LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (05/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (05/11/2021)1741
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

TGLT S.A. TGLT Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396261

IRSA PROPIEDADES COMERCIALE IRCP Síntesis de Estados Financieros – Al 30/09/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396242

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – CHINA MOBILE LTD. – ADR – Terminación de Cedear – Informa fecha de pago de Opción 1
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396227

LABORATORIOS RICHMOND S.A.C RICH Hecho relevante – Informa condiciones de amortización de ON Serie III e Ingresos por Ventas Netas Computables – Adjunta Certificación Contable sobre Ventas
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396224

MIRGOR S.A. MIRG Aviso de pago de dividendo – Cuota 3 de 3
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396215

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) En medio de la tensión cambiaria, el Banco Central fija nuevos límites al dólar para desalentar demanda especulativa
La autoridad monetaria dispuso que las entidades financieras tendrán que mantener la posición global en moneda extranjera hasta fin de mes, a fin de evitar especulaciones sobre posibles saltos en el tipo de cambio.

En medio de una creciente tensión cambiaria, que llevó al dólar blue a tocar este jueves los $200, el Banco Central fijó nuevos límites sobre el tipo de cambio oficial para desalentar demanda especulativa y cuidar el nivel de sus reservas internacionales.

En concreto, la autoridad monetaria dispuso que las entidades financieras no podrán incrementar su posición global en moneda extranjera hasta fin de mes, a fin de evitar especulaciones sobre posibles saltos en el tipo de cambio.

Básicamente, la medida apunta a que los bancos no suban su posición en dólares en la previa de la elección legislativa. Se estima en el BCRA que los bancos tenían margen de aumentar la Posición Global Neta de Moneda Extranjera (PGNME) hasta unos u$s1.000 millones en conjunto en todo el sistema.

«Se les pide que sigan funcionando como venían haciendo hasta ahora», explican en el BCRA. Es decir, no venían incrementando su PGNME y no estaban con intención de cubrir esa posición. Pero al fijar limites, «se le quitá la responsabilidad al gerente del área de por qué no lo hizo», agregan.

La decisión fue tomada por el Directorio del BCRA «considerando la mayor demanda estacional de los importadores con una menor presencia de exportadores normal en esta época del año, agravada por un paro decretado en la terminal portuaria de Rosario», indicaron fuentes del Central a Ámbito.

«Las entidades financieras tienen una posición en moneda extranjera por debajo del límite normativo y adelantaron en conversaciones con el BCRA que están en condiciones de mantener esa posición, que será en el mismo nivel del promedio mensual de saldos diarios registrado en octubre o el vigente al día de hoy, el que resulte menor», explicaron fuentes de la entidad que lidera Miguel Pesce.

La medida se da en medio de una fuerte presión cambiaria, a poco más de una semana de las elecciones legislativas. De hecho, este jueves, el dólar blue alcanzó su récord nominal de $200 para la venta, ante la constante demanda de divisas como cobertura de posiciones.

La decisión del BCRA «es el reflejo de una relativa tensión en el mercado y apunta a desalentar compras especulativas por expectativas de ajustes mayores del tipo de cambio mayorista», comentó a este medio un analista cambiario.

«Le están pidiendo un favor a los bancos para que no compren divisas y se mantengan en pesos, a pesar de que tengan cupo libre par tomar posiciones en moneda extranjera», opinó un cambista, que además sostuvo: la medida es «debido al clásico desbalanceo de entradas de divisas de exportadores, ante la constante compra de importadores, que no ceden en el pago anticipado al exterior para seguir recibiendo insumos para no parar la producción».

Para otros agentes, sin embargo, la nueva regulación, en algún punto, «está castigando a los bancos que estuvieron vendiendo futuros para aprovechar la tasa por encima de la devaluación del oficial, usando el espacio de la PGNME». Ahora, «si devalúan a fines de noviembre -algo que el Gobierno descarta en todo momento-, van a sufrir pérdidas por esos contratos», advirtieron.

(AMBITO) El FMI ratifica que en diciembre analizará el pedido argentino por los sobrecargos
En diciembre se tratará el pedido argentino de reconsiderar las sobretasas que cobra el Fondo Monetario Internacional (FMI) por los préstamos que exceden las cuotas de los países.

En diciembre se tratará el pedido argentino de reconsiderar las sobretasas que cobra el Fondo Monetario Internacional (FMI) por los préstamos que exceden las cuotas de los países, confirmó Gerry Rice, vocero del organismo ante una pregunta formulada por Ámbito y ratificó que el país sigue negociando un crédito de facilidades extendidas (a 10 años).

La conversación entre el presidente Alberto Fernández y la directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, llevada a cabo el pasado fin de semana en Roma, fue “buena y productiva”, sostuvo el funcionario en el marco de una conferencia de prensa ofrecida esta mañana.

Durante su viaje a Roma, el primer mandatario mantuvo un encuentro de casi una hora y media con la titular del organismo. Rice dijo que Georgieva remarcó, tras este encuentro, que “nuestros equipos deben trabajar juntos en identificar políticas sólidas para enfrentar los significativos desafíos que enfrenta la economía argentina para el beneficio de su gente”.

También recordó que se reunieron los equipos técnicos del FMI con autoridades del Ministerio de Economía encabezados por su titular, Martín Guzmán. “Ellos continuaron trabajando estrechamente con la vista puesta para profundizar el trabajo técnico”.

Agregó que las conversaciones se orientan a concretar un préstamo de facilidades extendidas, desmintiendo de esta forma las versiones que circularon en cuanto a la posibilidad de un préstamo puente o un stand by (una línea a menor plazo).

En el marco de estas negociaciones, Julie Kosak, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubedu, de la misión argentina, se encontraron con el ministro Guzmán y el representante Sergio Chodos. Al respecto, Rice afirmó que “por el lado del Fondo, nosotros estamos muy comprometidos en ayudar a la Argentina para abordar los profundos desafíos económico sociales que está enfrentando a través de políticas que fortalezcan la estabilidad económica, protejan a los pobres y sentar las bases para un crecimiento más sostenido liderado por el sector privado”.

Otro de los encuentros importantes que tuvo el ministro fue con Geoffrey Okamoto, uno de los funcionarios clave en el directorio del FMI.

Sobre las posibilidades de que argentina solicite un “waiver” (dispensa) en los pagos al organismo, Rice recordó que el ministro Guzmán calificó estas versiones como “un rumor infundado” y volvió a reiterar que el Fondo continúa trabajando en un programa que pueda ayudar a la Argentina.

Sobretasas
Preguntado por Ámbito sobre los sobrecargos, sostuvo que el tema ya había sido considerado informalmente por el Directorio y recordó que también existió un pedido en este sentido por parte del G20, la semana pasada

“Se espera que el tema de la política de sobrecargos sea tratado en el marco de una discusión más amplia relativa a las políticas precautorias de la revisión interna. Lo que puedo decir es que se espera esa revisión se lleve a cabo al final del año, pero no tengo una fecha específica”, sostuvo Rice.

Estas sobretasas suponen un pago extra por 1.000 millones de dólares anuales, según los cálculos oficiales.

A comienzos del mes pasado el presidente Alberto Fernández aseguró que el acuerdo con el Fondo estaría «cerrado» pero para que sea definitivo, «falta que se oficialice la baja de tasa» de los sobrecargos que cobra el organismo por el abultado endeudamiento argentino – el mayor deudor del FMI-.

Si bien los países agrupados en el G20 pidieron que el Fondo revisara la cuestión de las sobretasas, hasta ahora no hay mucho más que expresiones de deseos.

El G20 dio a conocer el 13 de octubre un comunicado en el que, con relación a los sobrecargos, afirmó que espera “seguir debatiendo en el Directorio Ejecutivo del FMI en contexto de la revisión interina de los saldos precautorios”.

Y en la declaración que siguió al encuentro de Roma del 30 de octubre expresó lo mismo: “nuestros Ministros de Finanzas esperan seguir examinando la política de recargos en el Directorio del FMI en el contexto de la revisión provisional de los saldos precautorios”

En sus últimas declaraciones sobre el tema, el presidente sostuvo que la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, le había dicho que se tratarían los sobrecargos en diciembre.

Los sobrecargos tienen que ver con una cuestión sensible, ya que hacen a la preservación del capital del FMI. El tema debe ser analizado técnicamente, luego considerado por el Directorio Ejecutivo y finalmente la resolución ser aprobada por el Consejo de Gobernadores, es decir todos los países miembros, ya que estas sobretasas son una norma general del Fondo, no un sobrecosto exclusivo para la Argentina.

Por otra parte, respecto de dichos de Alejandro Werner, ex director del Hemisferio Occidental, Rice señaló que no tenía ningún comentario que hacer, pero reiteró que el Fondo sigue trabajando en la implementación de un plan para la Argentina.

Días atrás, Werner declaró “creo que la situación de Argentina es un poco invariable a un programa del FMI. Argentina no va a pagar al FMI”. “Argentina no va a hacer buenas políticas macro-micro institucionales. Como máximo, con un programa del FMI, vamos a tener cuatro meses en los que no pasen una única revisión. Y eso es todo, volveremos a los atrasos o cuasi atrasos al final del día”, dijo. Y remató “el acuerdo como mucho va a ser una curita temporal para mantener las expectativas y retrasar la corrida bancaria durante cuatro meses. Luego todo se resolverá. Porque si miran a estos tipos, ¿qué van a esperar de este Gobierno?»

En tanto, desde el gobierno se insiste en que las conversaciones “están avanzadas” y la intención es concretar el acuerdo en el primer trimestre del año 2022, tal como anticipó el presidente a los empresarios con los que se reunió antes de su viaje.

(AMBITO) El dólar blue tocó los $200: ¿hasta dónde puede llegar su precio?
El dólar blue tocó este jueves un nuevo récord nominal histórico y llegó a los $200, aunque luego cerró por debajo. Ámbito habló con cuatro especialistas para saber las causas del incremento y develar qué sucederá en el corto plazo.

El dólar blue tocó este jueves un nuevo récord nominal histórico, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas, y tocó a los $200, por lo que la brecha con el tipo de cambio mayorista se ubicó en el 99,2%, récord desde el 20 de noviembre de 2020. A menos de dos semanas de las elecciones legislativas nacionales, hubo un aumento de la demanda como cobertura. La semana pasada el dólar blue ya había acumulado $2,50, que se sumó a la disparada de $8,50, y a la suba de $2 registradas en las dos semanas previas. Ámbito habló con cuatro especialistas para revelar qué sucederá con el dólar blue en el corto plazo.

Christian Buteler, analista financiero, en diálogo con Ámbito, opinó que «en las últimas dos semanas viene pegando un salto bastante rápido y que hasta viene corriendo de atrás a los otros dólares», sin embargo, aseguró que «esto no es un tema de que subió mucho la demanda. Desapareció un poco la oferta y me parece que están acomodando los precios del blue a lo que está el CCL y el MEP libre que están arriba de los $200».

Sobre lo que pueda llegar a pasar en el corto plazo, Buteler, expresó que «se puede llegar a tomar algún descanso esta semana. La tendencia es alcista y seguirá con los serruchos de siempre. Pega un salto, retrocede un par de pesos, lateraliza algunas semanas y vuelve a subir. Mientras no logren controlar la inflación y bajar la emisión obviamente la tendencia del blue es hacía arriba». «Estamos en Argentina y si hay algo que es seguro es apostarle al dólar. Hace dos semanas estaba $185, se puede acomodar $15 arriba pero $25 no lo veo, va a descansar un poco», cerró.

Por su parte, el economista Sergio Chouza, en diálogo con Ámbito, opinó que «hay zonas que por lo simbólico tienen más relevancia» pero se preguntó «¿Qué cambió de ayer a hoy? no cambió nada. Vos ajustás la evolución del dólar informal por inflación a lo largo de este año, si lo tomás como promedio o punta a punta, estás en 8 y 10, 11 puntos con el dólar abajo en el dólar informal. Con lo cuál no hay una evolución que no tenga que ver con la evolución nominal de la economía. Hay inflación con lo cual aumentan las variables nominales, pero no habla de una situación de desborde ni de complejidad macroeconómica ni nada por fuera de los equilibrios propios del país».

También aclaró que «no se puede ignorar el trasfondo político del contexto. Se vienen elecciones en escasos días y eso es determinante en la fijación del precio del dólar» pero expresó que «lo que presiona al alza más que minoristas dolarizando sus puchitos de excedente ahorro salarial puede estar guiado por el peso de la demanda por parte de empresas que tiene parte de su facturación en negro no registrada y puede generar una presión dolarizadora más significativa». «Sobre los $200 un avance mensual entre $5 y $7 va en sintonía con la inflación. Un 3% de los $200 te da $6 con una inflación en la zona del 3% no debería parecernos algo anómalo», expresó Chouza.

Por su parte, Gabriel Caamaño, economista Jefe de Ledesma, aseguró que «el dólar blue está acoplándose, pero corriendo de atrás, a los dólares financieros libres. El CCL y el MEP con Bonos Globales, ADR y CEDEARs que hace unas cuantas ruedas que ya superaron los $ 200 y ahora andan en torno a $ 214 para el segmento ppt y contado inmediato. No necesariamente los va alcanzar, porque el CCL y MEP con bonares, segmetado e intervenido por el BCRA, le hace de contrapeso».

«En el fondo los precio de todos estos tipos de cambios paralelos están subiendo como resultado de la combinación de la liquidez inyectada en los últimos poco menos de 6 meses (1.200.000 de financiamiento monetario neto del BCRA al Tesoro) y la falta de anclaje de expectativas o definición de horizonte post electoral, lo que hace que los agentes busquen cobertura y estén dispuestos a pagar estos precios por ella», cerró Caamaño.

Por último, Lorena Giorgio, economista jefe de Equilibra, opinó que «el dólar informal está reaccionando y arbitrando las subas en las cotizaciones financieras no intervenidas, que ya superan ampliamente los 200 pesos por dólar, y está respondiendo también a la mayor dolarización de portafolios en la víspera de las elecciones generales. Es esperable que, luego de un desfasaje inicial, haya una convergencia entre las cotizaciones libres y el dólar informal, por debajo de los 220 del dólar SENEBI, pero probablemente algo por encima a la cotización actual del informal».

«El dólar está a niveles históricamente caros, y está descontando la gran incertidumbre en torno al camino que tomará la economía a partir de la segunda mitad de noviembre. Por eso, ya con el resultado de las elecciones sobre la mesa y en la medida en que se vayan mostrando las cartas de la segunda mitad de mandato, deberíamos ver una menor presión en el mercado cambiario, ya sea por medidas pro mercado o por las malas» cerró Giorgio.

(AMBITO) Lo que se dice en las mesas: ruidos por las reservas, «tapering», y el acuerdo con el FMI
“¡Hi-yo, Silver!”, nos quedamos sin cash. ¿Empeñan las joyas de Alfonso y Néstor? Otro Kirchner que da cátedra económica. El taper ya impactó en tasas futuras. Batalla cambiaria global. Curioso, el Squid sigue subiendo.

Como se señalara semanas atrás desde esta sección, el mercado no se distrae con el bricolage electoral y sólo mira cómo van bajando las balas del BCRA. La desesperación de The Lone Ranger no sólo explica los manotazos de ahogado que tomó a comienzos del mes pasado, sino que ahora, ante los acontecimientos y la realidad, en el mundillo financiero se preguntan de quién son esos billetes porque las alforjas de Miguel están vacías. Esto no es sorpresa, es más, ya pasó en la historia reciente, incluso con un gobierno de este linaje, sino que inquieta que haya pasado tan pronto.

Porque la mayoría esperaba que las reservas líquidas alcanzaran para llegar al 14-N, y después vamos viendo. Pero parece que se acabaron antes, según estimaciones privadas y con alguna llegada al edificio de Reconquista al 300. Un conspicuo analista comentó a colegas y amigos durante un festejo en un “speakeasy” de Chicago que alguien se habría comunicado con “Fede” para conocer detalles de cómo poder usar el oro sin hacer mucho alboroto. Ya con varios old fashioned de más un argentino recomendó visitar a los de Pawn Stars. ¿Se vendrá el empeño del oro que Alfonso supo conseguir con Néstor? “¿Chi lo sa?”. Macaya, ¿olor a swap?

Del Fondo, para todos los gustos, pero bajo un denominador común, nadie avizora un acuerdo de largo plazo ni pronto. Sí, antes de marzo. No hay margen. Salvo que Putin o Xi “donen” algunos DEG a cambio de “chi lo sa”. Y hablando de reservas, hubo un Kirchner que se destacó en estos días. Fue Markus -quizás pariente lejano, “chi lo sa”- que junto con otros economistas de bancos centrales de la región se lució en un debate sobre las políticas económicas para la recuperación organizado por la CAF. Markus Kirchner es el gerente de análisis macroeconómico del BC de Chile y puso en duda la transitoriedad de la inflación en algunos países de la región. Y aportó un dato del passthrough en Chile a tener en cuenta: en el caso de un shock de origen externo y multilateral el passthrough es menor que si es idiosincrático.

En el primer caso, una devaluación del 10% implica un aumento de la inflación de 0,5% a un año, mientras que en el segundo sería de 2,5%, o sea, el traspaso de devaluación a precios sería del 35%. Basta imaginar en la actual situación criolla lo que pasaría con un salto disruptivo del tipo de cambio nominal, se preguntaron con temor unos participantes al evento.

Pese a haber venido ya descontado e incluso anunciado formalmente el “tapering” (el QE de la Fed terminará en junio), sigue al dente en las conversaciones del mercado, que ajustó su previsión sobre las tasas de interés en EE.UU. Un fuerte operador de monedas de Chicago señalaba a colegas el dato que surge de los futuros sobre los fed funds de CME Group: el consenso otorga un 47% de probabilidades a una suba de tasas en junio de 2022 y un 13% a que haya dos subas para esa fecha.

Esto significa que la Fed podría acelerar la reducción de sus compras si la inflación es elevada (tal como señaló en su comunicado) para subir tasas incluso antes de lo que espera el mercado. Y como bien lo alertó Robin Brooks (economista jefe del IIF) para prueba de lo que estuvo pasando en los mercados globales, en la previa del anuncio del “tapering”, desde la reunión de la Fed del 22 de septiembre vale un paneo sobre la guerra de divisas. Desde el 22-S, por ejemplo, Brasil subió 250 puntos básicos y sin embargo el real bajo casi tanto como la lira turca, donde el banco central, para sorpresa total de los mercados, recortó las tasas de interés en 300 puntos básicos. Bien vale mirar el cuadro que hoy acompaña la sección.

De quien se sigue hablando también es del token inspirado en El juego del calamar, Squid, que volvió a mostrar subas del 700%, pese a haberse desplomado días atrás. La mayor Bolsa de criptomonedas del mundo, Binance, inició una investigación sobre esta alcoin para rastrear los fondos asociados al movimiento de esta cripto.

(AMBITO) Granos: exportaciones récord y paro
Como el clima, con extremos de temperatura y algunas lluvias, el sector cuenta los días para las elecciones. Sigue el déficit de insumos importados. Se mantiene la suba para los terneros.

… que, mientras el clima sigue con temperaturas extremas y lluvias apenas regulares para las zonas centrales, y que siguen siendo muy escasas, tanto en el norte como en el sur de las áreas productivas, el sector agropecuario espera que pasen las elecciones para que se comiencen a destrabar una serie de temas operativos, y compromisos que siguen postergados en el área oficial, tal el caso de la liberación total de las exportaciones de carne. Y, como se descuenta que no todos los temas tendrán la resolución esperada, en algunos sectores de la dirigencia ya se adelantó que se retomarían los reclamos y las protestas a partir de la segunda quincena de noviembre.

A pesar de esto, además de la inversión de u$s150 millones anunciada recientemente por Bayer, en el último encuentro anual de Lide, esta vez, sobre Agricultura 4.0, se supo del fuerte incremento tecnológico mundial que se sigue registrando, apoyado tanto en equipamiento, como en la sostenibilidad de los sistemas, basados en el manejo. Huella de Carbono; reducción en el uso de agua; reducción de emisiones, etc. puestos al servicio de un sector que sólo en Argentina tiene, además de los productores, 75.000 empresas relacionadas con el campo, alcanza al 9,5% del PBI; genera el 69% de las divisas; y es responsable del 19% de los aportes impositivos, según señaló Rodolfo De Felipe, titular de Lide. Igual, la mesa empresaria, planteó posibilidades, pero también problemas que impiden una expansión sostenida que quedó totalmente de manifiesto cuando se afirmó que “una cosechadora nueva en Brasil, es más barata que una usada en Argentina”.

…que, de hecho, según datos de Ciara-Cec, Argentina está terminando la década 11/12 vs 21/22 con un incremento en la producción de soja de apenas 10%, al pasar de 40 millones de toneladas de soja a 44 millones de toneladas (tras haber alcanzado un pico superior a los 60 millones), mientras que Brasil en el mismo lapso tuvo un incremento de 114%, al pasar de 67 millones a 144 millones de toneladas.

La sumatoria de datos para llegar a este resultado, que incluye más de 40% de capacidad ociosa instalada, son muchos, aunque los más salientes en esta campaña, además de las retenciones a la oleaginosa, son la grave e inédita bajante del Paraná que obliga a completar carga en los puertos del sur (con el consecuente incremento de costos), y las medidas de fuerza sindicales que fueron jalonando todo el período. De hecho, desde el miércoles hay una medida imprevista de cese de actividades de SOEA que mantiene sobre las terminales de up river y que se extiende hasta hoy inclusive.

Según sostienen los empresarios, “La única razón es que el sindicato rechaza que se aplique retenciones del impuesto a las ganancias fijadas por Ley. Dada la existencia de sueldos altos en la industria, todos los trabajadores están sujetos a retenciones por ley. Las empresas se ajustan plenamente a su cumplimiento y no existen errores ni prácticas de retenciones fuera de la ley más allá de algunos argumentos insólitos del sindicato”. Según se supo, debido a esto “la exportación queda paralizada con las consecuencias graves para el país”.

…que, la noticia coincidió con el informe que da cuenta que “el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los primeros diez meses del año alcanzó los 28.086.928.631 dólares. lo que refleja un incremento del 66,6 % con respecto al mismo período del año pasado y récord absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo. El factor predominante de esta situación fue el sostenido crecimiento de los precios internacionales, lo que compensó la menor cantidad medida en toneladas. Debido a estos guarismos, y a pesar de los inconvenientes climáticos, y gremiales, además de la postergación de algunas leyes claves para elector que se centren en “la estabilidad y la certeza”, como señaló el titular de Ciara, Gustavo Idígoras, las exportaciones de este rubro podrían terminar el año rondando los u$s35-38.000 millones, cifra que sería sensiblemente mayor si se hubiera mantenido la tendencia de crecimiento en la producción de soja que tuvo hasta los rimeros años del 2000. Igual, el sostenimiento de los precios internacionales, tanto en granos como en carne, y últimamente la recuperación relativa de la leche, van a permitir el crecimiento de las exportaciones, por precio y no por volumen, como ya se menciono. En el caso de la leche, además, el comercio exterior permitiría compensar la caída del consumo local, la más alta de los últimos años. Según los datos que publicó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), entre enero y agosto el mercado interno absorbió casi 7% menos de productos lácteos.

(AMBITO) Principio de acuerdo para congelar el precio de los medicamentos hasta el 7 de enero
Según Comercio Interior hubo acercamiento importante con la industria, luego de la reunión que mantuvieron el jueves por la noche. La industria tiene tiempo hasta el lunes para dar una respuesta

La ministra de salud, Carla Vizzotti, y el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, se reunieron el jueves por la noche con las cámaras que nuclean a los principales laboratorios del país y se llegó a un «principio de acuerdo» con la industria, según difundió el Gobierno, para retrotraer el precio de los medicamentos al 1 de noviembre y mantenerlos congelados hasta el 7 de enero.

«El objetivo del acuerdo con las cámaras del sector es mejorar el acceso de la población a los medicamentos, disminuir el gasto en los hogares, que los argentinos y argentinas puedan elegir según su conveniencia e incrementar la transparencia y la disponibilidad de información. Para ello también se reimpulsará la prescripción de medicamentos por nombre genérico y se conformó una mesa de trabajo permanente para continuar analizando el tema, dada la complejidad del sector», señaló el comunicado oficial.

De esta manera, de avanzar el acuerdo el precio de los medicamentos estará congelado por 60 días. Los referentes de los principales laboratorios y farmacias deberán responder como máximo el próximo lunes.

Participaron del encuentro la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfra), la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala) y la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de uso Hospitalario (Capgen).

El sector temía antes de la reunión que se aplique un congelamiento similar al de los casi 1500 artículos de consumo masivo.

El dueño de laboratorios Richmond que produce en Argentina la Sputnik V, Marcelo Figueiras, un rato antes del encuentro dijo en declaraciones radiales: «Hay que imponer el diálogo» y agregó: «Entiendo y comparto la preocupación por la inflación, que es un impuesto que le pega a los que menos tienen y a nosotros no nos deja trabajar», dijo y añadió que «el Estado debe estar presente, pero fomentando la competencia».

La preocupación de Feletti por frenar el aumento de precios de medicamentos comenzó hace algunos días cuando informó que el aumento promedio en el último año fue de 45%, por encima de la inflación y algunos remedios marcaron máximos con subas de 86%. Sostuvo que no pude haber «consumos esenciales sin regulación del Estado» y remarcó que se trata de un mercado monopólico.

La Secretaría de Comercio informó: «se consensuó retomar la carga de precios por parte de los laboratorios en el Vademecum Nacional de Medicamentos que publica la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), de acuerdo a lo establecido por la Resolución 215/2014 de la Secretaría de Comercio Interior. Gracias a esto, se podrá llevar adelante el monitoreo y seguimiento de precios de modo que resulten accesibles para toda la población».

(CRONISTA) Dólar: Guzmán canjeó deuda con inversores que esperan una devaluación
El equipo de Martín Guzmán estiró los plazos del vencimiento de un bono dólar linked. Y consiguió financiamiento extra para ejecutar políticas públicas a lo largo del mes.

El equipo del ministro de Economía, Martín Guzmán, canjeó este jueves vencimientos de deuda ajustable por el dólar oficial por casi $ 50.600 millones (u$s 504 millones).

En una doble operación, la Secretaría de Finanzas logró estirar los plazos gracias a los inversores que esperan una devaluación del peso en el mercado oficial y se quedaron con bonos dollar linked.

Además, la cartera comandada por Rafael Brigo y Ramiro Tosi colocó $ 79.585 millones en cinco instrumentos, fondos que le permiten cubrir los próximos vencimientos y tener un colchón de financiamiento para ejecutar políticas públicas durante el resto del mes.

De esta forma, los compromisos para noviembre se redujeron a $ 328.367 millones, y el Palacio de Hacienda cuenta con $ 67.915 millones netos.

Los pesos que capta Guzmán en el mercado local de capitales sirven para depender en menor medida de la emisión monetaria.

Si bien en el Gobierno creen que no es el único factor que explica la inflación -que sería «multicausal»-, en Economía admiten que es una fuente de presión, al menos a través de la vía cambiaria (los pesos sobrantes van a la compra de dólares; baja la demanda de moneda y suben los precios, por lo que pierde valor el dinero).

DÓLAR LINKED
La de hoy fue la segunda conversión del bono T2V1D, que expira el 30 de noviembre; los inversores se volcaron a títulos del mismo estilo (vinculados al dólar oficial) que caducan en noviembre de 2022 y abril de 2023.

La apuesta de ellos es que después de las elecciones legislativas del 14 de noviembre habrá una devaluación de la moneda local frente a la divisa estadounidense o que al menos se acelerará el ritmo del crawling peg, y que eso les permitirá obtener mejores ganancias que con letras a tasa fija o ajustables por la inflación.

Originalmente emitido el año pasado por el equivalente a u$s 1766 millones (se suscribe y se paga en pesos al tipo de cambio oficial) con un rendimiento primario de 0,1% real, el 5 de octubre se realizó el primer canje y este 4 de noviembre el segundo. El saldo remanente es de u$s 471 millones, después de estirar el plazo del 73,3%.

Entre todos los bonos dollar linked en circulación hay cerca de u$s 3700 millones de residentes locales.

Asimismo, en la primera de las tres licitaciones de deuda programadas para noviembre, Economía recibió 554 ofertas, de las que adjudicó el 90% de los montos.

Del total de financiamiento obtenido, el 11% corresponde a instrumentos con vencimiento en 2021 (las Leliq del Tesoro, Lelite, que son exclusivas para Fondos Comunes de Inversión -FCI-); el 60% a instrumentos con vencimiento en 2022 y el 29% a 2023.

En tanto, el 39% estuvo representado por instrumentos a tasa fija (la Lelite al 34,25% de tasa nominal anual y dos Letras a Descuento -Ledes- para fines de enero y marzo 2022 al 40,11% y 42,59%, respectivamente), mientras que el 61% restante fue a títulos ajustables por la inflación (bonos CER, con tasas reales positivas en 1,13% y 2,48%).

En lo que va del año, la Secretaría de Finanzas obtuvo en «financiamiento positivo» (endeudamiento neto) cercano a los $ 511.000 millones, con un ratio de roll over acumulado de 118%.

Como la emisión monetaria del Banco Central (BCRA) para asistir al Tesoro totalizaba a fines de octubre $ 1,3 billones, el porcentaje de financiamiento ronda el 72% vía Adelantos Transitorios (AT) o transferencia de utilidades y 28% a través de las colocaciones de deuda en el mercado local.

Si se descuenta la devolución de AT por el cómputo de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que envió el Fondo Monetario Internacional (FMI) en agosto, ese ratio se reduce a 63% – 37%, cercano al 60-40% que deseaba mostrar Martín Guzmán. Los economistas, no obstante, observan que esa operación no produjo contracción real de la base monetaria.

La próxima licitación de deuda del Tesoro será el jueves 18 de noviembre, después de los comicios parlamentarios.

En diciembre, la última escala del programa financiero, se afrontarán vencimientos por unos $ 280.000 millones.

(CRONISTA) Trigo: las lluvias traen algo de calma y se mantiene la proyección de cosecha en 19,8 Mt
El clima es un factor clave en momentos en que el principal cultivo de invierno está en etapa de llenado de grano en amplias zonas del área productiva. Aún no está el impacto del golpe de calor de la semana previa pero se mantiene los rindes previstos.

El avance de la campaña de trigo tuvo esta semana un respiro a partir de las lluvias registradas en vastas zonas del área productiva, lo que trajo a alivio a los productores tras las elevadas temperaturas que se venían registrando.

Según un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), el cultivo de trigo «registró un incremento de 7 puntos porcentuales en la condición hídrica Adecuada/Óptima, debido a las lluvias acumuladas durante los últimos días».

Sin embargo, eso no se reflejó en su totalidad en la condición de cultivo Normal/Excelente, que «mejoró tan solo 1,4 puntos porcentuales», destacó la entidad.

Esto se atribuye a las elevadas temperaturas que tuvieron lugar la semana anterior, «que afectaron negativamente al cultivo», apuntó la Bolsa porteña, en momentos en que un 35 % del área en pie se encuentra en un punto crucial de llenado de grano.

De acuerdo a los estudios llevados a cabo por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el impacto del calor en el cultivo se tradujo en amarillamiento de hojas en algunos casos, hasta aborto de flores y espigas, en otros.

En cuanto a las regiones trigueras del sur del área agrícola en la provincia de Buenos Aires, el cereal también se vio afectado por las elevadas temperaturas de la semana pasada, señalando que en los cuadros más avanzados «podría haber mermas de rendimiento», reveló la entidad.

En este contexto, se estima que las lluvias que cayeron en los últimos días, podrían amortiguar el impacto del golpe de calor.

En la actualidad el avance de cosecha cubre un 10,5%, destacándose las regiones del NOA y NEA como las más avanzadas en las labores.

El rinde promedio nacional del trigo está en torno a 10,9 qq/Ha, mientras que la producción acumulada a la fecha supera las 740 mil toneladas.

(INFOBAE) Dólar: el Gobierno cree que hubo una “sobrerreacción” por parte del mercado
En el equipo económico atribuyen la suba de las cotizaciones paralelas al clima de incertidumbre preelectoral. Los inversores permanecen en bonos atados al tipo de cambio en medio de las presiones cambiarias

El Gobierno tomó nota de la escalada de las cotizaciones paralelas del dólar de los últimos días y lo atribuyó a una “sobrerreacción” del mercado en un clima de incertidumbre preelectoral. Este jueves la divisa blue llegó a tocar su récord nominal de 200 pesos y retrocedió más tarde, por lo que la brecha entre ese precio y el oficial que administra el Banco Central orilló el 100 por ciento.

La lectura que hacen en despachos oficiales del área económica es que la volatilidad cambiaria de los últimos días estuvo más “encapsulada”, lo que significa que se concentró en los dólares alterativos más que en el mercado de pesos. Según funcionarios del área financiera, las tasas de interés en el mercado secundario de los títulos públicos en moneda local “están muy razonablemente alineadas”.

En ese sentido, remarcaron que las presiones a los dólares paralelos de las últimas semanas están más relacionadas a “un tema más de expectativa de mercado, que se irá corrigiendo con el tiempo por la típica volatilidad pre eleectoral”, mencionan cerca de Martín Guzmán.

La lectura que hacen en despachos oficiales del área económica es que la volatilidad cambiaria de los últimos días estuvo más “encapsulada”, lo que significa que se concentró en los dólares alterativos más que en el mercado de pesos
Tal como explicó Infobae, en el equipo económico sostienen que el estado actual de cosas -nivel de reservas y entramado de restricciones entre el cepo y las limitaciones a las importaciones- implica que no hay “condiciones objetivas” para un salto devaluatorio después de las elecciones.

Por un lado, para eso la Secretaría de Finanzas necesita mantener buenas relaciones con los inversores externos que todavía tienen en moneda local un equivalente a USD 7.500 millones y que buscan salir de la plaza local a través del “contado con liqui”. Para eso, los funcionarios del área mantienen un contacto permanente para evitar una estampida y coordinar las colocaciones de deuda con las necesidades de esos fondos.

Este jueves desde el equipo económico aseguraron que “el diálogo con inversores locales y extranjeros lo mantenemos casi a diario y más en semanas o días previos a las licitaciones. Cuando miramos la cantidad de masa de dinero disponible para adjudicar y lo que terminamos adjudicando, esta ahí la síntesis del resultado del diálogo”, explicó una fuente oficial.

“Lo que interpretamos como necesidades y ansiedades del mercado buscamos calmarlo en momentos de presiones de dolarización, búsqueda de cobertura o incertidumbre política. Necesitamos ver por dónde pasan las necesidades y hasta dónde llega lo especulativo y lo que tiene alguna sintonía más fina con lo real”, comentan desde el Palacio de Hacienda.

En el equipo económico sostienen que el estado actual de cosas -nivel de reservas y entramado de restricciones entre el cepo y las limitaciones a las importaciones- implica que no hay “condiciones objetivas” para un salto devaluatorio
En Economía no creen que la persistente asistencia del Banco Central al Tesoro para financiar el déficit vaya a tener como consecuencia una mayor presión dolarizadora. “No debería ser una fuente de incertidumbre porque está dentro de los parámetros de financiamiento previstos en el Presupuesto. No hay una aceleración en el quantum de ese financiamiento”, explicaron.

“En el último trimestre por lógica y estacionalidad hay más gastos del Estado y eso hace que se acelere la proporción de financiamiento desde el Banco Central, pero eso no debería ser un factor (para la dolarización). Son más expectativas de los inversores que están sobrereaccionando a esa incertidumbre”, argumentan.

Fuentes oficiales, aunque desde otra área económica juran que post elecciones no se acelerará el ritmo de depreciación del dólar mayorista administrado por el Banco Central, a pesar de que hay cierto consenso en el mercado sobre una corrección cambiaria. En lo que va del año el mayorista solo subió 17% -contra 37% de inflación- y para cumplir con el Presupuesto debería encarar un último tramo de aumento cercano a los ocho puntos porcentuales, ya que la ley de leyes esperaba un ajuste de 25% a lo largo de todo 2021.

El Tesoro obtuvo este jueves financiamiento por 79.585 millones de pesos en la primera licitación de noviembre, al tiempo que con la conversión de bonos se redujeron vencimientos por casi 130.000 millones de pesos, informó el Ministerio de Economía. De esta forma, se obtuvo financiamiento extra por 67.915 millones de pesos, en un mes en el que los vencimientos suman 328.367 millones de pesos.

En lo que va del año el dólar mayorista solo subió 17% -contra 37% de inflación- y para cumplir con el Presupuesto debería encarar un último tramo de aumento cercano a los ocho puntos porcentuales
En la operación de conversión del bono T2V1 lograron reducir los vencimientos proyectados para el corriente mees en unos $50.600 millones, con nuevos plazos fijados para 2022 y 2023. Según explicaron fuentes oficiales, prácticamente todos los tenedores de bono dollar linked que ingresaron al canje propuesto eligieron continuar en títulos de ese tipo en lugar de la canasta de bonos en pesos a tasa fija que había ofrecido como alternativa la secretaría de Finanzas.

De esta manera, hay actualmente en circulación bonos atados al dólar por un monto que supera el equivalente a USD 4.000 millones, la mayoría con vencimientos en noviembre de 2022 y abril de 2023. Los bonos atados al dólar son un instrumento de cobertura ante movimientos del tipo de cambio, pero que no implican para el inversor pasarse a moneda extranjera, ya que tanto la compra del título público como su cobro se realiza siempre en pesos.

(INFOBAE) Guzmán y Pesce apuestan a revertir las expectativas de devaluación después de las elecciones
El objetivo sería repetir la fórmula que dio resultado para bajar el dólar y reducir la brecha cambiaria luego del pico de octubre pasado. Pero todo dependerá de cómo se dirima la interna en el Gobierno luego del 14 de noviembre

Quedan seis días hábiles hasta las elecciones legislativas y en el Banco Central están resignados. Es muy poco lo que se puede hacer en los próximos días para calmar la ansiedad del mercado, más allá de parches de poco alcance, como prohibirle a los bancos a incorporar divisas en sus balances hasta fin de mes. Por eso, tanto Martín Guzmán como Miguel Pesce ya están pensando en el “día después”, o sea cómo hacer para encauzar el tipo de cambio a partir de señales que permitan devolver cierta tranquilidad.

No está claro si podrán lograrlo. En primer lugar porque habrá que esperar el resultado de las elecciones y cuál es la reacción posterior dentro del Gobierno. Los antecedentes son preocupantes. La derrota que sufrió el oficialismo en las PASO enfrentó duramente a la vicepresidenta, Cristina Kirchner, con el Presidente.

No sólo se precipitaron varios cambios de Gabinete después del 12 de septiembre sino que además se tomaron medidas que generaron más preocupación entre los inversores: un cepo cambiario más duro, fuerte emisión de pesos para mejorar el poder adquisitivo de corto plazo, y un congelamiento de precios que ya fracasó en infinidad de oportunidades para bajar la inflación.

Por eso, pensar en qué podría suceder a partir del 15 de noviembre parece un ejercicio de ciencia ficción, aunque faltan escasos diez días. El diagnóstico del equipo económico es que la situación es manejable siempre que exista respaldo político. Además, estarán obligados a dar señales bien concretas para lograr el objetivo: convencer al mercado que no se viene una devaluación brusca y que es posible bajar la brecha cambiaria.

El objetivo de Guzmán pasaría por repetir las medidas adoptadas luego del pico que hizo el dólar en noviembre del año pasado. Pero deberá encauzar un acuerdo con el FMI, seguir achicando el déficit fiscal y aumentar gradualmente el ajuste del tipo de cambio oficial para salir del ritmo actual del 1% mensual
Hay un antecedente que juega a favor de Guzmán. A fines de octubre del 2020 el dólar libre voló a $ 190 y la brecha cambiaria llegaba en aquel momento al 130%. Seis meses después, a partir de un comportamiento fiscal y monetario mucho más ajustado, el tipo de cambio bajó a $ 140 y la brecha se había achicado a sólo el 60%.

Pero ahora la situación luce más compleja, sobre todo en el plano político. El Gobierno podría quedar en una situación mucho más endeble si el resultado electoral es negativo para el oficialismo. Esto provocaría mucho “ruido” interno, lo cual volverá más compleja cualquier decisión de política económica.

¿Cuáles son esas “señales” que podrían llevar cierta tranquilidad al mercado cambiario? La más relevante es el acercamiento a un acuerdo con el FMI. Es la noticia que espera todo el mercado, aunque no está tan claro si será posible llegar a entendimiento aunque sea preliminar antes de fin de año.

Luego no hay demasiados misterios, se trata de repetir lo que ya se intentó con cierto éxito a fines del año pasado. Es decir dar más señales de austeridad fiscal y bajar la emisión monetaria del Central.

El Gobierno podría quedar en una situación mucho más endeble si el resultado electoral es negativo para el oficialismo. Esto provocaría mucho “ruido” interno, lo cual volverá más compleja cualquier decisión de política económica
Pesce confían en que el ingreso de dólares de diciembre, con la liquidación de la cosecha fina, será suficiente para empezar a equilibrar el mercado cambiario. Y así se podría manejar un aumento del tipo de cambio oficial a un ritmo mayor al actual, pasando de 1% a 3 ó 4% por mes.

El pronóstico sobre lo que podría suceder a partir del 15 de noviembre es difícil de predecir. Paradójicamente, un resultado electoral adverso al oficialismo podría ayudar a mejorar las expectativas tal como sucedió inmediatamente después de las PASO.

La incertidumbre es tal que ni siquiera está garantizada la continuidad de Guzmán ni de Pesce. Todo dependerá de la magnitud de una eventual derrota del Gobierno y las alternativas de recambio que estén disponibles. Además, también estará en relación con el rumbo que se quiera adoptar para los dos años de mandato que le restan a Alberto Fernández.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Ojo a estas compañías: Pueden batir el mercado de 1 a 3 meses
Danelfin ha publicado su Ranking Top 10, correspondiente al mes de noviembre, de las acciones con mayor probabilidad de batir el mercado en los próximos 30 a 90 días.

Estas acciones son seleccionadas por la plataforma de stock analytics de la compañía basada en Inteligencia Artificial entre las empresas Top 1.000 de EE.UU. y Top 600 de Europa.

Los algoritmos de Machine Learning analizan más de 10.000 indicadores diarios por cada compañía, basándose en más de 900 datos diarios fundamentales, técnicos y de sentimiento. Esta metodología permite evaluar las acciones desde un punto de vista holístico. El índice de referencia para las compañías que cotizan en Estados Unidos es el S&P 500 TR y, para las acciones europeas, el STOXX 600.

Top 10 de noviembre según Inteligencia Artificial, con mayor probabilidad de batir el mercado en 30 a 90 días:

España
1. Siemens Gamesa (LON:0H4N)

2. Banco Sabadell (MC:SABE)

3. Repsol (MC:REP)

4. Amadeus (MC:AMA)

5. Inmobiliaria Colonial (MC:COL)

6. CaixaBank (MC:CABK)

7. Bankinter (MC:BKT)

8. Inditex (MC:ITX)

9. Merlin Properties (MC:MRL)

10. Telefónica (MC:TEF)

La compañía también hace un ranking de otros países europeos, así como de las compañías en Estados Unidos.

Estados Unidos
1. Altice (AS:ATCA) USA

2. Dell (NYSE:DELL)

3. Rite Aid Corporation (NYSE:RAD)

4. Citigroup (NYSE:C)

5. Bed Bath & Beyond (NASDAQ:BBBY)

6. CIT Group (NYSE:CIT)

7. Rocket Companies (NYSE:RKT)

8. Qurate Retail (NASDAQ:QRTEP)

9. New York Community Bancorp (NYSE:NYCB NewYork Community Bancorp

(INVESTING) Informe de empleo en EE.UU.: “Será bueno o decente, y está descontado”

Es la otra cita de la semana, junto con la de los bancos centrales. Este viernes, a las 13:30 hora española, conoceremos los datos del informe de empleo en Estados Unidos correspondiente al mes de octubre.

Ayer, las peticiones de subsidio por desempleo de la última semana se situaron en su nivel más bajo de la época pandémica y la encuesta ADP de empleo privado también alegró a los inversores, así que el mercado espera buenos datos de empleo hoy.

“El informe será bueno o decente, y está descontado”, dicen en Bankinter (MC:BKT).

“De ser así, y mostrar estas cifras que el mercado laboral comienza a reactivarse de nuevo en EE.UU., creemos que será bien recibido por los inversores, especialmente por las connotaciones inflacionistas que tiene un mercado laboral tensionado como el actual”, señalan en Link Securities.

Según detallan en Renta 4 (MC:RTA4), “la expectativa de fuerte aceleración en el ritmo de creación de empleo en octubre (+450.000e vs +194.000 nóminas anterior), está apoyada por la mejora pandémica (reducción de casos Covid por Delta) y por el fin de las ayudas al desempleo, lo que rebajaría la tasa de paro a 4,7%e (vs 4,8% anterior), manteniéndose la presión sobre los salarios +4,9%e (vs +4,6% anterior)”.

(INVESTING) JPMorgan recorta la previsión de crecimiento de China por quinta vez desde agosto

JPMorgan (NYSE:JPM) recortó el viernes su previsión de crecimiento para el cuarto trimestre en China al 4,0% intertrimestral desde el 5,0%, citando el impacto de la escasez de energía y la reaparición de brotes de COVID-19 que afectan al gasto de los consumidores y a los servicios.

«Mirando hacia atrás, hemos rebajado las previsiones de crecimiento de China cinco veces desde agosto», dijo Haibin Zhu de JPMorgan en una nota, añadiendo que el banco esperaba ahora un crecimiento para todo el año del 7,8% y del 4,7% en 2022.

«En particular (…) observamos que el ritmo de crecimiento medio anual del PIB (en comparación con hace dos años) se ha desacelerado notablemente», añadió.

(INVESTING) Cosecha de maíz en Francia avanza al 73% hasta el 1 de noviembre: FranceAgriMer
Los agricultores franceses habían cosechado el 73% del área de cultivo de maíz en grano para el 1 de noviembre, en comparación con el 54% de la semana anterior, pero aún muy por detrás del ritmo habitual, dijo el viernes la oficina agrícola FranceAgriMer.

La cosecha de 2021 mostró un retraso de 11 días en comparación con el progreso promedio de los últimos cinco años, dijo el Gobierno.

El año pasado, la cosecha del maíz tenía un avance del 93% para la misma fecha, dijo FranceAgriMer en un informe semanal de suministros de granos.

El crecimiento de los cultivos de maíz de este año se ha visto frenado por los periodos frescos de primavera y verano.

Operadores dicen que los precios y la disponibilidad reducida de gas también han complicado el secado del maíz después de la cosecha, lo que ha llevado a algunos agricultores a dejar los cultivos en el campo durante más tiempo para que se sequen.

El clima húmedo a principios de esta semana podría ralentizar el progreso de cosecha antes de los pronósticos de un periodo seco para la próxima semana.

La siembra de granos de invierno se mantuvo cerca del ritmo medio de los últimos años, mostraron los datos de FranceAgriMer.

Para el trigo blando, el principal cereal que produce Francia, al 1 de noviembre se había alistado el 80% de la superficie prevista, frente al 61% de la semana anterior.

La siembra de cebada de invierno se completó en un 90%, frente al 78% de la semana anterior, mientras que la siembra de trigo duro avanzó a un 26% desde un 7% anterior, dijo FranceAgriMer.

(INVESTING) Crudo sube después de que OPEP+ rechaza llamado de EEUU a aumentar la producción

Los precios del crudo subían el viernes, después de que los productores de la OPEP+ rechazaron un llamado de Estados Unidos para aumentar la oferta y enfriar así el mercado, ciñéndose a sus planes de un aumento gradual de la producción tras los recortes realizados ante la crisis del coronavirus.

* A las 1014 GMT, el crudo Brent avanzaba a 51 centavos, o un 0,63%, a 81,05 dólares el barril, tras tocar los 81,79 dólares, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos ganaba 81 centavos, o un 1,03%, a 79,60 dólares el barril, después de subir hasta los 80,17 dólares.

* El grupo OPEP+, que engloba a los principales productores, acordó el jueves mantener su plan de aumentar la producción de petróleo en 400.000 barriles por día (bpd) a partir de diciembre, ignorando los pedidos del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de una producción adicional para enfriar el aumento de los precios.

* El principal productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Arabia Saudita, desestimó los pedidos de aumentos más rápidos de bombeo de la OPEP+, citando vientos económicos en contra. El grupo -integrado por los miembros de la OPEP y una alianza liderada por Rusia- ha estado restringiendo el suministro después de que la pandemia de COVID-19 provocó una evaporación de la demanda.

* No obstante, con los precios minoristas de la gasolina en Estados Unidos no muy lejos de los 4 dólares el galón, considerado un punto de presión para los conductores locales, la carga recae en la Casa Blanca después de que Biden instó el sábado a los principales productores de energía del G-20 con capacidad de reserva a impulsar su producción.

* La Casa Blanca dijo que evaluará una gama completa de herramientas a su disposición para garantizar el acceso a energía asequible después de la reunión de la OPEP+.

* El enfoque cambiará ahora a si Estados Unidos y otros países optan por liberar petróleo de sus reservas estratégicas (SPR, por sus siglas en inglés), dijo en una nota Giovanni Staunovo, analista de UBS (SIX:UBSG).

* «Si bien tal decisión generaría descensos en los precios, las SPR solo pueden llenar el vacío durante interrupciones temporales de la producción y no solucionar problemas estructurales de subinversión y aumento de la demanda», dijo Staunovo. El banco espera que el Brent siga subiendo en dirección a los 90 dólares el barril durante los próximos meses.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *