LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (01/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (01/11/2021)1712
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 31/10

Especie Último % Dia % Mes % Año 
CCL179,322,427,8
CCL GD30210,4310,247,3
MAYORISTA99,721,018,5
MEP179,222,428,0
MEP GD30198,4712,439,9
OFICIAL105,001,017,6
SOLIDARIO173,251,017,

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

GENERACION MEDITERRANEA S.A GEME Aviso de pago de Obligaciones Negociables – CLASE II GARANTIZADAS co-emitidas
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395994

ARCOR S.A.I.C. ARCO Solicitud de prórroga para presentar estados contables de sociedades listadas – Cierre:30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395975

CARBOCLOR S. A. CARC Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395970

TERNIUM ARGENTINA SOCIEDAD TXAR Síntesis de Estados Financieros – Al 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395961

ENEL GENERACION COSTANERA S CECO Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395960

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 AERO Aviso de Suscripción – Complementario de Obligaciones Negociables Clase 1 Serie 2021 Adicionales
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395944

BANCO DE LA PROVINCIA DE BU Estados Financieros – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395943

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Alberto Fernández participa en Glasgow de la cumbre del clima
El Presidente inició el segundo tramo de su gira por Europa con su participación en la Cumbre de Líderes de la 26ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26).

En el marco del segundo tramo de su gira por Europa, el presidente Alberto Fernández participa en la Cumbre de Líderes de la 26ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se extenderá hasta mañana en la ciudad escocesa de Glasgow.

El mandatario argentino arribó al Scottish Event Campus, sede del evento, alrededor de las 7, y fue recibido por el primer ministro del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Boris Johnson, y por el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.

Según la información oficial, Alberto Fernández asiste a este foro mundial «con el objeto de reafirmar el compromiso de la Argentina de poner a la acción climática y ambiental en el centro de las prioridades, así como la necesidad de avanzar en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas para que los esfuerzos de reducción de emisiones tengan en cuenta las vulnerabilidades y diferentes capacidades que existen en los países en desarrollo».

Al término de la ceremonia inaugural, a cargo del primer ministro británico, Fernández formó parte de la sesión plenaria de la COP26, que se inició a las 10, para luego intervenir, a partir de las 11.30, en el evento de Alto Nivel sobre “Acción y Solidaridad: La Década Crítica”, que es presidido por Jhonson y por su par italiano, Mario Draghi.

En un tiempo disponible durante el desarrollo de la Cumbre, el Presidente argentino tiene en agenda mantener sendos encuentros bilaterales con su par de la República de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, a las 10; y con su par de Confederación Suiza, Guy Parmelin, a las 11.

A las 13, a su vez, encabezará una reunión con empresarios; y a las 13.45 compartirá una reunión bilateral con la secretaria general de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Patricia Espinosa.

A partir de las 14 se trasladará junto a los restantes jefes de Estado y de Gobierno al Kelvingrove Art Gallery Museum, donde participará de la recepción ofrecida por el premier y posteriormente tendrán lugar los discursos de bienvenida y la tradicional foto oficial.

El jefe de Estado llegó el domingo al aeropuerto Prestwick, a las 17:17, hora argentina, junto a la primera dama, Fabiola Yañez. Al bajar del avión, la comitiva fue recibida por el embajador argentino ante Reino Unido, Javier Figueroa; la ministra de la Embajada argentina, Alessandra Viggiano Marra; y el agregado de Defensa, Martín Gómez.

En este segundo tramo de la gira del Presidente por Europa, se sumaron a la comitiva oficial los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandie, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

En tanto, el propio Albert Fernández confirmó el ministro de Economía Martín Guzmán, y el secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Beliz, permanecen en la sede de la embajada argentina en Roma con la intención de destrabar el acuerdo con el FMI.

Sesión plenaria de la COP26
El segundo y último día del Presidente en Escocia incluirá un desayuno de bienvenida ofrecido por Boris Johnson, y luego tendrá lugar la Sesión Plenaria de la Cumbre de Líderes de la COP26.

Allí, el mandatario argentino insistirá en que «los canjes de deuda por acción climática» son claves para «la salida de la crisis» del medioambiente, como apuntó en la cumbre latinoamericana sobre cambio climático, en la que participó por videoconferencia el 8 del mes pasado.

A las 9.20, Fernández mantendrá un encuentro durante media hora con el presidente de la República de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, y luego tendrá una reunión bilateral con el presidente de la Confederación Suiza, Guy Parmelin.

Finalmente, a las 13 se llevará a cabo la Ceremonia de Clausura de la COP26.

Según pudo saber Ámbito, está previsto que a la comitiva oficial que acompaña al presidente Alberto Fernández se sumen el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y el de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.

En el cierre de la cumbre del G20, los líderes de los países miembros solicitaron hoy, en su declaración final de la Cumbre en la ciudad de Roma, la revisión de la política de sobrecargos del Fondo Monetario Internacional, en línea con el planteo que el Gobierno argentino viene realizando en los últimos meses.

Así lo plantearon entre los puntos centrales los líderes de los países del G20 refirmando el pedido realizado por sus ministros de Finanzas del 13 de octubre, en el que planteaban al FMI la revisión de su política de sobrecargos, en sintonía con el reclamo que viene haciendo la Argentina

Además, solicitaron al organismo de crédito multilateral la creación de un nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad para proporcionar financiación asequible a largo plazo a los países de ingreso medios y bajos, y pidieron la canalización voluntaria de parte de los Derechos Especiales de Giro (DEG) asignados para ayudar a los países vulnerables.

El presidente Alberto Fernández se reunió el sábado en Roma con la directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en una nueva instancia para avanzar en las negociaciones por un nuevo acuerdo que contemple menos sobrecargos y le de oxigeno al país para posponer vencimientos por los casi u$s45.000 millones de dólares de deuda.

(AMBITO) El Gobierno busca sumar fondeo desde los bancos
El BCRA redujo de seis a cuatro meses el plazo mínimo de los títulos públicos que las entidades pueden integrar como encajes en reemplazo de las Leliq. Desde junio aportaron unos $250.000 M de financiamiento.

El Gabinete económico apeló a un nuevo cambio regulatorio para intentar apuntalar su programa financiero 2021. En busca de que los bancos incrementen su participación en las colocaciones de deuda en pesos de la Secretaría de Finanzas, el Banco Central publicó una normativa que amplía el espectro de títulos públicos que las entidades financieras pueden integrar como encajes en reemplazo de las Leliq de forma voluntaria. Desde noviembre, la duración mínima de las letras y bonos del Tesoro que podrán utilizar para remunerar parte del dinero de los depositantes se reduce de seis a cuatro meses.

A fines de mayo, el BCRA habilitó a los bancos a migrar la porción de los encajes que tenían posicionada en Leliq a títulos del Tesoro en pesos (incluidos los ajustados por inflación pero no los dólar linked) con una duración de entre 180 y 450 días. Los encajes son la parte de los depósitos que las entidades no pueden prestar por fines precautorios. Hasta ese entonces había un solo bono disponible para integrar el efectivo mínimo, el TY22P.

Junto a otras regulaciones, el jueves pasado el directorio del Central aprobó una reducción del plazo mínimo de los títulos que las entidades financieras pueden utilizar a tal fin. Mediante la comunicación “A 7383”, estableció que su duración deberá ser no inferior a 120 días corridos. Según supo Ámbito de fuentes del Gabinete económico, la decisión se tomó a partir propuesta que los bancos le acercaron a la entidad que preside Miguel Pesce. En Economía consideran que, hasta ahora, fue escasa la utilización de esta opción por parte de los bancos. “Veremos si este cambio los moviliza finalmente”, le dijo un funcionario a este diario.

Esta medida forma parte de un conjunto de iniciativas con las que el Gobierno buscó en el último tiempo apuntalar las colocaciones del Tesoro y acotar el ritmo de crecimiento de la asistencia monetaria directa del BCRA en la composición del financiamiento del fisco. Es el caso de las flamantes Lelites, unas letras de muy corto plazo (menor a 30 días) destinadas exclusivamente a fondos comunes de inversión que se lanzaron en octubre con la intención de atraer mayor flujo desde este segmento hacia la deuda pública.

Según datos del BCRA, entre mayo y septiembre los títulos públicos integrados como encajes (excepto el TY22P, que ya estaba habilitado para integrar el efectivo mínimo) pasaron de representar el 0% al 3% de los depósitos totales. Esto implica que, en ese lapso, los bancos migraron de Leliq a las colocaciones de Finanzas casi $255.000 millones. De acuerdo con una estimación de la consultora Ledesma, a octubre el acumulado alcanzó los $257.096 millones, lo que equivale al 57% del financiamiento neto del Tesoro conseguido en el mercado de deuda en pesos.

Hasta septiembre, quedaban unos $620.000 millones de encajes integrados con Leliq. Ese sería el total disponible para migrar a títulos públicos, del cual Finanzas buscará atraer una porción hacia sus licitaciones ahora también con letras algo más cortas.

Programa financiero
El trasfondo de la estrategia es la dificultad que arrastra Martín Guzmán para cumplir la meta de su programa financiero, que consiste en cubrir el 60% del déficit fiscal de 2021 con emisión monetaria y el 40% con nueva deuda en pesos. Esa pauta se cumplió hasta julio, pero se torció en los últimos tres meses al acelerarse los pedidos de asistencia financiera al BCRA y caer el ritmo de rollover de los abultados vencimientos. Así, entre enero y octubre, la composición del financiamiento acumulado resultó en un 74% emisión y 26% deuda.

En lo que resta del año, la intención de Economía es incrementar el financiamiento neto para intentar acercarse lo más posible al 60%-40%. La premisa subyacente es que una mayor impresión de pesos contribuiría a recalentar las presiones sobre la brecha cambiaria en momentos en que de por sí el mercado aumenta la demanda de cobertura cambiaria en los meses marcados por las elecciones legislativas. Según fuentes oficiales, en el último bimestre quedan por renovar alrededor de $590.000 millones de vencimientos de deuda soberana: unos $313.000 millones en noviembre y cerca de $280.000 millones en diciembre.

(AMBITO) Confirmado: el G20 recomendó al FMI revisar su política de sobrecargos para los países endeudados con el organismo
Este lunes habrá reunión del ministro Guzmán con Julie Kozak en la embajada argentina en Roma.

Tal como anticipó Ámbito en su edición digital del día sábado último, el documento con la conclusión final del G20 que se llevó a cabo en Roma incluyó, en su jornada final de este domingo, entre otros puntos, uno de los principales reclamos del presidente Alberto Fernández con respecto a la negociación de la deuda con el FMI, esto es, la recomendación por parte del propio G20 al organismo de crédito de revisar su política en cuanto a los denominados “sobrecargos”. Esta mención ilusiona al Gobierno, ya que de prosperar en la votación del board del Fondo (algo aún lejano), la Argentina se ahorraría unos u$S 1000 millones anuales dentro del esquema de repago de la deuda con el FMI.

A ese punto vital se agregó, además, otro, que también fue parte de una propuesta del mandatario argentino: que el G20 sugiera la creación de un fondo de resiliencia con la meta de asistir a los países más vulnerables. En esta línea hubo otro elemento que reforzó esta solicitud: la devolución al FMI por parte de los países más ricos de unos u$s 100.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGs) de un total de u$s 650.000 millones que fueron emitidos por el FMI para hacer frente al impacto de la pandemia. Esos recursos, y otros cedidos por las potencias globales, podrían ser redistribuidos para los países en problemas, entre ellos la Argentina. La idea fundamental es que como los países más poderosos son, al mismo tiempo, los mayores accionistas del FMI, éstas naciones recibieron proporcionalmente mayor cantidad de ingresos en DEGs y paradójicamente no los necesitan.

Si bien en el marco del G20 las fuentes de la Casa Rosada confirmaron la buena disposición de países importantes dentro del FMI como Francia e incluso Alemania, la cuestión parece no estar tan definida y hasta ser renuente en algún punto entre los socios más importantes como Estados Unidos, la misma Alemania y Japón cuando se trata de votar una modificación de impacto burocrático.

Huelga decir que la recomendación del G20 no implica conformidad del FMI. El organismo se maneja de manera autónoma con respecto al Grupo multilateral, y podría dar señales o incluso enfriar la discusión, algo que en ocasiones ha hecho tanto algún funcionario del gobierno estadounidense como también el propio Fondo.

En este sentido, el comunicado también le planteó enfáticamente al FMI la necesidad de creación de un fondo de Sustentabilidad y Contra la Pobreza, que inyecte recursos en los países más dañados por la pandemia del Covid19,

El presidente argentino tuvo tres intervenciones importantes al margen de los encuentros bilaterales. En la primera de esas ponencias, se mostró muy duro con el organismo, en línea con la estrategia que el Gobierno parece haber definido para tratar de torcerle el brazo a Kristalina Georgieva, la titular del FMI.

“El actual sistema, que prioriza a la especulación por sobre el desarrollo de los pueblos, debe cambiar. La deuda externa que mi gobierno heredó con el Fondo Monetario Internacional y que hoy estamos afrontando es un claro ejemplo de lo que está mal: única en la historia por su monto y por sus condiciones de repago, aprobada para favorecer a un gobierno en la coyuntura, acaba condenando a generaciones que miran impávida el destino que le ha sido impuesto”, dijo el mandatario argentino.

Además, sentenció: “No hay inocentes en esa historia. Son tan responsables los que se endeudaron sin atender las ruinosas consecuencias sobrevinientes, como los que dieron esos recursos para financiar la fuga de divisas en una economía desquiciada”.

“Que nadie se confunda. No vengo a renegar del capitalismo. Vengo a alzar mi voz contra los que han sometido al capitalismo de la producción y el trabajo a la lógica de la especulación financiera. La ética social debe darle contenido a la economía”, dijo.

Reunión de Guzmán con los equipos técnicos del FMI
El ministro de Economía Martín Guzmán se reunirá este lunes con la directora para el hemisferio occidental del FMI, Julie Kozak. El encuentro, que se desarrollará en la embajada argentina de Roma, tendrá como eje la continuidad de las conversaciones de carácter técnico entre a Argentina y El FMI por el repago de la deuda que nuestro país le adeuda al organismo.

Se trata del segundo cónclave en apenas 48 horas teniendo en cuenta que el último viernes, el ministro de Economía mantuvo una reunión con la funcionaria en la sede diplomática argentina en Roma y allí fue que confirmaron el nuevo encuentro.

Como se sabe las negociaciones con el FMI están frenadas, si bien, a nivel político, los contactos entre ambos son fluidos y hasta podría decirse, amables. Ese clima armónico pero estéril en términos del avance de las conversaciones se vio quebrado por las distintas

El comunicado del G20 en la Cumbre de Roma:
POLÍTICA DE SOBRECARGOS DEL FMI
“Nuestros ministros de Finanzas esperan con interés que se siga debatiendo la política de sobrecargos en el Directorio del FMI en el contexto de la revisión intermedia de los saldos precautorios.”

FONDO DE RESILIENCIA Y SOSTENIBILIDAD
“También pedimos al FMI que establezca un nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés) -en línea con su mandato- para proporcionar financiación asequible a largo plazo para ayudar a los países de ingreso bajo, a los pequeños estados insulares en desarrollo y a los países vulnerables de ingresos medios a reducir los riesgos para la estabilidad de la balanza de pagos futuros, incluidos aquellos derivados de las pandemias y el cambio climático”.

DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG)
”Acogemos con satisfacción la nueva asignación general de Derechos Especiales de Giro (DEG), implementada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) el 23 de agosto de 2021, que ha puesto a disposición el equivalente a 650 mil millones de dólares en reservas adicionales a nivel mundial”.

“Estamos trabajando en opciones para que los miembros con fuertes posiciones externas amplíen significativamente su impacto a través de la canalización voluntaria de parte de los DEG asignados para ayudar a los países vulnerables, de acuerdo con las leyes y regulaciones nacionales”.

DEUDAS SOBERANAS
“Acogemos con satisfacción los progresos realizados en el marco de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI por sus siglas en inglés) del G20, que también ha sido acordada por el Club de París”.

“Subrayamos la importancia de que los acreedores privados y otros acreedores bilaterales oficiales ofrezcan un tratamiento de la deuda en condiciones al menos igual de favorables, de acuerdo con el principio de comparabilidad de trato”.

ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL
“Reiteramos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la resiliencia financiera a largo plazo y el apoyo al crecimiento inclusivo, inclusive mediante la promoción de flujos de capital sostenibles, el desarrollo de los mercados de capital en moneda local y el mantenimiento de una Red de Seguridad Financiera Global fuerte y eficaz, cuyo centro sea un FMI fuerte, basado en cuotas y con recursos adecuados”.

“Seguimos comprometidos con la revisión de la adecuación de las cuotas del FMI y continuaremos el proceso de reforma de la gobernanza del FMI en el marco de la 16ª Revisión General de Cuotas, incluyendo una nueva fórmula de cuotas como guía, antes del 15 de diciembre de 2023”.

RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y COVID 19
“A lo largo de 2021, la actividad económica mundial se ha recuperado a un ritmo constante, gracias al despliegue de las vacunas y a la continuidad de las políticas de apoyo. Sin embargo, la recuperación sigue siendo muy divergente entre países y hacia su interior, y continúa estando expuesta a riesgos asociados, en particular la posible propagación de nuevas variantes del COVID-19 y los ritmos desiguales de vacunación.”

“Reafirmamos nuestra determinación de utilizar todas las herramientas disponibles por el tiempo necesario para hacer frente a las consecuencias adversas del COVID-19, en particular para los más afectados, como las mujeres, los jóvenes, los trabajadores informales y de baja calificación, y sobre las desigualdades”.

“Seguiremos promoviendo la recuperación, evitando quitar cualquier medida de apoyo de manera prematura, preservando al mismo tiempo la estabilidad financiera y la sostenibilidad fiscal a largo plazo, y salvaguardando los riesgos y los efectos indirectos negativos”.

(AMBITO) Los aumentos que llegan en noviembre: GNC, alquileres y expensas
Con una inflación que preocupa para los números que podría arrojar en el mes de octubre, se recalienta el camino hacia diciembre para el bolsillo de los argentinos con aumentos que se percibirán en gastos esenciales: alquileres, expensas y colegios privados con aumentos de hasta el 10%.

Noviembre llega una vez más con aumentos previstos que pondrán presión sobre el bolsillo de los argentinos. En plenas elecciones legislativas, habrá aumentos en alquileres, expensas y personal de casas particulares por paritarias acordadas por la Asociación Civil de Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal (AIPH) en el caso de expensas y Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP). También se le sumará aumentos previstos para colegios privados y el GNC.

Alquileres
Según un nuevo informe de Zonaprop, los inquilinos que firmaron contratos en noviembre del 2020 deberán abonar el aumento anual basado en la nueva Ley de Alquileres basado en el Índice para Contratos de Locación (ICL) que publica el Banco Central siguiendo la evolución de precios y salarios. La estimación es que, acorde al IPC interanual, la suba pueda alcanzar el 50%. En los primeros 10 meses del año, los nuevos contratos de alquiler tuvieron un aumento del 38,9% en la Ciudad de Buenos Aires. El mes pasado, alquilar un dos ambientes costaba un promedio de $42.628 al mes.

En el último año los aumentos en los precios de los alquileres han ido al ritmo de la inflación y por encima de los aumentos salariales, lo cual torna más difícil poder alquilar. Un monoambiente en la Ciudad sale hoy un 50% más que en septiembre de 2020, un dos ambientes 48% y un tres ambientes 44,7%. En cambio, el último dato de inflación muestra que, para el mes de septiembre, la variación interanual de los precios fue de 52,5%.

Por su parte, la mediana de las ofertas de departamentos de dos ambientes es de $ 37.000 y de los de tres ambientes $ 55.000. En cada categoría, los precios varían en función de otras características propias (tales como antigüedad, si posee cochera, etc.) y de su entorno (infraestructura, disponibilidad de transporte, cercanía a centros comerciales entre otras). Estos valores no incluyen expensas.

Respecto a septiembre 2021, los aumentos fueron de 3,4% en los monoambientes y 5,7% para los de dos ambientes. Los de tres ambientes se mantuvieron en el mismo valor.

GNC
El precio del metro cúbico del gas natural comprimido (GNC) aumentará 1 peso a partir de mañana, para venderse a un promedio en todo el país de $47 en las estaciones de servicio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Así, el valor del gas en boca de pozo pasará de 14% al 14,5%. El último aumento de este combustible se había aplicado en agosto de este año y fue entre $2 y $3, para venderse a un promedio de $40 en las estaciones de servicio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Este combustible continúa como el más económico del mercado. Cabe recordar que los combustibles aumentaron en mayo un 5% y se concretó así el último incremento previsto para 2021. Se trató de la última suba del esquema estipulado por YPF, que decidió aplicar tres subas en tres meses.

Personal doméstico
El miércoles pasado, se oficializó el aumento extra para personal doméstico para el mes de noviembre que será de una suba del 6%, una mejora de 2 puntos que se suman al 5% previsto para diciembre. De esa manera, el acumulado anual paritario (junio de 2021 a mayo de 2022) llegará al 50%.

Para el personal doméstico de la quinta categoría, que se desempeña en tareas generales de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y toda otra tarea típica del hogar, los sueldos del personal que se retira a su casa luego de cumplir con sus tareas quedarán de la siguiente manera: el valor por hora llegará a $243 y el salario mensual ascenderá a $29.823.

Colegios privados
Los colegios privados que reciben aportes estatales fueron autorizados para incrementar sus cuotas. En el marco de la paritaria 2021, el gobernador bonaerense Axel Kiciloff le realizó una propuesta salarial a representantes docentes del 45,5% acumulado a noviembre que incluye aumentos en el sueldo básico en dos etapas: octubre, que ya fue efectivizado y noviembre con revisión salarial a diciembre. Con el aumento de docentes, los colegios privados aumentarán de un 3% a un 4%.

Expensas
Por la paritaria de encargados de edificio, en noviembre las expensas volverán a registrar una suba de hasta 10%. El gremio de encargados de edificios (SUTERH) acordó un pago extra de $8 mil mensuales hasta febrero que llevarán el 32% acordado a un 44,8% de ajuste anual. El incremento extra se trasladará necesariamente al valor de las expensas en las que los sueldos de los trabajadores inciden en alrededor de 70% de manera directa. Las expensas subieron 57% desde comienzos de año por encima de la inflación acumulada e interanual.

(AMBITO) Pablo Goldin: «El acuerdo con el Fondo no pasa por una meta, sino por la política»
Aprovechando las reuniones con el Fondo dialogamos con el economista Pablo Goldin para conocer su visión de las negociaciones como así también de otros temas claves de la actual coyuntura.

“Cuando hay dos partes (el Gobierno argentino y el FMI) que hablan idiomas tan distintos, está claro que esta negociación no se resolverá por una meta fiscal más baja o más alta sino a nivel político”, opina Pablo Goldin sobre un acuerdo con el Fondo. El director de Macroview considera que la última palabra respecto a “ayudar” o no a la Argentina la tendrán el Tesoro y/o el Departamento de Estado de EE.UU. Pero aunque hubiera disposición internacional, no habrá acuerdo sin condicionamientos.

Periodista: ¿Qué lectura hizo del 3,5% de septiembre (y un octubre que viene parecido), es un salto aislado o marca un nuevo escalón inflacionario?

Pablo Goldin: Hace 48 meses que no hay uno que dé menos de 1% mensual de inflación, hubo apenas cuatro de menos de 2% (tres en plena cuarentena con la economía paralizada), quince estuvieron entre 2 y 3% y en veintinueve meses la inflación se ubicó arriba de 3. El promedio da 3,2% por mes. Está claro que es una macroeconomía que no está para menos de 3% mensual de inflación. El pulso inflacionario lo marca el desorden fiscal, monetario y cambiario que supimos conseguir. No es circunstancial, estamos metidos hace cuatro años en un régimen de alta inflación. A esta altura del partido, no hay congelamiento del dólar oficial ni de tarifas ni de alimentos que logre desinflar: a las pruebas de estos meses me remito. El nuevo congelamiento de precios generará desabastecimiento y problemas productivos más que desinflación. En las actuales condiciones macro, la inflación no puede ni va a bajar de 40%/50% anual. Y como pintan las cosas, está más para subir que para bajar.

P: Pareciera que el Plan Platita no se está concretando (hay un abismo entre la carta de CFK y la realidad). ¿Es así?

P.G.: El verdadero Plan Platita viene desde antes de las PASO. Después de una primera mitad de año de bajo déficit fiscal y baja emisión monetaria, se sabía que venía una segunda mitad con mucho más déficit y mucha más emisión: esto iba a ser así con o sin la elección, con o sin la carta de la vicepresidente. La plata no llegó electoralmente a tiempo y la inflación y la propia inestabilidad macro la erosionan en el camino. Con tanta incertidumbre más 50% de inflación, no hay Plan Platita posible. La realidad te corre el arco.

P: ¿Cómo evalúa la posición de reservas netas del BCRA? ¿Es clave no pagar el vencimiento de diciembre al FMI frente al verano que se viene?

P.G.: La foto de las reservas netas del BCRA es muy delicada. Hoy, lo único que tiene el BCRA en su “caja fuerte” es un certificado por tenencias de oro por u$s3.500 millones. Y otro certificado por tenencias de DEG del Fondo por otros u$s2.500 millones que usará en su mayoría para pagarle al propio FMI un vencimiento en diciembre (no ganaría nada no pagando, todo lo contrario). En la caja, no hay más dólares, no hay reservas líquidas. Si vende dólares en el mercado oficial o no oficial o paga deuda externa no con DEG, recurre a dólares no propios: a los encajes de los bancos que respaldan los depósitos privados en dólares. Esto no es novedad. Ya ocurrió en otros momentos críticos. Pero usar dólares prestados es sólo para un rato y algo puntual. Amén de esta foto tan justita, el mayor problema es la película. El año que viene, entre la demanda de dólares del mercado cambiario oficial, posibles ventas de dólares del BCRA en el mercado no oficial y algunos pagos de deuda externa (no al FMI), harían falta entre 10.000 y 15.000 millones de dólares. Se necesitará un superávit comercial de esa magnitud para al menos empardar oferta con demanda (otro ingreso neto de dólares en esta economía no hay). El tema es que llegar a este superávit comercial en 2022 llevará a planchar la actividad económica y/o corregir la política cambiaria y/o recurrir a más controles. Porque otro súper-rebote exportador como el de este año no habrá.

P: ¿El dólar blue a $200 es de crisis o anticipa una?

P.G.: Salvando las distancias, los 200 pesos de hoy se parecen a los típicos dólares ochentistas contaminados de incertidumbre política e inestabilidad macroeconómica. Lo tuvimos por ejemplo al principio del gobierno de Alfonsín, previo al Plan Austral o saliendo de las hiperinflaciones de 1989 y 1990. Es un dólar de crisis, no de híper. Un dólar muy alto por estar sin rumbo, sin horizonte, sin hoja de ruta macro.

P: ¿La economía real se está comportando mejor de lo esperado?

P.G.: La actividad rebotó fuerte tras la debacle de la pandemia-cuarentena (como ocurrió en todo el mundo). Este año, más allá del serrucho del mes a mes, el PBI terminará arañando el nivel de 2019. Con suerte, quedará boyando por ahí. En estos últimos meses, hay una aceleración monetaria que mueve consumo, que activa el mostrador. Pero será algo fugaz porque también mueve los precios y el dólar. Moraleja, el nivel de actividad 2022 está en observación.

(AMBITO) FMI: una disputa por u$s10.000 millones

La insistencia de la Argentina en conseguir una rebaja en las tasas de interés que se apliquen en un eventual Facilidades Extendidas (EFF) no es un capricho. El ahorro que implicaría para el país en los 10 años que duraría el acuerdo que se firme con el FMI sería de u$s1.000 millones anuales (u$s10.000 millones en total). Pero, como se trata de intereses y no de capital, ese dinero debería ser liquidado todos los años que dure el acuerdo; comenzando por el semestre posterior a la firma del EFF.

Por ejemplo, si Argentina lo firmara en el primer trimestre de 2022, el primer pago de esos u$s1.000 millones debería ejecutarse antes que termine el mismo año. En términos porcentuales, la reducción de los intereses que reclama el Gobierno implica que el costo del plan de pagos a 10 años que se cerraría con el FMI, pase del 4,05% que se le cobra a los países que no cumplen en tiempo y forma con las normas dispuestas; a un 1,05% máximo que es el costo para los estados que tienen buenas conductas.

Como Argentina incumplió de manera doble (no logró completar el programa del stand by vigente firmado en 2018 y tomó dinero por encima de lo que podía); para el staff del FMI no caben dudas: debe pagar el 4,05%.

Lo que reclaman Alberto Fernández y Martín Guzmán, es que esos “sobrecargos” no se le apliquen al EFF que se negocia; dado que fue el propio FMI el que debe hacerse responsable en haber habilitado un préstamo por más de u$s57.100 millones, de los que se hicieron efectivos u$s44.700 millones; sabiendo que Argentina era un estado que no podría haber recibido semejante cantidad de dinero.

La tesis que el Presidente y su ministro de Economía están paseando por el mundo es que la rebaja de la tasa debe ser el precio conjunto que los dos actores de esta historia deben pagar por el muy irregular stand by de 2018. El 1,05% es la tasa mínima que aplica el FMI y que, a según su mirada, muestran al mundo planes financieros, monetarios y macroeconómicos sustentables. Obviamente Argentina en su rol de moroso recurrente está excluida del beneficio, y la intención de Guzmán es lograr la masa crítica para que se apruebe aplicar al futuro acuerdo que negocia el país las tasa para los estados que tienen las cuentas en orden.

El cálculo que deberá hacerse para mensurar lo importante que sería reducir la tasa es el siguiente. El FMI le cobra al país por el stand by firmado por el Gobierno de Macri un 2,05% más dos puntos porcentuales extra por el exceso de dinero otorgado por superar el límite autorizado por la cuota que le correspondería. Esto fue negociado en el primer semestre de ese año por el ministerio Nicolás Dujovne, y renovado cuando se extendió el acuerdo en julio de 2018.

Al no poder cumplir el país el primer stand by firmado, y necesitar una renegociación de plazos y montos a otorgar, llegando al préstamo record del organismo, la entonces titular Christine Lagarde negoció elevar el crédito. En total el stand by le costaba al país un tasa del 3,05% anual. Sin embargo, al no poder cumplir en tiempo y forma, automáticamente el FMI debe cobrar una tasa del 4,05% por los u$s44.700 millones que debe renegociar en un EFF.

Según la visión nacional, la reducción de la tasa es compatible con un acuerdo del tipo EFF. Las diferencias de este tipo de acuerdo con el stand by son simples. Este autoriza, como máximo, un plan de repago de no más de 3 años; mientras el EFF avala hasta 10 años. En este punto, Argentina reclama que además haya un período de gracia de hasta 4,5 años, que se contabilizarían dentro de los 10 años, con lo que el país pagaría durante 6,5 ejercicios; si el acuerdo se aprueba en el primer semestre de 2022, en 2026 Argentina pagaría la primera cuota de capital. Antes debería cumplir con el pago de una parte de los intereses.

De allí que sea tan importante la reducción de las tasas. El principal problema en cuanto a la aplicación de un acuerdo y otro es que un stand by no exige grandes compromisos previos, sino el cumplimiento de metas fiscales, cambiarias e inflacionarias. El EFF sí exige medidas macroeconómicas específicas. De allí los compromisos que Guzmán está absorbiendo en estas semanas.

(CRONISTA) Del Fondo a la Fed, las 10 definiciones clave que esperan los mercados
Arrancan las licitaciones del Tesoro y los agentes seguirán con preocupación lo que suceda con el dólar, que arrancará por sobre los $ 208 en algunas sus versiones financieras. La próxima reunión del banco central estadounidense puede traer importantes definiciones en materia de liquidez.

Arranca el mes y con el primer día de noviembre una semana clave para los mercados internacionales, en la cual habrá nuevas pistas respecto de cuándo puede comenzar la reducción de compra de bonos por parte de la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos, proceso que daría inicio al tapering.

En Argentina, los inversores seguirán atentos a problemas domésticos: la evolución del dólar, el demorado acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la primera subasta de bonos del Tesoro del mes de noviembre.

Por otro lado, se conocerá qué perspectivas tienen las principales consultoras económicas del país para los próximos meses y años.

LAS 10 CLAVES DE LA SEMANA:
1) Primera licitación de noviembre: El equipo de Martín Guzmán vuelve a pasar la gorra por el mercado de capitales argentino para la licitación del jueves 4 de noviembre. En dicha subasta se intentarán cubrir los vencimientos del lunes 9 ($ 9544 millones) y conseguir financiamiento extra.

2) Arde el dólar y no se ven avances con el FMI: Las cotizaciones bursátiles de la divisa norteamericana abren la semana, en algunos casos, en torno a los $ 210. Tal es el caso, por ejemplo, del dólar contado con liqui que se obtiene comprando y vendiendo el bono GD30. En tanto, en algunas plazas del interior, la divisa que se vende ilegalmente a través de cuevas ya se encuentra por arriba de los $ 200. Los agentes siguen con especial preocupación esta dinámica. Pero a muchos inversores les preocupa aún más la falta de definiciones respecto de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y las reuniones de los últimos días entre el Gobierno y los ejecutivos del organismo multilateral de crédito no parecen haber dejado avances significativos.

3) La voz de las consultoras: El viernes 5 de noviembre el Banco Central difundirá el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del cual se desprende lo que piensan los estudios más influyentes de la City respecto de lo puede suceder en materia: dólar, crecimiento e inflación.

4) Otros informes de esta semana: Mañana lunes se conocerá la recaudación impositiva de octubre; también los datos de patentamiento de autos y motos; además, la liquidación de exportaciones del complejo cerealero-oleaginoso. El miércoles 3 tendremos los datos del mercado de trabajo formal de agosto, datos de producción, ventas y exportaciones de automotores y datos de despachos de cemento.

5) Los ojos del mundo se posan sobre la Fed: el foco estará en la reunión de la Reserva Federal en EE.UU. (miércoles 3 de noviembre), ya que se podría anunciar el inicio de la reducción en el ritmo de compra de activos financieros. Si bien los datos de septiembre mostraron una creación de empleo menor a lo esperado, el incremento en los commodities energéticos y la percepción de que la inflación va a permanecer alta más tiempo de lo esperado probablemente lleven a la Fed a anunciar el tapering en la reunión del miércoles.

6) Datos en Estados Unidos: Ese mismo día se conocerá una estimación preliminar de creación de empleo del sector privado no agrícola durante octubre en EE.UU.. El viernes se conocerán los datos del cambio en la nómina de empleo no agrícola y la tasa de desempleo en EE.UU., ambos claves para la política monetaria. Además, el lunes 1° de noviembre se da a conocer el el Índice del Instituto de Gestión de Suministros (ISM) de fabricación, mide la cantidad de pistas de la actividad manufacturera que se produjeron en el octubre. El jueves 4 sale a la luz la balanza comercial del décimo mes del año en el gigante norteamericano.

7) Sigue la temporada de balances en Wall Street: aún quedan algunas compañías por dar a conocer sus resultados del tercer trimestre: entre ellas, Pfizer, que publicará sus números el martes 2.

8) En la Zona Euro se publica el martes el PMI manufacturero de octubre y el miércoles 2 la tasa de desempleo correspondiente a septiembre. En tanto, el jueves se sabrán los PMI de octubre, el Índice de Precios al Productor de septiembre y el viernes las ventas minoristas correspondientes al noveno mes del año.

9) La industria en China: El lunes se publica el PMI manufacturero Caixin de China y el martes 2 el PMI Caixin de Servicios en el gigante asiático. En tanto, el sábado 6 se publica la balanza comercial china.

10) Inflación en América latina: el último informe de Balanz Capital, destaca: «En la región se conocerán los datos de inflación de octubre en Colombia, Perú y Uruguay, al igual que la evolución de la actividad en Chile durante el tercer trimestre. El miércoles se conocerán las minutas de la última reunión del Banco Central de Brasil y el jueves se conocerá la producción industrial brasileña durante septiembre».

(INFOBAE) Legisladores republicanos sospechan de Kristalina Georgieva y denuncian riesgo de lavado de los USD 650.000 millones que asignó el FMI
En una durísima carta, exigen al Tesoro investigarla en profundidad y atacan el “Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad” que impulsa desde el organismo y que interesa en particular al gobierno argentino

Mientras en Roma el comunicado de la Cumbre del G20 incluyó un pedido al FMI para que revise la política de “sobrecargos” en sus créditos, como reclama el gobierno argentino, y en su discurso Alberto Fernández pidió que los “Derechos Especiales de Giro” (DEGs, la “moneda” del FMI) sean redistribuidos a países vulnerables y de ingresos medios, como la Argentina, en Washington arrecia una ofensiva sobre el Tesoro de EEUU para que remueva a la directora del Fondo, Kristalina Georgieva.

La ofensiva cuestiona la asignación de DEGs por el equivalente a USD 650.000 millones que ya hizo el organismo y se opone frontalmente a la redistribución de esos recursos a otros países –como pidió en su discurso el presidente argentino- alegando posibles maniobras de “lavado” a favor de gobiernos como los de Irán y Bielorrusia mediante lo que llaman Pet Project (algo así como “juguete” o “proyecto favorito”) de Georgieva, el “Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad” que la titular del Fondo impulsa en el seno del directorio y en foros como la Cumbre del G20 que este fin de semana tuvo lugar en Roma.

En una carta fechada el jueves 26 de octubre, los representantes (diputados) republicanos Patrick McHenry, Garland “Andy” Barr y French Hill conminan a la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, a responder antes del 15 de noviembre una extensa lista de pregunta y le exigen que investigue a Georgieva e inclus que se asegure preservar los registros de reuniones, acciones y hasta conversaciones telefónicas de la actual titular del FMI, debido a su rol de presunta favorecedora de China.

Guiño al ala demócrata

La misiva fue enviada con copia a Maxine Waters, diputada demócrata de ascendencia afroamericana y titular de la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara Baja, quien había suscripto una carta previa que planteó a Yellen la preocupación sobre el rol que como ejecutiva del Banco Mundial había tenido Georgieva en la elaboración del informe “Doing Business 2018″ para mejorar la posición de China. Waters encabeza también un grupo del Congreso que tiene a su cargo la supervisión del Fondo Monetario y el Banco Mundial

Los cuestionamientos están volcados en una carta de 8 páginas que incluye 36 preguntas recargadas de sospechas y expuestas en 6 ítems cuyos títulos hablan por sí mismos
Los cuestionamientos están volcados en 8 páginas e incluyen 36 preguntas recargadas de sospechas y distribuidas en 6 ítems cuyos títulos hablan por sí mismos: a) “Escándalo Georgieva”, b) “Asignación de DEGs”, c) “Lavado de DEGs a través del Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad”, d) “Temas relacionados con China”, e) “Otras prioridades de política exterior”, y f) “Operaciones del FMI y el Banco Mundial”.

El texto trasunta un clima de cuasi-guerra fría, en particular en lo que concierne a Georgieva y cómo sus acciones podrían favorecer a China, Rusia y otros rivales estratégicos de Washington, distorsionando la misión del FMI y desbaratando la política exterior de EEUU.

“Escándalo Georgieva”

Entre las 7 preguntas sobre el “Escándalo Georgieva”, los legisladores recuerdan que Yellen había considerado “preocupaciones y cuestiones legítimas” las que surgían de un informe del estudio WilmerHale sobre el rol de Georgieva cuando era ejecutiva del Banco Mundial. Tras ser ratificada al frente del FMI, Georgieva dijo que las acusaciones del informe eran “infundadas”. ¿Cómo puede la directora del FMI desdeñar así la evaluación de la secretaria del Tesoro de EEUU? ¿Cómo puede el FMI exigir rendición de cuentas, buen gobierno y buenos datos a sus deudores, si el Directorio no disciplina a la directora-gerente?, preguntan los legisladores a Yellen, y citan ataques de Georgieva a la actual conducción del Banco Mundial, cuyo presidente es David Malpass, designado allí por Donald Trump.

La carta también refiere también la presunta intromisión de Georgieva en un informe de “Artículo 4″ del FMI, para limar críticas a la política ambiental de Brasil. ¿Qué está haciendo el Tesoro para que Georgieva no dañe la cultura de trabajo del FMI?, preguntan los congresistas, y recuerdan que el informe de WilmerHale refería el “ambiente tóxico” y el “terror e intimidación” que un asesor de Georgieva había instituido en el Banco Mundial. Además, preguntan si la decisión de no desplazar a la directora del Fondo se debió a motivos diplomáticos, como no empeorar las tensiones de EEUU con Francia en torno de la venta de submarinos a Australia.

En cuanto a los DEGs del FMI, los legisladores republicanos cuestionan que Irán haya recibido USD 5.000 millones, tratándose del más grande socio comercial de China y el segundo más grande de la Unión Europea. ¿Puede el Tesoro certificar –preguntan a Yellen- que Irán cambiará esos DEGs por renminbis (la moneda china) o euros? Del mismo modo, les pica la posibilidad de que con esos fondos algunos países paguen a China sus deudas por créditos de infraestructura en el marco del plan “nuevas rutas de la seda” que impulsa Beijing. También mencionan que países como en Etiopía y El Líbano los DEGs podrían financiar proyectos opuestos a la política exterior de EEUU. Y que, también por obra de los DEGs, las reservas internacionales de Rusia alcanzaron nuevos récords, socavando esfuerzos de OFAC (la agencia de EEUU a cargo del “control de activos extranjeros”) amén de que el Fondo proveyó así USD 1.000 millones a la dictadura de Lukashenko en Bielorrusia, a contramano de compromisos de Washington en materia de Derechos Humanos.

La objeción al reparto de los DEGs escala a la acusación de “lavado de dinero” cuando se trata del “Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad” que (en consonancia con el interés del gobierno argentino en la “reasignación” de DEGs) impulsa Georgieva. Según la carta, el Pet Project de la titular del FMI impulsa metas ajenas a los estatutos y misión del Fondo, que escapan al monitoreo del Congreso y que diluyen el poder de voto de EEUU en el organismo.

Ironías

Las objeciones en cuanto a las “operaciones del FMI y el Banco Mundial” adoptan la forma de la ironía. Ya que Georgieva busca fomentar una economía “inclusiva” y “sostenible” y le preocupa el acceso a la educación, los legisladores le piden a Yellen que averigüe si el Fondo sigue proveyendo consejeros escolares y preescolares y subsidios para que familiares de su personal asistan a las escuelas privadas más exclusivas del área de Washington y que se pregunte si Georgieva puede dar lecciones de “inclusión” cuando el FMI tiene un Club de Golf de 14 canchas de tenis y 3 piletas de natación, para uso exclusivo de su personal. O hablar de cambio climático y la “amenaza existencial” que implica el uso de combustibles fósiles cuando gasta USD 130 millones anuales en tickets aéreos para su personal y familiares de su personal. Además, en lo que es ya una mojada de oreja, exigen que Yellen investigue si Georgieva realmente desconocía los numerosos casos de acoso sexual por los que fue denunciado un funcionario de 27 años de servicio en el Banco Mundial, y si dijo la verdad al respecto.

Las preguntas sobre China y “otras prioridades” externas de EEUU trasuntan una fuerte sospecha sobre el rol de Georgieva y el modo en que sus acciones en el FMI socaven, por caso, la posición de Taiwán, favorezcan la posición de China como acreedor internacional. También se preguntan sobre el reconocimiento al régimen Taliban, pruebas de un misil hipersónico por parte de Corea del Norte y la posibilidad de una nueva negociación con Irán acerca de sus planes nucleares, la difusión del Malaria en África y las políticas contra el lavado de dinero.

Los republicanos parecen ver en Georgieva una agente enemiga, de enorme capacidad de daño, al punto de que en la parte final de la carta piden que el Tesoro adopte medidas para investigarla, desde la preservación de todos los documentos, comunicaciones y registros vinculados a la asignación de DEGs y el “Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad”, en cumplimiento de las leyes federales de EEUU, incluyendo mensajes por cualquier tipo de app electrónica y metadatos, además de recordarle a Yellen que podría ser intimada a responder sobre todas esas cuestiones ante una Comisión Investigadora del Congreso.

Los republicanos son minoría tanto en la Cámara Baja como en el Senado de EEUU, pero el tono de la carta delata que las sospechas sobre Georgieva son tan profundas como el deseo de deshacerse de ella.

Tal vez el Tesoro pueda sostener a la directora del FMI, pero es dudoso que pueda evitar –si es que quiere hacerlo- una reducción de sus márgenes de acción.

Algo que, de un modo u otro, incidirá sobre la negociación del “caso argentino”.

(INFOBAE) Alberto Fernández: “La negociación con el FMI va avanzando con dificultades, porque hay muchos intereses en pugna”
Tras llegar a Glasgow para participar de la Cumbre de Cambio Climático, el presidente describió cómo están las tratativas con el Fondo y adelantó que en Roma continuarán las conversaciones entre Guzmán y Beliz y el staff del organismo

(Enviado especial a Glasgow) Alberto Fernández abandonó Roma con una sonrisa de satisfacción: había logrado que el G20 recomendara al Fondo Monetario Internacional (FMI) que revisara su política vinculada a los sobrecargos, un castigo financiero que causa al país un pago extra de 1.000 millones de dólares anuales.

Cuando llegó al aeropuerto de Glasgow, cerca de las 21 (hora local), el presidente subió a un auto oficial y se dirigió al hotel Hilton Double Tree de Edimburgo, el único lugar disponible para dormir a pocas horas de iniciarse la Cumbre de Cambio Climático (COP26). Se lo notaba cansado, pero dispuesto a contestar las preguntas de los 15 medios que cubren su gira por Europa, incluido Infobae.

A continuación, el reportaje que Alberto Fernández concedió antes de cenar con la comitiva en la Brasserie Bread St.

— Teniendo en cuenta la reunión con Kristalina Georgieva, más el comunicado emitido por el G20 que reconoce la posición del gobierno argentino sobre los sobrecargos, la aplicación de los DEG que pertenecen a los grandes países y quizás la creación de tres fondos especiales, ¿cuán cerca está la Argentina de lograr el acuerdo con el Fondo Monetario?

— El proceso de negociación está ocurriendo en este momento. Martín Guzmán y Gustavo Beliz se quedaron en Roma negociando con el equipo. Así que eso está funcionando. Yo lo que creo es que lo que tuvo mucho sentido en el G20, para Argentina, es que nosotros vinimos con un planteo de llamar la atención sobre lo que está pasando en el mundo. El mundo de la post pandemia es un mundo sufriente, donde hay muchos países endeudados, donde hay muchos países en crisis. Y lo que nosotros hicimos, que fue una suerte de común denominador de mis tres discursos en el G20, fue llamar la atención sobre los problemas de financiamiento que va a enfrentar el mundo después de la crisis de la pandemia. Entre ellos el de Argentina. Yo planteé el de Argentina sólo en el primer discurso. Pero es una constante en los tres discursos: advertir que estamos con un problema económico de gran seriedad, de enorme desigualdad, que esa desigualdad reclama financiamiento y que ese financiamiento el mundo desarrollado lo tiene que advertir.

— Por el crédito que firmó Mauricio Macri, Argentina tiene que pagar a lo largo de todo el 2022 cerca de 19.000 millones de dólares, además del acuerdo atado con el Club de París. ¿Desde su perspectiva, Argentina llega a cerrar la negociación para cumplir con esos plazos?

— Es evidente que la Argentina no puede pagar 19.000 millones de dólares el año que viene. No hace falta que nadie lo pregunte. Nosotros estamos trabajando para poder encontrar un acuerdo que sea sostenible. Esto quiere decir que no postergue el crecimiento y el desarrollo que la Argentina está sintiendo, que no nos imponga un ajuste que socialmente cueste. Y que además el acuerdo al que lleguemos la Argentina lo pueda cumplir en el tiempo. Está claro que lo que firmó Macri es un acuerdo de imposible cumplimiento. Y está claro que ese fue un acuerdo de un plan que propuso el Fondo, y que en la primera revisión demostró su fracaso.

— ¿Cree que el apoyo de los países del G20 en los sobrecargos y en la creación de nuevos fondos o de nuevos programas implica que cuando esto llegue al board del FMI, en diciembre, esos países van a votar a favor del tema?

— Yo llevo esto desde el primer día, hice un trabajo laborioso con toda Europa. Que en este encuentro (del G20) volvió a repetirse: con (Angela) Merkel, con (Emmanuel) Macron, con Pedro Sánchez, y los comisionados europeos. Todos tuvieron el mismo sentido, que primero es agradecer y luego seguir buscando ese apoyo que hasta aquí siempre hemos conseguido de ellos para tratar de resolver el problema de la deuda con un sentido razonable. Lo que hemos logrado hoy es que el G20 entienda el planteo argentino y no solamente proponga fondos para la resiliencia de la pandemia para los países de renta baja y media, que era nuestro reclamo, porque los países de renta media contienen el 60% de la pobreza en el mundo, sino que también le planteo al Fondo la necesidad de seguir avanzando en el directorio de diciembre con la resolución del tema de los sobrecargos.

— ¿Usted mantuvo un encuentro importante con la titular del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva. ¿Cuáles son las conclusiones de ese encuentro? ¿buscaba usted allí algún tipo de punto de inflexión para destrabar la negociación?

— La negociación va avanzando con las dificultades que una negociación supone, porque hay muchos intereses en pugna, y porque también es cierto que hay un mundo financiero que ha demostrado el fracaso y que se resiste a cambiar y a aceptar la crisis que ha generado. La reunión con Kristalina Georgieva fue buena, fue una buena reunión donde nos dijimos francamente las cosas. Donde ratificamos nuestro deseo de cumplir nuestros compromisos, pero no a costa de postergar a nuestra gente. Después, a la noche (de ayer en Roma), la encontré en la cena y volvimos a hablar.

— ¿Qué significa buena?

— Que fue fructífera. Buscamos mecanismos para seguir avanzando y seguir encontrando puntos de acuerdo. Hablamos también de los sobrecargos, me dijo que eso está previsto ser analizado en el directorio de diciembre. Y de verdad, me voy satisfecho. E inclusive en la premura de tratar de buscar una solución se quedaron los equipos, los del Fondo y Martín (Guzmán) a la cabeza con Gustavo Béliz para seguir adelante trabajando.

— ¿Es posible que viaje a Estados Unidos, tras su conversación informal con Joseph Biden?

— No, no hablamos nada de eso. La casualidad fue que en la cena de anoche (jueves en Roma), la señora Biden se ubicó a mi lado, y tuvimos una cena espléndida de verdad. Hablamos toda la noche y fue muy divertido. Fue muy lindo encontrarlo al presidente Biden. Yo veo muchos de sus planteos con mucha simpatía y, bueno, ojalá podamos en algún momento concretar una reunión.

— ¿Habló con Cristina?

— Todavía no. Supongo que le hablaré mañana.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) Crudo sube por panorama de demanda, pese a liberación de reservas de combustible de China

Los precios del crudo subían el lunes, ya que expectativas de una fuerte demanda y la creencia de que un grupo productor clave no abrirá muy rápido la espita ayudaban a revertir las pérdidas iniciales causadas por la liberación de reservas de combustible por parte de China, el mayor consumidor de energía del mundo.

* A las 1103 GMT, los futuros del crudo Brent subían 70 centavos, o un 0,84%, a 84,40 dólares el barril, tras tocar un mínimo de sesión de 83,03 dólares.

* Por su parte, los futuros del crudo West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) avanzaban 36 centavos, o un 0,43%, a 83,92 dólares, después de haber caído hasta los 82,74 dólares más temprano.

* «Los fundamentos no han cambiado y el mercado petrolero seguirá ajustado en el corto plazo», dijo Stephen Brennock, de la correduría PVM Oil.

* Un sondeo de Reuters mostró que se espera que los precios del crudo se mantengan cerca de los 80 dólares mientras se acerca el fin de año, ya que unos suministros ajustados y cuentas más altas del gas animan a cambiar al petróleo como combustible para generar energía.

* El crudo tocó máximos de varios años la semana pasada, ayudado por un rebote de la demanda y la decisión de OPEP+ -grupo formado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo y una alianza liderada por Rusia- de aferrarse a sus alzas mensuales graduales de producción de 400.000 barriles por día, pese a las peticiones de más crudo por parte de los principales consumidores.

* Los analistas esperan que OPEP+ se aferre a esa cifra en su reunión del 4 de noviembre. Miembros como Kuwait e Irak ya apoyaron esta decisión en los últimos días, afirmando que estos volúmenes son adecuados.

* Los precios subían en la sesión pese a que China dijo en un inusual comunicado oficial que liberó reservas de gasolina y diésel para aumentar el suministro en el mercado y respaldar la estabilidad de precios en algunas regiones.

(INVESTING) Oro cotiza en rango acotado mientras inversores aguardan mensaje de la Fed

Los precios del oro operaban el lunes en un rango acotado, antes de la reunión de esta semana de la Reserva Federal, donde la atención se centrará en los planes del banco central estadounidense para empezar a retirar los estímulos monetarios que desplegó durante la pandemia.

* El oro al contado sumaba 0,2% a 1.786,60 dólares la onza, luego de caer a un mínimo de más de una semana el viernes. Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en diciembre subían 0,3% a 1.789,20 dólares la onza.

* «El oro ha operado dentro de un rango ajustado durante casi cinco meses. Necesitamos que entre algo de aire fresco en los mercados y la reunión de la Fed de esta semana podría ser un evento de ese tipo», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank en Copenhague.

* «Ya estamos viendo los precios de los mercados en un alza de tasas alrededor de mayo o junio del próximo año, que es casi un año antes de lo que el mercado esperaba hace unos meses, y ese ha sido el último desafío para el oro».

* Los estímulos reducidos y los aumentos de las tasas de interés tienden a impulsar los rendimientos de los bonos del Gobierno, aumentando el costo de oportunidad de tener oro.

* Datos publicados el viernes mostraron que las autoridades de política monetaria aún estaban deliberando sobre la postura de la Fed de que la inflación es transitoria y debería moderarse con el tiempo, con el índice de precios de los gastos de consumo personal avanzando el mes pasado.

* Se espera que la Fed, que concluye una reunión de dos días el miércoles, anuncie que comenzará a reducir sus compras de bonos, aunque la atención se centrará en las señales sobre cuándo podrían empezar a elevarse las tasas.

* Entre otros metales preciosos, la plata sumaba un 0,1% a 23,88 dólares la onza; mientras que el platino avanzaba un 1,6% a 1.034,00 dólares la onza; y el paladio bajaba un 0,8% a 1.986,18 dólares la onza.

(INVESTING) Un experto analiza el enfrentamiento entre Apple y Facebook

La incursión de Facebook Inc (NASDAQ:FB), o Meta Platforms, en el sector de los smartwatches, los wearables y los visores de realidad mixta está preparando el escenario para un importante cara a cara con Apple Inc (NASDAQ:NASDAQ:AAPL), según Mark Gurman, un experto en la empresa dirigida por Tim Cook.

Lo que ha sucedido En la última edición de su boletín, el galardonado periodista hizo referencia a una serie de productos futuros de la matriz de Instagram (que hace poco se ha rebautizado como Meta) que competirán con productos Apple existentes y futuros.

«Todo esto alimenta los enfrentamientos entre Apple y Meta», escribió Gurman. «Entre el reloj Meta y el duelo de los visores (además de la guerra verbal en torno a la privacidad y las políticas de la app store entre Cook y Mark Zuckerberg de Meta), el enfrentamiento entre ambas empresas podría suponer una importante historia tecnológica de 2022».

Por qué es importante El experto mencionó la reciente filtración del renderizado del smartwatch de Meta que todavía no se había presentado y observó que tenía una característica que las versiones actuales del Apple Watch no ofrecen: una cámara frontal.

“Ya he visto a muchos usuarios decir que jamás se pondrían una cámara de Meta en la muñeca dadas las preocupaciones de privacidad que existen actualmente en torno a la red social”, escribió Gurman.

«Ese problema podría acabar siendo un obstáculo para el dispositivo, pero creo que al final habrá alguien que permitirá hacer videoconferencias desde la muñeca y la convertirá en una función imprescindible, ya sea Meta, Apple u otra empresa».

Gurman también hizo alusión al «Proyecto Cambria» (el nombre en clave que le ha dado Meta a sus visores de realidad mixta), y afirmó que podría ser «atractivo».

El periodista técnico señaló que Cambria tiene un modo de transferencia de color, que hace que el mundo real parezca «más realista» si se observa a través de los visores, en comparación con los visores Quest 2 que tiene la empresa.

“Los próximos tienen mejores características ópticas y pantallas, así como una serie de sensores nuevos para crear avatares más realistas de sus usuarios. El Quest ha tenido bastante éxito como gafas de realidad virtual y, a pesar de las preocupaciones sobre Meta, creo que este nuevo dispositivo será un éxito».

El dispositivo de Meta «va a aparecer directamente después de los primeros visores de realidad mixta de Apple», según Gurman.

En junio, The Verge anunció que Facebook planeaba lanzar su smartwatch el próximo verano.

Gurman predijo que la realidad mixta de Apple se lanzaría el próximo año y tendría funciones de realidad aumentada y realidad virtual.

El movimiento de los precios El viernes, las acciones de Facebook cerraron la sesión de negociación regular un 2,1% al alza en los 323,57 dólares. Ese mismo día, las acciones de Apple cerraron casi un 1,8% a la baja en los 149,81 dólares.

A continuación, te recomendamos leer: Spotify (NYSE:SPOT), mejor plataforma de podcast en EE.UU.

(INVESTING) Precios del cobre tocan mínimos 2 semanas por preocupaciones demanda China

Los precios del cobre caían el lunes, luego de tocar su nivel más bajo en más de dos semanas, debido a que las preocupaciones sobre la demanda en China y un dólar más fuerte estimularon las ventas, pero la disminución de los inventarios fuera del país asiático limitaba el descenso.

* A las 1046 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) operaba con pocos cambios en 9.500 dólares la tonelada tras hundirse a 9.418 dólares, su nivel más bajo desde el 13 de octubre.

* «Las existencias de cobre subieron en Shanghái, la cifra general no es alta, pero podría ser el comienzo de una tendencia, lo que sugeriría una demanda china más débil», según un operador.

* Las existencias del metal rojo en almacenes supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái aumentaron más del 20% a 49.237 toneladas la semana pasada.

* En los almacenes registrados en la LME, las existencias de cobre suman 131,300, reducción de casi 50% desde finales de agosto. Los warrants cancelados en 76% sugieren que las existencias de cobre de la LME caerán aún más en los próximos días.

* La preocupación por la demanda china se vio reforzada por las cifras oficiales del PMI manufacturero, que bajó a 49,2 en octubre, desde 49,6 en septiembre.

* Sin embargo, eso se vio parcialmente compensado por el aumento del PMI de Caixin/Markit a un máximo de cuatro meses de 50,6 en octubre, ante el aumento de nuevos pedidos y una menor escasez de energía.

* Un fortalecimiento de la moneda estadounidense encarecía además las materias primas para los tenedores de otras divisas.

(INVESTING) Los pioneros del metaverso no están impresionados por el cambio de marca de Facebook

Los pioneros de los mundos virtuales conocidos como metaverso criticaron el cambio de marca de Facebook (NASDAQ:FB) como un intento de sacar provecho de la creciente expectación por un concepto que no ha creado.

El término metaverso se ha convertido este año en una palabra de moda en el mundo de la tecnología, con empresas e inversores deseosos de formar parte del próximo gran acontecimiento. Pero los usuarios llevan años pasando tiempo en estos mundos virtuales de rápido crecimiento pero poco conocidos.

«En esencia, están tratando de construir lo que muchos de nosotros hemos estado construyendo durante años, pero rebautizándolo como propio», dijo Ryan Kappel, un estadounidense que durante más de dos años ha organizado encuentros en diferentes metaversos.

Facebook no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

El cambio de nombre de Facebook a Meta Platforms y los detalles de su plan para construir su propio mundo digital inmersivo, anunciados el jueves, se producen en un momento en que la compañía lucha contra las críticas de legisladores y reguladores sobre su poder de mercado, sus decisiones algorítmicas y la vigilancia de los abusos en sus servicios.

En los mundos virtuales, los usuarios pueden caminar como un avatar, conocer amigos y jugar. Algunos que se basan en el blockchain también permiten a los usuarios especular con bienes inmuebles virtuales.

«Creo que Facebook ha hecho este cambio de nombre temprano para esencialmente asegurar la nueva marca comercial legalmente tan pronto como sea posible, ya que más marcas se interesan», dijo un inversor de cripto con sede en el Reino Unido conocido como Pranksy, quien dijo que compró por primera vez bienes raíces en el mundo virtual alrededor de principios de 2020.

Artur Sychov, que fundó el metaverso Somnium Space en 2017, dijo que el anuncio del CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, sobre el cambio de marca parecía «precipitado… como tratando de insertarse en la narrativa sobre los metaversos que está sucediendo en este momento.»

Dave Carr, responsable de comunicación de la organización que gestiona el mundo virtual Decentraland, dijo que la medida de Facebook podría encontrar resistencia por parte de los usuarios del metaverso que desconfían de su control sobre los contenidos.

Muchas plataformas existentes de metaversos se basan en la tecnología blockchain que hace imposible el control centralizado. Blockchain es una base de datos distribuida y segura para transacciones en la que se basan las criptomonedas. En estos mundos virtuales, la gente utiliza las criptomonedas para comprar terrenos y otros objetos digitales en forma de tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, la reacción de los primeros adeptos del metaverso no fue del todo negativa. Algunos dijeron que la entrada de Facebook podría aumentar el interés en el concepto de mundos virtuales en general, atraer a más usuarios y apoyar el desarrollo de múltiples mundos virtuales.

(INVESTING) Del derroche a la «prosperidad común»: Alibaba modera el Día de los Solteros
El «Día de los Solteros» de Alibaba (NYSE:BABA) Group tendrá este año un tono más sobrio que nunca, ya que el gigante minorista está pregonando la sostenibilidad en lugar de promover el habitual estallido de ventas en medio de los llamamientos de Pekín para promover la «prosperidad común».

En 2020, Alibaba expandió lo que califica como el mayor festival de compras online del mundo, pasando de celebrar un evento de un día, el 11 de noviembre, a una extravagancia de 11 días, con actuaciones de personajes famosos y una métrica de ventas reflejada en directo en un marcador que terminaba con la noticia de que se habían acumulado 74.000 millones de dólares en pedidos, o sea, el «valor bruto de la mercancía» (VBM), que parpadeaba a lo grande.

En esta ocasión, el evento se produce en un momento en el que el escrutinio normativo es mucho más estricto para las mayores empresas chinas -incluida Alibaba- y el llamamiento a promover la «prosperidad común» y a frenar los excesos resuena en las salas de juntas. En 2021, Alibaba promueve formalmente el «desarrollo sostenible» y la «inclusión».

Aunque las estrellas del streaming en directo y los grandes descuentos seguirán desempeñando un papel importante en las festividades de este año, la empresa dijo que sus prioridades este año eran fomentar el «consumo ecológico» y «apoyar a las poblaciones vulnerables».

«Hemos pasado de centrarnos en el crecimiento puro del VBM a hacerlo en el crecimiento sostenible», declaró a la prensa la semana pasada su Director de Marketing, Chris Tung. No respondió directamente cuando se le preguntó si Alibaba tenía previsto dar a conocer la cifra final de VBM este año.

El entorno ha cambiado drásticamente para las grandes plataformas de comercio electrónico de China -especialmente Alibaba y su fundador, Jack Ma-, ya que el Gobierno chino, bajo la presidencia de Xi Jinping, se centra en lo que considera como excesos y abusos en la vasta y dinámica «economía de plataforma» del país.

La semana pasada, los reguladores chinos dijeron que habían pedido a los sitios de comercio electrónico que frenaran el spam en el período previo al Día de los Solteros. También elaboraron una lista de responsabilidades que, según dijeron, esperaban que las empresas de plataformas cumplieran, la última de una serie de amonestaciones reguladoras.

En este contexto de intensidad regulatoria, Alibaba ha respondido.

En septiembre, dijo que invertiría 100.000 millones de yuanes (16.000 millones de dólares) para 2025 en apoyo de la «prosperidad común», mientras que en octubre lanzó una versión de su plataforma de comercio electrónico Taobao adaptada a las personas mayores.

Para el Día de los Solteros de este año, también dijo que desarrollaría con sus socios nuevos productos con menor huella de carbono y se comprometió a hacer donaciones benéficas junto con algunas compras.

En respuesta a las preguntas de Reuters para este artículo, dijo que «el 11.11(Día de los Solteros) es una plataforma poderosa e influyente que aprovecharemos plenamente para defender e impulsar nuestras iniciativas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) este año».

El periódico South China Morning Post, propiedad de Alibaba, citó la semana pasada a responsables no identificados de la empresa diciendo que el Día de los Solteros no se centraría en el «típico escaparate de ventas, marketing y consumo» en un reportaje sobre un «viaje de estudios» de Jack Ma por Europa para perseguir su «pasión por la tecnología en la agricultura».

Aun así, se espera que el evento genere un gran volumen de ventas para los comerciantes, ya que los compradores chinos buscan ofertas en plena ralentización del crecimiento económico. Alibaba dijo que participarían un número récord de 290.000 marcas y que su mercado Tmall ofrecería más de 14 millones de ofertas.

(1 dólar = 6,4033 yuanes chinos)

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *