LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (08/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (08/11/2021)1741
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 07/11

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA99,940,218,8
OFICIAL105,250,217,9
SOLIDARIO173,660,217,9
MEP181,261,129,5
MEP GD30205,233,444,6
CCL181,361,129,3
CCL GD30214,191,849,9
CCL CEDEAR218,073,851,0
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – CONTRATO FINANCIAMIENTO URUGUAY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/61BA4826-E25F-46F7-9F04-4E0A0B319D7D

ALBANESI ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – ART.3 PTO 35
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E1383071-74E2-4BF7-9B84-55498ED89A00

EMPRESA DISTRIB. Y COMERCIA EDN Otros documentos relativos a la OPA – Informa que la CNV aprobó en lo formal la OPA de acciones de la sociedad lanzada por Empresa de Energía del Cono Sur S.A. (EDELCOS)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396335
S.A. SAN MIGUEL SAMI Síntesis de Estados Financieros – Al 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396327

ALBANESI ENERGíA S.A. Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396308

CENTRAL TERMICA ROCA S.A. Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396303

GENERACION MEDITERRANEA S.A GEME Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396295

IRSA PROPIEDADES COMERCIALE IRCP Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396288

TGLT S.A. TGLT Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396261

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar preelectoral: crece la fuga pese a las restricciones y el Banco Central llega con lo justo
El goteo de reservas vinculado con la llamada fuga o salida de capitales sigue firme pese al cepo. Claro que no alcanza la magnitud del año pasado.

La posición de reservas líquidas del Banco Central cruje. A nadie sorprende era lo esperable. El consenso estimaba que el BCRA llegaba arrastrándose, pero llegaba al viernes 12 sin ningún estallido cambiario. Luego, Dios dirá.

Lo cierto es que hoy en el mercado nadie, por ahora, cuestiona de “quién” son los dólares que viene usando el BCRA para intervenir en los mercados. Si total en otro momento de la historia reciente también la entonces conducción del ente monetario tuvo, por ejemplo, que recurrir a los encajes de los argendólares para llegar a la otra orilla.

Hoy puede estar pasando algo similar, e incluso algunos ya se preguntan si no sería momento de hacer alguna operación parecida a la que hizo en su oportunidad Federico Sturzenegger con la posición de oro que viene de la época de Néstor Kirchner y Alfonso Prat Gay, unas 66 toneladas. Por lo menos para ir campeando el temporal hasta que se despeje el horizonte con miras al verano.

Por eso a comienzos del mes pasado el espíritu de supervivencia del jefe del BCRA, Miguel Pesce, lo hizo apretar aún más el cepo, sobre todo para las importaciones.

Vale recordar que en las jornadas previas (desde el 29 de setiembre al 5 de octubre) el BCRA se vio obligado a vender u$s483 millones de las reservas. Luego con la intensificación del cepo, vino un oasis de unas cuantas jornadas que le permitió volver a comprar reservas, lo hizo por u$s715 millones entre el 6 y el 19 de octubre. Ahí comenzó a agotarse el elixir de las nuevas restricciones y entre el 20 y 27 de octubre apenas compró u$s53 millones, incluso en la última apenas un millón.

A partir de ahí volvió a vender. Entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre, último dato oficial, el BCRA vendió u$s406 millones. El stock de reservas brutas retornó a niveles de u$s42.700 millones despertando la inquietud por el nivel de las reservas líquidas, o sea, restándole el swap con China, los encajes de los argendólares, los DEG y el oro.

Preelectoral
El proceso de dolarización preelectoral, con cepo y demás restricciones cambiarias sigue bien al dente no solo como lo reflejan los termómetros de los dólares alternativos e informales (CCL, MEP y Blue) sino a través de los diferentes goteos como el del canal del atesoramiento o “salida” de capitales como lo califican en la jerga del mercado.

Trampita
El último Balance Cambiario del BCRA mostró que en setiembre volvió a saltar, dentro de las magnitudes esperables dado el imperio del cepo, la demanda de divisas para atesoramiento.

Fueron en total u$s118 millones, de los cuales u$s113 millones corresponden a compra neta de billetes por parte del sector privado no financiero y u$s5 millones de otras inversiones de residentes en el exterior.

El nivel de atesoramiento de setiembre implicó un incremento del 43% respecto del mes anterior (y del 22% en las compras de billetes). De esta manera en lo que va del año, en tres trimestres, el atesoramiento suma u$s126 millones.

Pero está la “trampita” estadística de que en realidad la compra de billetes para atesorar suma en dichos trimestres u$s486 millones que fue compensada por la repatriación de inversiones de residentes en el exterior por u$s364 millones, sobre todo en marzo con casi u$s210 millones.

Claro que todas estas magnitudes no le llegan a los talones a los guarismos del año pasado, cuando el atesoramiento sumaba en igual período u$s2.831 millones (u$s2.970 millones correspondieron a compra neta de billetes). Hoy las reservas no hubieran llegado hasta acá.

(AMBITO) Gobierno se entusiasma con un crecimiento cercano a 10% en 2021
Consultoras ajustan sus proyecciones y algunas ya superan el 9%. El impulso de los servicios. Dudas para 2022. El desafío de que la reactivación no quede en pocas manos, como pasó hasta mitad de año.

A menos de dos meses para cerrar el año, el Gobierno se entusiasma con un crecimiento de la economía cercano al 10% en 2021 que permita recuperar casi la totalidad del derrumbe del 9,9% que sufrió el PBI en 2020. Al calor de la vacunación y las reaperturas de actividades, en los despachos del Gabinete económico observan en los últimos meses una reactivación a ritmo acelerado de los servicios más afectados por la pandemia. Este es el factor clave para explicar la mejora en las proyecciones respecto del 8% que pronosticó Martín Guzmán en el proyecto de Presupuesto 2022 enviado al Congreso. En el sector privado algunas voces convalidan esas expectativas, mientras los analistas más consultados de la city empiezan a ajustar al alza sus proyecciones, que en algunos casos se arriman a las previsiones de los funcionarios.

En los últimos días, el Ejecutivo pasó de hablar de un escenario base del 8% a mencionar un piso del 9%. El primero en hacerlo fue el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien puso el foco en la dinámica de los servicios en el último tramo del año durante una entrevista con Radio 10. Luego, el secretario de Finanzas, Rafael Brigo, habló de “un 9% o más” al exponer en la convención anual del IAEF. “Recuperaremos gran parte de lo que se perdió en 2020. No va a llegar posiblemente al 100%, pero casi”, sumó Guzmán el fin de semana en Perfil, donde auguró una expansión del “9 y pico” por ciento. Para equiparar el nivel previo a la caída del año pasado, al comparar contra un PBI menor, el crecimiento debería ser algo superior al 10%.

Off the record, algunos funcionarios y algunos economistas del oficialismo consultados por Ámbito ya hablan de una expansión del producto muy cercana al 10%. El mayor optimismo empezó a tomar color un par de semanas atrás, cuando el INDEC publicó el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de agosto: la mejora del 1,1% mensual sin estacionalidad superó las expectativas y dejó un arrastre para lo que resta del año por encima del crecimiento presupuestado. Ese mes, en la medición desestacionalizada, la economía superó por primera vez el nivel de febrero de 2020.

Factores
Sin arriesgar proyecciones, el director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI, que depende de Desarrollo Productivo), Daniel Schteingart, explicó que “si se toma el último EMAE y se lo deja estabilizado de septiembre a diciembre, da 8,5% el crecimiento acumulado”. “Lo esperable es que en realidad siga la recuperación”, agregó en diálogo con este diario.

Luego del primer rebote a la salida del pozo de abril de 2020, que estuvo impulsado por la industria y la construcción, Schteingart planteó que en este momento la reactivación es traccionada “más que nada por los sectores que estuvieron más golpeados por la pandemia”. Los que más crecen son Hoteles y Restaurantes y Servicios Culturales. “Eso es esperable que continúe porque lo muestran los indicadores de alta frecuencia de septiembre y octubre”, remarcó y utilizó como ejemplos el repunte del índice de movilidad a niveles prepandemia (que correlaciona con comercio, gastronomía y consumos culturales) y el fin de semana largo de octubre, que fue el mejor en seis años en términos de gasto en turismo.

“Además, en septiembre la industria creció 1,4% sin estacionalidad”, enfatizó. Respecto de si continuará el dinamismo fabril hacia delante, planteó un interrogante. ¿Si pesará más la tracción del crecimiento de la demanda agregada o si, por el contrario, tendrá mayor preponderancia la normalización de los patrones de consumo? Es que parte de la rápida recuperación industrial tuvo que ver con que la pandemia hizo que se gastara menos en servicios y más en bienes; con la progresiva normalización, los viene perderán share de consumo frente a los servicios.

En ese tren, para sostener la recuperación vía consumo, será clave cuánto recupere el salario real y, sobre todo, que el poder adquisitivo empiece a rebotar en los sectores informales. También que se sostenga el crecimiento de las cantidades exportadas, que en septiembre fueron las más altas para ese mes de los últimos diez años.

Expectativas privadas
Tras una reunión que mantuvo el jueves pasado con Guzmán, el CEO en Argentina de la multinacional Syngenta, Antonio Aracre, publicó en su Twitter que “la recuperación económica este año estará cerca del 10%”. Sin llegar a ese guarismo, las proyecciones de las consultoras comienzan a acercarse. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado el viernes por el Banco Central mostró que el conjunto de los analistas que participan del sondeo mensual elevaron su predicción del 7,6% al 8,3%. Y el promedio de los diez mejores pronosticadores de la encuesta ya espera una expansión del 8,6%.

Algunas de las voces más escuchadas en la city ajustaron sus previsiones más arriba. Andrés Borenstein, economista jefe de Econviews, le dijo a Ámbito que la consultora dirigida por Miguel Kiguel subió su proyección base al 9%. Eco Go, la firma encabezada por Marina Dal Poggeto, ahora prevé un alza del 9,1%. Su director, Sebastián Menescaldi, le dijo a este diario que actualizaron su pronóstico luego de revisar su propia medición de actividad (EsAE) de septiembre, que marcó un crecimiento mensual desestacionalizado del 0,8% y un incremento interanual del 10,3%.

Analytica, consultora de Ricardo Delgado, espera una recuperación del 8,5%. “La expansión del gasto público junto con un mayor nivel de ejecución y el aumento en las paritarias son los principales drivers”, señaló su director, Claudio Caprarulo. Con todo, el economista le dijo a este medio que no es descabellado un escenario como el que avizora el Gobierno al tomar en cuenta el arrastre que dejó agosto. “Pero implica entre otras cosas proyectar que las condiciones no cambiaron desde septiembre cuando lo hicieron. La decisión de pisar el adelanto de importaciones en octubre, la inflación sostenida por encima del 3% y la brecha cambiaria en aumento dan cuenta que hay problemas sin resolver que atentan contra la recuperación”, aclaró.

Sus previsiones auguran que 2021 dejará un arrastre estadístico de 2,1% del PIB para el próximo año. Pero planteó algunas advertencias sobre la continuidad de la reactivación: “Parte de los impulsos de este año están en duda para 2022. El acuerdo con el FMI vendrá con objetivos de reducción del déficit fiscal. Y la recuperación de la oferta explicada en parte por los incentivos a acumular inventarios en un contexto de brecha cambiaria creciente también tiene un límite claro. La clave está en qué va a pasar por la evolución real del salario”.

Desafíos
“Es importante la recuperación a la prepandemia, pero todavía queda recuperar la crisis del macrismo”, planteó un funcionario. La continuidad de la recuperación en un contexto de restricción externa es uno de los desafíos por delante para una economía que hiló tres años seguidos de recesión. Aunque no el único. Con más del 40% de la población bajo la línea de la pobreza, es clave que el crecimiento no se lo queden los sectores más concentrados de la economía a través de la inflación, los “tres o cuatro vivos” que mencionó Cristina Fernández de Kirchner a fines de 2020. Fue lo ocurrió entre el segundo trimestre del año pasado y el de 2021: el excedente empresario creció 39% en términos reales contra una masa salarial que apenas acompañó la suba de precios. Así, la participación de los asalariados en la distribución de la torta cayó 10 puntos en un año hasta el 40%.

(AMBITO) Las dudas del FMI sobre el acuerdo con Argentina
La entidad que preside Kristalina Georgieva espera que la Argentina presente un programa que le permita conceder un préstamo de facilidades extendidas, a diez años. El FMI demanda que el nuevo programa tenga la aprobación de la mayor parte del arco político argentino.

El Fondo Monetario Internacional espera que la Argentina presente un programa que le permita conceder un préstamo de facilidades extendidas, a diez años, con el objeto de refinanciar la deuda del país con el organismo.

Pero, el FMI demanda que el nuevo programa tenga la aprobación de la mayor parte del arco político argentino y de distintos sectores de la sociedad, como entidades empresarias y sindicales, según noticias provenientes de Washington.

El reclamo del Fondo se sustenta en que, por tratase de un programa a largo plazo – a propuesta del país – y que demanda reformas estructurales, es necesario un amplio consenso.

Así, el organismo multinacional coincide con la idea del gobierno de Alberto Fernández, en cuanto a que el nuevo programa deberá ser aprobado por el Congreso, es decir donde están representadas las distintas fuerzas políticas.

Sin embargo, analistas internacionales señalan que al organismo le preocupa lo que se consideran distintos enfoques dentro de la coalición gobernante sobre los cambios que deben introducirse en la economía argentina -particularmente el esfuerzo fiscal -, como así también el curso de la política en el país.

Tanto a nivel internacional como local, una de las dudas que se plantean es qué hará la vicepresidente Cristina Fernández ante a la eventual derrota electoral del Frente de Todos en las elecciones de medio término.

En la Casa Rosada algunos miembros del gobierno especulan con que, ante la certeza de que un acuerdo con el FMI supone reformas estructurales y ajustes, dados los desequilibrios que debe enfrenar la economía, la señora de Kirchner podría “distanciarse” del Gobierno, culpándolo de los ajustes que vendrían de la mano del FMI y tratar de retener así el núcleo duro de su electorado.

En el fondo, Cristina piensa y siente que ella no es responsable del fracaso electoral y culpa al gobierno de Alberto por la gestión, según señalan en su entorno.

Argumentan que siempre dejó hacer a Alberto Fernández y ponen como ejemplo que “los principales ministros fueron elegido por el presidente”.

La injerencia de Cristina comenzó a tomar protagonismo público cerca de un año atrás – con la famosa carta en la que denunció los “funcionarios que no funcionan”, momento a partir del cual fue advirtiendo – en público y en privado- los errores del Gobierno.

Sin embargo, en el entorno del presidente también se plantea que, en caso de romper, el kirchnerismo quedaría “sin funciones ejecutivas circunstancia que reduciría su fuerza política” y terminarían siendo un partido político limitado a la Provincia de Buenos Aires, concentrando en sus adeptos en las zonas más pobres del distrito.

Desembarco en el gabinete
Otros piensan que Cristina, ante la derrota, decidirá “ir por todo” en el Gobierno ocupando áreas clave en el gabinete y especulan que podrían darse los siguientes cambios.

En el ministerio de Economía, si bien Cristina había dicho que no “ella no quería la renuncia de Guzmán”, tras la llegada a la secretaría de Comercio, Roberto Feletti, un hombre con diálogo directo con la vicepresidente, es uno de los mencionados para ocupar el cargo, como así también Augusto Costa, actual ministro de la Producción de la provincia de Buenos Aires.

Para el Ministerio de Producción (el ministro Matías Kulfas es duramente criticado en el Instituto Patria) se menciona a Débora Giorgi, que actualmente acompaña a Feletti en Comercio. También se iría sobre otras reparticiones estratégicas, como la AFIP.

Lo que está claro es que cualquiera de los dos caminos conduciría a una situación de inestabilidad política.

Cabe señalar además que el vínculo entre Alberto y Cristina “está dañado” comentan quienes los conocen bien. “Alberto y Cristina hablan cotidianamente, pero al finalizar la conversación ambos terminan más tensos que antes”, sintetizan en ambos entornos.

El rol del presidente
Su entorno más estrecho viene insistiéndole al presidente sobre la necesidad de que el “tome el control total” del Gobierno. En buen romance, que se distancie de Cristina, según comentan en la Casa Rosada.

Explican que contarían con el apoyo de numerosos gobernadores e intendentes, organizaciones sociales (dos de las más grandes) y fundamentalmente de la CGT.

Algunos empresarios por ahora se mantienen al margen, “balconean y tienen más ganas de irse del país que otra cosa”, confiesan con preocupación cerca del presidente.

Consideran clave el rol del jefe de Gabinete, Juan Manzur, (que juega ciento por ciento para Alberto hoy y para su proyecto personal, mañana, según se comenta en la Casa Rosada).

De hecho, la agenda de Manzur es una muestra de que ya no es el ministro de Interior, Wado de Pedro (el representante más fiel a Cristina Kirchner en la Rosada) el interlocutor más directo con los gobernadores e incluso intendentes.

Manzur ya recibió a casi todos los mandatarios provinciales, a numerosos intendentes de todo el país, a todas las organizaciones sindicales, a empresarios y representantes religiosos, entre otros actores de la sociedad.

También, hoy ejerce un control de la gestión oficial que materializa en las reuniones de gabinete. “Ahora son reuniones ejecutivas” afirman cerca del jefe de Gabinete.

En tanto, el canciller Santiago Cafiero sigue siendo un actor importante en la construcción del espacio “albertista”.

En este contexto, continúan las negociaciones con el FMI, aunque expectantes a lo que ocurrirá a partir del 15 noviembre.

(AMBITO) Los bonos en dólares están cada vez más baratos: ¿Es momento de comprar?
El deterioro de los bonos se reflejó en los últimos saltos del Riesgo País, que esta semana anotó nuevos récords desde el canje de deuda con acreedores privados sellado en septiembre de 2020.

Ante la demora en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y desequilibrios macroeconómicos que no parecen tener solución en el corto plazo, el mercado huye de los bonos soberanos en dólares, que no encuentran piso. Sin embargo, la permanente caída en el precio de los títulos también abre un interrogante: ¿Cuánto más pueden caer los valores?, ¿No es momento de aprovechar el bajo costo?. Para responder estas dudas, Ámbito dialogó con distintos especialistas en la materia.

El deterioro de los bonos se reflejó en los últimos saltos del Riesgo País, que esta semana anotó nuevos récords desde el canje de deuda con acreedores privados sellado en septiembre de 2020. El índice que mide el banco JP Morgan acumula un incremento de casi 17% desde comienzos de septiembre, previo a las PASO, para ubicarse actualmente en los 1.726 puntos básicos.

«El último tramo de la caída estuvo muy marcado por el endurecimiento de las declaraciones de los funcionarios respecto del acuerdo con el Fondo», explicó en conversaciones con este medio Javier Casabal, estratega de renta fija de AdCap.

Los precios actuales de los títulos se ubican en la zona de los u$s33 por cada u$s100, con un rendimiento promedio cercano al 20%. «Están apenas por encima de los niveles de fines de marzo de 2021, cuando el Global 2035 descendió por debajo de los u$s30, en momentos en los cuales el mercado empezó a descontar que las negociaciones con el FMI se retrasarían más allá de las elecciones legislativas», remarcó el especialista.

¿Es momento de comprar?
En este marco, Tomás Ruiz Calderón, Estratega en Cohen, considera que, a pesar de los títulos están baratos, «hasta fin de año habrá mejores oportunidades para ingresar». «El Gobierno busca encarar el tramo final del acuerdo con el FMI con una postura más confrontativa. Sin el shock positivo que ese acuerdo podría generar, los riesgos a mayores bajas son considerables», sostuvo.

Por su parte, el Magister en Finanzas Nery Persichini resaltó que «estos niveles de precios descuentan que dentro de unos años podría haber una nueva reestructuración mucho más dura que la de 2020». «Invertir en bonos argentinos no es para cualquiera. Quienes crean que el precio es atractivo deben estar convencidos de que Argentina va a hacer todos los deberes para no defaultear», advirtió.

Bajo una mirada optimista, el analista destacó a los bonos emitidos bajo ley extranjera como los más atractivos, especialmente por la protección legal ante un evento de impago. «El GD30 es el título que mejor podría captar una normalización de la pendiente, mientras que el GD35 es el que mayor reacción en precio tiene para capitalizar una caída sostenida en los rendimientos», detalló.

Mientras tanto, Casabal recomienda los bonos 2038, tanto bajo ley local como extranjera, ya que «casi duplicarán sus cupones el año que viene». «El mercado prefiere los bonos de mayor cupón. Por eso suben más en que el resto durante los rallies, pero además bajan menos durante las correcciones», profundizó el experto.

En cuanto a los bonos 2035, el miembro de AdCap recordó que fueron los de peor desempeño durante las correcciones aunque aclaró que podrían convertirse en la opción preferida del mercado en escenarios binarios. «En un escenario de estrés (por ejemplo, un default con el FMI), tienen menos para caer por su menor precio. A su vez, en un escenario optimista, también debería tener un rendimiento superior debido a su beta más alta», aseveró.

¿Por qué caen los bonos? ¿Factores locales o internacionales?
Persichini afirmó que el 70% del rendimiento de los bonos responde a factores locales, fundamentalmente a que «el mercado entiende que Argentina dejó pasar muchas oportunidades para cerrar un acuerdo con el FMI», algo que para el economista debe solucionarse pronto teniendo en cuenta que el país actualmente no tiene acceso al crédito internacional.

Adicionalmente, el analista agregó la influencia del «volantazo en materia económica tras las PASO, tendiente a profundizar desajustes fiscales, monetarios y cambiarios, que tampoco colaboró para traer calma».

Con mayor énfasis en la incidencia de la situación a nivel local, Ruiz Calderón aseguró que casi el 100% de las últimas caídas de los bonos corresponden a los factores mencionados anteriormente, y que poco impactan noticias internacionales como la decisión de la Fed de comenzar a retirar este mes el estímulo monetario en EEUU.

«El anuncio de la Fed fue tomado bien por el mercado y las tasas de los bonos del Tesoro, que habían subido entre 30 y 40 puntos básicos durante Octubre, se tranquilizaron después del anuncio. La suba de las tasas durante octubre no ayudó, pero Argentina parece estar suficientemente desacoplada de los mercados internacionales como para que este tipo de movimientos le afecten», dijo al respecto Casabal.

Respecto del escenario macroeconómico en Argentina, vale recordar que la inflación se aceleró al 3,5% en septiembre, muy por encima de lo que esperaba el mercado. Frente a este escenario, según el REM realizado por el Banco Central en octubre, el sector privado ajustó al alza sus proyecciones para 2021 y ahora espera que los precios acumulen un incremento anual superior al 50%, que sería el segundo más alto desde 1991, detrás de la cifra de 2019.

En paralelo, el tipo de cambio oficial se mantiene con un ritmo de suba mensual de apenas 1% y las brechas con los dólares paralelos se ubican en máximos de 2021 ante las expectativas de devaluación, teniendo en cuenta que las reservas no abundan a pesar de que las exportaciones se encuentran en niveles récord.

«El principal problema para los bonos en dólares es la falta de dólares estructural de Argentina. Estos bonos miran mucho el nivel de reservas», señaló a Ámbito Leonardo Chialva, analista de Delphos Investment.

«La clave para la deuda en dólares pasa por la evolución de las reservas. El acuerdo con el FMI juega un enrome rol en ese sentido, ya que de haberse realizado hubiese significado un ahorro en término de perdida de RRII. La demora y estiramiento hace que los bonistas vean que hay menos divisas a futuro para ellos», acotó.

(AMBITO) Martín Guzmán: «Queremos lograr un acuerdo con el FMI antes de marzo»
El ministro de Economía apuntó a una falta de responsabilidad de la oposición y aseguró que hubo «lobby» en contra del país en medio del proceso de negociación. Al mismo tiempo, remarcó que la Argentina sí presentó un programa macroeconómico al organismo internacional.

El ministro de Economía Martín Guzmán aseguró que buscará alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de marzo. Así lo expresó en diálogo extenso con Jorge Fontevecchia, director de Diario Perfil. Luego de mantener una reunión con la directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva en Roma, el ministro afirmó que continúan en negociaciones y que una vez que esté, será enviado al Congreso para ser aprobado en el Congreso y confió en que será apoyado por la oposición.

«Negociamos con la plena voluntad de llegar a un acuerdo. Pero no cualquier acuerdo, sino el que cuide a la Argentina. Queremos lograrlo antes de marzo», expresó el ministro en diálogo con Fonteveccia. Lo cierto es que Argentina deberá pagar el vencimiento de diciembre de 1.883 millones de dólares. La semana pasada incluso, el gobierno pagó u$s390 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) correspondientes a los desembolsos trimestrales que el Estado pactó con ese organismo por los intereses del programa firmado en 2018 demostrando voluntad de la Argentina de llegar a un acuerdo lo antes posible para evitar los engrosados vencimientos que llegarán en 2022.

«Lo que más nos ayudaría es cerrar un acuerdo en que podamos llevar adelante nuestra visión para tranquilizar la economía argentina», reiteró.

Luego apuntó a la oposición: «Nos ayudaría que los factores de poder de nuestra sociedad en una negociación, que es geopolítica, nos apoyen para poder resolver este problema de una forma virtuosa. Es un camino que debemos recorrer. En muchas ocasiones se observan comportamientos que van en contra de los intereses de nuestro Estado nación. Sería muy importante un cambio».

«Cuando alguien pone la carga de la culpa de no cerrar del lado de la Argentina, y también cuando se hace lobby en contra de la Argentina en el que contexto en que el país con claridad presentó qué busca lograr, hace mucho daño. Cuando se acusa a alguien de mentir, por hablar, por manifestar que lo que se dio en el año 2018 con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional fue privilegiar intereses de acreedores privados que estaban por encima del pueblo, están jugando también en contra de la patria, porque efectivamente lo que ocurrió en ese momento fue una elección», sentenció el ministro aduciendo una falta de responsabilidad.

Sin embargo, aclaró que «no son todos»: «Me consta que en la oposición hay gente que quiere que a la Argentina le vaya bien».

Por otra parte, el ministro negó la posibilidad de que la Argentina no haga un acuerdo y aclaró que lo que se busca es negociar si perjudicar al país: «Lo peor que se haría para la Argentina es un mal acuerdo. No hay nada peor que eso. Dañaría muchísimo la credibilidad ya golpeada luego del colapso del modelo económico del gobierno anterior, que sucedió a una gran ola de optimismo. Un mal acuerdo sería como el que hizo el gobierno anterior. Significaría abortar la recuperación económica y no abordaría ninguno de los problemas estructurales de la Argentina. Buscamos un acuerdo que funcione. Uno bueno. Que nos permita darle continuidad al proceso de resolución de los problemas estructurales y coyunturales de la economía argentina en la línea del esquema de políticas públicas que el Gobierno nacional plantea. Trabajamos para ello».

Por último, pese a los rumores de que la Argentina no habría presentado un programa macroeconómico consistente al Fondo, Guzmán lo negó: «La Argentina dejó muy en claro cuál es la programación macroeconómica plurianual a la que apunta. Sobre esa base buscamos un acuerdo. Es muy importante poder construir los apoyos de la comunidad internacional y de toda la comunidad nacional, de todos los factores de poder, que le den soporte a un proceso que generará también más confianza. Cuanto más extensivo y extendido sea el apoyo de los factores de poder en la Argentina, más fuerza tendremos en las negociaciones. Así será el proceso para seguir recuperando confianza y que la recuperación sea más sólida. Las negociaciones llevan tiempo y trabajamos en detalle».

(AMBITO) Importaciones de soja de China se hunden a mayor nivel de 2020: ¿Cómo afecta a la Argentina?
El principal comprador mundial de soja importó 5,11 millones de toneladas de semillas oleaginosas en octubre, frente a 8,69 millones de toneladas un año antes.

Las importaciones de soja de China se hundieron en octubre un 41,2% respecto al año anterior a su nivel más bajo desde marzo de 2020, ya que los bajos márgenes de procesamiento frenaron la demanda. El principal comprador mundial de soja importó 5,11 millones de toneladas de semillas oleaginosas en octubre, frente a 8,69 millones de toneladas un año antes, mostraron los datos de la Administración General de Aduanas.

Las compras de soja de China en octubre también bajaron desde las 6,88 millones de toneladas importadas en el mes previo, de acuerdo a los datos oficiales. China compró 79,08 millones de toneladas de soja en los primeros 10 meses del año, un 5% menos que el año anterior. La industria había aumentado las compras a principios de año en previsión de una fuerte demanda de una piara de cerdos en rápida recuperación, pero luego la oferta de animales superó la demanda, provocando una caída de los precios

A principios de septiembre, los márgenes de procesamiento de soja fueron negativos tras alcanzar un mínimo histórico en junio. Sin embargo, los márgenes mejoraron durante ese mes debido a la disminución de las existencias.

¿Cómo afecta a la Argentina?
Argentina es el tercer productor mundial de soja y mayor exportador global de harina y aceite de la oleaginosa y China es uno de los principales compradores. Pero las malas noticias de China hace tiempo se vienen reflejando en las predicciones del sector: una contracción de la producción en soja hizo que Brasil y Estados Unidos comenzaran a ganar el terreno que la Argentina perdió.

Para este ciclo agrícola se prevé 16,5 millones de hectáreas, siendo la menor área en 15 años, y una producción de 44 millones de toneladas, la misma cantidad que el año previo. En el país ha ido cayendo el área sembrada como la producción. Tomando la campaña 2010/11, la superficie alcanzó las 18,5 millones de hectáreas y se cosecharon 49,2 millones de toneladas, según los datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El récord de producción fue en la período 2014/15, con una cosecha de más de 60 millones de toneladas en 18 millones de hectáreas (100.000 hectáreas menos que el año previo que había sido histórica). Pero a partir de este ciclo la cosecha y la superficie comenzaron a descender hasta los 43,5 millones de toneladas en las 17,2 millones de hectáreas del ciclo 2020/21.

Así, comparando la campaña 2010/11 versus la campaña 2020/21 (la década pérdida) el área y la producción cayeron un 11%. Algunos de los aspectos señalados por una pérdida de cuota de mercado tiene dos principales razones señaladas por el sector: presión tributaria (33% de retenciones) y la falta de políticas claras para la introducción de nuevas tecnologías como puede ser una nueva Ley de Semillas o mayor control en el uso de biotecnología.

De todas maneras, pese a las trabas que señala el complejo sojero para crecer, sigue siendo el principal generador de dólares de la Argentina. En octubre, los ingresos de divisas por exportaciones agroindustriales marcaron un nuevo récord como consecuencia de los precios internacionales de granos. Así lo reflejó el informe mensual que en las últimas horas publicó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportador de Cereales (CIARA-CEC).

En octubre las empresas agrupadas en CIARA-CEC liquidaron 2.416 millones de dólares, un retroceso del 1% en relación a septiembre y un aumento interanual del 40,8%. Además, en los primeros 10 meses del año el aporte fue de 28.087 millones de dólares, un 66,6% más en relación al mismo período del año pasado. Ambas cifras, dijeron desde la entidad, son una marca histórica para este siglo. El aporte récord se explica por el sostenido crecimiento de los precios internacionales que comenzó en septiembre de 2020 y alcanzó su pico máximo en mayo pasado, cuando la soja en el mercado de Chicago superó los 600 dólares la tonelada.

Una caída de compras de China obliga a la Argentina a recuperar terreno y avanzar en nuevos mercados si busca aprovechar el buen escenario de los precios internacionales.

(AMBITO) Gabinete energético acelera a fondo el tratamiento de la ley de Hidrocarburos
Fuentes legislativas vinculadas al oficialismo confirmaron a Ámbito que el texto original presentado por la Secretaría de Energía de la Nación comenzará a ser debatido en comisión días después de las elecciones legislativas del 14 de noviembre.

El tratamiento de la nueva ley de Hidrocarburos recobró un fuerte impulso de la mano del gabinete energético ad hoc. Fuentes legislativas vinculadas al oficialismo confirmaron a Ámbito que el texto original presentado por la Secretaría de Energía de la Nación comenzará a ser debatido en comisión días después de las elecciones legislativas del 14 de noviembre y que se espera sea aprobado -con cambios- antes del 10 de diciembre, cuando se producirá un recambio en ambas cámaras. Si las discusiones se extienden más allá de las sesiones ordinarias, que finalizan el martes 30 de noviembre, el presidente Alberto Fernández incluirá por decreto el tratamiento del proyecto en el período extraordinario.

La iniciativa ya fue defendida por Darío Martínez en un plenario de comisiones de Energía y de Presupuesto en el Senado, por donde ingresó el 22 de septiembre. “La prioridad número uno es asegurar el autoabastecimiento de hidrocarburos”, dijo. En la Comisión de Energía, que preside el sanjuanino Rubén Uñac, el Frente de Todos posee 12 de los 19 votos, incluido el aliado de Catamarca Oscar Castillo. En Presupuesto también posee mayoría. Ese cuerpo lo comanda el peronista cordobés Carlos Caserio, que busca renovar su banca el próximo domingo.

El fuerte impulso a la ley tiene una explicación: la nueva conformación de la Cámara alta a partir de diciembre. El Frente de Todos renueva 15 bancas, mientras que Juntos por el Cambio, 9. En Diputados el bloque oficialista cuenta hoy con 68 diputados cuyos mandatos finalizan en 2023 y se ponen en jugo 127 bancas en total: el 53% pertenecen a Juntos por el Cambio (60 lugares) y el 42% al Frente de Todos (51 escaños). Si a las 51 bancas que pretende renovar el FdT logra sumarle 10 más, podrá contar con 129 votos, números suficientes para obtener quórum propio. Pero con el antecedente de las primarias, suena complicado. Si se repite el resultado de las PASO el oficialismo podría perder la mayoría y la Ley de Hidrocarburos quedará a la deriva.

Por este motivo, el gabinete energético que encabeza Martínez, pero también integran el presidente de YPF, Pablo González; el VP de No Convencional de YPF, Pablo Iuliano; la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla; la asesora legal y técnica de la Secretaría de Energía, María Luján Crespo; el director nacional de Refinación y Comercialización, Daniel Rigou, y el asesor presidencial en materia energética y coordinador de redacción del proyecto, Ariel Kogan, iniciaron un roadshow.

Las provincias
Con promesas de cambios al texto, en las últimas horas González logró sumar un aliado clave: Omar Gutiérrez. El gobernador neuquino y el presidente de YPF se reunieron por primera vez cara a cara. “Estamos trabajando para poder contar en el corto plazo con una nueva ley que agilice las inversiones en Vaca Muerta. Ratifico nuestro convencimiento y necesidad de tener una ley que despeje inseguridades en el corto, mediano y largo plazo. Encuentro en Pablo la posibilidad de unirnos, de dialogar y arribar al consenso”, dijo el mandatario, quien prometió esfuerzos y votos para aprobarla lo antes posible.

Por ahora, la ley tendrá dos “únicas” modificaciones: la incorporación del almacenamiento subterráneo de gas a pedido de algunas provincias y empresas que tienen proyectos en marcha y la redacción del artículo 90, que ampliará la Autoridad de Aplicación de la ley porque originalmente quedaba sobre la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía, pero esa decisión sería considerada inconstitucional por la potestad de las provincias sobre los recursos y la legislación vigente en materia ambiental.

Sigue en danza otro cambio: modificar la línea de base a partir de la cual se medirá la producción incremental de hidrocarburos que gozará de los incentivos para tener mayor disponibilidad de exportaciones. El artículo 8 define como “Línea Base” a la producción total de petróleo crudo por beneficiario correspondiente al máximo entre el volumen de 2019, el volumen de 2020 y el volumen de los 12 meses transcurridos entre mayo de 2020 y abril de 2021 inclusive, según defina la Autoridad de Aplicación. Para el exgobernador de Neuquén, Jorge Sapag, habría que hacer una “corrección” porque pone una “vara muy alta para algunas empresas y muy baja a otras”. “Se le pone la vara alta a las empresas que invirtieron durante la pandemia y que generaron el incremento de la producción. Deberíamos correrla al año 2019 o 2020 la línea de largada”, propuso ante un grupo de abogados neuquinos. En este punto el gabinete energético busca un equilibrio. “Tenemos que velar por el interés general y el funcionamiento del sistema sin poner en riesgo el abastecimiento interno: hay que cuidar que el crudo local abastezca a las refinerías con mayor componente nacional”, aseguró Kogan.

El dirigente petrolero Guillermo Pereyra cruzó a Sapag y reclamó avanzar a fondo con la ley. “Es la última oportunidad que tenemos los argentinos y los neuquinos porque los combustibles fósiles van a ir desapareciendo con el tiempo, que son los causantes del cambio climático”, afirmó. El saliente secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa advirtió que si no se aprueba la norma, el país va a seguir teniendo pobres porque la cuarta reserva de petróleo no convencional del mundo y la segunda de gas “van a quedar abajo” de la tierra.

La carga fiscal
Los consultores privados que asesoran a los legisladores opositores pusieron el foco en el “tope” de la carga fiscal global (dicen que es imposible comparar períodos), la necesidad de contar con una macroeconomía estable para atraer inversiones (temor a que en 2023 cambie la ideología del Gobierno), la actual limitación a la capacidad de transporte de hidrocarburos, el destino del excedente de producción y las cuotas de exportación, el difícil acceso a los mercados internacionales para conseguir financiamiento para las empresas (la tasa a la que se descuentan los proyectos), el fondeo estatal con subsidios, el congelamiento de tarifas y precio del barril criollo de crudo y la contradicción que se genera con el auge de la promoción de las energías limpias.

El desafío legislativo está planteado. Los expositores convocados preparan sus discursos para llevar al Congreso. Desfilarán gobernadores, funcionarios, sindicalistas, empresarios y cuadros técnicos. El gabinete energético trabaja a contra reloj y busca sumar nuevos aliados, que pronto se conocerán públicamente. El resultado electoral acelera los tiempos.

(INFOBAE) Según una editorialista del Wall Street Journal, el estatismo y el populismo de la Argentina deberían servir de alerta a los EEUU
La periodista Mary Anastasia O’Grady dice que el gobierno de Alberto Fernández está quebrado y la Argentina podría estar tocando fondo. En las PASO hubo un avance libertario, dice, pero la experiencia sugiere ser menos optimista

La reciente derrota del Partido Demócrata en el estado de Virginia fue un mensaje para que los demócratas terminen con su avance estatista, pero si fuera por el ala progresista del actual partido de gobierno norteamericano, es improbable que la agenda expansionista se detenga, comentó la periodista Mary Anastasia O’Grady en un artículo de The Wall Street Journal, el diario financiero más influyente de EEUU.

O’Grady, que sigue hace décadas los avatares políticos y económicos de la Argentina, dice que la ideología del “Estado de bienestar” es adictiva: cada uno de sus avances crea dependencias que siguen creciendo, sin importar cuál sea el partido a cargo del Gobierno.

Según el artículo, el electorado argentino tal vez esté a punto de expulsar a la izquierda dura del peronismo en las elecciones legislativas del 14 de noviembre. Esa, dice, es la buena noticia. La mala es que incluso si el peronismo pierde su poder en el Congreso, ya es tarde para evitar otra crisis monetaria y fiscal. Además, prosigue, la tarea de restructurar la economía argentina de modo que respete la libertad de empresa tampoco será fácil, ya que ambas cámaras del Congreso seguirán siendo densamente pobladas por partidarios del “socialismo europeo”.

El artículo recuerda que hace un siglo la Argentina era una de las naciones más prósperas del mundo, pero luego de la década del veinte fue ganando espacio “el fascismo continental”: un golpe en 1930 suprimió la Constitución de 1853, modelada sobre la base de la Constitución de EEUU, y llevó a la Argentina al corporativismo, con Juan Perón, afecto a Benito Mussolini, gobernando el país entre 1946 y 1955 y brevemente entre 1973 y 1974.

Obstinado estatismo

Oleadas de hiperinflación y crisis de deuda no han cambiado la cultura política argentina, lo que demuestra, dice O’Grady, que el estatismo es pegadizo. Incluso cuando la Argentina probó, en los 90s, limitadas reformas de libre mercado, siguió el dispendio fiscal y se mantuvo un intransigente apoyo a rígidas leyes laborales.

La situación actual, explica, es que el gobierno de Alberto Fernández está quebrado; no puede acceder a los mercados internacionales de capital y su política de altos impuestos y emisión de dinero llevaron al país a una zanja, lo que podría costarle la mayoría legislativa a la coalición del “Frente de Todos”, teniendo en cuenta los resultados de las primarias de septiembre, en las que la oposición de Juntos por el Cambio aventajó al oficialista Frente de Todos por 42 a 30% de los votos, con una baja participación, del 67%.

Las encuestas indican que el peronismo podría perder la primera minoría en Diputados e incluso la mayoría que detenta desde 1983 en el Senado. Sin embargo, según O’Grady, incluso con una inflación superior al 50% anual, amplios controles de precios y la economía a los tumbos desde hace una década, todavía no surgió una alternativa viable al populismo.

Juntos por el Cambio, dice, contiene a muchos políticos de izquierda moderada, que son solo una versión más suave del status-quo, aunque incluye también a partidarios del libre mercado, como Ricardo López Murphy, pero le será difícil influir políticamente, a menos que el peronismo sea completamente desacreditado y que se rompa la coalición oficialista, algo que podría suceder, pero “está lejos de ser una certeza”.

De vuelta a 2001

El nuevo Congreso afrontará problemas similares a los del 2001, cuando anunció un default de USD 132.000 millones en medio de aplausos y el gobierno terminó un período de 11 años en que un peso valía igual que un dólar. Luego, el peronismo duplicó el gasto y, a pesar de algunas renegociaciones, el país estaba todavía en default en 2016, cuando Mauricio Macri, un rival del peronismo, arregló las cuentas con los acreedores pendientes, resume el artículo.

Macri parecía ofrecer esperanzas, e incluso le ganó al peronismo en las elecciones de medio término de 2017, pero fracasó en proponer un gobierno limitado y libertad económica; prefirió un enfoque gradualista para achicar el tamaño del Estado, pero en 2018 se quedó sin fondos y en 2019 perdió las elecciones. La Argentina le debe al FMI USD 45.000 millones, tiene que pagar USD 17.000 millones en 2022 y una suma parecida en 2003 y no tiene el dinero para hacerlo.

Lo más alentador del panorama, dice O’Grady, es el cuarto lugar [en Capital, 3°] que en las PASO logró una coalición libertaria, con el apoyo de muchos jóvenes, lo que mostraría que las ideas de libertad y responsabilidad van ganando espacio. “La esperanza se renueva de que la Argentina tal vez finalmente esté tocando fondo –como para aprender y cambiar- pero la experiencia sugiere algo menos optimista”, concluye el artículo.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Elon Musk revoluciona Twitter: «¿Vendo el 10% de mis acciones de Tesla?»

“Últimamente se habla mucho de que las ganancias no realizadas son un medio de evasión fiscal, por lo que propongo vender el 10% de mis acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA). ¿Apoyas esto?”

Así vuelve Elon Musk a revolucionar las redes sociales, en esta ocasión con una encuesta sobre su compañía de vehículos eléctricos.

“Me atendré al resultado de esta encuesta, sea cual sea”, ha dicho Musk.

“Ten en cuenta que no recibo un salario en efectivo ni un bono de ninguna parte. Solo tengo acciones, por lo que la única forma de pagar mis impuestos es vendiendo acciones”, ha espetado el CEO de Tesla.

De momento, casi un 58% de los usuarios de Twitter (NYSE:TWTR) ha votado por dicha venta de acciones. La encuesta supera los 3,5 millones de votos.

Al 30 de junio, la participación de Musk en Tesla ascendía a unos 170,5 millones de acciones y la venta del 10% equivaldría a cerca de 21.000 millones de dólares según el cierre del viernes, según cálculos de Reuters.

(INVESTING) Elon Musk ahora es «Lorde Edge»: Cae Tesla y suben los token Doge

Elon Musk sorprende de nuevo a sus seguidores en Twitter (NYSE:TWTR) al cambiar su nombre de usuario en la plataforma de redes sociales.

Su nuevo nombre para mostrar en Twitter es «Lorde Edge» y su ubicación es Trollheim. El CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA) no aporta ninguna explicación sobre el cambio de nombre y ubicación.

Shibetoshi Nakamoto, co-creador de la criptomoneda Dogecoin, ha interpretado el cambio de nombre como un anagrama para «elder doge», en referencia al meme de perro que inspiró la creación de Dogecoin.

«Esto no significa que haya sido intencional, pero de hecho es un anagrama», añade Nakamoto.

Mientras los usuarios se preguntan en twitter si existe un token con el nombre de “Lorde Edge”, de momento otros token (de forma relacionada o no) suben esta mañana.

Es el caso de Dogelon Mars, 1Doge, DogeMan, RedDoge o Dogebonk

También suben el resto de cripto “respaldadas” por Musk, como Bitcoin, Ethereum y Dogecoin.

El cambio de nombre en Twitter se produce cuando Musk pregunta a sus más de 62 millones de seguidores en Twitter si debería vender el 10% de sus acciones en Tesla en medio de la presión en Washington para aumentar los impuestos a multimillonarios como él.

(INVESTING) Inflación, resultados empresariales, China: 5 claves a vigilar esta semana

Los datos de inflación serán lo más destacado de la agenda económica de Estados Unidos la semana que viene, mientras los inversores siguen asimilando la decisión de la Reserva Federal de comenzar a reducir las medidas de estímulo, marcando el inicio de una política monetaria menos acomodaticia.

Está previsto que varios funcionarios de la Fed, entre ellos el presidente Jerome Powell, comparezcan ante los inversores para dar su opinión sobre las elevadas presiones de los precios. La temporada de presentación de resultados está terminando, pero todavía quedan varias empresas por presentar sus informes esta semana.

Reino Unido publicará sus datos de crecimiento y el Partido Comunista de China parece dispuesto a dar luz verde a un tercer mandato del presidente Xi Jinping.

Esto es lo que hay que saber de cara a esta semana.

1. Datos de inflación
El martes se publicarán los datos de la inflación de los precios al productor de octubre, seguidos un día después por las cifras de la inflación de los precios al consumo.

Todo apunta a que las cifras del IPC registren máximos postpandemia, y los economistas prevén un aumento mensual del 0,6% y del 5,8% interanual. Se espera que la inflación subyacente, que excluye los costes de los alimentos y la energía, aumente un 4,3% en términos anuales.

En su última reunión, la Fed se aferró a la opinión de que la elevada inflación será «transitoria» y que no es probable que requiera una rápida subida de los tipos de interés, lo que ha llevado a los inversores a hablar de «tapering prudente».

Aunque el banco central ha conseguido hasta ahora comunicar sus planes de empezar a reducir sus compras mensuales de bonos sin provocar una rabieta por el tapering, las elevadas cifras de inflación que alimentan las especulaciones acerca de una subida de tipos podrían cambiar eso.

2. Discursos de la Fed
El presidente de la Fed, Jerome Powell, tiene previstas dos comparecencias durante la semana, la primera en una rueda de prensa online este lunes sobre género y economía organizada por la Fed. El martes participará en una conferencia online sobre la diversidad y la inclusión en la economía y la banca central, organizada conjuntamente por la Junta de la Reserva Federal, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo.

Otros funcionarios de la Fed que comparecerán durante esta semana son el vicepresidente de la Fed, Richard Clarida; el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams; la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman; el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker; el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, y la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly.

3. Resultados
Los resultados del tercer trimestre, mejores de lo esperado, han impulsado las acciones y los principales índices de Wall Street cerraron el viernes en máximos históricos tras un sólido informe de empleo de Estados Unidos y los positivos datos de la pastilla antiviral experimental de Pfizer (NYSE:PFE) contra el COVID-19.

La última tanda de resultados podría servir de catalizador para nuevos máximos en el mercado. Entre las empresas que presentarán sus informes la semana que viene se encuentran la compañía de entretenimiento Walt Disney (NYSE:DIS), los fabricantes de medicamentos AstraZeneca (LON:AZN) y BioNTech (NASDAQ:BNTX) junto con Softbank (T:9984), PayPal (NASDAQ:PYPL), Coinbase (NASDAQ:COIN), AMC Entertainment (NYSE:AMC), Krispy Kreme (NASDAQ:DNUT) y Adidas (DE:ADSGN) entre otros.

4. El PIB del Reino Unido
Después de que el Banco de Inglaterra despistara a los mercados con su decisión de mantener inalterados los tipos de interés la semana pasada, el Reino Unido publicará el jueves los datos sobre el crecimiento del tercer trimestre. Se espera que el crecimiento del PIB se reduzca hasta el 1,5% con respecto al trimestre anterior.

Los inversores habían anticipado que el Banco de Inglaterra sería el primero de entre los principales bancos centrales del mundo en subir los tipos de interés tras la pandemia del COVID-19.

El Banco de Inglaterra mantiene viva la posibilidad de un inminente movimiento, afirmando que probablemente tendrá que subir los tipos —ahora en mínimos históricos del 0,1%– «en los próximos meses» si la economía se comportara como se espera, aunque cree que «había que esperar» a los datos sobre el mercado laboral.

5. China
Los máximos dirigentes del Partido Comunista Chino se reunirán en Pekín a partir de este lunes y hasta el jueves; el Comité Central encargado de la toma de decisiones podría dar el visto bueno a un tercer mandato sin precedentes del presidente Xi Jinping.

La reunión tiene lugar en un momento en que el crecimiento de la segunda economía del mundo se tambalea ante las estrictas medidas para frenar los brotes del coronavirus, la represión del mercado inmobiliario, la escasez de energía y los problemas de las cadenas de suministro.

Los datos del domingo indican que las exportaciones de China se han ralentizado en octubre, pero aun así han superaron las previsiones, mientras que las importaciones no cumplieron las expectativas, lo que apunta al continuo debilitamiento de la demanda interna.

(INVESTING) Crudo sube luego de aprobación de proyecto de infraestructura en EEUU, alza exportaciones chinas

Los precios del petróleo subían el lunes debido a que señales positivas para el crecimiento económico global apoyaban el panorama de la demanda de energía, mientras que el productor estatal saudí Aramco (SE:2222) elevó el precio de venta oficial de su crudo.

* A las 1028 GMT, el crudo Brent ganaba 91 centavos, o un 1,1%, a 83,65 dólares por barril, luego de caer casi un 2% la semana pasada. El petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos sumaba 1,13 dólares, o un 1,39%, a 82,40 dólares, luego de perder casi un 3% la semana previa.

* El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, valoró la aprobación en el Congreso de un proyecto de ley sobre infraestructura de 1 billón de dólares, retrasado por largo tiempo, lo que podría impulsar el crecimiento y la demanda por combustible.

* El crecimiento de las exportaciones de China se desaceleró en octubre, pero superaron las estimaciones, impulsadas por la creciente demanda global de cara a la temporada de vacaciones de invierno en el hemisferio norte y mejoras en las cadenas de suministro, golpeadas por la pandemia del coronavirus.

* «El impresionante crecimiento de las exportaciones e importaciones chinas en octubre implica que la salud de la segunda economía más grande del mundo está mejorando», dijo Tamas Varga, analista de PVM Oil Associates.

* «Arabia Saudita también reconoce que el mercado estará ajustado durante las próximas semanas, por eso su precio de venta oficial a Asia se incrementó en 1,40 dólares el barril».

* Arabia Saudita subió el viernes por la noche el precio de su crudo de referencia para los clientes de Asia en diciembre, superando las expectativas del mercado.

* Parece que la demanda de combustible para aviones despegará a medida que más gobiernos faciliten los viajes aéreos con restricciones reducidas por el coronavirus.

* La decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados como Rusia, grupo conocido como OPEP+, de no acelerar sus aumentos de producción previstos la semana pasada también brindó apoyo a los precios.

(INVESTING) Oro baja desde pico de dos meses, mientras rendimiento de bonos EEUU sube

Los precios del oro bajaban desde un máximo de dos meses el lunes, presionados por el aumento del rendimiento de los bonos en Estados Unidos, aunque las expectativas de que los bancos centrales clave mantengan las tasas de interés bajas en el corto plazo respaldaban el activo, que no devenga intereses.

* A las 1013 GMT, el oro al contado cotizaba estable a 1.817,28 dólares la onza, y los futuros de oro en Estados Unidos para entrega en diciembre subían un 0,1%, a 1.818,60 dólares la onza.

* «El oro está a la deriva tras el fuerte final del viernes (…) los operadores aún no están convencidos de que tengamos suficiente munición en el mercado del oro para desafiar el área clave de resistencia a 1.820 dólares la onza», dijo Ole Hansen, analista de Saxo Bank.

* El lingote tocó los 1.821,26 dólares a principios de la sesión, su nivel más alto desde el 7 de septiembre, tras cerrar la semana pasada con un alza del 2% después de que la Reserva Federal se ciñó a su opinión de que la inflación es transitoria y el Banco de Inglaterra conmocionó a los mercados al mantener sin cambios las tasas de interés.

* «La subida en unos pocos puntos básicos de los rendimientos son potencialmente suficientes para desencadenar alguna toma de ganancias en el oro», dijo Hansen.

* El retorno de los papeles referenciales a 10 años subió después de tocar un mínimo de un mes y medio en la sesión anterior, aumentando el costo de oportunidad de mantener lingotes.

* El metal dorado se ha beneficiado de un entorno de tasas ultrabajas para estimular el crecimiento durante la pandemia. Sin embargo, la preocupación de que los bancos centrales comiencen a endurecer la política para combatir la aceleración de la inflación ha mantenido a los inversores atentos a los datos económicos.

* En otros metales preciosos, la plata al contado operaba estable a 24,17 dólares la onza; el platino avanzaba un 0,2%, a 1.036,15 dólares; y el paladio subía un 0,4%, a 2.042,50 dólares.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *