DAILY

RIESGO PAÍS (29/10/2021)1706
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

ARCOR SAIC. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B2073197-0C7B-4F77-B740-2725784E86F5

MERANOL S.A.C.I.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AUMENTO PROGRAMA ON PYME
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BD2757A8-6D4B-44DF-8CC3-663F55E5D241

LOS GROBO AGROPECUARIA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – RÉGIMEN INFORMATIVO – APROBACIÓN RESULTADO DEL EJERCICIO SOCIAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/417C054B-5214-4DB5-86EC-69A3091A27E5

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Comienza hoy la nueva cruzada con el FMI en el marco del G20
Participará del encuentro de ministros de Finanzas. Hoy llega el Presidente Alberto Fernández, quien mañana mantendrá una reunión con la titular del FMI; será el segundo encuentro en seis meses.
El ministro de Economía Martín Guzmán, ya está en suelo italiano con una agenda cargada de cara a la Cumbre de Líderes del G20, de la que participará junto al presidente Alberto Fernández. Concretamente, el cónclave se desarrollará el sábado y el domingo, con el fin de abordar la recuperación global pospandémica, y luego la comitiva viajará a la ciudad escocesa de Glasgow para intervenir en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26).

En primer término, Martín Guzmán participará hoy del encuentro de ministros de Finanzas y de Salud del G20 (G20 Joint Finance and Health Meeting), a lo que sumará también sendas reuniones bilaterales con funcionarios de Alemania y Francia, entre otras actividades. En tanto, mañana será parte del grupo que acompañará al Presidente en bilaterales y reuniones de distintas temáticas, entre ellas el encuentro con la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

Lo cierto es que este encuentro será el segundo en seis meses, lo que pone de manifiesto el interés que tienen tanto para la Argentina como para el organismo las conversaciones que se llevan adelante para alcanzar un nuevo entendimiento.

Ese mismo día, el presidente Fernández también sostendrá diversas reuniones con líderes como la alemana Angela Merkel; el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; el primer ministro de España, Pedro Sánchez Pérez-Castejón; y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, entre otros.

“Si todavía no cerramos un acuerdo (con el FMI) es porque no nos vamos a arrodillar, porque vamos a negociar hasta que nuestro pueblo no vea en riesgo su futuro por pagar una deuda”, expresó el Presidente en un acto que se realizó esta semana. Lo cierto es que el reloj corre para ambas partes ya que en diciembre hay un fuerte vencimiento y lo mejor sería postergarlo de común acuerdo, en aras de cerrar un programa antes de marzo 2022 y proteger las reservas del BCRA.

El Jefe del Estado viajará junto a la primera dama, Fabiola Yañez, y una comitiva integrada además por el canciller Santiago Cafiero y el ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandié; el embajador argentino ante EE.UU. y sherpa en el G20 Jorge Argüello; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, entre otros.

(AMBITO) Dólar MEP para turistas: apuestan a que entren unos u$s1.000 millones anuales por esa vía
Las nuevas «cuentas bimonetarias» les permitirán a los visitantes acceder a un tipo de cambio legal más alto. El Gobierno busca sumar oferta a las cotizaciones paralelas para contener la brecha.
El Banco Central habilitó este jueves a los turistas que visiten Argentina a ingresar sus dólares a través de mercado financiero. Esto les brindará la posibilidad de vender sus divisas a $180 o más, de acuerdo al valor del dólar MEP, algo que no tenían permitido hasta el momento. Hasta ahora, de forma legal, sólo podían hacerlo al tipo de cambio oficial (a alrededor de $100). También lo hacían en las ventanillas ilegales del blue, que ayer cerró a $194 para la compra. Con esta medida, el BCRA apunta a estimular las transacciones legales y a sumar una mayor oferta al mercado del MEP que alivie la presión alcista sobre la brecha cambiaria. Los funcionarios esperan que entren por esa vía cerca de u$s1.000 millones anuales.

Mediante la comunicación “A 7384”, el directorio de la entidad dispuso que los turistas puedan abrir una “caja de ahorro bimonetaria y acceder a los servicios financieros y medios electrónicos de pago” en la medida que tengan una cuenta bancaria en su país de origen. Esto les permitirá cambiar su dinero a pesos al valor del dólar MEP.

Las cuentas se podrán solicitar en la modalidad no presencial (vía app o web) o al llegar al país. La apertura se efectuará mediante el pasaporte o documento de viaje y no será necesaria la gestión del CUIT o CDI. Sólo se podrán abrir en entidades del sistema financiero (bancos públicos o privados, nacionales o extranjeros).

Estas “Cajas de ahorro para turistas” podrán utilizarse para compras en comercios en pesos en el país, tanto mediante tarjeta de débito como a través de aplicaciones de banca digital, y para realizar retiros de efectivo de moneda nacional.

Las cuentas en dólares podrán recibir transferencias de la cuenta original del titular y depósitos en efectivo por hasta u$s5.000. Ese es el dinero que los bancos podrán ofrecerles pasar a moneda local vía MEP. En las cuentas en pesos no se admitirán depósitos, transferencias de terceros ni su utilización para realizar inversiones. Las entidades financieras también podrán ofrecerles a los viajeros una tarjeta precargada en pesos contra los dólares de la cuenta para tenerla lista una vez que arriben al país.

Una de las ventajas que ve el Gobierno con esta iniciativa es el fomento de una mayor llegada de turistas ya que ofrecerá a Argentina como un destino más barato en dólares al pasar de un tipo de cambio legal de $100 a uno de al menos $180 (ese es el valor del MEP negociado con AL30, donde interviene el Central, aunque hay variantes operadas con otros activos que superan los $200). Es el caso de los turistas estadounidenses o europeos, que suelen inclinarse a usar dinero electrónico y, así, pueden evitar traer cuantiosos billetes para cambiarlos en las cuevas al valor del blue. Los visitantes de países limítrofes sí están más acostumbrados al efectivo.

Otro objetivo que persigue el oficialismo es dotar de mayor oferta al mercado de dólares financieros para contener la presión alcista sobre sus cotizaciones ante una creciente demanda de dolarización. Existen algunos reparos de analistas sobre cuánto efectivamente podrá ingresarse a través del MEP ya que los extranjeros tienen la opción de, por ejemplo, traer divisas a través de criptomonedas a un tipo de cambio más alto todavía. Aunque lo cierto es que sólo una porción de los turistas maneja ese tipo de activos.

Por año ingresan al país entre u$s5.000 y 6.000 millones por turismo, de acuerdo a datos del Indec. Según supo Ámbito, los funcionarios esperan a partir de ahora entren mediante estas nuevas cuentas cerca del 20% de ese monto. Así, la expectativa es que este mecanismo sume una oferta anual de alrededor de u$s1.000 millones al MEP.

Como contrapunto, si la iniciativa funciona, podría restarle oferta al mercado ilegal, que tiene al turismo como uno de sus principales reguladores de la presión alcista en momentos de alta demanda. No obstante, en tal caso, una mayor calma en el dólar Bolsa podría ser también una correa de transmisión hacia el blue ya que los rulos que suelen realizarse entre ambas cotizaciones suelen ponerle un techo al informal.

Por último, otro reparo surgido a la medida es que este beneficio de ingresar al valor del MEP que tendrán los turistas sigue inhabilitado para quienes exportan servicios. Es el caso de trabajadores residentes en el país que son contratados por compañías en el extranjero, quienes para traer los dólares que cobran por su labor tienen que liquidarlo al tipo de cambio oficial. Una realidad que también alimenta la vía blue.

(AMBITO) Precios: telefonía vuelve a subir (estará 30 puntos arriba de lo autorizado)
las empresas de telecomunicaciones ajustarán tarifas desde noviembre, en hasta 10%. Se teme que un resultado adverso en las elecciones complicaría los planes del Gobierno para controlar los aumentos.
Las empresas de telecomunicaciones aumentarán hasta 10% en noviembre, sin la previa autorización del Enacom, el organismo regulador, dada la judicialización del decreto 690. Hasta septiembre, hubo aumentos acumulados de hasta 49% en telefonía, internet y televisión, mientras que el Enacom autorizó por 21%, casi 30 puntos menos. El Gobierno analiza alternativas para volver a tomar el control en materia de aumentos.

“Te informamos que los precios se incrementarán hasta un 9,8% a partir de noviembre”, es el mensaje de texto que llegó a los usuarios de Movistar y Claro durante octubre, dado que las empresas tienen la obligación de avisar con 30 días de anticipación. En tanto, Personal hará los ajustes desde diciembre. “Paradójicamente, el grupo Clarín es el único que espera a que pasen las elecciones”, afirmó una alta fuente del Enacom. De esta manera, las compañías no esperarán la aprobación del aumento del Enacom, tal como fue establecido en el decreto 690, que definió a las telecomunicaciones como servicio público. Toman esta determinación debido a que el decreto fue judicializado por el grupo Clarín, en el que la justicia tiene hasta abril del año que viene para resolver si es constitucional.

“En este momento, están protegidos por el Poder Judicial”, manifestó una fuente oficial. “Salvo que intervenga la Corte Suprema y suspenda la medida cautelar, nosotros regulamos, los chicos y medianos respetan, y los grandes no”, explicó una alta fuente del Enacom. El organismo si habilitará un aumento, pero a partir de diciembre, es decir, después de las elecciones, de hasta 10% para pymes y cooperativas, y menor para las grandes compañías. Hasta el momento, las telefónicas llevan aumentos acumulados de entre el 36 y el 50% para el caso de servicio prepago, de entre 45 y 49% para el servicio pospago, de entre 33% y 41% para el servicio mixto, de entre 27 y 44% para el servicio telefónico, y de entre 41 y 53% para la internet del hogar. En todos estos casos, los aumentos que autorizó el Enacom están entre 16 y 21%, por lo que las subas de las empresas están hasta 30 puntos por encima de lo oficial. De esta manera, las empresas de telecomunicaciones buscarán terminar el año empatadas con la inflación. Aun así, tampoco podrán recuperar los puntos perdidos en 2020 cuando estuvieron congeladas por el decreto 690. “Les pedimos que el 2020 lo pasen a pérdida, todos perdimos, y que no intenten recuperar en 2021. Igual, los balances les dan bien, porque ganaron por volumen, dado que la gente necesita conectividad”, detalló una fuente oficial.

Batalla
La batalla ahora pasará por el 2022. Antes de las elecciones, había una idea dentro del Gobierno de transformar el decreto 690 en un proyecto de ley “espejo”, que sea aprobado por el Congreso, y así eludir la disputa judicial. El senador oficialista Alfredo Luenzo trabajó en la iniciativa. Antes de las elecciones primarias, Alberto Fernández aseguraba en Tecnópolis: “Vamos a hacer internet servicio público”. Por estos días, la idea quedó casi descartada, debido a que un resultado adverso en las elecciones legislativas implicará que será muy difícil aprobar ese proyecto en el Congreso. Por eso, a la espera del fallo judicial, o de una posible definición de la Corte Suprema, desde el Gobierno se dirimen acerca de cómo acordar con las empresas. Las compañías piden una fórmula que determine aumentos con un criterio objetivo, para tener “previsibilidad”. La idea era incluso promovida por el ex jefe de gabinete, Santiago Cafiero. Sin embargo, después de las elecciones, esa fórmula quedó en stand by. El sector del Gobierno más cercano al Instituto Patria rechaza indexar aumentos, en un contexto de elevada inflación, para tener mayor margen de maniobra a la hora de autorizar subas, como ocurre con las prepagas, que desde hace años reclaman un índice de aumento. Para las telecomunicaciones, existe una fuerte incidencia del tipo de cambio, debido a las inversiones en fibra. “El DNU está frenado, en 2022 seguiremos subiendo a piacere”, describieron desde una de las compañías. De todos modos, el capítulo de comunicaciones, que aumentó 30,7% acumulado a septiembre, no tiene un “fuerte peso” en el nivel general, dado que pondera por debajo del 3%. “Se agrega una presión extra para el mes en el que suben, pero no lo pondría como factor determinante del número de noviembre”, describió Agostina Myronec, economista de Ecolatina.

(AMBITO) Lipton otra vez en el camino de una negociación clave para el país
Es la persona destinada por el Gobierno de Joe Biden para analizar el pedido oficial para que EE.UU. vote a favor de la Argentina en el Directorio del organismo; para que se aplique una reducción drástica en las tasas de interés.

Finalmente, lo que Argentina quería evitar ocurrió. David Lipton volvió a ser parte importante del destino de las relaciones entre el país y el FMI. El norteamericano, asesor directo de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, es la persona destinada por el Gobierno de Joe Biden para analizar el pedido oficial para que EE.UU. vote a favor de la Argentina en el Directorio del organismo; para que se aplique una reducción drástica en las tasas de interés en un eventual Facilidades Extendidas.

Lipton será quien reciba las explicaciones del país, para luego elevarle (con sus propias conclusiones) el pedido a su jefa, quién finalmente le entregará la decisión final a Biden. Esto quedará en claro durante la cumbre del G20 que comenzará hoy en Roma, y donde Alberto Fernández y Martín Guzmán se cruzarán con los funcionarios norteamericanos. La necesidad de hablar con Lipton fue una información que llegó a Buenos Aires al comienzo de la semana, y de la que ahora, se sabe, el Gobierno no podrá prescindir.

Así, y como si fuera una novela de enredos, Lipton volverá a cruzarse con los destinos económicos del país. Y no es una situación cómoda para ninguna de las dos partes. La intención del Gobierno de avanzar en acusaciones serias y directas por la responsabilidad de los funcionarios argentinos y los las autoridades del FMI que firmaron el stand by de 2018, tienen a Lipton como protagonista fundamental. Si el caso avanzara el entonces número dos del organismo tendría que dar explicaciones sobre su intervención en la aprobación crítica que tuvo en aquellos tiempos.

Lipton, militante demócrata, dejó su cargo de subdirector gerente en el FMI el febrero del año pasado. Fue reemplazado por su compatriota del Partido Republicano Seiji Okamoto, designado en el puesto por Donald Trump en uno de sus últimos actos de gobierno. Lipton parecía tener un regreso a las huestes de Wall Street donde se formó y trabajó por décadas. Sin embargo un llamado de Yellen fue suficiente para que continuara con tareas en Washington, en este caso como asesor directo de la Secretaría del Tesoro en temas vinculados a la presencia de los EE.UU. en los organismos financieros internacionales, incluyendo el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Club de París. Todos acreedores a los que el país les debe miles de millones de dólares de manera combinada.

La última vez que el economista tocó algún tema donde está involucrado el país, no fue una buena experiencia. En agosto de 2018 Mauricio Macri enfrentaba una corrida cambiaria, con reservas más que débiles en el BCRA. El gobierno de entonces realizó un pedido oficial para que los dineros provenientes desde Washington ayudaran a la entidad que manejaba entonces Luis “Toto” Caputo a enfrentar la embestida. La idea era dar batalla con la estrategia de aportar todos los dólares que el mercado pidiera, con el objetivo de dar la imagen a los mercados que el Gobierno no vulneraría el derecho de los ahorristas de todos los niveles para acceder a las divisas.

El pedido de la Argentina se enfrentó con la negativa radical Lipton. El Heredero ideológico de Anne Krueger, se oponía militantemente a violentar el artículo VI de la carta orgánica del FMI, donde se explicita que “ningún miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital”. El técnico de Washington no formaba parte en las misiones del FMI que negociaron, avalaron y luego fiscalizaron el stand by, pero liberó de responsabilidades a sus colegas que sí participaron. Macri llamó a Trump para pedirle que presionara/habilitara al FMI para que le permita el uso del dinero del stand by para realizar política cambiaria. El norteamericano ni lo pensó. Llamó a su secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, que a su vez telefoneó a Lipton para darle la orden de obedecer a Macri si quería permanecer en su cargo. Lipton finalmente aceptó y firmó el permiso para que el país dispusiera de unos u$s6.000 M para contener eventuales corridas cambiarias, con un límite diario de u$s250 M, inaugurando una etapa de estabilidad cambiaria y de huida masiva de fondos del país ante la cercanía de las PASO del 11 de agosto de 2019. Es el mismo Lipton que ahora debe evaluar si conviene o no ayudar al país. Hay algo que no puede evitarse. Argentina necesita sí o sí del apoyo del Gobierno de Biden. Sin el voto de EE.UU., cualquier negociación con el FMI tendrá destino negativo.

(AMBITO) El Banco Central flexibiliza el cepo al pago anticipado de importaciones
Desde el 1 de noviembre, los insumos que se importen para ser utilizados en la elaboración de bienes podrán ser abonados en puerto de origen. La medida «permite mantener el flujo de insumos requeridos por la actividad económica», indicaron.

Como adelantó Ámbito, el directorio del Banco Central aprobó una flexibilización del cepo al pago anticipado de importaciones para evitar problemas en la provisión de insumos. Lo hizo luego de una serie de reuniones con distintas cámaras empresariales, quienes señalaban que la medida implementada el 5 de octubre trajo algunas trabas para producir y reclamaban un mayor acceso a divisas para garantizarse la provisión de mercadería. El BCRA había dictado esta restricción para cortar el drenaje de reservas que se había generado a partir de la creciente diferencia entre las importaciones abonadas y las efectivamente ingresadas al país, y le permitió acumular compras por más de u$s500 millones en lo que va del mes.

La comunicación “A 7375”, que dispuso que sólo se puedan pagar las importaciones a partir de la llegada al país de los bienes y fijó un límite para la cancelación de anticipos de u$s250.000 (antes era de $1 millón), tiene vigencia hasta el 31 de octubre. Ahora la entidad que preside Miguel Pesce resolvió a través de la comunicación “A 7385” habilitar un mayor cupo de divisas para evitar que ninguna cadena productiva se vea afectada por falta de insumos y en función de lo conversado en las últimas semanas con las cámaras.

En concreto, el BCRA dispuso que a partir del 1º de noviembre los insumos que se importen para ser utilizados en la elaboración de bienes en el país podrán ser abonados en puerto de origen (ya no tendrán que esperar a que ingresen a Argentina) “por hasta el monto equivalente al promedio (mensual) del valor de las importaciones totales que se realizaron en los últimos doce meses”. Fuentes oficiales consultadas por este diario precisaron que ese tope será definido según lo que haya traído al país cada empresa durante el último año, es decir, se definirá “por cada CUIT”. “La idea es que puedan importar lo mismo que venían importando”, sintetizaron.

En un comunicado, la autoridad monetaria consideró que la nueva medida “permite mantener el flujo de insumos requeridos por la actividad económica, dando previsibilidad a la demanda de divisas y garantizando la estabilidad del mercado de pagos”.

La entidad también dispuso mantener hasta el 30 de noviembre la suspensión de la excepción en el tope para el pago adelantado de bienes de capital establecida a comienzos de octubre. A partir del 1º de diciembre se habilitará el pago anticipado de este tipo de bienes por hasta el 30% del valor del total de los bienes a importar y cuando el conjunto de los pagos adelantados de la firma no supere el 80% del valor total de los bienes a importar.

La decisión llegó luego de las conversaciones entre los funcionarios del Central y las empresas. El martes pasado, el presidente del Central, Mieguel Pesce, y el vicepresidente, Sergio Woyecheszen, se reunieron con la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) para dialogar sobre el impacto de esta medida y otros temas. Como adelantó este diario, a partir de ese encuentro la autoridad monetaria comenzó a revisar el límite al pago anticipado de importaciones e inicio una mesa de trabajo con cámaras sectoriales para evaluar situaciones particulares. Woyecheszen se reunió con ADIMRA (metalúrgica), ENAC (pymes), AFAC (autopartes) y UIPBA (industriales bonaerenses).

Uno de los empresarios que participó de las reuniones le dijo a Ámbito que está de acuerdo con la nueva medida. “Es lo que le pedimos. Resuelve el 80% de los problemas de las pymes”, expresó. La firmas pequeñas y medianas, señaló, se vieron más afectadas por el cepo al pago adelantado de compras al exterior ya que, por las complicaciones en la cadena logística internacional generadas por la pandemia, muchos proveedores piden cancelar la totalidad del encargo para iniciar la producción y garantizar el envío de la mercadería necesaria para producir localmente, y las pymes no tienen la posibilidad de apelar a otros mecanismos para abastecerse, como los que realizan las multinacionales a través de filiales en otros países. Eso había desatado quejas públicas por parte de algunas compañías.

En las reuniones, los funcionarios les prometieron a sus interlocutores remover restricciones “sin alterar el propósito de garantizar la estabilidad del mercado de cambios” y les plantearon que la idea era que las empresas no especulen con un “stockeo” que afecte a las reservas y que las importaciones canceladas no sean muy superiores a las que las firmas necesitan para producir.

Dos de los hombres de negocios que estuvo en los encuentros reconocieron que existen algunos operadores que especulan con la brecha cambiaria y buscan aprovechar para cancelar al tipo de cambio oficial de hoy importaciones que van a consumar mucho más adelante, y que esto afecta las reservas internacionales. En el Central, por caso, registraron que en septiembre ingresó mercadería por u$s5.500 millones pero se realizaron pagos por cerca de u$s6.000 millones. “Pagan justos por pecadores”, dijo uno de los empresarios consultados.

Lo cierto es que las restricciones impuestas durante octubre le permitieron al Central revertir su performance en la intervención cambiaria. Luego de nueve meses de recuperación de divisas, impulsada por el boom de precios de los commodities y el cepo a la demanda para atesoramiento, en septiembre el BCRA tuvo un saldo vendedor de u$s957 millones en el mercado mayorista: a la estacionalidad desfavorable por el fin de la cosecha gruesa se sumó el salto en el adelanto de importaciones. En octubre acumula compras por más de u$s500 millones a falta de sólo una rueda para cerrar el mes. Ese respiro en las reservas es el que ahora dio cierto aire para flexibilizar.

(CRONISTA) Dólar financiero sin techo: las cotizaciones llegan a $ 207
Todas las divisas que se pueden comprar a través de acciones o de Cedear ya superan los $ 200 y estiran la brecha con el MEP regulado por el Central, que sigue estático por debajo de los $ 180.

La brecha dentro de la brecha se estira cada vez más. Mientras el dólar MEP que se compra a través del bono AL30 en T+2 sigue planchado por debajo de los $ 180, las cotizaciones libres parecieran no tener techo y durante esta semana siguen escalando.

Según un relevamiento de El Cronista, al cierre de hoy se observaron algunos valores en torno a los $ 207. Tal es el caso del contado con liquidación que se obtiene a través de la compraventa del Cedear de Apple, que se ubicó en 206,56 pesos.

Por otro lado, tomando una cotización promedio entre los cinco Cedear más utilizados para hacer CCL (Amazon, Apple, Tesla, Coca Cola y Amazon) surge un dólar implícito de 205,38 pesos.

DÓLAR FINANCIERO ARRIBA DE $ 200

También se mantienen bien altos los valores del dólar que se compran utilizando acciones argentinas y ADR. Tomando un promedio de las cotizaciones implícitas en los papeles de Galicia, YPF, Macro, Francés y Pampa surge un precio de $ 205,12.

Si bien el MEP y el CCL de bonos parecen algo más calmos, la cosa deja de estar tranquila cuando se observa lo que sucede con los instrumentos de legislación extranjera. Comprar dólar en la Bolsa porteña a través del Global 2030 sale $ 194,60 en contado inmediato MEP y $ 205,70 en contado inmediato de CCL.

En tanto, comprar divisas a través del segmento de negociación bilateral (Senebi) tiene un valor al cierre de hoy de 205,75 pesos.

DÓLAR BLUE

Así las cosas, el blue parece haberse quedado atrás, en un valor de 198 pesos.

En este contexto caliente para los dólares financieros, el Banco Central emitió hoy una normativa que permitirá que los extranjeros que visitan el país puedan liquidar sus tenencias al MEP mediante cuentas bancarias.

De esta forma, buscan quitarle mercado al blue y aumentar la oferta en las divisas que se transan en la Bolsa.

(INFOBAE) Pese a que el BCRA relajó algunas restricciones, la maraña de controles cambiarios aún frena la recuperación
El BCRA flexibilizó el pago de importaciones pero estableció un tope, que marca un límite para el aumento de la producción. El impacto sobre la industria, el sector de la economía que crece muy por encima del resto de la actividad

El dilema del Gobierno entre cuidar las reservas del Banco Central o estimular el crecimiento de la actividad económica es una clara ejemplificación gráfica de la metáfora de la “manta corta”, aquella a la que aluden los economistas cuando con una medida para solucionar un problema se genera o profundiza otro. Es lo que ocurrió desde principios de mes cuando, alarmado por la salida de divisas durante agosto y septiembre -períodos en los que el Banco Central vendió un promedio de USD 70 millones por día-, la autoridad monetaria impuso duras restricciones al pago de importaciones, frenando las operaciones de pago anticipado. La medida dio el resultado esperado: el BCRA logró revertir la tendencia y en las primeras dos semanas de octubre acumuló unos USD 450 millones. Pero el costo fue alto y desde distintos sectores industriales advirtieron sobre serias dificultades para sostener el nivel de producción.

Incluso, la cúpula de la Unión Industrial visitó al presidente del BCRA, Miguel Pesce, para plantear sus quejas por las trabas. Se llevaron un compromiso de modificaciones. Pesce cumplió ayer, haciendo un delicado equilibrio entre preservar los dólares y evitar más daño a la actividad. Es que la industria es hoy el principal motor de la reactivación económica post pandemia pero la normativa híbrida que entrará en vigencia el lunes normaliza sólo parcialmente el acceso de los importadores al mercado oficial. Impone un tope que implica, en la práctica, que una empresa no podrá producir más de lo que venía produciendo durante el último año, al menos si para eso depende de las importaciones.
“La medida dispuesta por el Directorio del BCRA permite mantener el flujo de insumos requeridos por la actividad económica dando previsibilidad a la demanda de divisas y garantizando la estabilidad del mercado de pagos”, afirmó la entidad en un comunicado. Pero para evitar un salto en los pagos anticipados, se estableció que el límite permitido para las empresas será el promedio de lo importado en los últimos doce meses.

Las restricciones de principios de mes dieron el resultado esperado: el BCRA logró revertir la tendencia y en las primeras dos semanas de octubre acumuló unos USD 450 millones. Pero el costo fue alto y los industriales advirtieron sobre serias dificultades para sostener el nivel de producción
Esta decisión contrasta con la realidad del sector: durante los primeros ocho meses del año, el crecimiento industrial superó en 13% al del nivel general de actividad, de acuerdo al análisis del economista Claudio Caprarulo, de la consultora Analytica. Esa diferencia significa una brecha histórica entre el comportamiento de la industria y el resto de la economía, por lo que ralentizar su ritmo de crecimiento sería equivalente a frenar la recuperación.

“El fenómeno está asociado a la fuerte caída en términos relativos de los costos de producción. Es claro que con el PBI en niveles del año 2010 y sin un salto exportador, la demanda no es la que tracciona. En consecuencia, esta disparidad de comportamiento debería achicarse en el futuro”, explica el informe, que destaca que “producir hoy es más barato que mañana”, en parte porque con una brecha 80% con la cotización financiera del dólar intervenido por el BCRA, se abaratan los costos de importar insumos y maquinarias al tipo de cambio oficial, lo que aumenta el volumen de importaciones y motivó, en definitiva, las restricciones que se relajarán a partir de la próxima semana.

En cualquier caso, la medida no terminó de conformar al sector, en el que también se quejan por las trabas en las autorizaciones por parte del Ministerio de Producción, entre otras cosas, basadas en una diferente clasificación del término “insumo”. Además, temen que después de noviembre se endurezcan una vez más las restricciones. “La medida de ayer del Banco Central es transitoria, aflojan un poco cuando tienen un poco más de margen y después vuelven a endurecer. El contexto no cambió y los incentivos a anticipar importaciones siguen estando, o son incluso mayores”, afirmó Caprarulo. “Aunque exista un porcentaje de pago de importaciones que no tiene relación con el nivel de actividad, no van a caer y se va ir profundizando el cepo”, consideró.

(INFOBAE) Los bancos tendrán que librar una batalla con los “arbolitos” para captar los dólares del turismo
La apertura de las nuevas cuentas para los extranjeros será sumamente engorrosa. El BCRA apunta a captar por esa vía entre 15% y 20% del total de los dólares que hoy ingresan por el mercado paralelo

El lanzamiento de la cuenta bimonetaria para turistas significa para los bancos la posibilidad de capturar un nuevo negocio del que están totalmente ausentes por causa del cepo cambiario: los dólares que ingresan los extranjeros al país. Esto significa que las entidades financieras tendrán que salir a competirle a los “arbolitos”, que son los que históricamente se quedan con el negocio particularmente en momentos de restricciones cambiarias como las actuales.

Atraer parte de esos dólares al sistema bancario es sumamente atractivo para los propios bancos, que se ganan un negocio en el que hasta ahora no participaban, pero también para el Banco Central. Cada dólar que entra al circuito bancario no sólo pasa al circuito formal de la economía, sino que además significa una fuente de aumento de las reservas en un momento en el que escasean. El grueso de los dólares que entran los turistas no pasa por el mercado oficial (ya que el tipo de cambio es de $ 100), sino por el mercado paralelo para conseguir un tipo de cambio hoy sustancialmente más alto.
En los bancos hablaban ayer de una “batalla desigual” que deberán librar contra el enorme negocio informal involucrado en el mercado de cambios, que incluye a los “arbolitos” del centro porteño, pero también a la gran proliferación de “cuevas” que hacen cambio, los comercios que aceptan dólares como forma de pago (y cada uno fija su propia cotización) e incluso los mostradores de los hoteles, que también proveen el servicio a sus huéspedes o les recomiendan “proveedores” de confianza.

La nueva cuenta bimonetaria para extranjeros sólo podrá abrirse en dólares, lo que deja afuera las monedas que ingresan desde los países limítrofes. Además, choca con las restricciones de los bancos, incluyendo la obligación de pedir turno previo para ingresar a las sucursales
Según autorizó el BCRA, los bancos podrán abrir cuentas bimonetarias con las que se podrá cambiar dólares a pesos al tipo de cambio MEP. Esa cotización hoy está en $ 180 y se acerca al dólar libre, que cerró a $ 198. La entidad monetaria estima el ingreso de dólares del turismo en USD 6.000 millones anuales. “Una estimación conservadora indica que entre 15% y 20% podrían quedar en el circuito bancario, fomentando la economía formal”, indicaron en la entidad. Sin embargo, en los bancos no están tan seguros de poder conseguirlo.

¿Cuáles son los aspectos que juegan en contra para que los bancos puedan atraer esos dólares? Hay varios aspectos señalados en las últimas horas para tener en cuenta:

-Las cuentas bimonetarias sólo pueden abrirse en dólares, por lo que el resto de las monedas queda al margen. Esto es muy inconveniente para captar al turismo de países limítrofes, que suele llegar con sus monedas locales, como el real brasileño, el peso chileno o el uruguayo. Se trata del “target” más apetecible ya que están más familiarizados con la estrategia de cambiar sus billetes en el mercado negro para obtener mejor tipo de cambio. Sin embargo, esta situación no fue contemplada por la norma. Estos turistas también se cuidan de no pagar con sus tarjetas de crédito el gasto del hotel y hacerlo en efectivo justamente para aprovechar la elevada brecha cambiaria.

-Los bancos tienen horarios acotados de atención, que conspira contra la necesidad del turista: además, hay que tener en cuenta que para entrar a una sucursal hay que solicitar turno previo, por lo que ningún turista podría hacerlo. Pero aún en caso de poder, los bancos no atienden los fines de semana ni después de las 15 horas, mientras que el turista requiere el cambio en cualquier momento del día y sobre todo los fines de semana. Algunas entidades tienen dependencias en shoppings o en la calle que dan servicio de corrido, pero se trata de excepción y no de la regla.

Para el BCRA es fundamental captar parte de los dólares que ingresan por turismo para equilibrar la balanza cambiaria del sector. El verano es el peor momento del año ya que aumenta fuerte el gasto de los argentinos en el exterior
-Los extranjeros que depositen dólares en un banco local no podrán retirarlos en efectivo si les sobra: de acuerdo a la regulación dispuesta por el Central, si sobran 500 dólares en la cuenta el turista tendrá dos opciones. Cambiarlos a pesos antes de volver a su país y luego volver a convertirlos en dólares (sólo en una “cueva”) o bien transferirlos a una cuenta propia en su país de origen, lo que resulta sumamente engorroso. Aunque no hubo aclaraciones sobre este punto, se supone que la negativa a entregar dólares billete está relacionado con normas antilavado.

-La apertura de cuentas on line luce como una opción muy acotada: es una de las alternativas dispuestas por el Central. Podría adaptarse para casos puntuales, por ejemplo una empresa que trae un contingente para turismo o negocios. En ese caso, podrían realizar en forma ordenada una apertura de cajas de ahorro bimonetarias. Incluso se plantea la posibilidad de que el cliente reciba una tarjeta de débito a la llegada al hotel para utilizarla para gastos.

Para el BCRA es fundamental captar parte de los dólares que ingresan por turismo para que la balanza cambiaria del sector quede lo más equilibrada posible. El verano es, por otra parte, el peor momento del año ya que aumenta fuerte el gasto de los argentinos en el exterior. Cada compra de pasajes, hotelería y gastos que se realizan con una tarjeta argentina automáticamente implican una caída de reservas. Ahora, el Gobierno intenta compensar parte de esa salida incentivando a que los dólares que entran pasen por el mercado oficial, aunque partiendo de un tipo de cambio mucho más atractivo que el oficial.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) Apple y Amazon decepcionan, comienza el G20, petróleo: 5 claves en Wall Street

Los decepcionantes resultados de Apple (NASDAQ:AAPL) y Amazon (NASDAQ:AMZN) lastrarán las acciones estadounidenses a la apertura de este viernes. Los líderes mundiales se reunirán en Roma para celebrar una cumbre del G-20, pero siguen muy lejos de llegar a un consenso sobre la política climática antes de las reuniones de la COP26 de la próxima semana.

Están más cerca en el tema de los impuestos globales. El rendimiento de los bonos de la eurozona registra máximos de más de un año por el temor a que el BCE reduzca los estímulos. Facebook (NASDAQ:FB) confirma que cambiará de marca y pasará a llamarse Meta, y las grandes petroleras dominan la agenda de presentación de resultados del día.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 30 de octubre, en los mercados financieros.

1. Apple y Amazon decepcionan
Apple y Amazon decepcionaron con sus resultados trimestrales tras la campana de cierre del jueves, haciendo caer sus acciones antes de la apertura del mercado.

Las ventas de Apple se han visto afectadas por problemas en la cadena de suministro, y su director ejecutivo, Tim Cook, ha advertido de que el próximo trimestre, que incluye la Navidad, podría ser aún peor en este sentido. Este problema había sido señalado anteriormente en informes no confirmados.

Los problemas de Amazon se centran en la subida de los costes de los insumos, sobre todo de la mano de obra, lo que ha perjudicado los márgenes de beneficio de su negocio principal de comercio electrónico.

Los servicios web de Amazon, por el contrario, siguieron produciendo dinero a un ritmo decente. Aun así, el beneficio por acción quedó un 25% por debajo de las previsiones de los analistas, en una rara y marcada decepción de uno de los pesos pesados del mercado.

2. PCE, ingresos y gastos personales
Los últimos datos económicos relacionados con la inflación antes de la próxima reunión de política monetaria de la Reserva Federal se publicarán a las 14:30 horas (CET), con las cifras de ingresos y gastos personales de septiembre.

Se espera que los precios subyacentes de gastos personales de los consumidores hayan subido un 0,2% en septiembre, frente al 0,3% de agosto y los máximos del 0,7% de abril. Todo apunta a que la tasa anual de inflación PCE subyacente haya caído hasta el 3,7% frente al 3,6% de hace un mes.

El índice de precios PCE es la medida de inflación favorita del Gobierno Federal. Las cifras llegan un día después de los nuevos indicios de fortaleza del mercado laboral, ya que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo registraron nuevos mínimos postpandemia de 281.000.

3. Las acciones apuntan a una apertura a la baja lastradas por las grandes empresas tecnológicas; las grandes petroleras acaparan la atención
Los s mercados bursátiles estadounidenses apuntan a una apertura a la baja este viernes, ante la decepción de los resultados de Apple y Amazon (y también de Starbucks (NASDAQ:SBUX), cuyos ingresos también resultaron por debajo de las expectativas).

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} bajan 45 puntos o un 0,1%, los futuros del S&P 500 se dejan un 0,5% y los futuros del NASDAQ 100 descienden un 0,9%.

Entre los valores que probablemente estarán en el punto de mira este viernes se encuentran Facebook, que confirmó el jueves su intención de cambiar de marca y adoptar el nombre de Meta, y las grandes petroleras Exxon Mobil (NYSE:XOM) y Chevron (NYSE:CVX), que presentan resultados hoy.

4. El G20 firmará un acuerdo fiscal
Los líderes mundiales se reúnen en Roma (Italia) para celebrar la cumbre anual del grupo G-20 de países industriales y emergentes. Al menos, algunos de ellos sí: el presidente chino, Xi Jinping, no asistirá.

Sólo eso debería garantizar que no se consiga nada importante desde el punto de vista político, especialmente en lo que respecta a la formación de un consenso sobre el cambio climático antes de la reunión de la COP26 de la semana que viene, aunque el grupo probablemente firmará un acuerdo global para garantizar un tipo impositivo mínimo del 15% para las empresas.

Ese nuevo tipo mínimo es un pilar fundamental de los planes de los demócratas estadounidenses de subir los impuestos a las empresas para pagar lo que ahora es un proyecto de ley de gastos muy recortado. El presidente Joe Biden dijo el jueves que había acordado un marco para el proyecto de ley que deja su precio en torno a los 1,85 billones de dólares, habiéndose desprendido de gran parte de la lista de promesas electorales del partido.

5. Los bonos de la eurozona se ponen nerviosos
Los mercados de deuda pública de la eurozona se han puesto nerviosos, al percibir que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, en su rueda de prensa del jueves, había rebatido sólo a medias las sugerencias de que los tipos de interés podrían tener que subir el año que viene.

El rendimiento de la deuda pública italiana a 10 años sube 16 puntos básicos hasta el 1,15%, registrando nuevos máximos de 14 meses. Los bonos griegos de referencia hacen lo propio, lo que pone de manifiesto el grado en que los mercados se han visto respaldados por los extraordinarios niveles de apoyo del BCE durante los últimos 18 meses.

La confianza no se vio favorecida por el fuerte repunte de los precios de consumo de la eurozona en octubre: los datos preliminares mostraron una inflación del 4,1% en el conjunto del año, por encima del 3,4% de septiembre y del 3,7% previsto.

(INVESTING) ¿Otra Meta? Esta acción se dispara después del cambio de nombre de Facebook

El cambio de nombre corporativo de Facebook (NASDAQ:FB) a Meta ha generado mucho ruido en la comunidad inversora. Y no solo para el gigante fundado por Mark Zuckerberg

La noticia ha supuesto también un impulso para una empresa canadiense: Meta Materials (NASDAQ:MMAT).

La compañía de ingeniería, que cerró sus operaciones con un ascenso del 4% ayer, llegó a dispararse hasta el 30% en el after hours. Y este viernes parece que va a tener también una buena jornada: sube otro 4% en preapertura.

Si bien la confusión ha jugado a su favor, este no ha sido el único momento. Meta Materials ha ganado recientemente popularidad en Reddit, destaca MarketWatch.

El fundador y director ejecutivo de Meta Materials, George Palikaras, aprovechó la oportunidad ese mismo día para dar la bienvenida a Facebook «al metaverso».

Sin embargo, Meta Materials, con una capitalización de mercado de aproximadamente 1.200 millones de dólares, tiene algunos vínculos con Facebook. En un comunicado el jueves, la compañía anunció que llevará a cabo un panel online para discutir el futuro de las gafas de realidad aumentada, con Reality Labs de Facebook como participante.

Meta (la de Facebook) comenzará a cotizar bajo un nuevo símbolo de cotización, MVRS, a partir del 1 de diciembre.

(INVESTING) Llega Halloween a los mercados: 5 factores que dan miedo

Los mercados financieros han sido notablemente resistentes en lo que va de año después de las turbulencias de 2020 y con la incertidumbre aún presente.

M&G Investments explica varios factores a tener en cuenta en estos momentos. Destacamos estos 5:

1. Evergrande (HK:3333) y China
Los mercados de bonos mundiales se asustaron recientemente cuando, a mediados de septiembre, la empresa inmobiliaria más grande de China, Evergrande , mostró signos de debilidad. Altamente apalancados, y con varios bonos con vencimiento antes de fin de año, la noticia provocó estremecimientos en el mercado.

A pesar de que los mercados fuera de China parecen no haber sufrido ningún contagio hasta ahora, da miedo notar que los pasivos de Evergrande son casi el 2% del PIB chino.

Para poner esto en contexto, los pasivos corrientes de Apple (NASDAQ:AAPL) son el 0,5% del PIB de EE. UU. (107.700 millones de dólares de pasivos corrientes frente a 21,4 billones del PIB de EE.UU.).

Si el PBoC decide no apoyar a Evergrande y al sector inmobiliario en el futuro, es probable que veamos movimientos más violentos hacia abajo a medida que los incumplimientos comiencen a acumularse. Hasta ahora, la caída del año hasta la fecha en el índice HY de bienes raíces de Asia a continuación es del 30%.

2. Una extraña recesión: presiones laborales en máximos de varias décadas
Uno de los factores más aterradores con los que han tenido que lidiar los inversores en bonos este año ha sido el riesgo de que vuelva la inflación. Si bien pocos esperan una inflación de dos dígitos en el futuro, existe el riesgo de que podamos ver algunas impresiones de inflación persistentemente más altas de lo que estamos acostumbrados en las últimas décadas.

Con el aumento de otras presiones inflacionistas, la presión salarial podría avivar las llamas y llevar a una inflación más alta de la que estamos acostumbrados durante algún tiempo.

3. Los precios del gas natural se han disparado
Continuando con el tema de la inflación… ¿recuerda cuando el logo del gas británico solía ser un pequeño fantasma azul? Estos precios del gas natural deberían enviar escalofríos fantasmales a los huesos de cualquiera que necesite llenar un tanque de gasolina este trimestre.

Los precios han subido un 292% en lo que va de año, 94 veces la tasa de inflación del Reino Unido y muy por delante del crecimiento salarial del Reino Unido con un 7,1%. Las cifras dan miedo en todos los ámbitos: si reside en Europa, los precios del gas han aumentado 85 veces la tasa de inflación de la Zona Euro y muy por delante del crecimiento de los salarios europeos en un -0,4%. Si se basa en EE.UU., 54 veces la tasa de inflación de EE. UU., lejos del crecimiento salarial de EE.UU. en 9,5%.

Un tanque de gasolina solía costar 580 libras con precios de futuros de alrededor de 50 dólares… Ahora, con precios más cercanos a 230 dólares, las matemáticas se vuelven aterradoras…

4. Los costes de envío siguen siendo 3 veces más altos que a principios de 2020, ¿un efecto «transitorio»?
Muchos han señalado que la inflación que hemos visto hasta ahora es “transitoria”. Hay muchas razones para creer esto, pero es espeluznante considerar si este es realmente el caso.

Además de la pérdida de empresas y, por lo tanto, de la competencia de la recesión, los costos de envío siguen siendo persistentemente altos, lo que ejerce una mayor presión inflacionaria del lado de la oferta sobre la economía. Con los costos de envío aún triplicando lo que eran hace un par de años, ¿es la inflación realmente tan transitoria como muchos creen?

5. El JPY de refugio seguro generalmente se fortalece en un entorno sin riesgo: ¿qué ha pasado?
Con estos macro riesgos en el horizonte, ¿pueden los inversores confiar en los refugios tradicionales para protegerse? Tradicionalmente, el JPY ha trabajado fuera del riesgo de las divisas. Ha actuado con una correlación bastante baja con los activos de riesgo, e incluso ha negociado con una correlación negativa con HY, EM y otras clases de activos de beta alta durante períodos de tiempo prolongados.

Por tanto, muchos inversores lo utilizan como refugio seguro. Esta vez, sin embargo, el JPY parece haber perdido su toque. El USD se ha fortalecido en los últimos meses dejando atrás al JPY. ¿Por qué es esto?

Hay varias razones que podemos destacar aquí. En primer lugar, un cambio de liderazgo no suele ser positivo para las divisas, al menos inicialmente. En segundo lugar, el CNY apenas se ha movido detrás de toda la volatilidad de Evergrande. En tercer lugar, está la narrativa simple de que el USD es una compra en este momento con la perspectiva de tasas estadounidenses más altas.

Así que tenemos una combinación extraña de un entorno de alta volatilidad con mucha incertidumbre, pero una narrativa de estanflación / USD más fuerte que es JPY negativo. El refugio seguro se ha ido al menos por ahora.

 

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *