LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (03/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (03/11/2021)1733
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 02/11

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA99,860,10,118,7
OFICIAL105,0017,7
SOLIDARIO173,2517,7
MEP179,320,10,128,1
MEP GD30206,180,83,945,3
CCL179,420,10,127,9
CCL GD30217,290,73,352,1
CCL CEDEAR216,983,351,3
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – VENTA PISOS CATALINAS (NOV-21)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/476E3C2B-9D48-4F61-B183-EF41505BAAB3

CIA. INTRODUCTORA DE BS.AS.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – PAGO DE DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F7912C77-1F79-4E21-9572-BBE620A6BFEB

CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN VÍA WEBCAST DE LOS RESULTADOS DE LOS PRIMEROS NUEVE MESES Y TERCER TRIMESTRE DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4C021597-6D33-49E2-81D7-914457C1110B

ALUAR ALUMINIO ARGENTINO. INFORMACIÓN SOCIETARIA – ANEXO VI AL 21.10.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0C535C56-6F27-444A-B531-FE2B30AD4C28

TERNIUM ARGENTINA SOCIEDAD TXAR Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396126

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Canje y licitación: Guzmán sale a despejar vencimientos de deuda de noviembre y a sumar fondeo
Colocará mañana cinco títulos para captar al menos $25.000 millones. Busca apoyo de bancos y FCI. También hará una segunda conversión anticipada del bono T2V1, uno de los grandes escollos del mes.

A su regreso de las negociaciones con el FMI en Roma, Martín Guzmán atenderá otro foco financiero, en este caso relacionado con la deuda en pesos. El Ministerio de Economía realizará mañana una doble operación: por un lado, licitará cinco títulos en busca de al menos $25.000 millones; por otro, realizará un segundo canje anticipado del bono dólar linked T2V1, uno de los mayores vencimientos de noviembre. En ambos casos, la apuesta será por comenzar a despejar el calendario de compromisos del mes de cara a un último bimestre del año en el que el Gobierno apunta a acercarse lo más posible al cumplimiento de las metas de su programa financiero.

En noviembre, según números de la Secretaría de Finanzas, expiran títulos en pesos por unos $313.000 millones. Pero de acá a la segunda licitación del mes, pautada para el jueves 18, los compromisos suman algo menos de $10.000 millones, correspondientes principalmente a pagos de intereses de algunos bonos y a la primera Lelite que se emitió a mediados de octubre. Para aprovechar el bajo monto a renovar, el miércoles el Tesoro saldrá en busca de una cifra mayor con la intención de hacerse de un fondeo extra que le permita llegar con mayor holgura a las siguientes colocaciones.

El mismo objetivo persigue el canje del T2V1. Es que en la última semana del mes vencen unos $270.000 millones, de los cuales casi $100.000 millones corresponden a ese bono atado al dólar oficial. El vencimiento original de ese título era de más de $178.000 millones, pero el 45% de se despejó en una primera operación de conversión realizada el 5 de octubre.

Como contó este diario, los funcionarios apuntan a incrementar el fondeo neto en el último bimestre para intentar arrimarse a la meta trazada por Guzmán en su programa financiero 2021, de la que se alejó en los últimos meses: financiar el 40% del déficit fiscal con nuevo endeudamiento en pesos y el 60% restante con asistencia directa del Banco Central. La premisa es que una mayor emisión podría recalentar aún más las presiones cambiarias que, a caballo de la cercanía de los comicios, se incrementaron en las últimas semanas.

Ante la desaceleración del ratio de rollover de la deuda durante el segundo semestre y el incremento del gasto (por factores estacionales más algunas medidas pos-PASO), en los últimos meses el peso de la asistencia del BCRA ganó terreno en la composición del financiamiento del Tesoro. Así, hasta octubre el mix de fondeo se compuso en un 26% de deuda y un 74% de emisión. Además de ser una estrategia del gabinete económico para estabilizar gradualmente las variables macroeconómicas y restarle combustible al dólar, la reducción de la emisión es una de las grandes exigencias del FMI en la negociación en curso.

Detalles de la licitación
La licitación será la primera de noviembre y la última antes de las elecciones legislativas. La Secretaría de Finanzas, que encabezan Rafael Brigo y Ramiro Tosi, pondrá sobre la mesa un menú de cinco instrumentos. Luego de las últimas iniciativas lanzadas por esa cartera, el BCRA y la Comisión Nacional de Valores (CNV) para intentar apuntalar las colocaciones de deuda, dos destinatarios centrales de la oferta de títulos serán los bancos y los fondos comunes de inversión (FCI).

En el caso de los FCI, será a través de una nueva Letra de Liquidez del Tesoro (Lelite), un instrumento de muy corto plazo lanzado exclusivamente para este tipo de inversores institucionales. En este caso, habrá una Lelite a 22 días que se colocará a $979,77 por cada $1.000 de valor nominal. El monto objetivo a colocar en esta tercera emisión es de $5.000 millones. En su primera aparición, a mediados de octubre, tuvo escasa demanda y captó $3.645 millones. En la segunda, mejoró su performance y atrajo $13.771 millones.

Los otros cuatro títulos que serán dos letras a tasa fija (Ledes) con vencimiento en enero y marzo, y dos bonos atados a la inflación (Boncer) a septiembre de 2022 (T2X2) y marzo de 2023 (TX23). Estos instrumentos saldrán sin precio mínimo, es decir, que no habrá un techo de tasa a priori. Sin embargo, como referencia, en la última licitación la Ledes a marzo se colocó al 42,79% nominal anual; y se convalidaron rendimientos reales del 2,53% y el 3,51%, respectivamente, para los dos Boncer.

En esta subasta debutará la medida del BCRA que amplió el espectro de títulos públicos que los bancos pueden suscribir para integrar como encajes en reemplazo de las Leliq. El mecanismo había sido habilitado en junio para intentar apuntalar las colocaciones de Finanzas, pero hasta octubre la duración de los bonos y letras que las entidades podían utilizar para realizarlo era de entre 180 y 450 días. Desde ahora, el plazo mínimo se redujo a 120 días por pedido de los propios bancos, como contó Ámbito. Así, en esta licitación los bancos podrán apelar a la Ledes a marzo y al T2X2 para integrar como encajes.

Canje del T2V1
Por otra parte, en esta oportunidad el canje anticipado del T2V1 contará con dos opciones para los tenedores que quieran participar. La opción 1 consta de una canasta integrada por otros dos bonos dólar linked: un 30% irá al T2V2, que expira en noviembre de 2022 y tendrá un precio de colocación de u$s1.048,85 por cada u$s1.000 de valor nominal, y un 70% al TV23, que caduca en abril de 2023 y saldrá con un precio de u$s1.019,79.

La opción 2 implicará pasar una parte de las tenencias de dólar linked a tasa fija en pesos pero a cambio de llevarse un título más corto. La canasta es de un 30% en la Ledes a febrero próximo (con un precio de $885,23 por cada $1.000 de valor nominal) y un 70% también en el TV23 (al mismo precio que en la opción 1). En ambos casos, al T2V1 se lo tomará a su valor técnico de u$s1.000,4389. El tipo de cambio oficial fijado para la operación es el de este lunes: $99,825.

Fuentes oficiales le dijeron a este diario que las opciones se diseñaron en función de distintos perfiles de inversores y que en ambos casos tienen “un premio” respecto de los precios de cierre del mercado secundario. Claro está que los tenedores que participaron del primer canje recibieron un premio bastante superior debido a la fuerte suba que tuvieron los precios de los bonos dólar linked desde comienzos de octubre ante la creciente demanda del mercado de instrumentos que brinden cobertura contra devaluación.

(AMBITO) Artana: “El escenario más probable es que se acuerde con FMI”
El economista de FIEL calificó de “fuegos artificiales” las declaraciones de no pagarle al organismo.

El economista jefe de FIEL Daniel Artana aseguró que el escenario más probable en el corto plazo es que el Gobierno cierre un acuerdo con el FMI, aunque anticipó que en algún momento va a incumplirlo. Al hablar en un encuentro virtual con inversores organizado por GMA Capital, el economista dijo que los próximos dos años serán de bajo crecimiento y alta inflación. A continuación, los principales conceptos de la charla:

El año que viene tiene vencimientos de u$s18.000 millones y en 2023 otro tanto. Argentina no tiene los fondos para pagar eso.Un default contra el fondo pegaría en la brecha cambiaria y habría una corrida contra el peso y creo que Cristina Fernández es consciente de eso.

Hay que fijarse que cuando Máximo Kirchner dijo que había que gastar los Derechos Especiales de Giro, la vicepresidenta dijo que había que pagarle al Fondo y es lo que han estado haciendo hasta ahora. Y eso es lo que va a volver a ocurrir en diciembre

Yo no le daría ninguna trascendencia a los fuegos artificiales que hay previos a la elección del día 14. Acá lo que cabe preguntarse es si a Cristina Fernández le conviene radicalizarse y bancarse una brecha de niveles estratosféricos. Ella sabe que la gente sabe que si el blue está alto eso es malo para su bolsillo. Es una licuadora de poder político.

El escenario mucho más probable es que se acuerde con el FMI, el organismo básicamente la está reclamando a la Argentina que traiga una hoja de ruta fiscal y monetaria y segundo, una hoja de ruta para desarmar el control de cambios.

Lo que más preocupa a los países desarrollados del control de cambios es el no giro de utilidades al exterior. Argentina ha estado girando entre u$s10 y u$s15 millones por mes cuando lo normal es 10 veces más.

Después de que se firme con el Fondo, la pregunta de los fondos de inversión de afuera, de los inversores y los periodistas es cuándo va a ser el primer incumplimiento de Argentina con el FMI. En los últimos 70 años Argentina cumplió uno solo de los acuerdos firmados con el Fondo.

Habrá que ver cómo van a poner las metas trimestrales. Va a haber algún incumplimiento del Gobierno y ese riesgo va a ir aumentando en la medida que nos acerquemos al 2023, con la intención de dejarle un muerto al gobierno siguiente que seguramente será de otro signo político.

El acuerdo es para evitar un mal mayor. Seguramente algo va a descomprimir la situación pero poco porque el principal problema es la falta de credibilidad, entonces lo que vemos son dos años de una economía con bajo crecimiento y alta inflación a pesar del acuerdo con el FMI.

El Gobierno ha podido renovar capital e intereses de las letras, pero por arriba de eso consigue poco. La pregunta es si de acá para adelante pueden seguir con este mix de política. emitiendo y esterilizando Y la respuesta es no. Las Letras y pases del BCRA están acercándose al récord de Sturzenegger. Eso explica la resolución del BCRA de darle más incentivo a los bancos para tomar letras en los encajes. El gobierno está jugando al limite. No hay margen para seguir con eso durante los próximos dos años.

La exposición de los bancos al BCRA era a finales de 2015 del 35%, a finales del 2019 era 38% y hoy ya estamos en 42%. Como el Gobierno no consigue financiamiento voluntario financia el déficit con los depositantes a través de cargar a los bancos con letras o con títulos públicos.

La situación no es como en 1988. ¿Por qué no hay hiperinflación?, porque en aquel momento el BCRA pagaba una tasa del 20 % real sobre los pasivos remunerados por año. Hoy el Gobierno paga tasas negativas.

(AMBITO) Los cuatro jinetes del apocalipsis de los que depende el acuerdo con el Fondo Monetario

El acuerdo de Facilidades Extendidas que negocia Argentina con el FMI quedó en manos de cuatro norteamericanos. David Lipton, William Seiji Okamoto y Julie Kozac, los tres provenientes de los Estados Unidos y cada uno desde su rol actual, deberán resolver el contenido final del Facilidades Extendidas en sus tiempos, formas y metas fiscales, cambiarias, financieras y macroeconómicas, en general.

Sólo quedará por fuera de los tres norteamericanos la tarea diplomática de convencer a los países que integran el board del FMI, la reducción del costo las tasas de interés de 4,05 a 1,05% a aplicar en el plan. Pero aquí, nuevamente, se necesita sí o sí que el 17% de los votos del directorio que detentan los Estados Unidos se vuelque a favor.

Sin ese porcentaje, Argentina no conseguirá el 85% de la mayoría necesaria para que la alteración de la Carta Orgánica del Fondo pueda ser aprobada. Además, ya lo saben Alberto Fernández y Martín Guzmán, países como Alemania, Países Bajos, Canadá y seguramente Japón, seguirán lo que decidan los Estados Unidos. En síntesis, que haya un Facilidades Extendidas con la Argentina, dependerá de cuatro norteamericanos: Lipton, Okamoto, Kozak, y, obviamente, Joe Biden, quién debe tomar la decisión de votar a favor de la reducción de las tasas.

David Lipton tiene hoy el rol de asesor directo con nivel de subsecretario de Estado (viceministro, a los ojos locales), de la secretaria del Tesoro norteamericana Janet Yellen. Fue nombrado por la ex titular de la Fed como el responsable de seguir el caso argentino; y, eventualmente, definir si amerita o no una ayuda especial. Como se sabe, Lipton llegó al gobierno de Biden luego de haber dejado su antiguo cargo: subdirector general del FMI, en los tiempos de Christine Lagarde. Desde ese rol fue quién firmó los papeles técnicos del stand by aplicado desde 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri, y hoy es el encargado de negociar porqué no se cumplió ese pacto y como renegociar el fallido acuerdo cerrado con el gobierno anterior. Obviamente Lipton tiene una pésima opinión del país y del manejo de su economía. Y con ese humor deberá resolver si recomienda o no a Yellen y luego a Biden una reducción de los intereses.

Okamoto fue el reemplazante de Lipton en el FMI. Como se contó ayer en estas líneas, fue integrante del equipo de Donald Trump, quién lo catapultó hacia el segundo sillón del FMI una vez que Lipton dejó libre el puesto. Este economista quedó empoderado en las últimas semanas, cuando desde el gobierno de Biden se resolvió no pedir la remoción de Kristalina Georgieva, pero aplicándole veedores permanentes para el resto de su gestión. Por esto Okamoto quedó al frente y como encargado desde la cumbre del G20 que terminó hace días en Roma, de discutir el Facilidades Extendidas con la Argentina. Será Okamoto quién firme la Carta de Intención que luego deberá ser reenviada al directorio del organismo para ser tratada en diciembre. La responsabilidad de Julie Kozac en el caso argentino, fue una decisión personal de Georgieva tomada en febrero pasado, una vez que la primer etapa negociadora con la Argentina avanzaba, y ante la salida inminente del organismo del ex director general para el Hemisferio Occidental Alejandro Werner.

La economista detentó desde ese momento el cargo de directora adjunta del departamento Occidental y desde ese rol la encargada de negociar y fiscalizar la realidad económica del país. Desde ese momento en adelante fue su principal tarea; conocer la complejísima realidad macro argentina. Antes, en sus visitas a Buenos Aires como parte del equipo que responde al responsable del caso argentino, el venezolano Luis Cubbedu, había mostrado buena sintonía con Guzmán, el embajador local ante el FMI Sergio Chodos y el presidente del BCRA Miguel Pesce. Kozac apostó, al menos hasta acá, a la comprensión de la situación de la economía argentina, pereció comprender las circunstancias políticas y económicas en las que se encontraba el gobierno de Alberto Fernández y deslizó algunas consideraciones negativas a la manera en que se otorgó el crédito que ahora se renegocia.

(AMBITO) Dólar bajo fuego: el Gobierno deberá decidir qué hace con “la tablita de Guzmán” tras las elecciones
El futuro del dólar oficial será la primera señal que vigilarán los mercados luego del 14 de noviembre. Con una brecha cambiaria que otra vez supera el 100% y ventas del BCRA cada vez menos queda margen de acción para el ministerio de Economía
Martín Guzmán reflotó en febrero pasado la “tablita cambiaria”, una regla para subir de manera casi líneal el dólar oficial. Fue la manera que encontró el ministro de Economía para tratar de dar previsibilidad a los mercados, conseguir más financiamiento en pesos y sobre todo dominar la inflación. Consiguió parcialmente los dos primeros objetivos pero falló en el más importante, porque los precios mantuvieron su fuerte ritmo de suba a lo largo de todo año, que proyecta con un aumento del índice minorista en torno al 50%.

La fuerte tensión cambiaria y el bajo nivel de reservas que queda en poder del Banco Central obligan a tomar una decisión con el dólar oficial. La apuesta de los inversores es que no puede demorar mucho la salida de esta “tablita”, que no es muy diferente a la que en su momento impuso el entonces ministro José Alfredo Martínez De Hoz durante el gobierno militar de 1976. El atraso cambiario en aquel momento llevó a un sinceramiento años más tarde, que tuvo que enfrentar su sucesor, Lorenzo Sigaut, quien pronunció aquel triste y célebre “el que apuesta al dólar pierde”.

El tipo de cambio no está tan atrasado como en otras oportunidades, pero fue quedando bien atrás de la inflación mensual. La revisión del esquema de ajuste de 1% por mes es urgente y los inversores esperan que ocurra inmediatamente después de las elecciones legislativas

Ahora el atraso no es tan significativo, teniendo en cuenta que este ajuste gradual del dólar del 1% contra la inflación del 3% lleva menos de un año. El tipo de cambio real multilateral que mide el Banco Central arroja que el dólar de hoy está todavía un 20% más alto que el de fines de 2017, pocos meses antes de que sobreviniera la crisis cambiaria durante el gobierno de Mauricio Macri, que terminó pidiendo auxilio al FMI.

¿Cuáles son las opciones de Guzmán para salir de su propia “tablita”? En realidad no tiene muchas alternativas; son básicamente cuatro:

– Mantener el ajuste cambiario de 1% mensual: suena directamente inviable y de baja probabilidad de ocurrencia. No sólo la inflación corre a un ritmo tres veces mayor, sino que además la presión del mercado cambiario le impediría seguir mucho tiempo más a este ritmo. Por otra parte, dejar el piso casi fijo significa que la brecha cambiaria podría seguir aumentando, algo muy peligroso para el funcionamiento de la economía.

– Avanzar con un salto devaluatorio: esta posibilidad ha sido descartada en varias oportunidades tanto por el ministro como por el presidente del Central, Miguel Pesce. El razonamiento válido que esgrimen es que un aumento discreto del dólar, como sucedió en enero de 2014 cuando pasó de $ 6,50 a $ 8, sólo generaría más aumento de la inflación y ningún beneficio por el lado cambiario. Claro que si las presiones son muy grandes, como viene ocurriendo en las últimas semanas, no quedarán muchas opciones que endurecer todavía más el cepo cambiario.

– Promover un ajuste más rápido pero gradual del tipo de cambio: el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, sugirió que ese incremento debería ubicarse entre 3 ó 4% mensual, en línea con un aumento tarifario y de salarios para el 2022. Sería la manera de avanzar en una solución lo menos traumática posible para salir gradualmente del esquema actual, que no es sostenible por mucho tiempo más. Aumentar más rápido el dólar oficial tendría sin embargo consecuencias inflacionarias al encarecer los insumos. Suena imposible hacer este movimiento al tiempo que se obliga a las compañías a mantener congelados los precios de la canasta de consumo. Se volvería así al esquema que llevó adelante el titular del BCRA ni bien arrancó el gobierno de Alberto Fernández y durante todo el 2020. Es decir, evitar que el tipo de cambio se atrase en relación al aumento de la inflación.

– Liberar el mercado cambiario como se hizo en 2015: Es la última de las posibilidades, pero queda totalmente descartado que el Gobierno lo intente. El peligro, en medio de un clima de fuerte desconfianza y escaso nivel de reservas, es que la cotización del dólar oficial prácticamente se descontrole, generando un fuerte fogonazo de los precios que podría dejar al país al borde de la hiperinflación.

(INFOBAE) Los empresarios presionan para apurar el acuerdo con el FMI: qué consecuencias temen si hay demoras
El cambio de discurso oficial y las mayores tensiones en la negociación, sumados al condimento político, preocupan al establishment. Consideran que acordar con el Fondo es un elemento central para bajar la incertidumbre

Hace poco menos de un mes, en un almuerzo con importantes dueños de empresas, el presidente Alberto Fernández dio un mensaje tranquilizador para el mundo privado respecto de la voluntad de acordar con el FMI para reestructurar los USD 44.000 millones. Les habló del primer trimestre del 2022 y remarcó que el diálogo con el organismo se estaba dando de forma constructiva para intentar obtener “el mejor acuerdo posible”. Se refirió así al reclamo por las sobretasas y a los mayores plazos que requiere la Argentina para poder cumplir con el pago de esa deuda.

Pero en las últimas semanas el discurso oficial se endureció. Eso incluyó hasta al ministro de Economía, Martín Guzmán, quien cultivaba el perfil bajo y la cautela en medio de la negociación, hasta que fue impulsado a jugar políticamente fuerte, en la antesala de lo que sería la cumbre del G20, en Roma, donde hubo reuniones técnicas con funcionarios del FMI, y en plena campaña electoral. “Acabar con la dependencia del FMI es un acto de soberanía”; o “La deuda se va a pagar, pero no a cualquier precio”, fueron dos de sus recientes frases públicas.

“El mensaje tranquilizador que nos dio el Presidente hace un mes atrás se atenuó. No es exactamente el mismo. Uno percibe una posición más radicalizada. Creo que este tema del FMI puede convertirse en una bandera política importante”, manifestó a Infobae el dueño de Aluar, Javier Madanes Quintanilla, uno de los empresarios que almorzó con el Presidente el pasado 12 de octubre.

En las últimas semanas el discurso oficial se endureció. Eso incluyó hasta al ministro de Economía, Martín Guzmán, quien cultivaba el perfil bajo y la cautela en medio de la negociación
Este endurecimiento del discurso contra el Fondo y su “responsabilidad” en el acuerdo firmado con el gobierno de Mauricio Macri hacen dudar a algunos empresarios no sólo sobre la viabilidad del acuerdo, sino fundamentalmente sobre los tiempos. Ya nadie cree que pueda concretarse a fin de año, pero hay quienes temen que se postergue más allá de marzo. Podría suceder, negociación con el FMI mediante (waiver), pero los costos serían altos, no sólo en términos de la carga de intereses que conllevaría, sino también en cuanto a la mayor incertidumbre que podría generar.

De todos modos, la mayoría del arco empresario está convencido de que la mayor dureza que se plantea públicamente desde el oficialismo tiene que ver, en primer lugar, con el calendario electoral, pero también con una posición de negociación para lograr los objetivos que se plantean en términos de plazos -se busca extender los pagos más allá de 10 años- y sobretasas -el reclamo es eliminarlas o reducirlas-, y que finalmente, sobre el final, habrá acuerdo.

No imaginan un escenario de default con el FMI, ya que no le serviría a ninguna de las dos partes, pero sí insisten en que el acuerdo se está demorando más de la cuenta. El país debe afrontar un pago en diciembre de USD 1.800 millones, que podría hacer con parte de los DEG que recibió en septiembre, pero en marzo los vencimientos ascienden a USD 4.000 millones y las reservas escasean.

La cumbre del G20 en Roma no sólo le sirvió al Gobierno para insistir, con el acompañamiento de los países del grupo, en el reclamo de las sobretasas, sino que también fue útil para avanzar con las reuniones políticas y técnicas entre las partes. De hecho, hubo encuentros del Presidente y de Guzmán con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y también hubo espacio para encuentros técnicos. Tanto es así que el equipo económico estuvo reunido con la directora interina del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el jefe de la misión argentina, Luis Cubeddu, durante todo el día para avanzar en la negociación.

“La lógica indica que tiene que haber acuerdo. La Argentina necesita financiación y, sin acuerdo, no lo va a tener. Vamos a seguir colgados del mapa. Lamentablemente, siempre tenemos eso de dilatar las negociaciones y después se llega al arreglo, pero eso tiene sus costos. Postergar la negociación genera incertidumbre”, sostuvo el empresario Martín Cabrales. “La Argentina tiene que llegar a un acuerdo con el Fondo. No se puede dar el lujo de no hacerlo por muchas cuestiones que tienen que ver con la certidumbre, el impacto en las inversiones y en la macroeconomía. Cómo será ese acuerdo es parte de lo que se está negociando”, consideró el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Iván Szczech.

Coincidió con esta visión el dueño de un importante laboratorio, quien planteó que no tiene dudas de que se acordará con el FMI, pero remarcó: “Cuanto más tarde, peor. Estirar la negociación no nos trae beneficios. Los daños colaterales en materia de incertidumbre, de no saber si se paga o no se paga, si nos vamos a hundir o no, son grandes. Si bien creo que no hay que acceder a todo lo que pide el organismo y demostrar firmeza, hay que hacerlo lo más rápido posible para ir cerrando frentes”, manifestó el industrial.

“La Argentina tiene que llegar a un acuerdo con el Fondo. No se puede dar el lujo de no hacerlo por muchas cuestiones que tienen que ver con la certidumbre, el impacto en las inversiones y en la macroeconomía” (Iván Szczech)
“Mi impresión personal, y espero no equivocarme, es que este endurecimiento tiene que ver con las elecciones del 14 y es sólo para destinatarios internos. Por lo que sabemos, el mensaje afuera es que hay vocación de arreglar. No hacerlo no les conviene a ninguna de las dos partes. Pero van a tener que presentar un plan con ajustes que obviamente no quieren anunciar antes de las elecciones”, remarcó otro empresario del sector de salud. Para el dirigente, “las consecuencias de no hacerlo implicaría un default con el prestamista de última instancia y, como consecuencia, también con el Club de Paris. Y ello afectaría el poco crédito que hay para el sector privado y la financiación comercial de las importaciones”.

También desde la Asociación Empresaria Argentina (AEA) consideraron de vital importancia avanzar lo antes posible con el acuerdo “para darle estabilidad a la economía”. En cuanto a las reformas que el organismo exigirá al país para avanzar en el pacto de facilidades extendidas, hay plena coincidencia en el establishment de que el país deberá instrumentar las políticas que contribuyan a lograr los objetivos planteados en el acuerdo. “Las reformas que deben realizarse dependen de la voluntad y el liderazgo político”, precisó Cabrales.

Hay quienes sostienen, en coincidencia con el planteo realizado la semana pasada por el ex titular del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, que el acuerdo se firmará, pero que luego la Argentina no hará las reformas que debe hacer para lograr mejorar sus cuentas y que garantizarían el repago de esa deuda que hoy se busca reprogramar.

(INFOBAE) Soja y divisas: los buenos precios siguen siendo la clave del ingreso de dólares por las exportaciones del campo
En octubre pasado los dólares que aportó la agroindustria volvieron a ubicarse en niveles récord. La opinión de los analistas y representantes del sector exportador

Una vez más los ingresos de divisas por las exportaciones agroindustriales marcaron un nuevo récord durante el mes pasado y en lo que va del presente año, como consecuencia de un aumento de los precios internacionales de los granos. Así lo reflejó el informe mensual que en las últimas horas publicó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportador de Cereales (CIARA-CEC). Esas divisas de la agroindustria significan el componente mas importante para que el Banco Central de la República Argentina cuente con recursos para atender la demanda de dólares en las importaciones y mercado interno.

Según se detalló ayer, en octubre las empresas agrupadas en CIARA-CEC liquidaron 2.416 millones de dólares, un retroceso del 1% en relación a septiembre y un aumento interanual del 40,8%. Además, en los primeros 10 meses del año el aporte fue de 28.087 millones de dólares, un 66,6% más en relación al mismo período del año pasado. Ambas cifras, dijeron desde la entidad, son una marca histórica para este siglo. El aporte récord se explica por el sostenido crecimiento de los precios internacionales que comenzó en septiembre de 2020 y alcanzó su pico máximo en mayo pasado, cuando la soja en el mercado de Chicago superó los 600 dólares la tonelada.

El buen escenario de precios internacionales compensó la menor cantidad medida en toneladas. Los datos aportados por CIARA-CEC y en base a estadísticas del ministerio de Agricultura, entre enero y septiembre incluido del presente año, la Argentina exportó: poroto de soja por 5 millones de toneladas, aceite de soja por 4.8 millones de toneladas, harina de soja por 22 millones de toneladas, trigo por 8,5 millones de toneladas, aceite de girasol por 640 mil toneladas, pellets de girasol por 750 mil toneladas, maíz por 32 millones de toneladas, cebada por 1,4 millones de toneladas, y sorgo por 1,9 millones de toneladas.

“Si pudiésemos disminuir la carga tributaria en soja podríamos crecer mucho más en ingreso de divisas sobre todo cuando el país no tiene otra fuente de dólares” (Gustavo Idígoras)
En diálogo con este medio, Gustavo Idígoras, titular de CIARA-CEC sostuvo que “el mes de octubre marcó otro récord en relación a mismo mes de los últimos 20 años indicando un año excepcional en cuanto a precios más allá de los enormes problemas de bajante del río Paraná, conflictos sindicales y presión tributaria. Esto demuestra que si pudiésemos disminuir la carga tributaria en soja podríamos crecer mucho más en ingreso de divisas sobre todo cuando el país no tiene otra fuente de dólares”.

Por su parte, Sebastián Salvaro, de la consultora AZ Group, señaló que “en líneas generales venimos con un proceso de liquidación de divisas récord e histórico, de la mano de un aumento de los precios de los commodities disponibles en un momento en el cual el productor no está avanzando fuertemente con la comercialización, producto de las elecciones, por una potencial devaluación que se dé, además porque está muy bien financiado de cara a la campaña 2021/2022 y por otro lado está muy bien comercializado en trigo que se está por cosechar, y lo mismo sucede en maíz, cebada y girasol”.

Por último, Dante Romano, analista de FyO, sostuvo que la facturación total a la fecha teniendo en cuenta los tres cultivos principales, como son soja, maíz y trigo, se ubica en 20.300 millones de dólares, casi el doble que el año pasado a la misma fecha y el promedio. Al momento se observarlo en toneladas, dependiendo mucho de la producción de cada año, el volumen facturado hasta el momento correspondiente a la campaña agrícola 2020/2021 es de 29 millones de toneladas de soja, cuando el año pasado fue de 27 millones de toneladas y el promedio histórico de 34 millones de toneladas.

Además, en maíz alcanzó los 35 millones de toneladas, manteniendo el volumen de la campaña pasada, pero cuando se lo compara con el promedio, que es de 20 millones de toneladas, se registra un aumento notable. Y por último, en trigo se alcanzó los 15 millones de toneladas, contra las 19 millones de toneladas del año pasado y unas 14 millones de toneladas de promedio. “Ambos análisis nos explican, que el notable incremento en la facturación fue gracias al aumento generalizado de los commodities, ya que el tonelaje no tuvo cambios significativos de un año al otro”, concluyó Romano.

(CRONISTA) El dólar financiero no encuentra techo: llega a $ 218
Los valores más altos se encuentran en los contado con liquidación de Cedear, ADR y en el que se obtiene a través de bonos de jurisdicción extranjera. El CCL con la acción de YPF alcanza los $ 220.

Los dólares financieros vienen mostrando una suba vertical en las últimas semanas y rompen récords día tras día, al punto que alguna cotizaciones ya se ubican en $ 218.

Tal es el caso de las divisas que se adquieren vía contado con liquidación (CCL) comprando acciones locales y vendiendo ADR: elaborando un promedio entre las 5 más operadas, se llega a un valor de $ 217,84.

Pero ese no es el techo: si se posa la lupa exclusivamente en lo que sucede en el CCL de YPF, el precio de la divisa escala hasta los $ 220,38.

En cuanto al CCL promedio de Cedear, se puede observar un valor en torno a los $ 217,53, realizando un promedio de los valores del contado con liqui llevado a cabo con papeles de Apple, Tesla, Coca Cola, Barrick Gold y Amazon.

También al observar los contado con liqui de bonos se encuentran algunas cotizaciones exorbitantes: por ejemplo, la del dólar que se compra con GD30, que llega a $ 217,29 en la modalidad t+2.

En tanto, la divisa que se transa en el Segmento de Negociación Bilateral (Senebi) se ubica en $ 217.

Un poco más abajo están los valores del MEP. Aquel que se lleva a cabo con el GD30 se ubica en $ 206,17 en t+2.

Mientras tanto, el MEP de AL30, aquel en el que interviene el Banco Central vendiendo contra pesos y recomprando contra dólares, se ubica en 179,32 en t+2.

En lo que refiere al mercado ilegal, el blue volvió a subir y cerró la rueda en $ 197,50.

En el otro extremo, el mayorista que administra el Banco Central se encuentra en $99,86, marcando una brecha de 118% contra las cotizaciones más caras.

(CRONISTA) Brecha del dólar: el BCRA ya vendió u$s 2400 millones para contenerla, sin éxito
La autoridad monetaria está arrancando su 14° mes de intervención en dólares financieros, pero los resultados no llegan: las cotizaciones libres cerraron con picos de $ 218. Y volvió a vender en el MULC.

Los intentos del Banco Central por calmar la brecha siguen sin surtir efecto. Si bien logra tener más o menos a raya el MEP de AL30 (hoy cerró en $ 179,32 en t+2) las expectativas reales se están observando en cotizaciones libres, como por ejemplo el contado con liquidación (CCL) de una canasta de ADR, que llegó a los $ 218. O en el liqui que se opera con el bono GD30, que se ubicó en $ 217,29.

La autoridad monetaria gastó u$s 2067 millones en recomprar bonos que vende por la otra ventanilla para bajar los precios entre octubre 2020 y septiembre 2021, es decir, en el primer año de vida de la iniciativa.

Según estimaciones privadas, entre octubre de este año y los primeros días de noviembre a ese número se le sumaron otros u$s 300 millones.

De esta forma, el Central se vio obligado a perder gran parte de los u$s 6370 millones que lleva comprados, netos, en 2021 en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Cabe señalar, estas compras se deben principalmente a los permanentes ajustes al cepo cambiario, además de los precios extraordinariamente altos que se vieron este año..

Además, la suerte en el MULC empezó a ser esquiva en las últimas cuatro ruedas: el 28 de octubre vendió u$s 43 millones, el 29 de ese mes u$s 290 millones, el 1° de noviembre cedió u$s 20 millones y hoy otros u$s 40 millones.

Las reservas brutas se ubican en u$s 42.749 millones, pero generan preocupación las netas. Un informe publicado el lunes 1° de noviembre por Portfolio Personal Inversiones señaló: «La entidad presidida por Miguel Pesce comienza noviembre con reservas netas (excluyendo DEG) en unos u$s 4.673 millones y reservas netas líquidas (excluyendo DEG y oro) u$s 1.112 millones, niveles extremadamente bajos, que lo obligarán a cambios en la política económica desde el mismo 15 de noviembre».

En tanto, el economista argentino Martín Castellano, head of Latam research del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), señaló que el nuestro es uno de los pocos países latinoamericanos que perdieron reservas durante la pandemia.

El experto en finanzas indicó: «Latinoamérica financió la respuesta al Covid sin utilizar reservas extranjeras. La escasez de dólares no fue generalizada, a pesar de los problemas cambiarios. Entre los pocos países que han enfrentado pérdidas de reservas, Costa Rica ya obtuvo un programa del FMI, mientras que las conversaciones en Argentina y El Salvador han sido interminables».

En esa misma línea de análisis, Castellano subrayó que para los países de la región «la liquidez en dólares es clave para hacer frente a los vientos globales en contra».

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Previa Fed: Todo listo para el comienzo del tapering. ¿Seguro?
Los inversores estarán muy atentos este miércoles a las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), tras concluir la decisión de tipos del organismo, ya que no se esperan movimientos de tipos en esta reunión.

El consenso espera que la Fed anuncie el tapering a partir de este mes o como tarde en diciembre: irá reduciendo paulatinamente el importe de sus compras mensuales de bonos en 15.000 millones de dólares al mes (actualmente es de 120.000 millones mensuales), para finalizar el proceso a mediados de 2022.

“En caso de que haya sorpresas en las fechas o que Powell no sea claro en los mensajes, el mercado podría reaccionar negativamente”, destacan en Bankinter (MC:BKT).

“Entendemos que esta medida está más que descontada por los inversores, por lo que no debería tener ningún impacto en la marcha de los mercados financieros estadounidenses. Otra cosa es lo que diga tras la reunión del FOMC y en rueda de prensa su presidente, Jerome Powell, sobre la inflación”, explican en Link Securities.

“Si los inversores atisban algún cambio de criterio sobre la ‘transitoriedad’ de la alta inflación, ello podría ser interpretado como que el banco central estadounidense está ya pensando en empezar a subir sus tipos de interés de referencia, algo que ha venido negando desde hace meses y que el mercado no acaba de creerse, ya que los futuros descuentan en estos momentos dos alzas de 25 puntos básicos en 2022. Si la palabra ‘transitoriedad’, con la que la Fed ha venido calificando al repunte de la inflación, desaparece del comunicado post reunión del FOMC, es muy factible que las bolsas y los bonos reaccionen negativamente”, añaden estos analistas.

En este punto coincide Tiffany (NYSE:TIF) Wilding, economista para EE.UU. de PIMCO. “La Reserva Federal ha anunciado con éxito esta reducción sin mucha volatilidad en el mercado, pero ahora se enfrenta al reto de gestionar las expectativas de los tipos ante los elevados riesgos de inflación”.

“Nuestra línea de base sigue viendo que la inflación vuelve a estar en el objetivo a finales de 2022, y que la primera subida de tipos de la Fed se producirá en 2023. Sin embargo, hemos elevado aún más nuestras previsiones de inflación como consecuencia de un huracán y de nuevas interrupciones de la cadena de suministro en China, y ahora esperamos que la inflación siga siendo elevada hasta el tercer trimestre del próximo año”, añade Wilding.

“La retirada gradual de los estímulos monetarios se basa en que, a pesar de que la recuperación económica continúa adelante, persisten los riesgos, a la vez que la recuperación del mercado laboral sigue estando incompleta (aún 5 millones de empleos por debajo de niveles pre-Covid) y, por tanto, es preciso que se intensifique el ritmo de creación de puestos de trabajo para llegar al pleno empleo (su segundo objetivo junto con el de estabilidad de precios en torno al 2%, y que supondría volver a una tasa de paro del 3,5% de antes de la pandemia vs 4,7% actual)”, señalan en Renta 4 (MC:RTA4).

“Esperamos también que la Fed reitere una vez más la desvinculación entre tapering y primeras subidas de tipos, que no deberían llegar hasta finales de 2022 o 2023, tal y como refleja el actual dot plot, y que exige que se alcancen los objetivos de estabilidad de precios en torno al 2% y pleno empleo”, apuntan estos expertos.

(INVESTING) El día de la Fed: 5 claves este miércoles en los mercados

Es la cita de la semana. Los inversores estarán muy atentos a las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), tras concluir la decisión de tipos del organismo.

También habla Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).

Continúa la temporada de resultados trimestrales.

El sector de las criptomonedas cotiza al alza esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Reunión de la Fed
Esta tarde el foco de atención de los inversores estará puesto en Jerome Powell, presidente de la Fed, y en su rueda de prensa posterior al comunicado de tipos del FOMC.

No se esperan cambios en los tipos, por lo que el centro de interés está en los planes de tapering de la Fed.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales del tercer trimestre, aunque los primeros espadas ya han dado cuenta de sus cifras. Hoy presentan Marriott (NASDAQ:MAR), Qualcomm (BA:QCOM) y Booking (NASDAQ:BKNG), entre otros.

3. Habla Lagarde (BCE)
Los inversores permanecerán igualmente atentos a la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del BCE, prevista para las 11:15 hora española.

La atención estará puesta en si Lagarde avanza algo sobre los planes de tapering del organismo.

También hablan otros miembros del BCE.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei está cerrado por festivo, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 1% y el Shanghai Composite pierde un 0,3%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó en verde ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (0,37%), Nasdaq (0,34%) y Dow Jones (0,39%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este miércoles, destacan la variación del desempleo en España, el PIB de Italia, el balance presupuestario de Francia, el PMI compuesto y de servicios en Reino Unido y la tasa de desempleo en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos el cambio de empleo no agrícola ADP, el PMI de servicios y compuesto de Markit, así como los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) Barril de crudo cae después de que datos de API muestran aumento de inventarios en EEUU
Los precios del petróleo caían el miércoles debido a que datos de la industria apuntaron a un gran aumento de los inventarios de crudo y destilados en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de hidrocarburos, en momentos en que aumenta la presión sobre la OPEP para que aumente su producción.

* A las 0950 GMT, los futuros del crudo Brent cedían 1,38 dólares, o un 1,6%, a 83,34 dólares por barril. Los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdían un 1,60 dólares, o un 1,9%, a 82,31 dólares por barril.

* «Los precios del crudo están cayendo después de que API informó la sexta alza semanal consecutiva de los inventarios de crudo y mientras el gobierno de (Joe) Biden agota todas las peticiones posibles a los miembros de la OPEP+ antes de recurrir a su Reserva Estratégica de Petróleo», dijo Edward Moya, analista senior de OANDA.

* El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, durante una cumbre climática en Glasgow, culpó de un aumento en los precios del petróleo y el gas a la negativa de las naciones de la OPEP a bombear más crudo.

* La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, se reúne el jueves para revisar su política y se espera que confirme sus planes de aumentos mensuales.

* «Se espera que el grupo de productores mantenga sus aumentos mensuales de suministro de 400.000 barriles por día. Esto, a su vez, debería preservar el déficit de suministro de este trimestre», dijo Stephen Brennock, de la corredora PVM.

* Las existencias de crudo y combustible destilado de Estados Unidos aumentaron la semana pasada mientras que las de gasolina disminuyeron, según fuentes del mercado que citaron el martes cifras del Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés).

* Las existencias de crudo crecieron en 3,6 millones de barriles en la semana que terminó el 29 de octubre. Los inventarios de gasolina cayeron en 552.000 barriles y los de destilados subieron en 573.000 barriles, mostraron los datos, según las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato.

* Los datos de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, el brazo estadístico del Departamento de Energía, se publicarán más tarde el miércoles.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *