LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (21/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (02/11/2021)1722
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 01/11

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA99,810,10,118,6
OFICIAL105,0017,7
SOLIDARIO173,2517,7
MEP179,2228,0
MEP GD30204,593,13,144,2
CCL179,3227,9
CCL GD30215,692,52,551,0
CCL CEDEAR214,842,249,9
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA ONS CLASE 5
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2005FBC9-2012-4655-86D0-FA6B1E4ABB7C

PUENTE HNOS. S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR- DESIGNACIÓN CEO GRUPO PUENTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7C1A7F90-45D6-4854-BEDC-07EF83F256CC

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR PUBLICACION 20F CRESUD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E6C2978C-07F9-437C-884F-42DD1E83C6ED

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. INFORMACIÓN SOCIETARIA – ADQUISICIÓN DE ACCIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E65E28F4-1197-49C1-B576-CD722EE70CFD

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 AERO Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Clase 1 Serie 2021 Adicionales
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396071

CELULOSA ARGENTINA S.A. CELU Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 30/09/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396056

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) FMI: tras el comunicado del G20, el Gobierno negoció 11 horas seguidas y se abrieron nuevas alternativas para no caer en default
Las propuestas de la Argentina, según pudo saber Ámbito de una alta fuente del Gobierno, parecen haber ganado, en las últimas horas, cierto peso relativo en el marco de la discusión.

(Enviado especial a Glasgow).- La ley de causa y efecto se basa en idea sencilla: toda acción provoca una reacción, una consecuencia o un resultado. Cuando sucede A (causa) como consecuencia sucede B (efecto).

Tras el comunicado del G20 conocido el último domingo donde se recomendó al FMI, entre otras cosas, el análisis de la política de sobrecargos, pero, sobre todo, la creación de un fondo para asistir a los países más vulnerables (entre los cuales podría clasificar la Argentina), el Gobierno enhebró nuevos bríos en su intensidad negociadora a partir de cierta distención detectada en la cúpula negociadora del organismo, que también pareció interesado en retomar el diálogo.

El dato más importante (pero también hay otros que no se quedan atrás) es que tanto el presidente Alberto Fernández como Martín Guzmán han reunido nuevamente todas sus propuestas y, según pudo saber Ámbito de una alta fuente del gobierno argentino, esas iniciativas parecen haber ganado, en las últimas horas, cierto peso relativo en el marco de la discusión.

Para ser precisos, en el Gobierno ven que el comunicado del G20 podría haber erosionado la obstinación de la burocracia del organismo de crédito para con la Argentina y parte de ese cambio cualitativo podría haberse comenzado a notar ayer. Eso explicaría el largo tiempo de negociación en la jornada de ayer en Roma, es decir, tantas instancias con el objetivo de avanzar en el acuerdo.

Ayer, tras participar de la cumbre del COP26 en Glasgow, Escocia, el presidente habló con el ministro Guzmán que, aún en Roma hasta hoy, conversó por teléfono. El titular de la cartera de Economía cerró una jornada de negociación con Julie Kozack, la subdirectora para el hemisferio occidental y compartió con el mandatario su satisfacción por la intensidad del trabajo conjunto.

Como anticipó Ámbito durante la tarde de ayer, fueron casi 11 horas seguidas de las que también participaron el secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Beliz, y, por zoom, el jefe de la misión para la Argentina, Luis Cubeddu y el director por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos. Cada uno tuvo su segmento técnico a lo largo del día e intervino en diferentes conversaciones.

Si bien la naturaleza del encuentro fue técnico, la participación de Beliz le dio un marco distinto, político.

El visto bueno de Georgieva
Al margen de los nuevos bríos que podría tomar la larga conversación entre la Argentina y el organismo, parte de la dinámica que tuvo lugar ayer, pudo incorporar sorpresivamente en la mesa de trabajo varios puntos que se conversaron hace tiempo entre las partes pero que, quizás, no habían sido tomados en cuenta por el Fondo para modelar el nuevo acuerdo o, al menos, para extender la negociación el tiempo que sea necesario.

El Gobierno piensa que debe demostrar, primero que todo, que no quiere entrar en default. Para eso lleva pagados en el año u$s 2.470 millones al organismo y ayer realizó un nuevo pago. Quedan para las próximas semanas u$s 1900 millones más.

“Si quisiéramos entrar en default no pagaríamos todo lo que venimos pagando”, dijo una fuente. Sin embargo, no hay seguridad en el Gobierno que Kristalina Georgieva quiera aflojar del todo la dureza de su posición, por lo que según pudo saber este medio, también se baraja como posibilidad final para no caer en default (hasta que pueda avanzar la negociación) el otorgamiento de un waiver o “dispensa” por el no cumplimiento del pago que vencería en marzo, lo que descomprime no sólo el apuro del Gobierno, sino también del propio FMI.

De la misma forma podría operar un acuerdo standstill, un pacto entre deudor y acreedor en la que el deudor se obliga a no presentarse en default y los acreedores se obligan a no emprender acciones o requerir de pagos al deudor, hasta la finalización del proceso de negociación y reestructuración.

Hay que recordar que los países que integran el G20 también le solicitaron al FMI el último domingo que establezca un nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad para “proporcionar financiación asequible” a largo plazo a los países de ingresos medios y bajos. Según pudo saber Ámbito, el gobierno ha avanzado y ya obtuvo el visto bueno de Georgieva para que, de prosperar un nuevo acuerdo Extended Fund Facility a 10 años, éste incorpore una cláusula que le permita al país, cuando exista la oportunidad, cambiar de línea de crédito, a una con menores costos y más plazo, como la de “resiliencia”. A esta cláusula se lo denomina “pari-passu”, y la novedad es que la Argentina podría beneficiarse.

Hasta ahora, Argentina buscó a lo largo de las negociaciones con el Fondo alcanzar un programa de Facilidades Extendidas, es decir un repago del crédito a 10 años de plazo y con condicionalidades referidas a reformas estructurales. Tras el pedido del G20 para la creación del nuevo andamiaje, las posibilidades para seguir negociando un mejor acuerdo crecen. También, la chance de tomarse más tiempo sin caer en default.

(AMBITO) En la COP26, Alberto Fernández insistió con «canje de deuda por acción climática»
Alberto Fernández reiteró que «es necesario aplicar la emisión de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional a un gran pacto de solidaridad ambiental».

(Enviado especial a Glasgow).- El presidente Alberto Fernández habló ante la sesión plenaria de la Cumbre de Líderes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), escenario en el cual ratificó el compromiso de su gobierno de poner a la acción ambiental en el centro de las prioridades.

«Como he manifestado en varias oportunidades, para avanzar con la agenda de transformaciones necesarias debemos crear fuentes de financiamiento innovadoras y nuevas reglas e incentivos globales. Debemos crear mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos, canje de deuda por acción climática e instalar el concepto de deuda ambiental», expresó el Presidente en su discurso.

Asimismo, Alberto Fernández reiteró que «es necesario aplicar la emisión de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional a un gran pacto de solidaridad ambiental».

En ese marco, el Presidente reafirmó el compromiso de la Argentina con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Acuerdo de París, y ratificó que el país «adopta la lucha contra el cambio climático como política de Estado».

Fernández detalló, a continuación, las diferentes acciones que viene implementando el Gobierno argentino en ese sentido.

«Elevamos nuestra Contribución Determinada Nacional (NDC) un 27,7% respecto a la de 2016. Presentamos como parte de nuestros compromisos, una Segunda Comunicación de Adaptación, con metas, lineamientos y necesidades para abordar esta agenda. Asumimos el compromiso de favorecer la inversión y el desarrollo de encadenamientos productivos nacionales para avanzar con una matriz energética inclusiva, estable, soberana, sostenible y federal», reseñó.

Asimismo recordó que «impulsamos un complejo productor y exportador de hidrógeno como nuevo vector energético» y, en el marco normativo, señaló que fue enviado al Parlamento «un proyecto de ley sobre electro movilidad».

En tanto, anunció que adoptará «medidas profundas para erradicar la deforestación ilegal, tipificándola como delito ambiental» y el envío al Parlamento de un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

Por último, propuso la creación de un «Comité político y técnico sobre financiamiento climático, con representación equitativa de países desarrollados y países en desarrollo, que trabaje en la definición de una hoja de ruta sobre cómo movilizar los fondos necesarios».

«La Argentina no tiene intención de que esta COP quede solo en palabras. Es momento de actuar, hagámoslo junto», finalizó el mandatario argentino su exposición en la sesión plenaria del segundo y último día de la cumbre en la ciudad escocesa.

Terminada la actividad oficial, el presidente Fernández y la primera dama Fabiola Yañez se dirigirán hacia el aeropuerto de Glasgow Prestwick, desde donde partirán de regreso hacia la Argentina junto a la comitiva.

Ayer, durante la primera jornada, el jefe de Estado participó del evento de alto nivel «Acción y solidaridad: La década crítica».

Pero lo que marcó agenda fue la reunión con los directivos de la empresa australiana Fortescue, que le anunciaron una inversión de 8.400 millones de dólares en la Argentina para producir hidrógeno verde.

El millonario proyecto generará la creación de más de 15.000 puestos directos de trabajo y entre 40.000 y 50.000 indirectos, ayudará a reducir las emisiones de carbono en el mundo y puede convertir a la provincia de Río Negro en un polo mundial exportador de hidrógeno verde en 2030.

(AMBITO) Carne: temen nuevos aumentos de precios antes de fin de año
Además, a lo largo del último trimestre del año siempre crece la demanda. De modo que el mercado sufre una especie de efecto “Doble Nelson”.

El precio de la carne se transformó en una batalla especial para el Gobierno, dentro de la guerra que representa la inflación por el impacto económico que tiene en la sociedad. La restricción que existe para exportar, de cuotas y cortes vacunos, podrían no ser suficientes para evitar lo que el Gobierno busca: que el precio de la carne es estabilice hasta fin de año, tal como ocurrió en los últimos tres meses. Para comprender por qué podría aumentar el precio de la carne en las góndolas es necesario tomar dos fotografías: una del ámbito local y otra del contexto global.

Medidas
En cuanto a lo que ocurre con el comercio internacional de la carne vacuna, vale recordar que a pesar de las medidas adoptadas nuestro país exportó en septiembre por 310 millones de dólares. Se trata de una cifra 24% mayor a la registrada en igual mes del año pasado aunque en cantidad las ventas cayeron un 7,7%, según un reciente informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Lo que debemos tomar como referencia es el monto en divisas, ya que se registró un fuerte incremento en el valor internacional de la carne, que aumentó en promedio un 35% en términos interanuales y un 8% respecto a agosto. China es el gran responsable. Sólo en los primeros nueve meses del año compró alrededor de 325.000 toneladas de carne. Es nuestro principal cliente y se lleva prácticamente el 75% del total de las ventas al exterior. Con un mercado exportador dulce, los operadores descuentan que algunas categorías con destino a invernada seguirán incrementando los valores por kilo vivo. Según el ROSGAN, Mercado Ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, los valores que hoy está pagando China se sitúan entre un 40% y un 50% por sobre los valores pagados un año atrás, superando en algunos casos incluso los últimos récords conseguidos allá por noviembre de 2019.

Disponibilidad
En cuanto al mercado interno, la oferta ajustada de hacienda disponible podría tensar los valores en las góndolas si hacia fin de año -como ocurre habitualmente por una cuestión estacional- aumenta el consumo y la demanda de carne. Miguel Schiariti, titular de la Cámara de la Industria y Comercio de la Carne (CICCRA) aseguró que “la falta de hacienda gorda para consumo es cada vez más generalizada. Lo único que esta evitando que los precios aumenten de manera significativa es la falta de poder adquisitivo. En los últimos días los precios se mantuvieron estables, a pesar de la falta de demanda en las carnicerías”. En cuanto a lo que pueda ocurrir hacia fin de año, Schiariti destacó que “si en noviembre llega más dinero al bolsillo de la gente, la demanda va a hacer que los precios van a tener un aumento significativo en las próximas semanas”.En la misma línea, Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara de Abastecedores y Matarifes (CAMYA), detalló que “las carnicerías se ven vacías y lo mismo ocurre en los almacenes de barrio, por eso mucha gente se esta volcando al consumo de carne de cerdo, que es más barata y reemplaza a la carne vacuna. No vemos que antes de las elecciones haya una suba, pero sí vemos que a futuro va a haber un problema”. Según Pedace existe una disparidad muy grande entre los valores de la invernada -animales chicos que hay que recriar y engordar para que llegue a la carnicería- que tienen un valor de $ 270 y el gordo, que se ubica en $ 200. Un establecimiento de engorde a corral que paga a $ 270 la invernada, debería lograr vender el animal a $ 230, por lo tanto la carne debería recuperar un 15% a corto plazo.

Inflación
Las estimaciones privadas en torno a la inflación de octubre rondan el 3%. Sólo tomando en cuenta los incrementos de la canasta básica de los últimos meses queda claro que la carne, mas tarde o más temprano, sufrirá un reacomodamiento de precios. Sólo queda esperar para saber si eso ocurrirá en noviembre o si aguantará el mercado hasta el mes de enero del año próximo.

(AMBITO) ¿Cómo operaría el primer mercado de futuro de Bitcoin de la Argentina?
De aprobarse, el mercado de futuros de bitcoin, sería el primero de su índole en la Argentina y en toda Latinoamérica, y se desarrollaría en base al Índice BTC-MtR del grupo Matba Roflex.

El Grupo Matba Rofex envió una solicitud a la Comisión Nacional de Valores (CNV) para lanzar el primer mercado de futuros y opciones de bitcoin en la Argentina en base a su Índice BTC-MtR.

«Pedimos una autorización en diciembre del año pasado. Entendemos que la aprobación no será tan rápida como con otros productos, como los futuros de dólar o de granos porque es un producto nuevo, desconocido», indicó a Télam Ismael Caram, subgerente general de Mercado Financiero y miembro del Comité Ejecutivo de Matba Roflex.

«Nosotros siempre lo llevamos a la agenda, pero nos tenemos que adecuar a las prioridades de la CNV», agregó Caram, quien explicó que el producto no estaría dirigido al mercado general sino a «inversores calificados y especializados», y a «corporativos» que estén «informados sobre el producto y sobre su volatilidad».

Los mercados a futuro, en este caso de criptomonedas, se diferencian de las operaciones denominadas «spot», que se realizan sobre los valores presentes del instrumento.

De aprobarse, el mercado de futuros de bitcoin, sería el primero de su índole en la Argentina y en toda Latinoamérica, y se desarrollaría en base al Índice BTC-MtR del grupo Matba Roflex.

El índice, que comenzó a publicarse en abril último, calcula en tiempo real el valor del Bitcoin en pesos argentinos a partir de precios provistos por los exchanges y brokers «más conocidos» de la Argentina.

Asimismo, el índice cuenta con un Comité Técnico Asesor encargado de supervisar y garantizar su buen funcionamiento.

Actualmente, jugadores tradicionales del mercado bursátil vienen incorporando productos relacionados a criptoactivos en distintas partes del mundo, como los contratos de futuros del Chicago Mercantile Exchange, los ETFs que se aprobaron en Estados Unidos, los índices de criptoactivos, los servicios de custodia de activos digitales y la creación de infraestructura de mercados digitales reguladas, como las de SIX.

Según adelantó Caram, de aprobarse la solicitud y si existe «demanda» por parte de los clientes, no se descarta el lanzamiento de otros instrumentos de criptomonedas, como es el caso del Ethereum.

(AMBITO) Bancos: el Banco Central analiza eliminar obligatoriedad de sacar turnos
Desde la entidad que conduce Miguel Ángel Pesce sostuvieron que a comienzos de diciembre, a más tardar, el directorio va a debatir la flexibilización de los turnos en los bancos, adecuándose a las normas del Poder Ejecutivo Nacional.

El Banco Central (BCRA) analiza eliminar el requisito obligatorio de sacar turno para realizar trámites en los bancos, según afirmaron a Ámbito fuentes de la propia autoridad monetaria.

Desde la entidad que conduce Miguel Ángel Pesce sostuvieron que a comienzos de diciembre, a más tardar, el directorio va a debatir la flexibilización de los turnos, adecuándose a las normas del Poder Ejecutivo Nacional.

En paralelo, aclararon que también van a contemplar los casos de las entidades financieras que deseen seguir con el sistema de turnos. «Van a tener que cumplir regulaciones para garantizar atención, como que los turnos se den para el mismo día», detallaron.

Cabe recordar que, luego de permanecer cerrados durante casi un mes entre marzo y abril de 2020, los bancos reabrieron sus puertas para la atención presencial pero solo con turno previo, gestionado mediante home banking. Desde ese entonces no se modificó la modalidad.

Con dicha medida, el Central buscaba «preservar la salud de los clientes y trabajadores bancarios y no bancarios» así como, además, convocaba a los bancos a garantizar «la provisión a los trabajadores de todo elemento sanitario y de limpieza para poder desarrollar su tarea y el cumplimiento de las distancias interpersonales de seguridad estipuladas por la autoridad sanitaria».

(AMBITO) Precios: Feletti acordó con ChangoMás, que se suma al congelamiento
Ambas partes mostraron sus números y cuestionamientos. Pero finalmente llegaron a un entendimiento y todas las cadenas están bajo el programa.

La cadena de supermercados ChangoMás, exWalmart, afirmó que cumplirá con el congelamiento de precios de 1400 productos de consumo masivo, según pudo saber este diario, luego de la reunión mantenida entre el CEO de la compañía, Matías Grondona, con el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. De esta manera, los precios máximos estarán abastecidos en todas las grandes cadenas de supermercados del país. La convocatoria a la reunión se dio luego de que la Secretaría de Comercio Interior relevara que ChangoMás cumplía el congelamiento de precios en un 62% en la provincia de Buenos Aires, y en un 77,5% en la Ciudad, lejos del casi 100% al que arribaron los relevamientos en Carrefour, Coto, Día y Cencosud (que abarca Jumbo, Disco y Vea).

Cordialidad
La reunión se realizó ayer a las 17 en el Ministerio de Desarrollo Productivo, y los presentes la calificaron de “amena y cordial”. Según pudo saber este diario, duró “apenas un rato”, debido a que rápidamente hubo acuerdo. Fuentes oficiales dijeron a Ámbito que el supermercado manifestó tener “toda la intención” de cumplir, y que estaban “sorprendido” por los resultados. Del lado de la Secretaría de Comercio Interior estuvo Roberto Feletti, junto a sus subsecretarios, Débora Giorgi y Antonio Mezmezián. “Se comprometieron a mejorar en el corto plazo”, afirmaron fuentes oficiales a Ámbito. Del lado de la cadena ChangoMás, del grupo de Francisco de Narváez, estuvieron presentes Matías Grondona, CEO de GDN, que opera los supermercados, y Juan Pablo Quiroga, director de Relaciones Institucionales.

Feletti les mostró los resultados del cumplimiento del congelamiento, luego de 30 inspecciones, donde se observaba que el mayor problema pasaba por el hecho de que los productos estaban abastecidos y bien señalizados, pero con un precio superior al que figura en la resolución 1050. Eran muy pocos los casos donde había faltantes, dado que más allá del “ruido” inicial que hicieron las alimenticias en los primeros días del congelamiento, actualmente todas abastecen.

Desde la cadena de supermercados se comprometieron a revisar el relevamiento y este martes entregar una respuesta en cuanto a las fallas de implementación. Los faltantes de los proveedores no son un problema para los supermercados, dado que pueden informarlo en los sistemas de alta temprana. En cuanto a los precios, el Gobierno puede chequearlo muy fácilmente dado que a las 6:30 de la mañana los supermercados lo cargan en el SEPA (sistema electrónico de publicidad de precios).

Asociación
De esta manera, a dos semanas de implementado Precios Máximos, el Gobierno se asegura contar con la presencia de las grandes cadenas de supermercados presentes en todo el país, nucleadas bajo la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). A nivel federal, Carrefour, Cencosud y ChangoMás tienen presencia en la mayor parte de las provincias, mientras que Coto y Día tienen la mayor parte de su negocio en el Gran Buenos Aires.

Pendientes
Lo que queda pendiente es el cumplimiento en mayoristas, que garantizaría la llegada a 20 mil comercios de proximidad, como almacenes, kioscos, supermercados chinos y autoservicios, que explican más de la mitad del consumo en el país. Si bien los mayoristas se comprometieron a retrotraer precios al primero de octubre, entidades nucleadas en comercios de proximidad aseguran que, así como está planteado el programa, es de “imposible” cumplimiento. Por ese motivo, según pudo saber este diario, los supermercados esperan un aumento de las ventas, con un “margen más chico” de ganancia. Lo que observan es una modificación en la brecha de precios, en donde históricamente el canal tradicional era más económico, mientras que tras un año y medio de precios máximos con la resolución 100, y ahora nuevamente la misma política, el “gap” de precios es 30% promedio más económico para el canal moderno. Así, el peso de la canasta de Precios Cuidados en el consumo trepó 9,6% en el acumulado del año, según la consultora Scentia.

(CRONISTA) Dólar para turistas: bancos descartan ponerlo en marcha
Sólo los públicos lo harían, ya que no es obligatorio. Demandaría una inversión en desarrollo de más de $ 3 millones que estiman no se recuperará

«El turista cambia los dólares en su hotel, con el conserje, con los arbolitos de Florida, o en una casa de cambio».

El directivo de un banco de primera línea cambia su anonimato por sus sinceras palabras, y en estricto off the record es tajante: «El dólar para los turistas que inventó el Banco Central será un fracaso rotundo».

MI MEP, TU MEP

Se refiere al dólar MEP que podrán cambiar los turistas si abren una cuenta en un banco de la Argentina, para que les den $ 180 por dólar, aunque con las comisiones les quedará $ 175, menos u$s 40 que cobra el banco por la transferencia de sus dólares, con lo cual será mucho más redituable el dólar cueva a 192 pesos.

Es para que les den $ 180 por dólar, aunque con las comisiones les quedará $ 175, menos u$s 40 que cobra el banco por la transferencia de sus dólares, con lo cual será mucho más redituable el dólar cueva a $ 192.

«Es un quilombo chino, mucho esfuerzo para desarrollarlo y no le vemos ninguna perspectiva de negocio, muy complicado, no va a funcionar, no tiene ningún sentido», revelan los banqueros.

INVERSIÓN NECESARIA

«Pensá que cualquier mejora que hagamos implica un desembolso de $ 2 o $ 3 millones, y hoy los bancos tienen otras prioridades, como pasar todo al mundo digital», comentan en la City.

«No podés aparecer y meter algo en el medio porque ya está todo programado, nunca ganamos plata con el cambio de dólar con este cepo. Sabemos que no va a haber ninguna rentabilidad, menos con el dólar, si fuera con otra moneda todavía, pero así no le vemos ninguna aplicación, los turistas cambian en los hoteles, en las casas de cambio, en la calle», concluye.

(CRONISTA) Dólar hoy a $ 215: la presión sobre las cotizaciones bursátiles no afloja
La primera rueda de noviembre estuvo lejos de traer paz. No obstante, el blue tuvo un retroceso marginal (cayó $ 1 y cerró en $ 196,50). En el mercado oficial, el BCRA volvió vender, en este caso u$s 20 millones netos.

El mercado cambiario no tiene paz y noviembre arrancó con los dólares financieros presionando la brecha. En los segmentos que el Banco Central (BCRA) no controla se vieron disparadas de hasta 3,3% y el valor implícito en algunos instrumentos llegó a superar los $ 215.

El contado con liqui (CCL) que se lleva a cabo con el bono GD30 en t+2 finalizó la rueda en $ 215,70, marcando un avance de más de $ 5.

Entre los dólares que se obtienen mediante renta variable, el CCL promedio de Cedear se ubicó en $ 214,22. Y el contado con liqui que se realiza con acciones y ADR finalizó en $ 213,96.

Tampoco se tomó respiro el dólar que se opera a través del segmento bilateral (Senebi) que cerró en $ 215, lo que significa un incremento de $ 5. Estas cotizaciones marcan una brecha superior al 115% con respecto al mayorista.

También se observa un gap importante en relación al MEP que se obtiene comprando AL30 y vendiendo AL30D, que se ubica en $ 179,22 en su versión t+2 y en $ 181,06 si se opera en contado inmediato.

El BCRA sigue vendiendo reservas en este último segmento y también en el contado con liqui de AL30 para bajar la brecha entre el dólar oficial y el dólar bursátil.

El estratega de renta fija de uno de los principales brokers de Argentina señaló los dólares bursátiles vienen subiendo más por una falta de oferta que por un salto fuerte en la demanda. «Nadie quiere vender. En los últimos dos días ninguno ni Pimco ni Templeton operaron fuerte en CCL y, sin embargo, sigue subiendo, porque no hay venta».

El analista de Banco CMF Joaquín Candia agregó: «Con las sucesivas regulaciones que se implementaron en el último tiempo es lógico que la cotización del dólar suba, por temor a que las normativas cada vez sean más estrictas y cierren más el acceso al dólar».

Por su parte, Nicolás Rivas, estratega de Buenos Aires Valores, consignó: «Las subas de este lunes son una continuación de la tendencia que se vienen observando desde las últimas dos semanas. Es un alza vertical».

Rivas agregó que también se observa una fuerte demanda de cobertura contra dólar oficial, que se expresa en los incrementos de los bonos dólar linked.

Por otro lado, Rivas no coincidió con la idea de que la falta de oferta de divisas sea lo que eso empuja las cotizaciones. «Nosotros vemos que hay bastante demanda de MEP y de contado con liqui».

Y enfatizó: «Estamos en período preelectoral y siempre hay demanda de cobertura cambiaria y con todas las trabas que hay para obtener dólar se hace difícil que sea un mercado con oferta y demanda normal».

EL BLUE SE DESINFLÓ
Por fuera del segmento oficial y del bursátil, el dólar blue retrocedió $ 1 y cerró en $ 196,50.

En cuanto al Mercado Único y Libe de cambios, el Banco Central se volvió a mostrar vendedor y cedió hoy u$s 20 millones. Además, la autoridad monetaria debió soltar u$s 388 millones por un vencimiento con el FMI.

Un informe reciente del broker Portfolio Personal Inversiones (PPI) detalló la situación apremiante de las tenencias de la autoridad monetaria: «El BCRA comienza noviembre con reservas netas (excluyendo DEG) por un estimado de u$s 4673 millones y reservas netas líquidas (excluyendo DEG y oro) u$s 1112 millones, niveles extremadamente bajos que lo obligarán a cambios en la política económica desde el mismo 15 de noviembre».

Según PPI, el mercado ya descuenta que, de mínimo, «el BCRA acelerará la tasa de devaluación» a un ritmo cercano a la inflación mensual para evitar que se siga atrasando el tipo de cambio real. Y añade: «La gran incógnita es si será suficiente o si deberá recurrir a un salto discreto del dólar oficial en el verano».

(INFOBAE) Elecciones 2021 y mercados: ni la posibilidad de una peor derrota del Gobierno entusiasma a los inversores
Está latente el temor a una crisis financiera luego del 14 de noviembre. El “contado con liquidación” llegó a un récord de $ 213 y los bonos no paran de caer, ante las dudas sobre la capacidad de pago de la Argentina

Esta vez, ni las expectativas de un mal resultado electoral para el Gobierno terminan de entusiasmar a los inversores. Aunque las encuestas marcan que las legislativas podrían deparar un resultado incluso peor que el de las PASO para el oficialismo, los mercados prefieren esperar un poco más. La mayoría de los grandes jugadores ya se quemó con la Argentina apostando a Mauricio Macri y no quieren que se repita la historia.

Las principales dudas de los grandes bancos de Wall Street y brokers locales no pasa tanto por el resultado de las elecciones el 14 de noviembre, sino por el rumbo que seguirá la economía en los meses posteriores. El endurecimiento del cepo cambiario y los congelamientos de precios fueron, en ese sentido, malos indicios de lo que puede estar por venir.

Tanto el tipo de cambio como los bonos reflejaron claramente ayer, y lo vienen haciendo hace ya varias semanas, estos temores. Ayer el dólar libre finalizó levemente abajo del cierre del viernes, pero el “contado con liquidación” llegó a un nuevo récord de $ 213. Los bonos también reflejaron la falta de interés total del mercado por incorporar activos argentinos y el riesgo país se instaló la semana pasada por encima de los 1.700 puntos básicos, el mayor nivel desde la reestructuración de la deuda de hace poco más de un año.

Las apuestas tímidas que aparecen se canalizan en acciones. El motivo es bastante obvio: el posible impacto positivo de un cambio de clima político tendría un efecto mucho más favorable en el mercado accionario que en el caso de la deuda. Sin embargo, la mayoría de los papeles tampoco consigue despegarse demasiado. El índice Merval hoy tiene un valor equivalente a solo 410 dólares, pero en el mejor momento del gobierno de Macri, antes que estallara la crisis de 2018, había llegado a 1.800. Por lo tanto, existe un margen enorme de recuperación desde niveles muy bajos.

Hoy ya existe un desacople bastante notable entre acciones y bonos, que podría profundizarse luego de las elecciones legislativas. Para los inversores, la posibilidad de una nueva reestructuración es muy factible más allá de un cambio de signo político en 2023
Este panorama podría dar más impulso al “desacople” que hoy ya existe entre el comportamiento algo más firme de las acciones y la debilidad extrema que muestran los bonos.

Para un mercado que apuesta en contra del kirchnerismo, no deja de resultar llamativo que faltando menos de dos semanas para las elecciones no haya cierta euforia por colocarse en activos locales. Sobre todo considerando que ya hubo un resultado contundente en contra del Gobierno, que fue en las PASO del 12 de septiembre. Todo indica que le resultará extremadamente difícil al oficialismo dar vuelta aquel resultado, aunque el final es aún abierto en distritos como la provincia de Buenos Aires.

¿Qué hay detrás, entonces, de la cautela de los inversores? Básicamente lo que está pesando ahora es el temor a una situación financiera y cambiaria mucho más compleja después de las elecciones. Las escasas reservas líquidas en poder del Banco Central, la fuerte emisión monetaria que lleva adelante el BCRA –y que se acelerará en los dos últimos meses del año- y las demoras para llegar a un acuerdo con el FMI complican mucho más el panorama.

“Es posible que se produzca una crisis cambiaria o financiera en los próximos meses. Más motivos aún para comprar Argentina, porque se van a evaporar las chances de este Gobierno de seguir en 2023″, señalaba uno de los analistas de Wall Street más optimistas.

¿Qué hay detrás, entonces, de la cautela de los inversores? Básicamente lo que está pesando ahora es el temor a una situación financiera y cambiaria mucho más compleja después de las elecciones
La caída de los bonos también refleja el pesimismo sobre la capacidad de pago futura de la Argentina. El canje que llevó adelante el ministro de Economía, Martín Guzmán, permitió estirar tres años el vencimiento de los bonos, pero no achicó el volumen de deuda. Hasta ahora, no pasó nada que permita ser más optimista sobre la capacidad de pago de la Argentina en 2025, cuando ya hay vencimientos millonarios de los nuevos títulos emitidos en la última reestructuración.

La apatía de los inversores con los activos argentinos también puede estar relacionada, al menos parcialmente, con el mal momento que atraviesa Brasil. El dólar trepó a 5,65 reales, hubo salida de capitales y también caída de las principales acciones de ese mercado, en un contexto de mayor inflación y también dudas políticas por las elecciones del año que viene.

Un acuerdo con el FMI podría ayudar a encauzar las expectativas, pero la reunión del G-20 en Roma dejó en claro que todavía falta mucho para un arreglo. En el mejor de los escenarios, sobre finales del primer trimestre del año próximo podría estar sellado un compromiso que le permita a la Argentina patear los millonarios pagos que debe realizar.

Pero hoy pensar en tres o cuatro meses por delante es demasiado tiempo y así lo refleja la apatía de los inversores y el comportamiento del dólar, que empezó a despegar a mediados del mes pasado y siguió tomando velocidad en la apertura de esta semana.

(INFOBAE) Pese al congelamiento de precios, la inflación volvió a superar el 3% en octubre
De acuerdo a las consultoras, la suba de precios estuvo impulsada por los capítulos “Alimentos y Bebidas”, “Educación” e “Indumentaria”

Tras la suba del 3,5% en septiembre y pese al congelamiento de precios de una canasta de más de 1.400 productos por parte del Gobierno, la inflación en Argentina continúa por encima del 3%. Así lo indican las consultoras indagadas por Infobae, las cuales destacaron que en décimo mes del año los incrementos fueron encabezados por los capítulos “Salud”, “Indumentaria” y “Alimentos y Bebidas”.

Según el relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T para Gran Buenos Aires, hubo una suba mensual de 3,6% en octubre, superior al 2,8% de septiembre pero en línea con lo que informó el Indec para ese mes en la región (3,8%). De esta forma, la variación interanual según la consultora que dirige Camilo Tiscornia, los llegó a 52,1%, al tiempo que la inflación acumulada desde el arranque del año se ubicó en 41%.

“El mes había arrancado con una variación mayor pero fue perdiendo algo de impulso, sobre todo, en la segunda mitad del mes a partir del congelamiento de precios decretado por el gobierno nacional, lo que se vio especialmente reflejado en alimentos y bebidas. El rubro, que por momentos creció más de 4% en relación a igual período de septiembre, quedó algo por debajo del promedio, en 3,3%”, detalló.

En ese marco, destacó que “Salud” volvió a ser el rubro de mayor crecimiento. “Como en los últimos tres meses, recogió un incremento de 9% en las prepagas pero se le sumó el sostenido aumento de los medicamentos”, indicó la consultora. Y agregó que “Indumentaria” creció algo menos y fue el segundo rubro de mayor suba debido a que se trata de un movimiento estacional habitual para el mes por la salida al mercado de la ropa de verano.

En tanto, Claudio Caprarulo de Analytica dijo a Infobae que en octubre calcularon una inflación de 3,1%, producto de una leve desaceleración en la categoría núcleo y de bienes y servicios regulados.

Por su parte, desde Equilibra afirmaron que el alza mensual del IPC nacional para octubre fue de 3,4%, lo cual arroja una inflación acumulada de 41,6% y una suba interanual de 51,9%.

Para Eco Go, la inflación general de octubre fue de 3,2% y la variación interanual alcanzó el 52,1%. Mientras que la acumulada de 2021 es de 41,4 por ciento, muy por encima de la meta oficial del 29% para todo 2021 que luego se corrigió al 33 por ciento.

El capítulo con mayor incremento del mes según la consultora fue “Salud”, con un 6,4%, seguido por indumentaria con un alza de 4,8% y esparcimiento con una suba de 3,8%. En tanto alimentos y bebidas registró –según Eco Go- un incremento de 2,8% en octubre.

“Con aumentos más pronunciados concentrados en la primera semana del mes (+1,3%), y con un retroceso de 1% en la cuarta semana como consecuencia de las medidas implementadas por la Secretaría de Comercio, el arrastre que deja octubre para el undécimo mes se ubica en 0,3 puntos porcentuales. De esta forma, el impacto de la medida se ve repartido en los dos meses en cuestión, incidiendo principalmente en noviembre”, destacó.

En ese marco, indicó que por segundo mes consecutivo, los aumentos de mayor calibre se observaron en la carne de cerdo con una suba de 18,2% en el mes (6,% un mes atrás), mientras que en el caso de la carne de ave el alza fue de apenas 0,7 por ciento. Por el contrario, la carne vacuna exhibió un retroceso del 0,8% de sus precios al mostrador. En el caso de las frutas y las verduras se destaca una suba del 7,8% en otras frutas (excluye manzana y cítricos) y de 7,3% en papa y otras raíces feculentas, lo que llevó a la variación conjunta de ambos rubros a 4,4 por ciento.

“Con el congelamiento de precios recientemente implementado el interrogante que se presenta es si estos rubros, tal como sucedió durante el año pasado durante precios máximos, traccionaran la inflación en lo que resta del año”, consignó la consultora.

Cabe recordar que el Gobierno emitió el mes pasado la resolución 1050/2021 a través de la cual se retrotraen al 1 de octubre, y se congelan hasta el 7 de enero próximo, los precios de unos 1.430 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional.

La lista comprende un diverso espectro de artículos, que incluye tanto primeras marcas como productos de pequeñas y medianas empresas. Por otra parte, la resolución garantiza que en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la canasta contendrá necesariamente los siguientes rubros: Almacén, Limpieza e Higiene y Cuidado Personal.

(INFOBAE) Para no seguir emitiendo, el Banco Central ayudó a Guzmán a través de un cambio regulatorio
El Banco Central modificó una norma para asegurar la demanda de los bonos que licita Economía. Evita así aumentar la impresión de moneda pero la estrategia tiene, de todos modos, un efecto expansivo que presiona sobre la inflación

Aunque ocurrió hace pocos días que el Presidente Alberto Fernández aseguró, en un fuerte tono de campaña, que la emisión monetaria no es la causa de la inflación, en el Banco Central hacen todos los esfuerzos requeridos para minimizar, en el marco de lo posible dado el contexto político, la impresión de moneda de cara a fin de año.

Es que en el Gobierno es cada vez mayor la preocupación por la aceleración de los precios. Y, a pesar de las declaraciones en modo electoral, existe la noción de las altas necesidades que se enfrentarán en el bimestre que se acaba de iniciar, estacionalmente el más deficitario del año. De ahí que en el Banco Central no esconden la vocación de que sea el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien logre avanzar con el calendario de colocación de deuda con la menor cantidad de complicaciones posibles. El objetivo no luce tan sencillo. A tal punto, el presidente de la autoridad monetaria, Miguel Pesce, está comprometido que, con distintas medidas, le brinda al ministro notoria asistencia en su búsqueda de financiamiento en el mercado. Es que la cifra que Economía aún debe obtener del mercado en apenas dos meses no es nada menor: entre noviembre y diciembre vencen más de $600.000 millones. La cifra es 30% superior a los $450 millones que recaudó entre los inversores en los primeros diez meses del año.
En este escenario, la última muestra de cooperación del BCRA fue la Comunicación A 7383, emitida a fin de la semana pasada, por la que la autoridad monetaria amplió el menú de títulos elegibles para integrar los encajes. Esto habilita a los bancos a canalizar mayor liquidez hacia el Tesoro con el fin de asegurar la demanda de los bonos que todos los meses licita Guzmán. Es que el BCRA ya emitió todo lo que tenía previsto para todo el año en relación al PBI y más de lo que estaba presupuestado en el programa financiero del año en términos nominales. Pudo hacerlo, en gran medida, gracias a la contabilidad aplicada para los DEG´s que giró el Fondo Monetario en agosto último. De todos modos, la estrategia tiene sus limitaciones y Economía aún debe completar su plan de colocación de deuda, hasta ahora cubierto en 50% de acuerdo al seguimiento realizado por Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma.

A pesar de las declaraciones en modo electoral, en el Gobierno existe la noción de las altas necesidades que se enfrentarán en el bimestre que se acaba de iniciar, estacionalmente el más deficitario del año
Es en esa misión que el Banco Central intenta ayudar, al acomodar la normativa de mayo último según la cual los bancos podían integrar los requisitos mínimos de liquidez con los bonos a 180 días que colocaba el Tesoro. A partir de ahora, podrán hacerlo también con bonos a 120 días. Pero lo cierto es que, si bien el éxito de las colocaciones de deuda disminuye la presión sobre el Banco Central para emitir, este modus operandi genera, de todos modos, una expansión monetaria. Es decir, los emita o no, el resultado sigue siendo una mayor inyección de pesos en la economía.

Así, de acuerdo a los cálculos del economista, más de 70% del financiamiento neto obtenido en el mercado se logró, precisamente, gracias al cambio regulatorio que permitió a las entidades financieras prestar parte de los fondos depositados en los encajes en vez de tener ese dinero inmovilizado. La contracara es que esos pesos entran, de esa manera, en circulación y presionan sobre el nivel de precios.

Para Caamaño, profundizar el uso de este mecanismo deja en evidencia la poca vocación del mercado de financiar genuinamente al Gobierno. “Este recurso resulta monetariamente expansivo y deja de lado aquella premisa del programa financiero 2021 de cubrir el 40% de las necesidades financieras con deuda para acotar la emisión destinada a financiar el déficit primario. Incluso así, el programa viene corriendo muy de atrás”, afirmó el consultor, quien calcula que la expansión monetaria alcanzó hasta octubre el equivalente a 3,6% del PBI.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) ¿Hasta cuándo estará suspendida Berkeley? En Londres se desploma un 30%

A los 20 minutos de comenzar la sesión, Berkeley (LON:BKGH) Energy (MC:BKY) decidía “suspender cautelarmente, con efectos inmediatos la negociación en el Sistema de Interconexión Bursátil de las acciones, u otros valores que den derecho a su suscripción, adquisición o venta, de la entidad, mientras es difundida una información relevante».

La compañía informaba antes de la apertura de mercado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de que había detenido la negociación de las acciones en la Bolsa de Valores de Australia debido a que ha recibido una reclamación de Singapore Mining Acquisition Co Pte Ltd (una subsidiaria de la Autoridad de Inversiones de Omán (OIA), anteriormente el Fondo de Reserva General del Estado de Omán) en relación con el acuerdo de inversión y el pagaré convertible celebrado en 2017.

La demanda alega el pago inmediato del importe principal de 65 millones de dólares del pagaré convertible, «debido a alegaciones de que el contrato de inversión y el pagaré convertible han sido frustrados, repudiados y/o ha ocurrido un evento de incumplimiento», informa Berkeley en un comunicado.

«La compañía se opone enérgicamente las acusaciones y reclamos hechos por OIA y actualmente está buscando asesoría legal en relación con el asunto. La interrupción de las operaciones en ASX se mantendrá hasta que se anuncie al mercado lo anterior con respecto a lo anterior o la apertura de operaciones en ASX el 4 de noviembre de 2021», añade la firma, que también apuntó que la negociación de la firma en las bolsas de Londres y España durante este período no se vería afectada.

Finalmente, en Madrid la acción también ha sido suspendida. En Londres, Berkeley Energy (LON:BKY) se desploma un 30%.

(INVESTING) esla se desploma: Elon Musk niega que haya un contrato firmado con Hertz
El CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, ha dicho esta madrugada en su cuenta de Twitter (NYSE:TWTR) que su empresa de vehículos eléctricos aún no ha firmado un contrato con la empresa de alquiler de coches Hertz (OTC:HTZZ).
Tesla se disparaba casi un 9% en la sesión de ayer, al igual que Hertz. De momento, la compañía de Musk ya cae más del 6% en preapertura.

Recordamos que recientemente Tesla alcanzó una capitalización de mercado de 1 billón de dólares después de que Hertz anunciara que haría crecer su flota de vehículos eléctricos de batería con «un pedido inicial de 100.000 Teslas para fines de 2022».

El director ejecutivo interino de Hertz, Mark Fields, dijo la semana pasada que la empresa de alquiler comenzó a hablar con Tesla «hace muchos meses» sobre la compra de los vehículos. Lo describió como una «gran relación» y parte del movimiento de Hertz para liderar las empresas de alquiler en la gestión de grandes flotas de vehículos eléctricos, señala CNBC.

(INVESTING) Cae el dólar antes de la reunión de la Fed; baja también el dólar australiano

El dólar se estabiliza al comienzo de la jornada de negociación de este martes en Europa a la espera de la última reunión de la Reserva Federal, mientras que el dólar australiano se debilita fuertemente después de que el banco central del país ajustara la política monetaria menos de lo que muchos esperaban.

A las 9:00 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja ligeramente hasta 93,843, tras retroceder el lunes desde máximos de dos semanas y media de 94,313.

Por otra parte, el AUD/USD desciende un 0,7% hasta 0,7470 después de que el Banco de Reserva de Australia sorprendiera al mercado al no subir sus tipos de interés actualmente en el 0,1%, subrayando que la inflación seguía siendo demasiado baja como para subirla a corto plazo.

Sin embargo, el Banco de la Reserva de Australia ha abandonado su política de control de la curva de rendimiento, diciendo que ya no intentaría limitar el rendimiento de la deuda pública a tres años. También eliminó su anterior previsión sobre que era improbable que los tipos subieran hasta 2024, pero los traders esperaban una postura más agresiva dadas las fuertes presiones inflacionarias internas.

Ahora la atención se centra en la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, de dos días, que comenzará el martes.

Se espera que el banco central estadounidense anuncie una reducción de los estímulos, sobre todo después de que una subida trimestral sin precedentes del índice de coste del empleo del viernes ilustrara el grado de presión inflacionaria actual.

«Esta medida había sido la favorita de la Fed de Greenspan en la década de 1990 y una subida considerable de esta cifra sin duda inquietará a algunos miembros del núcleo del FOMC», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota. «Creemos que esto se sumará a los argumentos a favor de un anuncio de tapering por parte de la Fed el miércoles».

Una encuesta realizada por Bloomberg apunta a que la Fed revisará el actual ritmo de compras de 120.000 millones de dólares mensuales reduciendo las compras del Tesoro en 10.000 millones de dólares al mes y las compras de valores respaldados por hipotecas en 5.000 millones de dólares al mes.

Los economistas encuestados están más divididos sobre cuándo empezará el banco central a subir los tipos de interés, y una pequeña mayoría sugiere que será a principios de 2023 y no en 2022.

Además, el par USD/JPY desciende un 0,3% hasta el nivel de 113,65, continuando con la consolidación por debajo de los máximos de casi cuatro años de 114,69 registrados el 20 de octubre, mientras que el par EUR/USD sube hasta 1,1610.

El par GBP/USD desciende hasta el nivel de 1,3667 antes de la reunión del Banco de Inglaterra del jueves, en la que el banco central podría subir los tipos de interés por primera vez en años.

La inflación del Reino Unido parece ir a aumentar hasta el 5%, más del doble del objetivo del 2% del Banco de Inglaterra, pero la recuperación económica del país tras la caída del año pasado parece estar ralentizándose a medida que el Gobierno retira programas de apoyo clave para los hogares y las empresas.

(INVESTING) ¿Podemos salvar el Planeta? 5 claves este martes en los mercados

Hasta el 12 de noviembre, representantes de casi 200 países tratan de alcanzar acuerdos para frenar los efectos del cambio climático.

Continúa la temporada de resultados empresariales.

El sector de las criptomonedas cotiza alcista esta mañana.

Australia mantiene tipos y hoy comienza la reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Cumbre sobre el clima
Glasgow (Escocia) acoge entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre la COP26, cumbre internacional sobre el cambio climático, que reúne a casi 200 países y donde se pretende recoger proyectos para parar los efectos negativos del cambio climático.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales del tercer trimestre. Hoy presentan sus cifras Pfizer (NYSE:PFE), T-Mobile US (NASDAQ:TMUS) y BP (LON:BP), entre otros.

3. Australia mantiene tipos de interés; comienza la reunión de la Fed
El Banco Central de Australia ha mantenido esta madrugada los tipos de interés en el 0,10%, tal como preveían los analistas.

Por otra parte, hoy comienza la reunión de 2 días de la Fed, aunque habrá que esperar a mañana para conocer la decisión de política monetaria del organismo.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,5%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 1,6% y el Shanghai Composite pierde un 0,4%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó en verde ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (0,1%), Nasdaq (0,6%) y Dow Jones (0,2%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este martes, destacan el PMI manufacturero de España, Francia, Italia y la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

 

(INVESTING) Pfizer eleva la previsión de ventas de su vacuna de COVID a 36.000 millones de dólares en 2021

Los precios del crudo se estabilizaban cerca de 85 dólares el barril el martes, no lejos de máximos de varios años, ante señales de que una menor oferta de la OPEP y otros productores, pero el avance era limitado por expectativas de un aumento en los inventarios de Estados Unidos.

* El aumento en el bombeo de la OPEP en octubre incumplió la meta de un acuerdo de suministros con los países aliados, según un sondeo de Reuters publicado el lunes, debido a suspensiones involuntarias de faenas y capacidad limitada en productores menores.

* A las 1100 GMT, el Brent operaba sin cambios en 84,71 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) cedía 18 centavos, o un 0,2%, a 83,87 dólares.

* «El repunte del petróleo enfrenta algunas adversidades esta semana», dijo Jeffrey Halley, de la corredora OANDA. «Parece que el petróleo va a cotizar en rangos estrechos antes de la reunión de OPEP+ el jueves».

* El precio del Brent ha aumentado más del 60% en 2021, alcanzando un máximo de tres años de 86,70 dólares la semana pasada a medida que la demanda se recupera y OPEP+ modera de forma gradual las restricciones al bombeo.

* «Se espera que la demanda de crudo aumente a medida que se acercan los meses de invierno (boreal)», dijo Naeem Aslam de Avatrade. «Por otro lado, se estima que la oferta se mantendrá igual».

Pfizer Inc (NYSE:PFE) elevó el martes un 7,5% su previsión de ventas para todo el año de su vacuna de COVID-19, hasta los 36.000 millones de dólares, a medida que firma acuerdos con países para las dosis de refuerzo y recibe autorizaciones para utilizar sus vacunas en niños.

En julio, la empresa había previsto unas ventas de 33.500 millones de dólares de la vacuna que comercializa junto a BioNTech.

Impulsada por una campaña de vacunación sin precedentes contra la pandemia de COVID-19 en todo el mundo, la vacuna de Pfizer se ha convertido rápidamente en uno de los productos más vendidos en los casi 172 años de historia de la empresa.

La compañía, que era conocida por medicamentos como Xanax y Viagra, reparte a partes iguales los gastos y los beneficios con su socio alemán.

Pfizer espera suministrar 2.300 millones de dosis de la vacuna, de los aproximadamente 3.000 millones que espera fabricar este año.

 

  INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *