LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (27/10/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (27/10/2021)1661
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 26/10

Especie Último % Dia % Mes % Año 
CCL179,342,427,9
CCL GD30200,500,25,040,4
MAYORISTA99,560,10,818,3
MEP179,242,428,0
MEP GD30191,640,88,535,1
OFICIAL104,750,717,4
SOLIDARIO172,840,717,4

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

VISTA OIL & GAS BALANCE
https://vistaoilandgas.com/contenidos/1635283244.pdf
https://vistaoilandgas.com/contenidos/1635283304.pdf
https://vistaoilandgas.com/contenidos/1635283196.pdf

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR RECOMPRA ACCIONES PROPIAS 26.10.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/26BA7919-D952-4824-BABD-3DACE9034039

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DISTRIBUCION SPIN OFF ITUB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E8FB969A-CD83-4F37-B758-3D8DC27C3062

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDOS – C – SLB – BBVA – SCCO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2520BB8D-6899-4B28-9BBE-4C8EDBA68D5E

BANCO DE VALORES S.A. BVAL Aviso de Suscripción – Fideicomiso Financiero Agrofina XXVI
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395820

IRSA PROPIEDADES COMERCIALE IRCP Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 30/09/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395819

ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S. ALUA Aviso de pago de dividendo en efectivo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395807

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Economía licita siete títulos en pesos y busca cubrir vencimientos por casi $265.000 millones
En esta ocasión, Finanzas diseñó un menú de siete instrumentos que incluirá el regreso de los bonos dólar linked y de dos Boncer (atados a la inflación), con los que buscará capturar la intención de cobertura que mostraron los inversores.

El ministerio de Economía apuesta todo para renovar vencimientos de deuda en pesos que superan los $260.000 millones según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso. En esta ocasión, busca aprovechar la búsqueda de cobertura del mercado a través de bonos indexados al dólar y a la inflación. Casi en su totalidad corresponden a una letra a tasa fija (Ledes) y otra a tasa variable (Lepase).

En esta ocasión, Finanzas diseñó un menú de siete instrumentos que incluirá el regreso de los bonos dólar linked y de dos Boncer (atados a la inflación), con los que buscará capturar la intención de cobertura que mostraron los inversores durante las últimas semanas en ambos segmentos. Entre estos dos tipos de instrumentos, apuesta a colocar $80.000 millones y u$s450 millones.

Los bonos dólar linked se negocian en pesos pero su valor se ajusta según la evolución del tipo de cambio oficial. Por eso, ofrecen cobertura contra una eventual devaluación. Pese a que el Gobierno descarta ese escenario (como recalcó Guzmán), los inversores que apuestan a un salto cambiario poselectoral o a una fuerte aceleración del ritmo de depreciación aumentaron la demanda a tal punto que los títulos con vencimiento a partir del próximo año rinden en terreno negativo.

Los dos que se reabrirán en esta licitación son el T2V2 a noviembre de 2022. El Gobierno, además de aprovechar la búsqueda de cobertura cambiaria para fondearse, busca financiamiento a menor costo y dar una señal concreta de que confía en que evitará una devaluación.

Por otra parte, los dos Boncer que reabrirá son el T2X2, que expira en septiembre de 2022, y el TX23, que caduca en marzo de 2023. En ambos casos el precio de colocación se definirá en la propia licitación.

También estarán las nuevas Letras de Liquidez del Tesoro (Lelites), títulos de corto plazo destinados exclusivamente a fondos comunes de inversión (FCI) que debutaron hace dos semanas con un bajo nivel de demanda. En Economía apuestan a que su performance mejore con el correr de las licitaciones. En este caso, se ofrecerá una Lelite de 25 días de duración a un precio de colocación de $977,08 por cada $1.000 de valor nominal (medio punto por encima de lo ofrecido en la subasta previa).

Por último, Finanzas ofrecerá dos Ledes: reabrirá la que vence en febrero sin precio ni tasa mínimos y emitirá una nueva al 31 de marzo, que tendrá un precio base de $846,45 por cada $1.000 de valor nominal, es decir, una tasa máxima de 43,3%. Entre los inversores sorprendió que no hubiera en el menú ninguna Ledes a menos de cuatro meses de plazo.

El Tesoro acumula en lo que va de octubre un financiamiento neto en moneda local de $70.634 millones. En 2021 registra un financiamiento de $484.236 millones, con un roll over del 118% respecto de los vencimientos que debía afrontar. Los vencimientos proyectados para lo que resta del 2021, en concepto de principal e intereses para instrumentos negociables pagaderos en pesos, suman un total de $991,606 millones. Para los primeros tres meses de 2022, los vencimientos proyectos en moneda local representan unos $1,09 billones.

(AMBITO) Guzmán cambia estrategia y apura definición del Fondo Monetario
El reclamo por una eventual rebaja de las tasas que aplica el organismo será tema primordial en las conversaciones en Roma con la titular del FMI.

“No es una radicalización. Es un cambio de estrategia”. Así explicaban ayer dentro del oficialismo la aparición en las últimas horas de una versión más expuesta y crítica ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) de Martín Guzmán. El ministro de Economía habló el domingo y el lunes públicamente sobre la marcha de las negociaciones con el organismo, y expuso una nueva visión sobre la cercanía o lejanía del Facilidades Extendidas que se discute en estos tiempos: la demora es del organismo que maneja Kristalina Georgieva, por la falta de definiciones públicas sobre la rebaja de las tasas de interés que se apliquen en el acuerdo.

La estrategia que expone el ministro es que ahora debe ser el FMI el que garantice la reducción de 4,05 a 1,05% el costo del crédito, condición que para Buenos Aires es indispensable para aceptar políticamente la reestructuración de la deuda por u$s44.000 millones. Guzmán, y el resto del gobierno, consideran que todos los otros temas dependen de esa contracción en los intereses; incluyendo la firma de un plan de metas fiscales, monetarias y cambiarias, que debería cumplir el país durante los 10 años del acuerdo. Y que una vez que esté determinado esta reducción, las negociaciones podrían acelerarse y cerrar el pacto; siempre, obviamente, luego de las elecciones legislativas del 14 de noviembre.

Del largo listado que la Argentina le reclama al FMI, el conflicto por las tasas es la bala de plata que Alberto Fernández, Guzmán y el resto de los negociadores argentinos ante el organismo expondrán desde este viernes en Roma. El Presidente y su ministro de Economía participarán allí de la cumbre del G20; donde se buscará conseguir masa crítica de apoyo de países desarrollados para que se vote en algún momento dentro del board del organismo a favor de la posición argentina. La bala con la que el ministro de Economía quiere hacer blanco (quizá la única en cuanto a las concesiones) es la de traer de la ciudad italiana la confirmación que el FMI acepta la reducción de las tasas que se le debería cobrar al país por no haber cumplido en tiempo y forma con las condiciones del stand by vigente; una alternativa que le permitiría a la Argentina una reducción anual de u$s900 millones y de algo más de u$s9.000 millones en todo el acuerdo a 10 años.

La intención es que el costo se reduzca del 4,05% que se le debe aplicar al país por lo que se firmó en el 2018 durante el Gobierno de Mauricio Macri, a un 1,05%. Esto es la tasa mínima que el FMI puede aplicar con países que sostienen sus acuerdos financieros en situación de normalidad; y que, a los ojos del Fondo, muestran al mundo planes financieros, monetarios y macroeconómicos sustentables. Obviamente Argentina en su rol de moroso recurrente está excluida del beneficio, y la intención de Guzmán es lograr la masa crítica para que se apruebe aplicar al futuro acuerdo que negocia el país las tasa para los estados que tienen las cuentas en orden.

El ministro viene buscando el apoyo abiertamente desde junio pasado, cuando en Venecia, la anterior reunión del G20 preparatoria de la cumbre de Roma, se reunió con Georgieva en busca de una oficialización del beneficio. El tema ya había sido expuesto en mayo ante la directora adjunta para el Hemisferio Occidental Julie Kozac y el responsable del caso argentino Luis Cubeddu. Pero a todos les quedó claro que una atribución de este tipo le excede al cuerpo técnico del FMI, y sólo podría lograrse a través de un voto mayoritario de un piso del 85% de los accionistas del Fondo. Esto es, los propios países que financian al organismo y que tienen a los Estados Unidos como aportante mayoritario con el 17% de los votos en el directorio.

Luego de Venecia se abrió un período de tarea diplomática política y económica para conseguir el voto de los EE.UU. y la Unión Europea, tarea que se completará en la cumbre de Roma. No tendrán Alberto Fernández y Guzmán otra oportunidad para quebrar la voluntad de los países desarrollados. Al menos de encontrarlos a todos juntos, en la misma oportunidad. Luego de Roma, Alberto Fernández tendrá la posibilidad de cruzarse con Joe Biden en la cumbre del clima en Glasgow que comenzará la primer semana de noviembre. Allí el jefe de Estado tendrá que convencer al norteamericano que vote a favor del país en el board. Sin este sufragio positivo, es imposible que la reducción de las tasas sea posible.

(AMBITO) El Banco Central flexibilizará el cepo al pago anticipado de importaciones
Resta definir los detalles. La última regulación vence a fin de mes y le permitió al Central comprar u$s550 M en octubre. Buscan garantizar el acceso a insumos productivos sin descuidar las reservas.

El Banco Central definió aflojar el cepo al pago anticipado de importaciones para evitar problemas en la provisión de insumos. Según supo Ámbito, tras una serie de reuniones con cámaras empresariales, la entidad que preside Miguel Pesce definió flexibilizar la última restricción implementada el 5 de octubre que redujo el tope de acceso al mercado cambiario oficial para cancelar por adelantado las compras al exterior. Esta medida le permitió al BCRA cortar el drenaje de reservas que se había generado a partir de la creciente diferencia entre las importaciones abonadas y las efectivamente ingresadas al país ante las operaciones especulativas de algunos participantes del comercio exterior. Así, en lo que va de un mes típicamente desfavorable para el frente externo, la autoridad monetaria acumula compras por más de u$s550 millones.

Ese respiro en las reservas es el que ahora dio cierto aire para flexibilizar. Los detalles se terminarán de definir y se conocerán en las próximas horas. Es que la comunicación “A 7375”, que dispuso que sólo se puedan pagar las importaciones a partir de la llegada al país de los bienes, tiene vigencia hasta fin de mes. El BCRA podría prorrogarla, renovarla con algunas modificaciones o dejar que caduque. Las fuentes consultadas evitaron precisar los detalles, que se discutirían el jueves en la próxima reunión de directorio de la entidad, aunque adelantaron que habrá una flexibilización de las restricciones en función de lo conversado con los empresarios en los últimos días.

El martes pasado, el presidente del Central, Miguel Pesce, y el vicepresidente, Sergio Woyecheszen, se reunieron con la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) para dialogar sobre el impacto de esta medida y otros temas. Como adelantó este diario, a partir de ese encuentro la autoridad monetaria comenzó a revisar el límite al pago anticipado de importaciones, les pidió a los empresarios que eviten “sobrestockearse” para disminuir la presión sobre las reservas e inicio una mesa de trabajo con cámaras sectoriales para evaluar situaciones particulares. Woyecheszen se reunió ADIMRA (metalúrgica), ENAC (pymes), AFAC (autopartes) y UIPBA (industriales bonaerenses).

Uno de los empresarios que participó de los encuentros le dijo a Ámbito que el escenario que considera más probable es que el BCRA sostenga ciertos límites hasta que se normalice el comportamiento del comercio exterior, que se analice caso por caso y que se incremente el tope de divisas a las que se puede acceder para adelantar el pago de compras al exterior. “Una posibilidad es que se suba de u$s250.000 a u$s500.000 (antes del 5 de octubre era de u$s1 millón). Eso, por ejemplo, resolvería el 80% de las compras de las pymes, que son las más afectadas porque las grandes pueden apelar a otros mecanismos para abastecerse”, señaló.

El empresario reconoció que existen algunos operadores que especulan con la brecha cambiaria y buscan aprovechar para cancelar al tipo de cambio oficial de hoy importaciones que van a consumar mucho más adelante, y que esto afecta las reservas internacionales. En el Central, por caso, registraron que en septiembre ingresó mercadería por u$s5.500 millones pero se realizaron pagos por cerca de u$s6.000 millones. “Pagan justos por pecadores”, expresó el industrial y explicó que, por las complicaciones en la cadena logística internacional generadas por la pandemia, muchos proveedores piden cancelar la totalidad del encargo para iniciar la producción y garantizar el envío de los insumos, herramientas o bienes de capital que se necesitan para producir localmente. Aunque aclaró que es importante cuidar la dinámica cambiaria porque “para las pymes lo peor es una devaluación”.

Esto había desatado quejas públicas por parte de algunas empresas. En las reuniones, los funcionarios del BCRA les dijeron a los empresarios que la intención es priorizar el uso de las divisas para sostener el proceso de recuperación y crecimiento económico. También les prometieron remover restricciones “sin alterar el propósito de garantizar la estabilidad del mercado de cambios” y en la medida que las compañías mantengan “prácticas comerciales habituales”. En otras palabras, les plantearon que las empresas deberán evitar especular mediante un “stockeo” que afecte a las reservas con importaciones muy superiores a las que las firmas necesitan para producir. Ambas partes quedaron conformes con el diálogo.

Lo cierto es que las últimas restricciones impuestas le permitieron al Central revertir su performance en la intervención cambiaria. Luego de nueve meses de recuperación de divisas, impulsada por el boom de precios de los commodities y el cepo a la demanda para atesoramiento, en septiembre el BCRA tuvo un saldo vendedor de u$s957 millones en el mercado mayorista: a la estacionalidad desfavorable por el fin de la cosecha gruesa se sumó el salto en el adelanto de importaciones. Comunicación “A 7375” mediante, en octubre acumula compras por más de u$s550 millones a falta de sólo tres ruedas para cerrar el mes. Ayer compró u$s21 millones.

Más allá de que esta época del año es típicamente desfavorable para el frente externo por el menor ingreso de agrodólares, para el Central es importante evitar que haya un drenaje importante de reservas por el mercado oficial. Es que en paralelo, y pese a las últimas restricciones, continúa volcando divisas a intervenir sobre las cotizaciones financieras para intentar contener la brecha cambiaria en momentos de mayor presión por la proximidad de las elecciones. Además, este año aún hay dos pagos al FMI por delante por cerca de u$s2.300 millones entre capital e intereses. Todo esto en un contexto en el que una parte del mercado apuesta por una devaluación y demanda cobertura, al tiempo que el Gobierno descarta de plano un salto del dólar, como ratificó Martín Guzmán el lunes en C5N.

(AMBITO) Las otras leyes que aprobaron los diputados durante la madrugada
Se trata de un proyecto para ayudar a las personas en situación de calle, un programa nacional de oncopediatría, una reforma al estatuto de los viñateros y un permiso para ingreso de tropas militares extranjeras.

Además de la la Ley de Etiquetado, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles por la madrugada otras normas como un proyecto para ayudar a las personas en situación de calle, un programa nacional de oncopediatría, una reforma al estatuto de los viñateros, el permiso de ingreso al país de tropas militares extranjeras y .

Asistencia para las personas en situación de calle
Pasada la medianoche, la Cámara baja aprobó por amplia mayoría y giró al Senado un proyecto que propone crear una coordinación interministerial que aplique políticas transversales de salud, vivienda y trabajo para la gente en situación de calle. El plenario legislativo sancionó esta iniciativa por 191 votos y 7 abstenciones que fueron aportados por el Frente de Todos, los Interbloques Federal y de Unidad para el Desarrollo, Acción Federal y la izquierda y la mayoría de Juntos por el Cambio, ya que la Coalición Cívica se abstuvo.

Se trata de una iniciativa del diputado del Frente de Todos, Federico Fagioli, que contempla la articulación con áreas y programas específicos de los ministerios de Salud, de Desarrollo Territorial y Hábitat, y de las Mujeres, Géneros y Diversidad, además del Sedronar.

Al abrir el debate, el presidente de la comisión de Derechos Humanos, Hugo Yasky (FDT) afirmó que «la existencia de personas en situación de calle muestra el grado más extremo de la desigualdad social» y reivindicó que el contenido del proyecto «haya surgido de un diputado como Faggioli, que proviene de la militancia social y haya contado con la activa participación de las organizaciones sociales que abordan esta problemática».

«Somos conscientes de que esta ley no resuelve el problema de fondo. Pero es absolutamente necesario dar una respuesta inmediata a esta situación que el Estado no puede delegar en el sector privado», agregó el legislador. Al cerrar el debate, Faggioli agradeció a las organizaciones sociales que ayudaron a la construcción del proyecto y dijo que «por primera vez, las personas en situación de calle se sienten vistas por el Estado. Este proyecto recupera la subjetividad de las personas en situación de calle».

«Cada vez que naturalizamos a la situación de calle estamos dándoles un mensaje: les estamos diciendo que ya no sirven para nada», añadió, y además agregó que «gracias a que planteamos el Aporte Extraordinario de las grandes fortunas hoy la Secretaria de Integración Socio Urbana tiene herramientas para llevar obras a nuestros barrios populares».

Creación del Programa Nacional de Oncopediatría
Por ejemplo, por unanimidad hoy y giró al Senado un proyecto que establece la creación de un Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer con el objetivo de reducir la morbimortalidad por esta enfermedad en los menores de edad y garantizarle sus derechos.

La iniciativa fue sancionada por 226 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, los Interbloques Federal y de Unidad para el Desarrollo, Movimiento Popular Neuquino, Acción Federal y el Frente de Izquierda.

El debate fue observado por padres y madres que tienen hijos que padecen cáncer y venían reclamando la sanción de esta iniciativa y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quienes se ubicaron a escuchar el debate desde el palco de los invitados.

Al abrir el debate, el presidente de la comisión de Acción Social y Salud Pública, Pablo Yedlin, afirmó que «esta es una ley muy importante y esperada por el sistema de salud. Argentina tiene aproximadamente 1500 nuevos casos de cáncer infantil por año».

Por su parte, el diputado del Frente de Todos, Eduardo «Bali» Bucca dijo que «nos estamos poniendo del lado de la gente, del lado de cada padre y madre que recibe la dura noticia del diagnóstico de cáncer de un hijo o hija. Eso habla de empatía, algo que muchas veces la dirigencia política pierde».

El dictamen establece la obligatoriedad de elaborar lineamientos programáticos y guías de práctica para la detección, diagnóstico y tratamiento y asistir a los centros oncológicos para que brinden una atención de calidad que respete todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes con cáncer.

También, especifica que el Sistema Público de Salud, las obras sociales y las prepagas deberán brindar al niño, niña y adolescente con cáncer una cobertura del ciento por ciento en las prestaciones para las prácticas de prevención, promoción, diagnóstico, terapéutica y todas aquellas tecnologías que pudieran estar directa o indirectamente relacionadas con el diagnóstico oncológico. A través de la iniciativa, se determina -además- que el Estado nacional deberá otorgar una asistencia económica equivalente al monto de la Asignación Universal por Hijo con discapacidad.

Además propone difundir y capacitar en estrategias para optimizar el diagnóstico precoz en cáncer infantil, así como gestionar el funcionamiento de la red de los centros oncológicos que atienden a dichos pacientes a nivel nacional. También, la iniciativa establece la obligatoriedad de elaborar lineamientos programáticos y guías de práctica para la detección, diagnóstico y tratamiento y asistir a los centros oncológicos para que brinden una atención de calidad que respete todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes con cáncer.

Por otro lado, busca capacitar a los equipos de salud a través del Programa de Becas de Capacitación de Recursos Humanos en Cáncer, y realizar un seguimiento y cuidado clínico post tratamiento oncológico.

Régimen para los viñateros
En tanto, todavía los diputados están analizando esta madrugada los proyectos de reforma del Estatuto del Contratista de Viñas y Frutales en relación con la indemnización y la mensualidad que percibe el contratista, y una reforma en el sistema de jubilación para los viñateros.

Una de las iniciativas que establece un régimen jubilatorio para los trabajadores de la actividad vitícola, por lo cual podrían jubilarse con 57 años cuando tengan acreditado 25 años de servicios, recibió modificaciones en su debate en comisión.

Se trata de una iniciativa impulsada en la cámara alta por la senadora del Frente de Todos Anabel Fernández Sagasti, que determina que esos trabajadores tendrán derecho a acceder a la jubilación ordinaria con un mínimo de 57 años de edad, sin distinción de sexo, siempre que acrediten 25 años de servicios, con aportes.

Al abrir el debate, la presidenta de la comisión de legislación Laboral, Vanesa Siley (Frente de Todos) señaló que «las condiciones extremas de labor a las que son sometidos los trabajadores de viña provocan generalmente secuelas físicas y psíquicas. Con este proyecto de Régimen Previsional estaríamos beneficiando a alrededor de 40 mil personas.

En tanto, otro de los proyectos es una modificación del Estatuto del Contratista de Viñas y Frutales donde se establece que el contratista tendrá una mensualidad mínima y se modifican las condiciones de la indemnización.

El proyecto establece que en los casos en que la «rescisión del contrato de viñas y frutales se produzca sin causa justificada y antes del vencimiento del año agrícola, el contratista debe percibir la indemnización por antigüedad aun cuando no se complete el primer año de trabajo».

También, la iniciativa determina que «la remuneración mínima por hectárea y por año (mensualidad) debe ser fijada por la Comisión Paritaria que se crea por este estatuto». Cada una de las doce mensualidades fijadas no puede ser, bajo ninguna circunstancia, menor a la fijada durante el período agrícola anterior, según el texto.

Asimismo, corresponde al contratista un porcentaje de la producción, que en ningún caso puede ser inferior al 15% ni superior al 19% de ésta, deducidos los gastos de cosecha, acarreo y todos aquellos comunes y normales en la comercialización de las uvas y frutas.

Autorización para el ingreso de tropas extranjeras
Diputados también convirtió en ley ya por la mañana el proyecto de ley que autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio argentino y la salida de fuerzas nacionales para participar del Programa de Ejercitaciones combinadas durante un año, que ya contaba con sanción del Senado. El proyecto fue aprobado por 192 votos a favor y 2 negativos.

Al fundamentar la importancia de la iniciativa en el recinto, el presidente de la comisión de Defensa, el radical Carlos Fernández, lamentó que «estamos tratando esto fuera de tiempo» y dijo que esta situación «nos obliga a redoblar esfuerzos, teniendo en cuenta que estos ejercicios a veces llevan dos años de planificación».

«Estamos aprobando 11 ejercicios de los quedan 10 porque uno ya no se pudo hacer, 6 de ellos son bilaterales con países de la región, 4 multilaterales con distintas fuerzas armadas de Sudamérica, Europa y Estados Unidos», añadió. Para el legislador radical, «es la oportunidad de robustecer el instrumento humano».

Desde el oficialismo, el diputado nacional Germán Martínez (Frente de Todos por Santa Fe) recordó que «se trata de una rutina institucional que permite materializar en los hechos autorizaciones que están contenidas en una autorización especifica del Congreso».

Los ejercicios se llevarán a cabo entre el 1 de septiembre de este año y el 31 de agosto de 2022. Siete de los ejercicios serán llevados adelante por la Armada Argentina y 4 por la Fuerza Aérea y ni el Ejército ni el Estado Mayor Conjunto tienen en agenda actividades con otros países.

Alivio fiscal para entidades sociales
Además, se aprobó por unanimidad y giró al Senado un proyecto de ley que busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrios, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

El proyecto fue aprobado en el recinto por unanimidad de 198 votos afirmativos y ninguno en contra, en el marco de una sesión maratónica que se inició poco después del mediodía. La norma, que comprende a deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $ 100.000, forma parte del temario que se debatirá el martes desde el mediodía en la primera sesión especial del cuerpo tras un año y medio.

El proyecto de alivio fiscal fue presentado por el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición. Beneficiará a entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054, y toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscritas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

Al finalizar los discursos, Massa agradeció el respaldo de los diputados al proyecto que beneficiará a más de un millón de contribuyentes y más de 150.000 mipymes.

(AMBITO) El BCRA volvió a liberar pesos para facilitar la licitación del Tesoro
Entregó $ 290.000 millones de Leliq, $ 30.000 millones menos que el stock que vencía. En el mercado creen que la dinámica apunta a que esos pesos puedan volcarse a los instrumentos que ofrece Economía.

El Banco Central (BCRA) le dio ayer otra puntada a una estrategia que viene aplicando en los últimos meses, con la cual busca apuntalar la demanda en las licitaciones de títulos que realiza el Tesoro. Adjudicó unos $ 290.000 millones de Leliq frente a vencimientos por unos $ 320.000 millones, con lo cual dejó un remanente de pesos que apuntan a que puedan volcarse hacia los instrumentos que ofrece Economía.

Se trata de una maniobra que la autoridad monetaria viene realizando de hace unos tres meses y que consiste en «liberar» pesos en la previa de cada licitación que realiza la Secretaría de Finanzas. Al hacerlo, consideran entre los bancos, no solo se estimula la demanda de bonos del soberano sino que también limita el crecimiento del stock de Leliq.

«Desde agosto se observa que los días anteriores a las colocaciones de deuda en pesos de Finanzas, el BCRA coloca entre $ 20.000 y $ 35.000 millones menos de lo que vence, generando un efecto expansivo sobre la base en forma de ´ayuda´ al Ministerio de Economía», resumió un reciente informe de la consultora Eco Go. Tras esa reducción del stock de Leliq y luego de la licitación de Finanzas, agrega el trabajo, la autoridad monetaria vuelve a esterilizar absorbiendo más pesos de los que vencen.

Esta dinámica puede verse con nitidez en la previa de cada una de las licitaciones que realizó el Ministerio de Economía desde agosto a la fecha. Antes de las primeras dos licitaciones celebradas en el octavo mes del año, adjudicó unos $ 20.000 millones menos del total de stock que vencía. En la antesala de la última licitación de ese mes, fueron unos $ 32.000 millones menos.

Mismo comportamiento pudo verse en septiembre. De cara a las primeras dos licitaciones de ese mes, adjudicó unos $ 25.000 millones en menos, antes de la tercera fueron $ 30.000 millones. Y en octubre se repitió la dinámica: el día 5 de este mes adjudicó $ 320.000 millones frente a vencimientos por $ 350.000 millones, y el 14 capturó $ 180.000 millones frente a vencimientos por $ 210.000 millones.

Claro que para los bancos no es lo mismo la exposición a riesgo soberano que a riesgo BCRA. Es por ello que hasta ahora, se trata de una táctica que -consideran- ha tenido impacto limitado. «Es una estrategia de corto plazo que usan para ´maquillar´ un poco la licitación», indican desde una entidad.

Desde otro banco, en tanto, confiesan que fue una estrategia cuyo impacto se fue diluyendo. «Al principio le prestamos más atención», explican. Pero recordaron que «los bancos van regulando el porcentaje de Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) que quieren tener expuesto a riesgo Tesoro», y que incluso esa exposición se ha ido reduciendo en las últimas semanas ante la proximidad de las elecciones.

Pese a ello, agregan que el dato de inflación de septiembre «hizo más difícil la decisión de bajar posición». Es que según argumentan, entre elegir Leliq o pases versus un bono del Tesoro que rinde CER positivo hace que «el costo oportunidad de no tener bonos sea mayor» ya que «los bonos CER quedaron con un carry alto después del último dato de inflación».

Consultadas al respecto, fuentes del Banco Central marcaron que «la participación de los bancos en las licitaciones responde a sus planes de negocios» y subrayaron que la entidad facilita las suscripciones pero siempre de forma voluntaria.

Dentro del mercado, la expectativa continúa alocada al ratio de rollover que consiga el Tesoro en lo que resta del año. Es que de ello depende el grado de dependencia del financiamiento monetario del déficit.

Según estimaciones de la consultora Equilibra, asumiendo un rollover del 110%, sobre un remanente de vencimientos por $ 810.000 millones, el BCRA debería emitir $ 620.000 millones adicionales para financiar al fisco. En ese escenario, agregan, en todo el año el financiamiento del BCRA al Tesoro ascendería a $ 1,7 billones, cifra que equivale a un 3,9% del PBI.

Según explica Lorena Giorgio, economista jefe de Equilibra, ese 110% representa un ratio «totalmente alcanzable» ya que la Secretaría de Finanzas tiene todavía algunos «ases en la manga».

«Hasta hace unas semanas veíamos un rollover más cercano al 100%. Pero el Tesoro empezó a convalidar tasas más altas y a emitir dólar linked, que resultan atractivas para el sector privado», consideró.

(CRONISTA) Dólar: cuánto se ahorró el BCRA por el refinanciamiento compulsivo de deudas
La cifra corresponde a los primeros 9 meses posteriores a la Comunicación A7106 del Banco Central, que obligó a las compañías a reperfilar sus obligaciones en divisas

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó hoy el informe sobre deuda externa privada correspondiente al segundo trimestre de este año. Del mismo se desprende que durante el período la autoridad monetaria se ahorró de vender u$s 900 millones a empresas para que paguen deudas con el exterior gracias a la Comunicación A7106.

Esta normativa, emitida en septiembre del año pasado, indicaba que las compañías debían presentar un plan de repago que incluyera un monto neto de acceso al mercado de cambios que no supere el 40% del monto de capital que vencía.

Desde que el BCRA sancionó la normativa, el ahorro de reservas fue de u$s 1813 millones, sumando los tres trimestres posteriores a la publicación.

Por otro lado, el informe del BCRA consigna que la deuda externa del sector privado totalizó u$s 80.237 millones al 30 de junio de este año, registrando un aumento trimestral de u$s 986 millones.

Dicho incremento se explicó en su totalidad por la suba de la deuda comercial (que se incrementó en u$s 1433 millones), ya que la deuda financiera continuó con cancelaciones netas, en este caso por u$s 447 millones.

Asimismo, se desprende del documento que la deuda externa por exportaciones de bienes totalizó u$s 7.443 millones, mostrando un aumento de u$s 1369 millones con respecto al trimestre previo, básicamente explicado por el sector «Elaboración de productos alimenticios», que registró una suba de la deuda de exportaciones de bienes de u$s 1158 millones.

Según la autoridad monetaria, esta dinámica se explica por «un fuerte aumento de las ventas al exterior, explicado tanto por la gradual recuperación de la economía mundial a partir de la crisis sanitaria y económica que significó la pandemia y los elevados precios internacionales de los productos exportados».

Asimismo, la deuda externa por importaciones de bienes aumentó hasta alcanzar los u$s 22.525 millones al final del segundo trimestre de 2021, con un incremento de u$s 132 millones con respecto al cierre del trimestre previo.

Además, en tanto por el lado de servicios registró cancelaciones netas de u$s 68 millones respecto del trimestre anterior, llegando a u$s 8128 millones.

Por último, el BCRA subrayó que la deuda externa financiera del sector privado se ubicó en u$s 42.141 millones, observándose cancelaciones netas por u$s 447 millones en el trimestre, explicadas principalmente por la cancelación neta de préstamos financieros por u$s 608 millones y de títulos de deuda por u$s 290 millones.

Adicionalmente, la otra deuda financiera mostró una suba de u$s 450 millones, explicado en su totalidad por el aumento de depósitos de no residentes en pesos en entidades financieras locales.

(CRONISTA) Falta de insumos: el Gobierno promete más importaciones, pero las empresas ya advierten sobre serios problemas para producir
Esta semana vence la norma del Banco Central que complicó el comercio exterior. El objetivo oficial es flexibilizarla. Bienes de capital y materia prima, las dos prioridades

La decisión que el Banco Central (BCRA) adoptó a comienzos de octubre en materia de pagos de importaciones para evitar que la sangría de dólares siga creciendo, generó una gran cantidad de reclamos por parte del sector privado y, lo que es peor, desencadenó en problemas concretos para producir. Se lo hicieron saber al Gobierno desde distintas cámaras empresarias y hasta hubo varios encuentros de sus directivos con la cúpula de la entidad monetaria para intentar resolverlos.

Mientras tanto, pasó el mes y el Central lleva comprados unos USD 550 millones, frente a las ventas por más de USD 600 millones durante los mismos días de octubre del año pasado.

“El principio es que no vamos a afectar ninguna cadena productiva por falta de insumos”

La norma que restringió los pagos anticipados/a la vista y sólo permitió acceder al mercado libre de cambios una vez que la mercadería esté nacionalizada –algo poco habitual en la operatoria de comercio exterior– vence este domingo 31 y la idea del BCRA es avanzar hacia una flexibilización, según confirmaron fuentes oficiales a Infobae. “El objetivo es liberar los pagos escuchando las necesidades de las cámaras empresarias con las que se estuvo trabajando. El principio es que no vamos a afectar ninguna cadena productiva por falta de insumos”, dijeron las fuentes.

En las últimas semanas, directivos de la entidad mantuvieron encuentros con entidades como la UIA, la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC); la Asociación de Fábricas de Autocomponentes (AFAC) y la Cámara de Bicicletas, entre otras. En todos los casos, los planteos apuntaron a la necesidad de poder pagar anticipadamente los bienes de capital y los insumos, ya que, en el primer caso, ningún proveedor del exterior produce una máquina sin un anticipo, mientras que en el segundo, dependiendo del insumo y del vínculo que exista con ese cliente, tampoco aceptan despacharlo sin contar con un pago previo.

Los pagos a la vista, en tanto, también fueron restringidos por la normativa del BCRA. ¿Cómo funcionan? El proveedor envía la mercadería y la empresa local la paga una vez que está embarcada, o incluso ya en la Aduana –antes de ser nacionalizada– contra la documentación correspondiente. En este caso, si la compañía no cumple, los productos terminan en depósitos fiscales y luego el proveedor puede reclamarla de vuelta. Desde el 6 de octubre, cuando el organismo monetario sólo permitió acceder al MULC una vez que la mercadería ingrese a territorio argentino, “muchos proveedores no lo aceptaron y quedó mucha producción en el puerto”, dijo a este medio un empresario miembro de la UIA.

“Les pedimos que liberen los pagos a la vista para la mercadería que ya está en el puerto. Hay mucho que quedó ahí y las empresas están pagando estadía porque no pudieron hacerse de la documentación para el pago. Eso me generó algunos problemas para hacer líneas específicas de productos”, reclamó el empresario. A su vez, consideró que “será fundamental que vuelvan a permitir un cupo de USD 1 millón –hoy fue reducido a USD 250.000– para pagos anticipados de bienes de capital e insumos”.

“En el BCRA fueron claros de que van a hacer todo lo posible para que los dólares para la materia prima y la maquinaria van a estar para sostener el crecimiento y las exportaciones” (Rappallini)
Desde la UIA se le planteó al titular del BCRA, Miguel Pesce, y al vicepresidente primero Sergio Woyecheszen que las más perjudicadas con estas medidas fueron las pequeñas y medianas empresas, ya que las grandes tienen mayor espalda y habitualmente vínculos más sólidos con sus proveedores. Lo mismo las que tienen su casa matriz en el exterior y la operatoria es entre ellas. En esos casos, no hay inconvenientes. Las fuentes de la entidad fabril explicaron que los funcionarios justificaron la medida planteando que “hubo empresas que pagaron plantas completas que tendrían que finalizar en 2024 de forma anticipada”.

“Saben que tienen que flexibilizar, pero no saben cómo hacer para que no se le desmadre. Todas las empresas estaban adelantando pagos, pero no pueden separar la paja del trigo. Muchas empresas patearon los pagos a proveedores diciendo que después de fin de mes se regularizará, pero si se vuelve a extender habrá problemas”, dijo una fuente del sector automotriz, desconfiado de que el BCRA avance con la flexibilización.

El directivo explicó además que para el lanzamiento de nuevos vehículos, se requieren matrices y moldes, por lo que si no se logra pagar los anticipos, los proveedores no los producen y la terminal tiene que posponer su lanzamiento. “Eso no es una buena noticia porque ese auto también se fabrica en otro lugar del mundo, por lo que puede decidirse que la exportación no se haga desde la Argentina”, dijo el empresario.

“En el BCRA fueron claros de que van a hacer todo lo posible para que los dólares para la materia prima y la maquinaria van a estar para sostener el crecimiento y las exportaciones. Entre enero y agosto no tuvimos problemas y logramos que las ventas industriales al exterior crecieran 40%. En septiembre comenzaron las restricciones de las SIMI y en octubre, la de los pagos del BCRA. Les pedimos que regularicen ambas cosas para que no se caiga el abastecimiento”, sostuvo el presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), Martín Rapallini.

“Saben que tienen que flexibilizar, pero no saben cómo hacer para que no se le desmadre”
Desde el sector de comercio exterior, precisaron que en este mes de controles “hubo renegociación de términos y condiciones con los proveedores, hubo varios días de suspensión de ventas y hay una gran incertidumbre sobre cuál será el costo de reposición”.

“Los niveles de stocks vienen bajando desde la pandemia porque es imposible reponerlos al ritmo normal. El efecto no es sobre estos 30 días; lo de este mes probablemente se vea en enero porque la mercadería por los mismos tiempos de la compra y el embarque de la mercadería”, dijeron las fuentes.

(INFOBAE) Precios congelados: en medio de la tensión, Feletti vuelve a reunirse con las empresas para negociar cómo continúan los controles
Un grupo de empresas de consumo masivo tendrán contacto en los próximos días con el secretario de Comercio Interior. Las firmas buscan o bien deslistar algunos productos “críticos” para sus balances o que el Gobierno les permita subas leves

Mientras ajusta los controles de precios, el Gobierno volvió a sentarse con las empresas para seguir negociando cómo será la continuidad del congelamiento de 1.432 productos hasta el 7 de enero. Las compañías del sector buscan acordar alguna “válvula de escape” para poder conseguir subas selectivas en algún grupo de bienes dentro de la canasta con valores fijos que impuso la Secretaría de Comercio Interior.

En los últimos días pasaron por las oficinas de Roberto Feletti algunas de las empresas que tuvieron una postura más dura durante las conversaciones previas a la resolución de congelamiento, mientras que otro grupo de firmas grandes fabricantes de productos de consumo masivo están citadas para los próximos días.

Según pudo saber Infobae, el tono de las conversaciones renovadas entre “fue bueno” más allá del contexto de congelamiento compulsivo que terminó por resolver Comercio Interior tras no haber llegado a un consenso con el sector privado.

Las compañías del sector buscan acordar alguna “válvula de escape” para poder conseguir subas selectivas en algún grupo de bienes dentro de la canasta con valores fijos que impuso la Secretaría de Comercio Interior
Desde una de las empresas que participaron de reuniones en las últimas horas con Feletti aseguraron que una de las cuestiones centrales de las que se habló fue de cómo encontrar, sin desarmar el programa de congelamiento que los funcionarios no ponen en duda, algún mecanismo para flexibilizar el peso que tiene en las finanzas de las empresas alcanzadas por la medida.

De acuerdo a fuentes privadas involucradas en las conversacioes con Comercio Interior y que pidieron no ser identificadas, el escenario que plantean los ejecutivos para poder “descomprimir” la tensión tendría dos salidas posibles. En un primer escenario, el programa Más Precios Cuidados -como empezó a denominarlo Feletti en las últimas horas- podría tener, como lo fue Precios Máximos durante la primera parte de la pandemia, ciertos aumentos acotados y autorizados por los despachos oficiales para productos que no formen parte de la canasta básica.

Como referencia, citan en las empresas, pasada la primera etapa de aislamiento social estricto en 2020, la entonces secretaria de Comercio Paula Español permitió dos reajustes leves de precio que descongelaron muy parcialmente un puñado de precios. A esta posibilidad es a la que los ejecutivos del sector de consumo masivo le otorgan, eventualmente, mayores posibilidades.

La otra opción, que ven menos probable en las compañías, es que en algún momento Comercio Interior opte por deslistar parte del catálogo incluido entre los 1.432 bienes congelados. Feletti este martes por la mañana salió a descartar esta opción, al asegurar que es “absolutamente falsa” la versión sobre una supuesta “corrección” del listado de productos congelados.

”El programa se desplegó, tiene un alto nivel de acatamiento; puede haber algunas fallas, pero estamos en el proceso de implementación”, dijo en declaraciones radiales. “Hasta ahora todas las grandes empresas productoras de alimentos con las cuales nos hemos venido reuniendo están mandando las listas de precios retrotraídas al 1° de octubre y se está desarrollando normalmente el programa”, aseveró el secretario de Comercio.

Desde una de las empresas aseguraron que una de las cuestiones centrales de las que se habló fue de cómo encontrar algún mecanismo para flexibilizar el peso que tiene en las finanzas de las empresas alcanzadas por la medida
Desde una de las compañías que desfiló recientemente por la oficina de Feletti aseguraron que el “acuerdo” de palabra fue abrir una ventana de negociación de 30 días para evaluar caso por caso cuáles son esos productos críticos que cada empresa necesita rever dentro del congelamiento.

Mientras en público las cámaras empresarias reiteran sus reclamos por el congelamiento, el Gobierno se reunió ayer con oficinas públicas provinciales y asociaciones de defensa del consumidor para coordinar un esquema control a gran escala en las góndolas.

Uno de las cuestiones que planteó Feletti en ese encuentro es la creación de una suerte de Observatorio Nacional de Precios. “Mantuvimos reuniones con las asociaciones de defensa del consumidor que tienen alcance nacional para explicarles el programa de precios que llevamos adelante y el horizonte que se espera en cuanto a consolidar una canasta de precios regulados amplia para toda la población”, explicó.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Desplome cripto: ¿Es solo una corrección o hay algo más?
El sector de las criptomonedas muestra hoy fuertes caídas en los principales activos, como Bitcoin y Ethereum. El primero ha perdido los 60.000 dólares en su mayor día de liquidación en un mes y el segundo aguanta de momento en los 4.000.

Charles Edwards, director ejecutivo de la firma de inversiones Capriole, ha culpado a los operadores apalancados de provocar la volatilidad.

«Básicamente, Bitcoin se muestra increíble, aquí en la mayoría de las métricas, pero los operadores de apalancamiento han perdido el control», apunta este experto, en declaraciones recogidas por Cointelegraph.

Según este medio, algunas de las 10 principales criptomonedas por capitalización de mercado experimentaron pérdidas diarias de más del 15%, incluidas Dogecoin y Solana.

Otras, como Shiba Inu, siguen siendo una excepción y vuelven a registrar hoy fuertes subidas.

Los analistas aconsejan no dedicar una gran parte de nuestra cartera al sector de las criptomonedas, debido principalmente a la gran volatilidad de este sector.

“Tiene una pequeña posibilidad de ganar mucho dinero, pero sin embargo tiene una gran posibilidad de perderlo todo”, sentencia Nate Nieri, CFP de Modern Money Management, en declaraciones recogidas por Time.

Para aquellos que invierten en criptomonedas a largo plazo utilizando una estrategia de compra y retención, se esperan cambios como este, explica la publicación. “No hay que preocuparse demasiado por las recientes caídas”, pero los que han pasado por ciclos como 2017 saben que “algunos días puede caer un 80%”, señala Humphrey Yang, el experto en finanzas personales, a Time, haciendo referencia al crash del sector en ese año, que provocó grandes pérdidas para los principales activos, como Bitcoin.

(INVESTING) Las acciones de Berkshire Hathaway Inc Class A (NYSE:BRKa) se dispararon más del 51% en el mercado after hours (tras el cierre) de ayer martes en Wall Street, lo que ha disparado la riqueza de fundador, Warren Buffett.

El aumento en el precio de las acciones en las horas posteriores al cierre parece haber tenido lugar en un volumen muy bajo de solo tres acciones. Los 3 pedidos para la compra de una acción cada uno se colocaron en la sesión por 661.504 dólares cada uno, según Nasdaq.com.

Vale la pena señalar que el volumen de operaciones fuera del horario laboral es significativamente bajo en comparación con el volumen del día de 1.902 acciones de BRK-A, señala Benzinga.

Las acciones de Clase A de Berkshire Hathaway subieron un 51,07% en la sesión posterior a las horas hábiles a 661.504 dólares el martes después de cerrar con subidas del un 0,34%, a 437.890 dólares.

(INVESTING) Cae el dólar; la libra, a la espera de los presupuestos de Reino Unido
El dólar pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este miércoles en Europa, en un contexto de calma antes de la reunión de la Reserva Federal de la semana que viene, mientras que los presupuestos del Reino Unido ponen a la libra esterlina en el punto de mira.

A las 8:30 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, desciende un 0,1%, hasta 93,892.

El USD/JPY se deja un 0,1% hasta el nivel de 114,03, el EUR/USD sube un 0,1%, hasta 1,1603, mientras que el GBP/USD baja ligeramente hasta 1,3763, a la espera de conocer los presupuestos anuales del Reino Unido.

La Reserva Federal ha entrado en su periodo de suspensión de actividades previo a la reunión de política monetaria de la semana que viene, y antes de eso los traders dirigen su atención hacia la publicación de una serie de datos importantes.

Este miércoles se publican los pedidos de bienes duraderos de septiembre, pero el PIB del tercer trimestre del jueves y el PCE deflactor de septiembre del viernes son los datos más esperados.

Por otro lado, el par AUD/USD sube un 0,2%, hasta el nivel de 0,7513, después de que la inflación subyacente de Australia aumentara a su ritmo anual más rápido desde 2015, lo que llevó a los traders a valorar la posibilidad de que los tipos de interés suban antes.

El índice de precios al consumo general subió un 0,8% en el tercer trimestre y un 3,0% en el conjunto del año, tal y como se esperaba, pero la medida anual de la inflación subyacente se aceleró hasta el 2,1%, muy por encima del 1,8% esperado y situándose de nuevo en el rango objetivo del 2% al 3% del Banco de la Reserva de Australia por primera vez en seis años.

La libra esterlina podría ser vulnerable este miércoles, cuando el Ministro de Hacienda del Reino Unido, Rishi Sunak, presente sus presupuestos anuales.

Gran parte de las declaraciones previas a este acto sugieren que Sunak aflojará la cartera, tras conocerse que está dispuesto a poner fin a la congelación salarial del sector público, pero el Ministro de Hacienda va a tener que hacer malabarismos aun así con los presupuestos de este año. Si hace gala de una excesiva generosidad corre el riesgo de provocar más inflación, ya que el Banco de Inglaterra ya está estudiando la posibilidad de ajustar la política monetaria, pero si se queda corto corre el riesgo de estrangular una recuperación que ya va a trompicones.

«Las filtraciones previas a los presupuestos suelen referirse a los nuevos planes de gasto más que a la forma en que se van a financiar. Esto quizá deje a la libra esterlina algo vulnerable mañana si el canciller británico anuncia algún tipo de consolidación fiscal», explican los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

El par USD/CAD apenas registra variaciones y se mantiene en el nivel de 1,2391 antes de la última reunión de política monetaria del Banco de Canadá. Se espera que el banco central vuelva a reducir su programa de compras semanales de bonos del Estado por cuarta vez en los últimos 12 meses, allanando el camino para las subidas de los tipos de interés el año que viene.

(INVESTING) China preocupa: Espera más impagos – 5 claves este miércoles en Bolsa

Los expertos siguen muy de cerca la situación del sector inmobiliario en China. La prensa local informa de nuevos impagos.

Tampoco pierden de vista el repunte de casos de coronavirus en el gigante asiático.

El sector de las criptomonedas cotiza mixto esta mañana.

Hoy, el Banco de Canadá decide tipos de interés.

Continúa la temporada de resultados empresariales.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. China espera más impagos
“Un par” más de inmobiliarias chinas incurrirán en el impago de sus bonos antes de que termine el año, avanzó la prensa oficial china, que asegura que la crisis de liquidez de varias empresas del sector no se traducirá una situación de inestabilidad ya que el impacto será «limitado».

En un artículo publicado anoche, Global Times cita a expertos del sector que pronostican más impagos debido a la combinación de la ralentización del mercado -los precios de las viviendas nuevas experimentaron en septiembre su primera caída intermensual desde 2015- y de las restricciones impuestas por Pekín al acceso a la financiación bancaria para las inmobiliarias más endeudadas, recoge EFE.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales del tercer trimestre. Hoy presentan sus cifras Banco Santander (MC:SAN), Coca-Cola (NYSE:KO), Boeing (NYSE:BA), McDonald’s (NYSE:MCD) o Sony (T:6758), entre otros.

3. Canadá decide tipos de interés
A las 16:00 hora española, el Banco de Canadá celebra su reunión de política monetaria y comunicará su decisión sobre tipos de interés.

Una hora más tarde, a las 17:00 horas, se celebrará la rueda de prensa posterior al comunicado.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,3%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 1,5% y el Shanghai Composite pierde un 0,9%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó en verde ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (0,18%), Nasdaq (0,06%) y Dow Jones (0,04%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este miércoles, destacan el índice de precios de importación en Alemania, la confianza del consumidor de Francia, la balanza comercial no comunitaria de Italia y los préstamos privados en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos los inventarios mayoristas y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) Demanda de crudo en EEUU sube, tanques en Oklahoma menguan
Los tanques petroleros en el centro de almacenamiento de Cushing, Oklahoma, están más menguados que en los últimos tres años, y los precios de los contratos de crudo con fecha posterior sugieren que seguirán más bajos durante meses.

La demanda estadounidense de crudo entre las refinerías que fabrican gasolina y diésel ha subido a medida que la economía se recupera de lo peor de la pandemia. La demanda mundial implica que otros países han recurrido a Estados Unidos en busca de barriles, lo que también ha impulsado la reducción en Cushing.

Los analistas esperan que el descenso de inventarios siga en el corto plazo, lo que podría impulsar aún más los precios del crudo estadounidense, que ya han subido alrededor de un 25% en los últimos dos meses. El descuento de los futuros del crudo estadounidense frente al índice de referencia internacional Brent debería mantenerse estrecho.

«El almacenamiento en Cushing por sí solo tiene el potencial de llevar el mercado a la luna», dijo Bob Yawger, director de futuros de energía en Mizuho (T:8411).

Las existencias en Cushing han caído a 31,2 millones de barriles, su nivel más bajo desde octubre de 2018, dijo la semana pasada la Administración de Información de Energía. Esta cifra es cerca de la mitad de hace un año.

Los inventarios han bajado debido a un aumento en la demanda estadounidense, que ha alentado a las refinerías nacionales a mantener el crudo en casa para proporcionar combustible como gasolina y destilados a los consumidores locales, dijo Reid I’Anson, analista senior de materias primas de Kpler.

Además, la producción estadounidense ha tardado en recuperarse de los declives de 2020. A fines de 2019, la nación producía unos 13 millones de barriles por día (bpd), pero en las últimas semanas ha sido de menos de 11,5 millones de bpd. Al mismo tiempo, el producto suministrado por las refinerías, un indicador de la demanda, está cerca de un 1% por debajo de los picos prepandémicos.

Como resultado, el diferencial entre el crudo estadounidense y el referencial internacional Brent se ha derrumbado a cerca de 1,09 dólares el barril esta semana, desde los 4,47 dólares de principios de mes, que había sido el diferencial más amplio desde mayo de 2020.

(INVESTING) Coca-Cola eleva pronóstico de ganancias por aumento en la demanda de refrescos
Coca-Cola (NYSE:KO) elevó el miércoles sus previsiones de ganancias para todo el año, ya que la reapertura de cines y restaurantes en Estados Unidos impulsó la demanda de sus refrescos, un resultado auspicioso que hacía que sus acciones subieran hasta un 3% en las operaciones previas al inicio de la sesión bursátil.

Los ingresos del negocio de Coca-Cola Co en América del Norte aumentaron un 13% en el tercer trimestre, ayudados por la reapertura de lugares públicos tras la rápida campaña de vacunación en Estados Unidos.

La empresa también elevó los precios para contrarrestar parte del impacto de los crecientes costos de los productos básicos y el transporte de carga.

Coca-Cola proyecta que sus ganancias anuales ajustadas por acción aumenten entre un 15% y un 17%, en comparación con un pronóstico anterior de un alza del 13% al 15%.

Los ingresos operativos netos ajustados aumentaron a 10.040 millones de dólares en el tercer trimestre finalizado el 1 de octubre, desde 8.650 millones de dólares en el mismo periodo del año anterior. Las estimaciones de analistas apuntaban a 9.750 millones de dólares, según los datos de IBES de Refinitiv.

(INVESSTING) Precios del crudo caen 1% ante alza de inventarios EEUU
Los precios del petróleo caían el miércoles tras datos de la industria que mostraron que las reservas de crudo aumentaron más de lo esperado y que los inventarios de combustible crecieron la semana pasada en Estados Unidos.

* A las 0902 GMT, el Brent cedía 1,13 dólares, o un 1,3%, a 85,27 dólares el barril luego de cerrar el martes en máximos de siete años. El West Texas Intermediate (WTI) bajaba 1,44 dólares; o un 1,7%, a 83,21 dólares por barril después de ganar un 1,1% en la sesión anterior.

* Los inventarios de crudo en Estados Unidos aumentaron en 2,3 millones de barriles en la semana al 22 de octubre, según fuentes del mercado que citaron cifras de API. La cifra superó pronósticos de un alza de 1,9 millones de barriles.

* Con el ascenso del Brent en las últimas ocho semanas y el avance del WTI durante las últimas 10 semanas, los precios están comenzando a parecer sobrecomprados, dijeron analistas.

* «Salvo más titulares alcistas, lo cual es posible considerando lo que vimos ayer, podríamos ver alguna toma de ganancias en Brent y WTI que sería saludable para el mercado», dijo Craig Erlam, analista senior de mercado de OANDA.

* Los tanques de almacenamiento en el centro de entrega de petróleo WTI de Cushing, Oklahoma, están más agotados de lo que han estado en los últimos tres años, mientras que los precios de los contratos de futuros a más largo plazo apuntan a que los suministros se mantendrán en esos niveles durante meses.

* Pero una recuperación irregular en todo el mundo de la peor crisis de salud en 100 años, después de que la pandemia de COVID-19 afectó la demanda durante meses, a menudo ha generado dudas sobre la sostenibilidad de los precios.

* » El mercado mundial del petróleo todavía está en riesgo debido a que no se frena completamente al coronavirus y a sus variantes», dijo Stephen Brennock, de la corredora petrolera PVM. «Un brote durante el verano boreal afectó mucho los precios y eso podría volver a ocurrir si la situación empeora».

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *