LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (26/10/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (26/10/2021)1663
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 25/10

Especie Último % Dia % Mes % Año 
CCL179,332,427,9
CCL GD30200,100,54,840,1
MAYORISTA99,480,10,818,2
MEP179,232,428,0
MEP GD30190,210,77,734,1
OFICIAL104,750,717,4
SOLIDARIO172,840,717,4

Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(AMBITO) El Gobierno amplió el gasto en más de $133.000 millones
Se amplió partidas para la mayoría de los ministerios. En Servicio de la Deuda Pública (intereses y comisiones) se destinan la mayoría de los recursos. La decisión administrativa fue firmada por Juan Manzur y Martín Guzmán.

El Poder Ejecutivo Nacional a través de la Decisión Administrativa 1014/2021 amplió presupuesto por más de $100.000 millones. En el año se contabilizan quince veces en las que la Secretaría de Finanzas que depende del Ministerio de Economía, asignó nuevas partidas para distintos programas. La medida fue firmada por el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, y Martín Guzmán.

En el comunicado si bien se detalla cuál es el destino de esta nueva ampliación de recursos, no se especifica en todos los casos cuál es el origen de los fondos. En algunos, los fondos provienen de una ampliación del gasto mientras que en otros casos hay una redistribución de partidas. La ampliación presupuestaria que alcanzaría los $133.535 millones se reparten entre varias carteras ministeriales y preponderantemente para el pago de servicios de la deuda pública. De esta manera, la previsión del déficit presupuestario 2021 se elevó a $1,48 billones, equivalente a 17,9% de los recursos totales esperados para todo el ejercicio.

Al mismo tiempo, también se dispusieron recortes de partidas asignadas por un total de $16.405 millones, entre las que sobresalen $10.062 millones que estaban previstos para Coordinación de Relaciones Financieras Internacionales por parte de Presidencia de la Nación; y $6.000 millones que se habían proyectado para la Construcción de Torre de Control Aéreo, Edificio de Centro de Control de Área y accesos por parte del Ministerio de Transporte.

A dónde irán destinados los nuevos recursos:
Obras públicas: «Programa Agua y Cloaca más Trabajo».
Secretaría General de Presidencia: fondos para la Autoridad Regulatoria Nuclear, para la Agencia Nacional de Discapacidad (destinados a la atención médica de pensionados no contributivos).
Jefatura de Gabinete de Ministros: refuerza presupuesto al Ente Nacional de Comunicaciones (para gastos de funcionamiento, mantenimiento y de inversión a las sedes de la Entidad incluido el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica ISER). También incrementará presupuesto con financiamiento del Tesoro Nacional a la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas.
Ministerio del Interior: recursos para afrontar compromisos del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional.
Ministerio de Justicia: atender obligaciones financieras al Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) y al Instituto Universitario Nacional de DDHH «Madres de Plaza de Mayo». También se destinarán fondos para el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal.
Ministerio de Seguridad: presupuesto para Policía Federal Argentina y Gendarmería Nacional Argentina que proviene de una reducción del presupuesto correspondiente a Jefatura de Gabinete de Ministros y Dirección Nacional de Vialidad.
Defensa: incremento del presupuesto para Fuerzas Armadas para la atención de gastos relacionados con la Campaña Antártica 2021/2022. También hay refuerzo de créditos al Servicio Meteorológico Nacional dependiente del Ministerio .
Energía: se destinan fondos para «garantizar el sostenimiento del mercado eléctrico mayorista» a través de Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A (CAMMESA) para ejecutar sus programas con financiamiento externo «incrementando gastos corrientes en detrimento de gastos de capital».
Desarrollo productivo: incremento al Instituto Nacional de Tecnología Industrial «en compensación con una disminución del presupuesto» para «atender programas relacionados con la economía del conocimiento y uso de nuevas tecnologías».
Agricultura, Ganadería y Pesca: se incrementa presupuesto para «mitigar los impactos de los eventos naturales sobre la producción». También se amplía para atender servicios técnicos y profesionales en Tecnópolis.
Transporte: en este caso, a diferencia del resto «resultará necesario adecuar» presupuesto a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte» e incrementar presupuesto al organismo regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos. También recibirá mayor presupuesto la Administración Nacional de Aviación civil para haberes del personal y servicios técnicos y profesionales.
En el plan del gobierno de incentivar el consumo, Finanzas destina presupuesto para la puesta en marcha de las tarjetas de consumo culturales relativa al programa «Más Cultura Joven» pese a que por el momento, el desarrollo del programa se encuentra impedido por la justicia por resolución de la jueza electoral María Servini.

Para el caso del Ministerio de Salud, se destinarán nuevos fondos para la provisión de vacunas. Desarrollo Social recibirá fondos para el programa «Potenciar inclusión joven» mientras que el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad recibirá fondos para el «Programa de Apoyo y Acompañamiento a personas en Situación de Riesgo por Violencia por Motivos de género» (ACOMPAÑAR). Por último en Servicio de la Deuda Pública (intereses y comisiones) se destinan la mayoría de los recursos.

Según los últimos datos de la Secretaría de Hacienda, 2021 cerraría con recursos totales por $8,26 billones, y gastos totales por $9,74 billones (se elevaron en $1,34 billones respecto de lo aprobado en 2020 por el Congreso Nacional), el rojo de la Administración Central se ubicará en $1,48 billones, equivalente a 17,9% de los recursos totales esperados para todo el ejercicio. De los informes emitidos por el Banco Central se desprende que la mitad del déficit en el Presupuesto se financió en su mayoría con transferencias de utilidades contables de la entidad monetaria, neta de cancelaciones de Adelantos Transitarios y el resto con el «impuesto inflacionario».

(AMBITO) Precios: leve baja en supermercados (impacto menor en la inflación)
Es lo ocurrido en la primera semana de la medida, según consultoras. La inflación de octubre se publica tres días antes de las elecciones.

A una semana del congelamiento de 1.400 productos, las consultoras que relevan precios en los supermercados observaron una estabilización en las góndolas, luego de una fuerte remarcación en los días previos a la medida. Sin embargo, anticipan que el impacto en la inflación de octubre, que se conocerá tres días antes de las elecciones, será “marginal”, debido a la incidencia de otros rubros, y a la inercia como el principal driver. De cumplirse el congelamiento y funcionar como “ancla”, podría tener mayor impacto en el dato de noviembre, a publicarse después de las legislativas.

Las subas más altas de octubre se dieron en los días previos al congelamiento. Si bien la Resolución 1050 de precios máximos se publicó el martes 19 de octubre, la semana anterior, el miércoles 13, las alimenticias y supermercados sabían congelamiento por 90 días luego de una reunión con el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti.

Así, en los días previos al congelamiento, la inflación en alimentos fue de 1,6% en sólo una semana, 1,1 puntos porcentuales por encima el promedio de las dos semanas previas, según relevó la consultora LCG, que dirige Guido Lorenzo. “Los precios de alimentos se dispararon al triple de lo que veníamos registrando, como respuesta a un nuevo congelamiento”, contó Lorenzo a Ámbito. Lo más “preocupante” es la proporción de productos que presentaron subas: fueron el 21% del total, mientras que el promedio de las últimas 40 semanas había sido de 12%. “Significa que en apenas más de un mes se actualizarán todos los precios”, agregó.

En la consultora Ecolatina, la canasta que relevan de consumo masivo (excluye carnes y frutas/verduras) trepó 4,5% la primera quincena de octubre, contra un promedio del 3,7% en los últimos tres meses. “Desde junio esa canasta se aceleró al 3% por el desarme de precios máximos”, explicó Agostina Myronec, analista de Ecolatina.

Si bien la Resolución 1050 se publicó el martes pasado, recién el viernes los supermercados avanzaron con el cambio en los precios de las góndolas. Así, las consultoras que relevan precios en supermercados los días viernes evidenciaron una leve baja. La variación semanal luego del congelamiento fue negativa, del -0,1%, según el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), con las mayores bajas en los precios de alimentos secos y bebidas.

Desde la consultora EcoGo, que dirige Marina Dal Poggeto, registraron una baja en alimentos fue del -1%, con descensos que llegaron al -13% en el caso de bebidas y quesos. “Hubo una baja en precios de alimentos en la última semana, pero nuestro relevamiento está sobre representado el supermercado, dado que no relevamos el canal tradicional”, aclaró Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.

De todos modos, todos los economistas consultados coincidieron que el impacto en la inflación de octubre, dato que se publicará a tres días de las legislativas, será “marginal”. No todos los productos congelados son relevados por el Indec. “La primera quincena dio muy alto y eso ya te condiciona el mes, y también tenés subas muy altas en otros capítulos, como indumentaria, que llega al 5,5% y tracciona al alza”, explicó Myronec de Ecolatina. En EcoGo, esperaban para octubre una inflación del 3,3%, y luego del congelamiento esperan que baje apenas a 3,2%. “Estos acuerdos no atacan el componente inercial de la inflación”, describió Pertierra del CESO.

En tal caso, un mayor impacto en la inflación podría darse en noviembre, dato que se conocerá recién en diciembre. “La canasta de consumo masivo pondera en un 20% en el nivel general, por lo que si el congelamiento efectivamente se cumple, puede impactar”, anticipó Myronec. “El Indec releva 150 mil productos e incluye comercios de barrio, mientras que los congelados son 1400 y es difícil de controlar en el canal tradicional, por lo que tendrá algún impacto si la canasta funciona como un precio de referencia”, describió Lorenzo. De todos modos, ninguna consultora modifica sus proyecciones para todo 2021. “Hacia adelante vas a tener otros descongelamientos, en el tipo de cambio o en combustibles, por lo que el efecto es de cortísimo plazo”, agregó Menescaldi de EcoGo.

(AMBITO) Megalicitación: Guzmán apuesta a la demanda de cobertura del mercado para escalar el fondeo
Mañana saldrá a colocar cerca de $275.000 M para renovar los abultados vencimientos del viernes y cerrar octubre con un alza en el endeudamiento neto. El menú: bonos atados al dólar y a la inflación, Ledes y Lelites.

Martín Guzmán tendrá mañana una parada exigente en el camino que transitará de acá a fin de año en busca de enderezar su programa financiero. Para renovar los abultados vencimientos de deuda en pesos de este viernes, que superan los $260.000 millones, su equipo financiero lanzó una megalicitación: saldrá a captar cerca de $275.000 millones e intentará coronar la performance de las dos primeras subastas de octubre con un salto en el financiamiento neto mensual, luego de los magros resultados del bimestre agosto-septiembre. Con un amplio menú de instrumentos y la intención de estirar los plazos de colocación, el Ministerio de Economía apuesta a aprovechar la búsqueda de cobertura del mercado a través de bonos indexados al dólar y a la inflación.

Luego de atravesar con módicos resultados los meses más exigentes en materia de vencimientos (en agosto logró renovar sólo el 97% y en septiembre tuvo un ratio de rollover del 107%), las primeras dos licitaciones de octubre mostraron un salto en el fondeo del Tesoro en el mercado. La Secretaría de Finanzas, que encabezan Rafael Brigo y Ramiro Tosi, refinanció los $90.000 millones que expiraron entre comienzos de mes y esta semana, y embolsó un endeudamiento extra de $70.634 millones.

Ese es el plafón con el que llega a la licitación de mañana, en la que enfrentará vencimientos por $260.323 millones, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que casi en su totalidad corresponden a una letra a tasa fija (Ledes) y otra a tasa variable (Lepase). El objetivo oficial es pegar un salto en el endeudamiento neto mensual, que permita empezar a equilibrar la composición del mix de financiamiento del Tesoro y acercarlo a valores más en línea con la meta presupuestada: 60% emisión monetaria y 40% deuda en pesos.

Aunque fuentes de Economía señalan que no se trata de una pauta estricta, sí plantean que la intención es arrimarse lo más posible a esos guarismos. Hasta julio se habían cumplido, pero los traspiés del bimestre pasado y la consecuente aceleración de la asistencia directa del Banco Central hicieron que en lo que va del año el mix se componga en un 70% con emisión ($1,1 billón) y un 30% con deuda ($484.236 millones). De fondo, la premisa del programa financiero es que una mayor impresión de pesos incrementaría la demanda de dólares y recalentaría la presión sobre la brecha cambiaria.

A la pesca de la cobertura
En ese tren, Finanzas diseñó un amplio menú de siete instrumentos que incluirá el regreso de los bonos dólar linked y de dos Boncer (atados a la inflación), con los que buscará capturar la avidez de cobertura que mostraron los inversores durante las últimas semanas en ambos segmentos. Entre estos dos tipos de instrumentos, apuesta a colocar $80.000 millones y u$s450 millones.

Los bonos dólar linked se negocian en pesos pero su valor se ajusta según la evolución del tipo de cambio oficial. Por eso, ofrecen cobertura contra una eventual devaluación. Pese a que el Gobierno descarta ese escenario (como recalcó el Guzmán el domingo en el CCK), los inversores que apuestan a un salto cambiario poselectoral o a una fuerte aceleración del ritmo de depreciación aumentaron la demanda a tal punto que los títulos con vencimiento a partir del próximo año rinden en terreno negativo. Los dos que se reabrirán en esta licitación son el T2V2 a noviembre de 2022, que en el mercado secundario cerró ayer a una tasa nominal anual del -6,3%, y el TV23 a abril de 2023, que ayer terminó al -2,2%. El Gobierno, además de aprovechar la búsqueda de cobertura cambiaria para fondearse, busca financiamiento a menor costo y dar una señal concreta de que confía en que evitará una devaluación.

Por otra parte, los dos Boncer que reabrirá son el T2X2, que expira en septiembre de 2022 y ayer rendía 2% en el mercado secundario, y el TX23, que caduca en marzo de 2023 y se operaba al 2,8%. En ambos casos el precio de colocación se definirá en la propia licitación.

También estarán sobre la mesa las nuevas Letras de Liquidez del Tesoro (Lelites), los títulos de muy corto plazo destinados exclusivamente a fondos comunes de inversión (FCI) que debutaron hace dos semanas con un bajo nivel de demanda. En Economía apuestan a que su performance mejore con el correr de las licitaciones. En este caso, se ofrecerá una Lelite de 25 días de duración a un precio de colocación de $977,08 por cada $1.000 de valor nominal, lo que equivale a una tasa del 34,25% (medio punto por encima de lo ofrecido en la subasta previa).

Los funcionarios consideran que se trata de un rendimiento competitivo respecto de las otras opciones con las que cuentan los FCI, pero en el mercado plantean que deberían pagar más para sumar flujo. “Entre 36 y 38% podría ser un número más atractivo que el que ofrecen ahora para las Lelites. Es verdad que marginalmente mejoraron un poco la tasa esta vez, pero sigue siendo insuficiente”, sostuvo Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria.

Por último, Finanzas ofrecerá dos Ledes: reabrirá la que vence en febrero sin precio ni tasa mínimos y emitirá una nueva al 31 de marzo, que tendrá un precio base de $846,45 por cada $1.000 de valor nominal, es decir, una tasa máxima de 43,3%. Entre los inversores sorprendió que no hubiera en el menú ninguna Ledes a menos de cuatro meses de plazo. “En ese tramo de tasa fija no veo que haya demanda, así que me imagino poca colocación ahí y/o colocación a entidades públicas”, señaló Nicolás Rivas, trader de BAVSA.

Rivas prevé mayor demanda en el tramo CER y en el que ofrece cobertura cambiaria. “Estimo que es donde apuestan a levantar más pesos, dado los flujos de pesos a FCI dólar linked de las últimas semanas”, planteó. Paolicchi coincidió: “Va a haber demanda en los bonos dólar linked que rinden en terreno negativo y permiten hacer una diferencia de precios importante, teniendo en cuenta que se puede comprar a tasa neutral y vender a negativa”.

(AMBITO) Agenda clave en Roma por apoyo ante el FMI; Alberto Fernández, con Georgieva

Alberto Fernández, Martín Guzmán y los negociadores argentinos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) saben que tendrán en Roma y Glasgow una última oportunidad. La Cumbre del G20 que se desarrollará el próximo sábado y domingo en la capital italiana, y la cumbre del Clima que se realizará unos días después en la ciudad escocesa, serán los próximos encuentros donde se crucen con los más altos responsables de tomar decisiones en los países más desarrollados del mundo; y los que, en consecuencia, detentan la mayoría de los votos en el board del organismo que maneja Kristalina Georgieva.

Saben además que luego de la tarjeta amarilla que recibió la búlgara antes de comenzar hace 15 días la Asamblea Conjunta Anual del FMI y el Banco Mundial, más que nunca la resolución final sobre si se la ayuda o no a la Argentina a lograr algún tipo de ventaja competitiva ante un eventual Facilidades Extendidas está en manos de los países y no ya en la conducción del Fondo. Será entonces en Roma y Glasgow donde los funcionarios argentinos tendrán las últimas oportunidades para encontrarse con los líderes mundiales para intentar lograr el apoyo en el board; comenzando por la reunión que en Escocia eventualmente se logre con Joe Biden.

Antes, en Roma, habrá que convencer a los líderes europeos hasta hoy remisos de votar a favor del país, y sin cuyo sufragio sería difícil que el Facilidades Extendidas reloaded se consiga. La primer confirmación sobre las cumbres de Roma llegó ayer por la tarde, cuando desde Washington se comunicó sobre la reunión reservada que el Presidente y el ministro de Economía mantendrán con Georgieva. Será la oportunidad de tener certezas cruzadas. Para la búlgara, sobre si desde Buenos Aires se terminó de elaborar el demorado “plan económico” que se viene prometiendo desde hace semanas. Desde el lado de los argentinos, sondear cuan profundo es hoy el poder real de Georgieva, luego del affaire China.

Como se sabe en Buenos Aires, sólo reduciendo los intereses que se le aplican a casos complejos como el argentino (por incumplidor) del 4,05 al 1,05; el Facilidades Extendidas podrá tener el apoyo del kirchnerismo en el Congreso. Sin esa concesión, el acuerdo corre serios riesgos de concretarse.

Para esto, el apoyo de los Estados Unidos es lo primero que deberá lograr Argentina. Sólo con el voto positivo de este país ante el board, Argentina obtendría los cambios que busca. Sucede que EE.UU. detenta el 17% de los votos en el directorio del FMI, y los cambios a la estructuralidad habitual necesitan una mayoría amplia del 85%. Argentina considera que sin este país, ya se obtendría más del 60% de los votos positivos, al estar teóricamente garantizados los apoyos de Alemania, Francia, España, Italia y otros estados europeos que traccionarían a favor del país. Se sumarían Rusia, China, los países árabes (especialmente los del Golfo Pérsico, con presencia fuerte en el directorio del FMI), además de, lógicamente, toda América Latina y el África.

Se confía además que se lograrían más consensos con países clave como Canadá y lo que resta de la Unión Europea, con lo que el porcentaje se elevaría a cerca del 70%. Faltaría así conseguir sólo un 10% más para el nivel imprescindible para que una propuesta transgresora de lo que mandan los estatutos pueda ser aprobada.

Cada estado soberano tiene un porcentaje de votos dependiendo de su PBI; reservas y aportes directos al funcionamiento del organismo con sede en Washington. Cualquier acuerdo normal (stand by o Facilidades Extendidas) es aprobado con un porcentaje mínimo del 70%; pero se necesita mayoría del 85% para planes especiales o alteraciones de la Carta Orgánica. En el pasado reciente esta mayoría fue necesaria en las crisis griega de 2010 y la de Portugal de 2011.

La necesidad de lograr ese porcentaje fue lo que le jugó en contra a la Argentina en 2001, cuando se desaprobó en el directorio el último desembolso comprometido en el acuerdo entonces vigente ante la negativa de EE.UU. de avalar la propuesta (por recomendación directa de la número dos de esos años, Anne Krueger); así como la aprobación del pacto de 2003 cuando Néstor Kirchner negoció directamente con George Bush un plan de cuotas por fuera de los tratados vigentes según la Carta Orgánica del FMI.

En el caso actual, también se hace imprescindible que el director norteamericano avale el pedido, ya que su voto a favor o en contra (o su abstención) definirá la suerte de la propuesta argentina. En total el board está integrado por 24 directores ejecutivos que representan porcentualmente diferentes niveles de poder dentro del organismo. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno; mientras que los 16 restantes lo eligen según bloques de estados. Argentina, a través del enviado local, Sergio Chodos, ocupa el grupo con Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.

Los funcionarios argentinos viajarán a Roma el jueves, y comenzarán a mantener reuniones el mismo día. No hay minutos que perder.

Ese es el plafón con el que llega a la licitación de mañana, en la que enfrentará vencimientos por $260.323 millones, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que casi en su totalidad corresponden a una letra a tasa fija (Ledes) y otra a tasa variable (Lepase). El objetivo oficial es pegar un salto en el endeudamiento neto mensual, que permita empezar a equilibrar la composición del mix de financiamiento del Tesoro y acercarlo a valores más en línea con la meta presupuestada: 60% emisión monetaria y 40% deuda en pesos.

Aunque fuentes de Economía señalan que no se trata de una pauta estricta, sí plantean que la intención es arrimarse lo más posible a esos guarismos. Hasta julio se habían cumplido, pero los traspiés del bimestre pasado y la consecuente aceleración de la asistencia directa del Banco Central hicieron que en lo que va del año el mix se componga en un 70% con emisión ($1,1 billón) y un 30% con deuda ($484.236 millones). De fondo, la premisa del programa financiero es que una mayor impresión de pesos incrementaría la demanda de dólares y recalentaría la presión sobre la brecha cambiaria.

A la pesca de la cobertura
En ese tren, Finanzas diseñó un amplio menú de siete instrumentos que incluirá el regreso de los bonos dólar linked y de dos Boncer (atados a la inflación), con los que buscará capturar la avidez de cobertura que mostraron los inversores durante las últimas semanas en ambos segmentos. Entre estos dos tipos de instrumentos, apuesta a colocar $80.000 millones y u$s450 millones.

Los bonos dólar linked se negocian en pesos pero su valor se ajusta según la evolución del tipo de cambio oficial. Por eso, ofrecen cobertura contra una eventual devaluación. Pese a que el Gobierno descarta ese escenario (como recalcó el Guzmán el domingo en el CCK), los inversores que apuestan a un salto cambiario poselectoral o a una fuerte aceleración del ritmo de depreciación aumentaron la demanda a tal punto que los títulos con vencimiento a partir del próximo año rinden en terreno negativo. Los dos que se reabrirán en esta licitación son el T2V2 a noviembre de 2022, que en el mercado secundario cerró ayer a una tasa nominal anual del -6,3%, y el TV23 a abril de 2023, que ayer terminó al -2,2%. El Gobierno, además de aprovechar la búsqueda de cobertura cambiaria para fondearse, busca financiamiento a menor costo y dar una señal concreta de que confía en que evitará una devaluación.

Por otra parte, los dos Boncer que reabrirá son el T2X2, que expira en septiembre de 2022 y ayer rendía 2% en el mercado secundario, y el TX23, que caduca en marzo de 2023 y se operaba al 2,8%. En ambos casos el precio de colocación se definirá en la propia licitación.

También estarán sobre la mesa las nuevas Letras de Liquidez del Tesoro (Lelites), los títulos de muy corto plazo destinados exclusivamente a fondos comunes de inversión (FCI) que debutaron hace dos semanas con un bajo nivel de demanda. En Economía apuestan a que su performance mejore con el correr de las licitaciones. En este caso, se ofrecerá una Lelite de 25 días de duración a un precio de colocación de $977,08 por cada $1.000 de valor nominal, lo que equivale a una tasa del 34,25% (medio punto por encima de lo ofrecido en la subasta previa).

Los funcionarios consideran que se trata de un rendimiento competitivo respecto de las otras opciones con las que cuentan los FCI, pero en el mercado plantean que deberían pagar más para sumar flujo. “Entre 36 y 38% podría ser un número más atractivo que el que ofrecen ahora para las Lelites. Es verdad que marginalmente mejoraron un poco la tasa esta vez, pero sigue siendo insuficiente”, sostuvo Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria.

Por último, Finanzas ofrecerá dos Ledes: reabrirá la que vence en febrero sin precio ni tasa mínimos y emitirá una nueva al 31 de marzo, que tendrá un precio base de $846,45 por cada $1.000 de valor nominal, es decir, una tasa máxima de 43,3%. Entre los inversores sorprendió que no hubiera en el menú ninguna Ledes a menos de cuatro meses de plazo. “En ese tramo de tasa fija no veo que haya demanda, así que me imagino poca colocación ahí y/o colocación a entidades públicas”, señaló Nicolás Rivas, trader de BAVSA.

Rivas prevé mayor demanda en el tramo CER y en el que ofrece cobertura cambiaria. “Estimo que es donde apuestan a levantar más pesos, dado los flujos de pesos a FCI dólar linked de las últimas semanas”, planteó. Paolicchi coincidió: “Va a haber demanda en los bonos dólar linked que rinden en terreno negativo y permiten hacer una diferencia de precios importante, teniendo en cuenta que se puede comprar a tasa neutral y vender a negativa”.

(AMBITO) «Bomba de tiempo»: la advertencia de empresas norteamericanas por el congelamiento de precios
Amcham, la cámara que nuclea a compañías estadounidenses, dijo que se trata de «recetas artificiales para el control de la escalada inflacionaria».
La Cámara de Empresas Norteamericanas en la Argentina (Amcham) advirtió este lunes que el congelamiento de precios es una «bomba de tiempo» que puede estallar en cualquier momento.

En medio de la puja entre el Gobierno y diversos sectores empresariales por los acuerdos de precios, la entidad cuestionó la medida y alertó sobre la aplicación de «recetas artificiales para el control de la escalada inflacionaria».

«El hilo siempre se corta por lo más delgado, las damnificadas volverán a ser las más de 185.000 PyMEs, para quienes el daño en la aplicación de la resolución, puede ser su supervivencia o el cierre definitivo», advirtió la cámara.

Recomendó a las autoridades continuar el diálogo con el sector empresarial en la «búsqueda de soluciones consensuadas y aplicando políticas públicas realmente eficientes para combatir este flagelo».

La entidad dijo que el control vigente de precios no es una medida que colabore a luchar contra la inflación.

Señaló que «la experiencia de la Argentina y mundial es muy elocuente en cuanto a que los congelamientos de precios no resuelven este problema, muy por el contrario, lo transforma en una bomba de tiempo que tarde o temprano hará eclosión».

«Sólo se logra reprimir precios durante un periodo y luego vuelven a sus niveles de equilibrio. Con este congelamiento lo que se va a generar es que el arrastre futuro sea de un mayor nivel de precios cuando la medida termine», señaló.

Para la entidad, la resolución 1050/21 de Comercio Interior -que fijó precios de 1.500 productos hasta el 7 de enero de 2022-, «no logra resolver los desequilibrios macroeconómicos que dan origen a la inflación». La Amcham exigió un «plan de estabilización que dé señales claras sobre la política monetaria y fiscal»

(CRONISTA) Cepo cambiario: el BCRA revisará las limitaciones al pago anticipado de importaciones
La autoridad monetaria evalúa flexibilizar las restricciones impuestas a comienzos de octubre. Hará las adaptaciones necesarias para que no se vean afectadas las cadenas productivas

El Banco Central (BCRA) evalúa flexibilizar las limitaciones al pago anticipado de importaciones impuestas el pasado 5 de octubre que determinaron que sólo se puedan realizar con despacho de productos a plaza.

La medida en un principio rige hasta el 31 de octubre, por lo cual la autoridad monetaria debería esta semana prorrogarla tal como está o modificarla, caso contrario de forma inmediata a partir del próximo lunes 1 de noviembre dejará de estar vigente.

Según lo que pudo averiguar esta cronista, la medida se revisará porque el BCRA tendrá en cuenta los problemas que se generaron en algunas cadenas de producción y tendrá todas las adaptaciones necesarias para no afectarlas.

Sobre el final de la semana, probablemente el próximo jueves tras la reunión de Directorio, se conocerá si las limitaciones impuestas al pago anticipado de importaciones simplemente se caen o si como se espera le introducen modificaciones para privilegiar la importación de bienes de capital.

Lo que sucede es muchos proveedores piden que se realicen pagos a la vista para despachar la mercadería y por ello algunos procesos productivos fueron afectados por la disposición.

El 5 de octubre pasado el Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió modificar el mecanismo por el cual se realiza el pago anticipado de algunas importaciones.

Por lo cual durante octubre, sólo se permiten cursar pagos a partir del despacho a plaza de los bienes.

Desde que se implementó la restricción, la autoridad monetaria pudo cambiar la tendencia vendedora en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) que venía registrando en las primeras jornadas de octubre y en septiembre, cuando debió vender u$s 950 millones para abastecer la demanda de dólares.

En lo que va de octubre y pese a que el mes suele ser deficitario, el BCRA acumula compras netas por u$s 530 millones en el MULC. Incluso se especula con que con sólo cuatro días hábiles restantes la cuenta mensual podría finalizar con saldo positivo para la autoridad monetaria.

RESTRICCIÓN CONFLICTIVA

Uno de los problemas que se suscitó con la disposición del Central que limitó el pago anticipado de importaciones tuvo como protagonista a la fabricante de neumáticos Fate.

La empresa advirtió en una carta a sus clientes que no iban a poder cumplir con la producción por la limitación a las importaciones impuesta por el Central.

«Atento a que nuestros proveedores de materias primas requieren como condición comercial dichas modalidades de pago (pago anticipado y pago vista) para el suministro de los bienes, nos vemos imposibilitados de ser provistos de la materia prima necesaria», señalaron.

La medida generó controversia y el mismo BCRA salió a contestarle argumentando que que se pusieron en contacto con Fate por la trascendencia pública de la carta.

«La empresa manifestó que no registra ningún atraso en la fabricación ni debió paralizar ninguna línea de producción. En la misma línea se pronunció la cámara sectorial», remarcaron en su momento en un comunicado.

(CRONISTA) La economía rebotará 9% este año pero se sentirá poco por la alta inflación y la caída de los salarios
Los datos de agosto consolidan el repunte. Sin embargo, en 2022 sobrevendría un “frenazo” ante la necesidad de corregir distorsiones y ajustar las cuentas
La economía está atravesando un repunte que supera todas las expectativas de previas. Las correcciones al alza, tras los datos divulgados por el INDEC para agosto, son generalizados. De proyecciones de mejora de 6,5% a 7% para el PBI ahora se pasó a niveles cercanos a 9%. Esto implicaría que la actividad recuperó en su mayor parte los niveles previos a la pandemia.

El INDEC informó sobre el cierre de la semana pasada que el nivel de actividad de agosto creció 1,1% respecto a julio y casi 13% por encima del mismo mes del 2020. “Si la economía se estancara hasta fin de año, terminaríamos con un PBI un 8,8% mayor este año”, explicó el economista Fernando Marull para justificar la mejora de sus previsiones. También Andrés Borenstein, director de Econviews, señaló que “la economía podría terminar este año 9% arriba”.

Teniendo en cuenta que el año pasado la caída fue de 10%, ya se estaría a punto de recuperar la totalidad de aquel derrumbe generado por una estricta cuarentena que se prolongó por varios meses.

La economía no presentaría motores de crecimiento que le permiten sostener una reactivación sólida en 2022. La mayoría de los pronósticos se inclinan por pronosticar una recuperación adicional de alrededor de 2%
Si bien hay sectores como la industria y la construcción que ya venían en franca recuperación, ahora se empiezan a incorporar otros más rezagados. Los casos más típicos son la gastronomía, que ya hace varios meses opera en situación casi normal, y la hotelería. El subsidio que ofrece el Estado para el programa Previaje está permitiendo que el sector mejore rápidamente, siendo uno de los más afectados por las prohibiciones de la cuarentena.

La fuerte reactivación no va acompañada, sin embargo, de otros datos positivos y por ende el margen para el optimismo es acotado. Al contrario, hay varios factores que obligan a tomar esta fuerte mejoría con pinzas. Y estos son algunos de ellos:

-Se trata de un rebote luego de una durísima caída de la economía. Es decir no es crecimiento sino recuperación basada sobre todo en la reapertura de actividades. La mejora estadística es notable, pero básicamente implica a volver al punto de partida prepandemia (primer bimestre 2020), no mucho más que eso.

A pesar del fuerte repunte de la actividad económica, que se viene incluso acelerando en la segunda parte del año, la mayoría de la gente se enteró poco y nada. La elevada inflación, que terminaría en cerca del 50% este año, le asestó otro duro golpe al salario y estaría cayendo el poder adquisitivo por cuarto año consecutivo
-Para adelante las proyecciones ya no son tan positivas. La economía no presentaría motores de crecimiento que le permiten sostener una reactivación sólida en 2022. La mayoría de los pronósticos se inclinan por pronosticar una recuperación adicional de alrededor de 2%. Esto si es que no se produce un ajuste cambiario brusco, que complicaría aún más las cosas. No está sola la Argentina en esta caracterización. Chile y Brasil, que también tuvieron mejoras notables este año, el próximo apenas crecerían entre 1% y 2%.

-La altísima inflación impide que esta mejora de la actividad llegue a los bolsillos de los asalariados. Por eso, la mayoría de las familias casi ni se enteró de esta gran reactivación. Con una suba de precios de casi el 50%, es casi imposible que los salarios familiares consigan incrementarse en una medida similar.

-El aumento del gasto en la segunda parte del año le dio un impulso adicional a la economía, pero tendría consecuencias hacia fin de año o principios de 2022. La emisión monetaria en estos meses electorales ayudó a que hubiera más plata en la calle y de esta forma un repunte del consumo. Pero es posible que se pague con más presión cambiaria y más inflación, lo que tendría una repercusión negativa en el corto plazo.

En este escenario se da la paradoja de llegar a las elecciones de noviembre con la economía en el pico desde que arrancó la pandemia, pero sin lograr revertir las expectativas negativas sobre el futuro. Por el momento, la mayoría descree que esto sea apenas un trampolín para una mejora sostenible a futuro.

(INFOBAE) Duro test para para Economía en el mercado tras la reunión de Manzur con Lavagna
El ministro Martín Guzmán buscará renovar mañana un fuerte vencimiento de deuda por $260.000 millones. Por qué la reunión entre el jefe de Gabinete y el titular del Indec no fue una buena noticia

La reunión entre el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el titular del Indec, Marco Lavagna, ayer por la mañana en el marco del congelamiento de precios y la preocupación cada vez mayor por el avance del índice de inflación, sobre la que no se brindaron mayores detalles oficiales, levantó un alerta entre los operadores del mercado. Pero no sólo para ellos. Tampoco para Martín Guzmán el encuentro resultó una noticia feliz, mucho menos oportuna.

El ministro debe enfrentar esta semana fuertes vencimientos de deuda por un total de $ 262.000 millones, por lo que ya convocó ayer a la licitación para el miércoles de los distintos instrumentos entre los que se destacan los nuevos títulos de cortísimo plazo, Lelite, los bonos dollar linked, es decir, atados a la variación de la cotización oficial de la divisa, y los Boncer, títulos que ajustan por CER, el coeficiente del BCRA que refleja la inflación. Estos últimos se convirtieron durante 2021 en los preferidos de los inversores, en un contexto en el que el Gobierno planchó el avance del dólar oficial mientras que estuvo lejos de lograr lo mismo con los precios al consumidor. Así, cualquier suspicacia respecto de la aplicación de ese coeficiente, que determina los pagos de los bonos más demandados del mercado en lo que va del año, agita los peores fantasmas de la intervención del organismo estadístico hasta 2015 y puede convertirse en un escollo hasta ayer impensado a la hora de sostener el plan de financiamiento de Economía.

“Cualquier intromisión para que el INDEC releve los precios del plan Feletti sería catastrófico para el mercado”, advirtió el asesor financiero Leonardo Chialva, socio de Delphos Investments. “Una de las cosas sobresalientes es que, a pesar de la desconfianza, el mal humor de los inversores, su huida al dólar y demás, los depósitos de los fondos comunes y de los bancos no se han movido. No hubo una fuga masiva hacia el dólar porque claramente, en este contexto, los instrumentos más atractivos son los que ajustan por inflación. Si el mercado sospecha una intervención ahí, te quedás sin posibilidades de financiamiento”, afirmó.

De los USD 3.900 millones que aumentó la deuda entre el primer y segundo trimestre unos USD 3.000 millones corresponden a títulos ajustados por CER. Con estos datos en la mano, Repetto advierte que si se extendiera una mínima sospecha sobre el Indec “sería un tiro en el pie”
En principio, para la la primera consecuencia y, posiblemente, la más leve, consista en una mayor exigencia de tasa por parte de los inversores. Algo de esto ya viene ocurriendo: en septiembre. Según Pablo Repetto, director de GRA Consultora, mejoró el “roll over voluntario”, es decir, la refinanciación de títulos no sujeta a las regulaciones oficiales gracias, precisamente, a un marcado aumento de tasa que la ubicó en 46,6% para los títulos en pesos y en 3,9% para aquellos que ajustan por CER, cuando el promedio del año se encontraba en 41% y 2,2% respectivamente.

“Puede ocurrir que tengan que pagar más tasa por los títulos por CER. Pero también es cierto que en agosto y septiembre se colocó menos de lo que vencía ajustado por CER”, apuntó el economista Gabriel Caamaño, quien indicó que en parte eso se debió a una mayor demanda de los títulos vinculados al dólar. Es decir, el efecto cobertura pre-electoral comenzó a impactar en las operaciones de financiamiento desde agosto. Para esta semana, Guzmán incluyó dos opciones dollar linked, las que se espera tendrán fuerte demanda aunque su oferta es acotada. “No ofrecen mucho los bonos atados al dólar en las licitaciones, sólo para canjear. En general, la mayor parte fue a LECER”, dijo Repetto, quien detalló que de los USD 3.900 millones que aumentó la deuda entre el primer y segundo trimestre, de acuerdo a la última información oficial publicada, unos USD 3.000 millones corresponden a títulos ajustados por CER. Con estos datos en la mano, el economista advierte que si se extendiera una mínima sospecha sobre el Indec “sería un tiro en el pie”.

“Si de esa reunión surgieran problemas con el Indec, sería casi tan grave como no acordar con el FMI”, opinó. “Sería suicida”, coincidió Chialva, para quien estas situaciones denotan la falta de coordinación interna en el manejo de la política económica.

(INFOBAE) A pesar de que el dólar se acerca a $200, el Gobierno se aferra a su plan a 5 puntas para evitar un nuevo salto cambiario
En el equipo económico creen que no hay “condiciones objetivas” para un salto del dólar. Reservas, intervención en el “contado con liqui” y continuidad de los controles, parte de la estrategia oficial en medio de las presiones en el mercado

Mientras el dólar libre orilla los $200, su valor nominal récord, el Gobierno sostiene su plan de política cambiaria a cinco puntas para sostener el equilibrio en el mercado financiero y evitar un salto en las cotizaciones paralelas del tipo de cambio en lo que resta del año. En la búsqueda de una señal, el ministro de Economía Martín Guzmán reiteró este fin de semana que “no habrá una devaluación”, en los próximos meses.

La semana arrancó con un dólar libre en caída hasta los 193,50 pesos (para cerrar en $194), luego de haber alcanzado los 195 pesos la semana pasada, el mismo valor nominal que había tenido hace un año durante la última gran escalada de precio de la divisa paralela. En simultáneo, el dólar contado con liquidación, la cotización implícita de los bonos globales, superó los $200 pasadas las 15.

En el equipo económico repiten que no ven “condiciones objetivas” para que las presiones cambiarias sean inmanejables con el acotado arsenal de recursos con los que cuenta el Poder Ejecutivo. El principal dique de contención, admiten, es el cepo cambiario, al que identifican solo como una medida “defensiva” en un contexto de tensión. Además, apuntan en distintos despachos oficiales, el apetito dolarizador aparece como una variable “esperable” en un contexto de incertidumbre política por las elecciones legislativas.

“Las devaluaciones no se deciden, sino que suceden”, reitera en reuniones privadas un alto funcionario del equipo económico. Este domingo Guzmán salió a descartarlo en un panel en el CCK: “Hoy Argentina tiene superávit comercial y muchos dicen que se viene una devaluación Y decimos que no va a haber devaluación. El BCRA está comprando dólares, tenemos superávit comercial y las exportaciones vienen creciendo. Hay más resiliencia”, indicó.

En el equipo económico repiten que no ven “condiciones objetivas” para que las presiones cambiarias sean inmanejables con el acotado arsenal de recursos con los que cuenta el Poder Ejecutivo
Como espejo, desde el Ministerio de Economía recuerdan cuando los tipos de cambio paralelos se habían acercado también a los 200 pesos hace cerca de un año, en medio de una corrida hacia el dólar blue y contado con liquidación tras un reajuste del cepo cambiario. En ese momento la brecha cambiaria había escalado hasta el 150%, mientras que actualmente la distancia entre el dólar mayorista y el “contado con liqui” supera el 81 por ciento. “No estamos en la misma situación”, remarcan.

El plan a cinco puntas del Gobierno para evitar una devaluación

Negociación con fondos externos

Algunos de los protagonistas centrales de las presiones cambiarias, según identifican en el Palacio de Hacienda, son los fondos de inversión del exterior que entraron al mercado domésticos durante los años de carry trade durante el Gobierno de Mauricio Macri y que quedaron “encerrados” con la aplicación de controles de cambio y de giro de divisas al exterior desde 2019 que se fueron cerrando paulatinamente.

En el Ministerio de Economía estiman que hay inversiones en moneda local por el equivalente a USD 7.500 millones en manos de inversores externos que buscan salir de la plaza local a través del tipo de cambio paralelo. Por esa razón, el Gobierno encaró en los Estados Unidos un diálogo directo con algunos de esos fondos de inversión para “coordinar” una estrategia común que ordene ese escape.

En el Ministerio de Economía estiman que hay inversiones en moneda local por el equivalente a USD 7.500 millones en manos de inversores externos que buscan salir de la plaza local a través del tipo de cambio paralelo
“Salen todo el tiempo, todos los días, y queda mucho todavía. Con los más grandes hay diálogo porque están todo el tiempo en las licitaciones en pesos”, remarcan desde el Poder Ejecutivo. BlackRock, Morgan Stanley Asset Management, Invesco PowerShares, Schroder, GoldenTree, M2M, Gramercy, Redwood, AdCap Securities, PointState Argentum y JP Morgan Asset Management fueron algunos de los fondos que estuvieron presentes en la reunión de la semana pasada en Nueva York.

Dólar administrado por el BCRA

La velocidad en la que se actualizará el tipo de cambio mayorista, cuyo pulso maneja el Banco Central, seguirá siendo el que mantuvo en lo que va del año, es decir, por debajo del ritmo inflacionario. Transcurridos casi diez meses completos, el dólar administrado por la autoridad monetaria tuvo una suba de apenas 17,5%, frente a una inflación que fue de 37% hasta septiembre.

Fuentes oficiales también descartan que luego de las elecciones haya algún cambio en el ritmo de depreciación del tipo de cambio mayorista. Para cumplir con la meta del Presupuesto, el mayorista debería encarar un último tramo de aumento cercano a los ocho puntos porcentuales, ya que la ley de leyes esperaba un ajuste de 25% a lo largo de todo 2021.

Transcurridos casi diez meses completos, el dólar administrado por la autoridad monetaria tuvo una suba de apenas 17,5%, frente a una inflación que fue de 37% hasta septiembre
La tesis de un dólar mayorista sin mayores aumentos hasta fin de año es discutida en el mercado e incluso entre economistas que orbitan al oficialismo, que creen que la presión que le puso a la nominalidad del dólar la aceleración de la inflación durante 2021 haría acumular un atraso cambiario al dólar que pondría sobre la mesa una brecha cambiaria mayor y que eso, a su vez, alimente expectativas de devaluación.

La meta de aumentar un 25% el dólar mayorista, de todas formas, había sido un objetivo planteado que era compatible con una proyección de inflación del 29%, pero que quedó completamente vetusta con la suba de precios que tuvo lugar e incluso con el recálculo que blanqueó el Ministerio de Economía en el Presupuesto 2022, de 45,1 por ciento.

El frente externo

El Gobierno apuesta a que un aumento en el ingreso de dólares por exportaciones sirva como “colchón” de reservas, incluso cuando ya pasó la primera parte del año en que sucedió la mayor parte del ingreso de divisas del complejo agroexportador.

Para eso, toman como referencia los últimos números oficiales de comercio exterior que dio a conocer el Indec en los últimos días. “Septiembre de 2021 fue el mejor septiembre en una década en exportaciones, y el segundo mejor de la historia. Los precios de exportación ayudaron, pero también las cantidades exportadas, que fueron las más altas en una década”, celebró la semana pasada el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas.

El Gobierno apuesta a que un aumento en el ingreso de dólares por exportaciones sirva como “colchón” de reservas
Una alta fuente oficial del equipo económico mencionaba que la cuestión del intercambio comercial forma parte del “marco conceptual” por el cual el Gobierno lleva adelante las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. El tono de las conversaciones pasa, asegura, por identificar a “la restricción externa” como el problema central que sufre la economía argentina y que el nuevo programa financiero con el FMI debería apuntar a resolver.

Manos amigas en el “contado con liqui”

Otra parte, más silenciosa, de la estrategia oficial tiene que ver con la intervención en el mercado doméstico para aplacar presiones en las cotizaciones como el contado con liquidación y en el MEP. Para el caso del dólar blue, aseguran desde distintas áreas del Estado, el Gobierno no tiene manera de influir en el valor.

Para explicarlo de manera sencilla, con las intervenciones oficiales el Ejecutivo busca abastecer de oferta al mercado mediante venta de bonos contra pesos para evitar que la demanda dispare los precios. Las cifras con las que el Banco Central actúa en el mercado cambiario paralelo están fuera de las estadísticas oficiales pero se estima que diariamente puede llegar, en un día de mucha intervención, a los 10 millones de dólares, estimaron fuentes oficiales consultadas por Infobae.

Controles “defensivo”

Los controles cambiarios llegaron para quedarse y en algunos despachos oficiales centrales admiten que incluso una vez que hubiera un acuerdo con el Fondo Monetario, el cepo continuará para evitar operaciones de carry trade que permitan la entrada y salida rápida de fondos especulativos.

Las cifras con las que el Banco Central actúa en el mercado cambiario paralelo están fuera de las estadísticas oficiales pero se estima que diariamente no llegan a los 10 millones de dólares
Es lo que Guzmán y otros funcionarios llaman medidas “defensivas”. “Hoy si se llegara a abrir la cuenta de capital (es decir, la que regula el ingreso o egreso de divisas), todos lo que están atrapados van a salir de golpe, y eso te genera una devaluación”, es la lógica que siguen en el Palacio de Hacienda.

Lo único que podría cambiar, tras la firma de un nuevo programa con el organismo internacional, es un cambio en los controles que pueda funcionar como estímulo a ciertas inversiones en economía real, como por ejemplo facilitar a fondos externos la compra de acciones de compañías. “Esos son los que más nos interesan a nosotros”, explican desde la conducción económica.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) COVID: Nueva alerta de la mutación AY4.2; Delta Plus se sigue extendiendo
Científicos irlandeses han iniciado un estudio de la nueva mutación AY4.2, conocida también como Delta Plus, en el país para determinar si el virus es más transmisible y severo que la variante Delta.

El Dr. Cillian de Gascun, director del Laboratorio Nacional de Referencia de Virus en el University College de Dublín, ha dicho que la investigación analizará qué grupos está infectando la variante, cómo es de transmisible y si la enfermedad que causa es más grave que la provocada por la variante Delta, que actualmente es dominante tanto en Irlanda como en Reino Unido.

Según el Irish Times, hasta ahora se han descubierto más de 80 casos de la variante Delta plus en Irlanda.

La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) ha actualizado el formulario a una «variante bajo investigación» en respuesta a las preocupaciones de que pueda ser más transmisible.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha anunciado que vigila este ‘sublinaje’ de la variante Delta.

Delta Plus se sigue extendiendo fuera de Reino Unido. Además de en Irlanda, la mutación está en Estados Unidos, Rusia, Israel, Dinamarca o España, entre otros.

(INVESTING) Elon Musk replica a Cathie Wood y alerta sobre la presión de la inflación. “No sé a largo plazo, pero a corto plazo estamos viendo una fuerte presión inflacionaria”, ha dicho en Twitter (NYSE:TWTR) Elon Musk, CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), respondiendo a un hilo de Cathie Wood, CEO de Ark Investment Management, sobre la inflación.

Según Wood, las nuevas tecnologías ayudarán a «doblar la curva» de la inflación a pesar de los recientes cuellos de botella en la cadena de suministro relacionados con Covid-19 y las limitaciones de suministro de petróleo.

“La inteligencia artificial, los vehículos eléctricos, la robótica, la secuenciación genómica y la tecnología blockchain se encuentran entre los fenómenos que ayudarán a moderar las presiones de precios”, apunta la fundadora de Ark Investment Management en su hilo de Twitter.

Los expertos se preguntan si los pensamientos de Musk sobre las presiones inflacionarias serán generalizadas para las empresas de Estados Unidos. “Si esto es así, y sospecho que así es, no sé cuánto tiempo más la Fed podrá seguir ignorando la inflación”, advierte Eamonn Sheridan, analista de mercados de Forex Live.

Sigue así el debate de primeros espadas en redes sociales sobre la inflación. La semana pasada, el director ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, causó un gran revuelo en Twitter después de advertir sobre una hiperinflación inminente que «cambiará todo».

El economista Steve Hanke, conocido como un escéptico de las criptomonedas, criticó a Dorsey por estos comentarios. Señaló el hecho de que ningún país del mundo, incluida Venezuela, experimenta actualmente hiperinflación.

(INVESTING) Tesla dispara el patrimonio de Elon Musk: Gana 36.200 millones en un día
Elon Musk ya era la persona más rica del mundo según el índice de multimillonarios de Bloomberg.

Pero, desde ayer, la riqueza personal del magnate se ha disparado en 36.200 millones de dólares.

La valoración de Tesla (NASDAQ:TSLA) superó el billón de dólares ayer lunes, y la acción cerró a un máximo histórico de 1.024,86 dólares después de que Hertz (NYSE:HRI) anunciara planes para pedir 100.000 vehículos Tesla y un analista de Morgan Stanley (NYSE:MS) elevó su pronóstico sobre el fabricante de automóviles, señala MarketWatch.

Musk supera los 193.000 millones de dólares de patrimonio personal de Jeff Bezos, CEO de Amazon (NASDAQ:AMZN), y está por encima de la riqueza conjunta de Bill Gates (Microsoft (NASDAQ:MSFT)) y Mark Zuckerberg (Facebook (NASDAQ:FB)).

Tesla también supera la cuota de mercado de sus fabricantes de automóviles competidores.

(INVESTING) El billón de Tesla, Facebook, resultados: 5 claves en Wall Street

El valor de mercado de Tesla (NASDAQ:TSLA) ha alcanzado el billón de dólares tras el contrato histórico de la empresa de alquiler Hertz Global (NYSE:HRI). Facebook (NASDAQ:FB) amortiguó el golpe del menor crecimiento de sus ingresos con un gran aumento de su programa de recompra.

Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL), la empresa matriz de Google, presentarán sus resultados tras el cierre, mientras que General Electric (NYSE:GE) y UPS (NYSE:UPS) darán a conocer sus resultados antes de la apertura.

Janet Yellen y Liu He se esfuerzan por avanzar en cuestiones comerciales y el Instituto Americano del Petróleo actualiza sus estimaciones para las reservas de crudo de Estados Unidos mientras los precios rondan los máximos de siete años.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este martes, 26 de octubre, en los mercados financieros.

1. Tesla se une al club del billón de dólares
Tesla se ha convertido en el primer fabricante de automóviles en alcanzar una valoración de 1 billón de dólares, después de que sus acciones subieran un 12,7% en respuesta a la noticia de un pedido masivo de Hertz Global.

El acuerdo, por 100.000 coches Model 3 en 14 meses, es de lejos el mayor de la historia de Tesla. Aunque no es el primer gran pedido de coches eléctricos de una empresa de alquiler, representa un gran hito en el camino de los vehículos eléctricos hacia la aceptación general.

Su director ejecutivo, Elon Musk, cuyo patrimonio personal ha alcanzado los 200.000 millones de dólares gracias a esta operación, ha tuiteado que Hertz no tendrá ningún descuento por los coches, lo que supone un cambio en la dinámica habitual entre los fabricantes de automóviles y las empresas de alquiler que vuelve a poner de manifiesto el poder de fijación de precios de la marca Tesla. Sin embargo, que un pedido de 4.200 millones de dólares pueda justificar la suma de casi 120.000 millones de valor de mercado es otra cuestión.

2. La recompra de Facebook suaviza el golpe de la disminución del crecimiento
Las acciones de Facebook suben casi un 3% tras el cierre del mercado después de que la compañía anunciara un aumento de 50.000 millones de dólares de su programa de recompra de acciones.

El crecimiento de los ingresos del gigante de las redes sociales se ha ralentizado hasta el 35% en el conjunto del año, frente a más del 50% del primer semestre, ya que las nuevas normas de privacidad de Apple (NASDAQ:AAPL) dificultan la captación de usuarios de Facebook por parte de los anunciantes, y su previsión de ingresos de entre 31.500 y 34.000 millones de dólares para el trimestre actual no cumplió las expectativas de los analistas. Sin embargo, el beneficio por acción superó las expectativas.

Facebook también ha dicho que escindirá sus operaciones de realidad aumentada y virtual, cuya inversión recortará 10.000 millones de dólares de los resultados de la empresa este año.

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza; resultados de Microsoft y Alphabet
Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este martes; la recompra de Facebook y la fuerte subida de Tesla del lunes han contribuido a mantener el optimismo.

Hacia las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 102 puntos, o un 0,3%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,4% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} avanzan un 0,6%.

Microsoft y Alphabet encabezan la lista de presentación de resultados, aunque publicarán sus informes tras el cierre junto con Visa (NYSE:V) y Texas Instruments (NASDAQ:TXN), Visa y Twitter (NYSE:TWTR). Entre los primeros en presentar sus cifras se encuentran UPS, General Electric, S&P Global y los gigantes de la defensa Raytheon (NYSE:RTN) y Lockheed Martin (NYSE:LMT).

4. Yellen y Liu He comparan bonos
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y el principal negociador comercial de China, Liu He, han hablado por teléfono, pero no lograron avances importantes en los actuales puntos de discordia entre Estados Unidos y China.

Un comunicado del Ministerio de Comercio chino decía que Liu había planteado su preocupación por los actuales aranceles sobre las exportaciones chinas a Estados Unidos, impuestos por el predecesor del presidente Joe Biden, Donald Trump. Los aranceles no han impedido que las importaciones estadounidenses procedentes de China registren máximos históricos, ya que los consumidores han desplazado el gasto en servicios hacia los bienes durante la pandemia.

Por otra parte, siguiendo con China, otro promotor inmobiliario, Modern Land, ha dejado de pagar un bono internacional alegando «inesperadas dificultades de liquidez», que ha afectado a las acciones inmobiliarias de China. Evergrande, que evitó incurrir oficialmente en un impago la semana pasada, se enfrenta a otro importante plazo de pago el viernes.

5. Los precios del petróleo bajan antes de los datos de reservas del API
Los precios del petróleo se apartan de los máximos del lunes mientras el mercado asimila una serie de declaraciones de funcionarios de los países de la OPEP que, en última instancia, aportaron poco a las expectativas del mercado sobre la política de producción del bloque.

La atención se centrará ahora en la publicación de los datos de reservas de Estados Unidos del Instituto Americano del Petróleo a las 22:30 horas (CET), que se espera que muestren un discreto aumento de poco más de 1 millón de barriles. Otros datos estadounidenses, como los de los precios de la vivienda, el índice de confianza de los consumidores del Conference Board y la encuesta empresarial de la Fed de Richmond, también podrían tener un impacto indirecto.

A las 12:30 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense bajan un 0,5% hasta 83,38 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se dejan un 0,2% hasta 85,00 dólares por barril.

(INVESTING) Oro baja por estabilidad del dólar, inversores evalúan perspectivas de tasas

Los precios del oro caían el martes, tras una racha alcista de cinco sesiones, ya que el dólar se estabilizaba y los inversores esperaban importantes reuniones de bancos centrales en busca de pistas sobre las próximas subidas de tasas de interés, en medio de preocupaciones por la inflación.

* A las 1012 GMT, el oro al contado cedía un 0,3%, a 1.802 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,1%, a 1.804,90 dólares.

* «Hay una leve recuperación del dólar y ese no es el mejor factor para el oro. No obstante, no se espera que los precios bajen con fuerza, ya que los inversores se han dado cuenta de que hay riesgos a la vuelta de la esquina», dijo Carlo Alberto De Casa, analista externo de Kinesis Money.

* El dólar se recuperaba desde un reciente retroceso, encareciendo el lingote para los tenedores de otras monedas.

* El Banco de Japón y el Banco Central Europeo celebrarán reuniones de política monetaria el jueves, mientras que la Reserva Federal hará lo propio la próxima semana.

* El oro, por tanto, no tiene mucho espacio en el corto plazo, dijo De Casa, agregando que «solo una Fed cauta o una desaceleración del dólar podría llevarlo hasta los 1.900 dólares, de lo contrario solo hay espacio para una apreciación moderada a 1.820-1.830 dólares».

* El lingote suele ser considerado una cobertura frente a la inflación, aunque un estímulo reducido y las subidas de tasas impulsan al alza el rendimiento de los bonos gubernamentales, elevando el costo de oportunidad de tener el metal dorado, que no devenga intereses.

* En otros metales preciosos, la plata al contado restaba un 1%, a 24,31 dólares la onza; el platino cedía un 1,1%, a 1.045,60 dólares; y el paladio bajaba un 0,6%, a 2.038,95 dólares.

(INVESTING) Ganancias del tercer trimestre brillarán para los productores de esquisto sin coberturas
Con los precios del petróleo y el gas en máximos de varios años, los productores de esquisto de Estados Unidos se aprestan a informar las utilidades más sólidas desde el inicio de la pandemia de coronavirus, siempre y cuando no bloquearan ventas vinculadas a precios mucho más bajos.

Los altos precios del petróleo y el gas harán disparar los resultados de las empresas de energía, recompensando a los inversores que aguantaron la pandemia.

El crudo estadounidense promedió aproximadamente 71 dólares por barril, casi un 80% más que los niveles del año anterior, y el gas natural se vendió a más de 5 dólares por millón de Unidades Térmicas Británicas (mmBTU), un precio no visto desde 2014.

Los mayores productores de petróleo y gas iniciarán su presentación de resultados esta semana, con informes de EQT Corp (NYSE:EQT) y Hess Corp (NYSE:HES). Continental Resources (NYSE:CLR), Pioneer (T:6773) Natural Resources y EOG Resources proveerán sus cifras la próxima semana.

Las ganancias por acción de Pioneer podrían llegar a 3,94 dólares, frente a los 17 centavos del año pasado, y los beneficios de Continental (DE:CONG) se estiman en 1,20 dólares, frente a una pérdida de 16 centavos por acción en el mismo periodo del año pasado, según Refinitiv IBES.

Si bien los precios de las materias primas son un elixir de ganancias, algunas empresas enfrentan cargos por apuestas equivocadas debido a coberturas o por vender la producción futura a precios por debajo del promedio del mercado.

Se anticipa que EQT Corp, que utilizó una gran cantidad de coberturas, reportará una pérdida de 5 centavos por acción frente a los 15 centavos cedidos en el tercer trimestre de 2020.

Pioneer Natural Resources advirtió el lunes que reportará pérdidas por coberturas de 501 de dólares millones para el trimestre y más de 2.000 millones de dólares en pérdidas en lo que va de año.

«Lo único que evitará un trimestre explosivo es la situación de cobertura», dijo Chris Duncan, analista de Brandes Investment Partners, agregando que alrededor del 50% de los volúmenes de producción fueron cubiertos para el trimestre.

La firma de tecnología energética Enverus anticipa unos 6.000 millones de dólares en pérdidas agregadas antes de impuestos por coberturas en materias primas del tercer trimestre entre los 64 productores de petróleo y gas de Norteamérica. Esas empresas perdieron alrededor de 10.500 millones de dólares en derivados en la primera mitad del año, según datos de Enverus.

Asimismo, anticipa que los productores de petróleo y gas reportarán un flujo de caja libre de 11.900 millones de dólares para el trimestre, con libros de cobertura con pérdidas que reducen ese valor en un 32%.

El productor de esquisto EOG Resources advirtió recientemente que reportaría una pérdida de 494 millones de dólares en sus coberturas.

«La cobertura excesiva, como han hecho algunos de estos productores, perjudica su capacidad para ser competitivos en un entorno de precios en alza», dijo Josh Young, director de inversiones de Bison Interests.

Continental Resources, que limita sus coberturas, aumentó el último trimestre su dividendo y reanudó un programa de recompra de acciones por 1.000 millones de dólares. Un portavoz declinó hacer comentarios.

Si bien los accionistas pueden lamentarse por perder precios más altos, las coberturas pueden ayudar a mantener a las empresas en una base financiera segura, fijando precios para pagar los gastos de perforación.

(INVESTING) Conclusiones de las ganancias del 3T de Facebook

El gigante de las redes sociales Facebook Inc (NASDAQ:FB) presentó los resultados financieros del tercer trimestre después del cierre del mercado el lunes.

Estas son las conclusiones clave del informe.

Lo que ha sucedido Facebook reportó ingresos de 29.000 millones de dólares para el tercer trimestre, lo que supone un crecimiento interanual del 35%. El total de ingresos no alcanzó las estimaciones de los analistas de 29.600 millones de dólares por un pequeño margen.

Los ingresos publicitarios de la compañía fueron de 28.300 millones de dólares, lo que representa una subida anual del 33%. El otro segmento de negocio de la compañía registró ingresos de 734 millones de dólares, lo que se traduce en una subida interanual del 195%.

Las ganancias por acción de Facebook de 3,22 dólares superaron las estimaciones de consenso de Wall Street de 3,19 dólares.

La compañía reportó usuarios activos diarios de 1.930 millones y usuarios activos mensuales de 2.910 millones, registrando un aumento interanual del 6% en ambos casos.

¿Qué ocurrirá después? Facebook prevé que los ingresos del cuarto trimestre se situarán en el rango de los 31.500 a los 34.000 millones de dólares, por debajo de las estimaciones de Wall Street de 34.900 millones de dólares.

Se anunció que los ingresos del tercer trimestre no estuvieron a la altura de las estimaciones de Wall Street y se emitieron estimaciones para el cuarto trimestre tras los comentarios realizados en el informe del segundo trimestre de la compañía sobre el crecimiento desacelerado del segundo semestre, debido a las dificultades que se atravesaron en los periodos comparables del año anterior.

“Al observar que el crecimiento en base a dos años excluye los impactos de la recuperación de la Covid-19, esperamos que el crecimiento interanual de los ingresos totales de dos años se desacelere modestamente en la segunda mitad de 2021 en comparación con la tasa de crecimiento del segundo trimestre”, expresó la compañía en ese momento.

De aquí en adelante, Facebook considerará sus Facebook Reality Labs como un segmento de reporte independiente, a partir del cuarto trimestre.

“Estamos dedicando importantes recursos a nuestros productos y servicios de realidad aumentada y virtual, que son una parte importante de nuestro trabajo para desarrollar la próxima generación de experiencias sociales”, afirmó la empresa.

Facebook Reality Labs incluirá hardware, software y contenido de realidad aumentada y virtual. La inversión en esta nueva unidad podría reducir las ganancias operativas de 2021 en 10.000 millones de dólares, según añadió la compañía.

La otra unidad de reporte será Family of Apps, que incluye Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp, entre otros servicios.

El movimiento de los precios de FB Las acciones de Facebook subieron un 3,7% hasta los 341 dólares en operaciones del aftermarket.

(INVESTING) Precios del crudo caen levemente, se mantienen cerca de máximos por escasa oferta
Los precios del petróleo caían levemente el martes, pero se mantenían cerca de máximos de varios años, apoyados por una escasez mundial de suministros y una fuerte demanda en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial.

* A las 0922 GMT, el crudo Brent perdía 55 centavos, o un 0,6%, a 85,44 dólares por barril. Los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos bajaban 56 centavos, o un 0,7%, a 83,20 dólares.

* «No hubo una razón específica para la caída de los precios (…) El hecho de que el mercado permanezca ajustado debería hacer subir los precios», dijo Carsten Fritsch, analista de Commerzbank (DE:CBKG).

* Goldman Sachs (NYSE:GS) dijo que es probable que el Brent supere su pronóstico de fin de año de 90 dólares el barril, mientras que Larry Fink, director ejecutivo de la mayor administradora de activos del mundo, BlackRock (NYSE:BLK), dijo que hay una alta probabilidad de que el petróleo alcance los 100 dólares.

* Si bien los mercados de carbón y energía de China se han enfriado un poco después de la intervención del gobierno, los precios de la energía siguen elevados en todo el mundo a medida que las temperaturas caen con el inicio del invierno en el hemisferio norte.

* «Los pronósticos de un noviembre más frío tienen a los comerciantes de energía preparándose para un mercado muy ajustado que enfrentará una demanda sin precedentes este invierno (boreal)», dijo en una nota Edward Moya, analista senior de mercado de OANDA.

* «Este mercado petrolero permanecerá ajustado y eso debería significar que estemos a una o dos noticias de distancia del petróleo a 90 dólares».

* El consumo de gasolina y destilados en Estados Unidos está nuevamente en línea con el promedio de cinco años, después de más de un año de demanda deprimida, y el mercado estará observando de cerca los niveles de inventarios de la mayor economía mundial.

* Los inventarios de petróleo habrían aumentado en 1,7 millones de barriles la semana pasada, en tanto, las existencias de gasolina y destilados habrían caído, según una encuesta de Reuters entre analistas.

* Avtar Sandu, gerente senior de materias primas de Phillip Futures en Singapur, dijo que los comerciantes también esperan claridad sobre el resultado de las conversaciones para la reactivación del acuerdo nuclear de Irán de 2015, después de que Estados Unidos dijo que los esfuerzos se encontraban en una «fase crucial» que podría reabrir el camino a las exportaciones de crudo iraní.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *