LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS

DAILY

RIESGO PAÍS (10/11/2021)1731
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 09/11

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA100,110,419,0
OFICIAL105,250,217,9
SOLIDARIO173,660,217,9
MEP182,460,31,830,3
MEP GD30200,27-1,20,941,1
CCL182,560,31,830,2
CCL GD30212,69-0,71,148,9
CCL CEDEAR212,431,147,1
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS DE LOS PRIMEROS NUEVE MESES Y TERCER TRIMESTRE DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A2E92760-0D42-4722-B4B1-70353CC1B4B8

YPF S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CAMBIOS EN EL DIRECTORIO DE YPF S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8204EDC5-8556-415E-B7A9-0CF840D77570

YPF S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – YPF PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 3T21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9FDE2FAC-BB9E-4D52-ABE6-FA12956AFCB3

YPF S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – YPF NOTA DE RESULTADOS 3T21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7CB1A285-21C1-4F42-9498-216DCD3E7AF5

YPF S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – ART. 63
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/905F0129-19A6-4D3D-B9B8-4641C7430BAF

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. INFORMACIÓN SOCIETARIA – APORTE IRREVOCABLE DE CAPITAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/78835DC2-1F09-4386-8F02-4EF6DF33B853

TECPETROL S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMACIÓN REQUERIDA POR EL ARTÍCULO 63 DEL REGLAMENTO DEL LISTADO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FDB64CAB-C51C-49EC-8721-2B2DA78B16E6

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Estados Financieros de Sociedades Controladas y Vinculadas – NUEVAS FRONTERAS S.A. al 31/03/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396575

AUTOPISTAS DEL SOL S.A. AUSO Síntesis de Estados Financieros – Al 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396572

CT BARRAGáN S.A. Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396571

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S. A GARO Acta de asamblea – Asamblea:29/10/2021 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396532

CENTRAL PUERTO S.A. CEPU Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396515

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396510

CRESUD S.A. CRES Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 30/09/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396503

LONGVIE S.A. LONG Síntesis de Estados Financieros – Al 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396499

CARLOS CASADO S.A. CADO Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396468

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar: el mercado espera nuevo régimen cambiario después de las elecciones
Para algunos analistas la tarea de reducir la brecha entre el dólar oficial y el paralelo comenzaría la semana siguiente. Otros creen que el BCRA se tomará su tiempo. Piden pasos concretos con el Fondo para descomprimir la presión.
Luego de las elecciones legislativas de este domingo comenzará un nuevo tiempo en materia económica, según esperan analistas del mercado. Por un lado, se esperan señales políticas que ayuden a quitar presión sobre el tipo de cambio, y por otro, que el Banco Central empiece a hacer modificaciones en el régimen cambiario que vino sosteniendo este año.

En el mercado se descuenta que habrá un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por lo menos para el primer trimestre de 2023. Los operadores entienden que la dinámica que ha mostrado el dólar en los últimos dos meses hasta trepar a una brecha del 100% se resolverá en la medida en que se generen algunas señales concretas, como puede ser la aprobación del Presupuesto 2022 o se conozcan algunos puntos de la carta de intención que el gobierno argentino elevará al organismo.

Las distintas lecturas
Según Eduardo Fraccia, economista del IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral, para que se empiecen a ver algunas medidas podría pasar algunos días de las elecciones para asimilar y evaluar los resultados. “Pase lo que pase, lo que creo es que van a ver como se acomodan de nuevo los melones en la coalición gobernante. No me imagino a Miguel Pesce acelerando la devaluación el lunes a las 9 de la mañana. Creo que se van a tomar un tiempo de asimilación”, señaló el profesional. El director del IAE, indicó que el cambio de régimen cambiario podría ser “más para el verano”, aunque considera que va a ser inexorable.

De acuerdo con un informe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE), Argentina atraviesa ahora “los meses de menor oferta de divisas como producto de la estacionalidad que tienen las exportaciones primarias”. El centro de estudios vinculados al desarrollismo plantea que “en la medida en que la recuperación se acelera, la demanda de divisas para la importación crece y el saldo del balance de pagos se reduce”.

Más allá de que consideran necesarias las regulaciones en el mercado de cambios para evitar sobresaltos, FIDE advierte que “en simultáneo, es central avanzar en un conjunto de políticas que permitan relajar los cuellos de botella externos que históricamente condicionan nuestra recuperación”. En ese sentido, sostiene que “los recientes anuncios de planes de Inversión Externa Directa sobre la producción de hidrógeno verde resultan auspiciosos”, al referirse al proyecto de u$s8200 millones anunciado por el gobierno.

Según fuentes del mercado consultadas por este medio, dos señales se esperan para después del 14N, más allá del resultado de la elección legislativa, que son más bien de carácter político. Una es el entendimiento con el Fondo y la otra es el Presupuesto. “Si se aprueba el Presupuesto en el Congreso es una buena señal porque es la base con la que se sienta a negociar con el FMI el ministro de Economía, Martín Guzmán”, indicó el economista de un reconocido fondo de inversión. Si bien el Presupuesto puede tener pautas que seguramente va tratar de cambiar la oposición, como la proyección de inflación, para el mercado puede ser irrelevante. El texto proyecta una inflación del 33%, cuando se espera un 50%. “Eso implicaría que vas a tener más recursos de los que proyectaste. El problema sería si prometieras recursos de más”, sintetizó el analista.

Para Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra la cuestión podría comenzar a resolverse 24 horas después de la elección. “No se puede seguir sosteniendo el retraso cambiario. El dólar oficial se mueve a 1% mensual y la inflación a 3 hace varios meses. Un mes no pasa nada, dos meses tal vez, pero si pasaron 7 meses ya es una dinámica que hay que revertir”, explicó Sigaut Gravina. Para el analista económico esa política de corrección no debería esperar, e incluso entiende que desde el mismo lunes posterior a las legislativas se podría poner en marcha. Además sostiene que si se mira un futuro acuerdo con el FMI el organismo “jamás permitiría un acuerdo que contemple retrasar el tipo de cambio”. “Eso podría verse ya la semana que viene”, consideró. La idea ya no sería entonces reducir la brecha bajando el techo, sino subiendo el piso.

Sigaut Gravina considera como primer intento de las autoridades económicas va a ser acelerar la tasa de devaluación de 1% a 3% mensual, porque sería el que implicaría menores costos. Aunque podría luego ir hacia un salto más fuerte, algo que ocurrió durante la gestión de Axel Kicillof como ministro de Economía en una situación similar. El economista de la consultora Equlibra indicó que “quizá la inflación mensual se vaya a 4%” con lo cual se estaría en un cambio de régimen. “Usar el ancla cambiaria, tarifaria y de la nafta, lo haces antes de las elecciones”, opinó. Por otro lado, opinó que el nivel actual de brecha entre la cotización oficial y las versiones financieras expresan un alto nivel de incertidumbre que se podría ir revirtiendo si hay señales políticas. “Hay que dar un paso concreto con el FMI. Ya nadie sabe qué están haciendo. Alguien en el gobierno dicen que están avanzando las negociaciones y otros dicen que no hay que arreglar”, explicó.

Al respecto, Javier Timerman, economista de AdCap, consideró que después de las elecciones “va a primar más la racionalidad porque el discurso anti FMI ya no va a tener sentido y va a haber negociaciones más rápidas”. “Cuando uno no tiene financiamiento y tiene que afrontar estos pagos, tiene que acordar con su acreedor; no queda mucho margen para seguir discutiendo. En Argentina estamos en una situación de bastante estrés económico, y ante esa situación, la alternativa de la radicalización simplemente no existe: no hay ni flujo ni stock”, sintetizó el economista en declaraciones radiales.

Cobertura
El economista Ivan Carrino señaló, por su lado, que “si hay un momento políticamente apropiado para tomar una decisión que sea llevar el dólar a un nivel intermedio entre el oficial y el paralelo es después de las elecciones”. Carrino panteó que si bien la medida puede tener un costo político a pagar, luego “se puede recuperar en los dos año que quedan de mandato”. “Si fuera por lo que marca la economía, habría que salir del cepo con un plan monetario para bajar la inflación, pero tal vez la política pida otra cosa”, remarcó.

Sea cual fuere el escenario inmediato, los operadores tratan de ponerse a resguardo. La consultora LCG señala en un reporte que debido al contexto de incertidumbre “la expectativa de depreciación sigue”. “El interés abierto en el Rofex (contratos) vuelve a niveles superiores a u$s 5,500 millones ante la demanda creciente de cobertura y la tasa de devaluación implícita 4 meses vista se ubica por encima del 60% anual”, indica LCG.

(AMBITO) El complejo oleaginoso-cerealero ya representa el 48% de las exportaciones argentinas
El primer producto más exportado es la harina de soja por elevada capacidad ociosa cercana al 50% (14,2% del total), le sigue el maíz (11%) y el aceite de soja (6,9%). También se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/2021 de aceite y harina de soja.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el 48% del total de las exportaciones de la Argentina en el último año, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja(14,2% del total), un subproducto industrializado generado por este complejo, que tiene actualmente una «elevada capacidad ociosa cercana al 50%», según el Monitor divulgado por las cámaras CIARA (aceiteros) y CEC (cerealeros).

El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11%), y el tercero el aceite de soja (6,9%). Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja.

Sólo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo.

Sólo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo.

(AMBITO) Subió la morosidad bancaria (por pandemia y normalización)
En el primer semestre del año alcanzó el 7,7% frente al 5,5% de diciembre de 2020. Esto refleja mejor la real situación de la calidad de la cartera de préstamos del sistema.

Los últimos datos del Banco Central muestran que el nivel de morosidad de los préstamos bancarios no solo ha crecido sino que supera el nivel de prepandemia al alcanzar el 7,7% sobre el total de préstamos privados en junio pasado.

Sin embargo, la fuerte suba respecto del nivel de diciembre pasado es en realidad producto de la normalización de las normas. En cierto sentido lo que hubo, más allá de reflejar los resabios de la pandemia, es un blanqueo de la situación real. Porque a raíz de la crisis sanitaria el Banco Central presidido por Miguel Pesce, decidió desde marzo de 2020 permitir a las entidades reclasificar a los deudores con un criterio más flexible.

Vale recordar que, para suavizar el impacto del coronavirus, el BCRA avaló que las entidades aumentaran 60 días los atrasos en los pagos antes de reclasificar a un deudor en una categoría peor.

Fue a través de las comunicaciones A-6938 y A-7107 que el BCRA permitió hasta mayo pasado, incrementar en 60 días los plazos de mora admitidos en las categorías 1, 2 y 3 de las carteras de consumo y comercial y hasta esa fecha suspendió la recategorización obligatoria. Así por ejemplo para pasar a un deudor de categoría 1 a 2, la mora no debía ser de 30 días sino de 90 días.

Ahora, según las últimas estadísticas oficiales, los deudores con categoría 2 o peor (con atrasos mayores a 30 días) representaron el 7,7% del total de préstamos en junio, siendo el 8,1% en el caso de préstamos comerciales a empresas y el 7,1% en préstamos de consumo destinados a personas físicas. Estos niveles eran en el semestre anterior del 5,5%, 6,8% y 3,2% respectivamente. Cabe señalar que se considera cartera anormal (o morosa) al total de deudores en situación de 2 a 6 sobre la cartera total.

Al respecto un informe de la consultora Curat- Martínez Larrea muestra que dentro de este panorama los bancos extranjeros son los que presentan la mejor calidad de cartera mientras que los bancos públicos la peor, por la alta incobrabilidad en empresas. Ya que los extranjeros tienen una morosidad total de 4,1% (producto de 5,4% para personas y 3,5% para empresas) y los públicos del 12% (7,1% y 15,6% respectivamente).

En los bancos privados nacionales la morosidad total es de 6,9% (8,3% y 6,1% respectivamente) mientras que en el caso de las entidades no bancarias la morosidad es del 8,9% pero ostentan el mayor nivel del sistema para personas físicas con el 13,5% y 6,7% para empresas.

En cuanto a la regionalidad el informe destaca que la calidad de cartera de personas físicas en relación de dependencia empeoró en todas las regiones duplicando la morosidad, siendo GBA y Cuyo las regiones más afectadas (por tener un nivel de más del 10%) pero con mayor impacto en las provincias de San Juan y San Luis que superan el 13%. Mientras que en Misiones, Chaco y La Rioja los préstamos a personas físicas mostraron la mejor combinación de baja morosidad y alto crecimiento en el último año. En el caso de la situación de la cartera de préstamos comerciales a empresas se observa un deterioro que la calidad de la misma en todas las regiones, excepto en Patagonia.

La zona Pampeana con un 10% de cartera morosa es la más afectada. Pero muy por encima del promedio nacional se ubican Santa Fe, donde hizo mella el caso Vicentin, y La Rioja, quienes ostentan un nivel de mora crediticia de las empresas superior al 17% y 19% respectivamente.

Por el contrario, Santa Cruz y Misiones lideran el grupo de provincias con menor mora y mayor crecimiento del crédito comercial, según surge del informe. Vale destacar que son los bancos públicos los de peor performance muestran al tener más del 15% de la cartera en mora de empresas sobre el total.

A nivel sectorial, la Industria, Construcción y Comercio son los sectores productivos más damnificados en su capacidad de pago a nivel país por la pandemia pero a nivel provincial presentan diferentes grados de morosidad, creando un amplio rango de incumplimiento.

Con respecto a los préstamos de consumo, que son básicamente préstamos personales y con tarjeta de crédito, se observa que las compañías financieras y los bancos digitales son los de peor performance al tener un 13% de cartera en mora sobre total. Mientras que las provincias más afectadas son Corrientes, San Juan y San Luis.

Frente a esta situación general el exdirector del Banco Central y consultor, Pablo Curat, explicó a este diario que “las entidades financieras se encuentran concentradas en mejorar la calidad de los procesos de detección temprana de la mora, a través de modelos y sistemas de scoring, y en optimizar la gestión de cobranzas de los préstamos morosos, en forma directa o tercerizando la cobranza en empresas especialistas”.

(AMBITO) Presión devaluatoria y reservas: Gobierno rechaza versiones y ratifica la estrategia cambiaria
Una consultora advirtió que las tenencias líquidas pasaron a ser negativas. La mayoría estima que siguen en positivo. El BCRA espera una mejora en el flujo de divisas y confía en su poder de fuego.

Ante la cercanía de las elecciones, las tensiones y la demanda de cobertura cambiaria se aceleraron. Como ya es habitual, las versiones cruzadas están a la orden del día en un contexto de presión devaluatoria y contribuyen a revolver más el río. En ese marco, algunos analistas salieron ayer a advertir que las reservas netas líquidas del Banco Central habían pasado a terreno negativo, es decir, que la entidad se había quedado sin divisas propias para intervenir el tipo de cambio. Si bien todas coinciden en que los dólares escasean, lo cierto es que el grueso de las consultoras no comparte aquella estimación. Pero en días de incertidumbre suma ruido al mercado. En el Gobierno descartan ese escenario, esperan la llegada de un mayor flujo de divisas a partir de diciembre y ratifican que el existe poder de fuego necesario para sostener la estrategia cambiaria en los próximos meses.

La alarma llegó de parte de la consultora de Gabriel Rubinstein, exrepresentante del Ministerio de Economía en el Central durante la gestión de Roberto Lavagna. La firma señaló que las reservas netas líquidas pasaron a terreno negativo y que al 5 de noviembre eran de –u$s760 millones. Así, afirmó que “el BCRA ya estaría usando los encajes de los depósitos” bancarios para intervenir sobre los dólares financieros y contener la brecha cambiaria.

Ayer, las reservas brutas cerraron en u$s42.879 millones. Pero no todos esos dólares son patrimonio del Central, sino que el grueso corresponde a distintos pasivos: el swap con China, los encajes bancarios de los depósitos en dólares y otros intercambios de monedas con entidades del exterior. Despejados esos elementos, que las consultoras estiman en base a la información oficial disponible, quedan las llamadas reservas netas. Es un dato que la autoridad monetaria no informa ya que considera que todos los componentes de las pueden utilizarse en última instancia: por caso, los yuanes del swap están habilitados para el comercio internacional con la potencia asiática. Sin embargo, es un termómetro que el mercado observa con atención.

Para Gabriel Rubinstein y Asociados, las reservas netas se ubicaban el viernes pasado en u$s5.416 millones, de los cuales u$s3.633 millones eran tenencias de oro y u$s2.542 millones derechos especiales de giro (DEG) enviados por el FMI, con los cuales se cancelarán los próximos vencimientos mientras continúa la negociación. Como resultado, las reservas líquidas –siempre según sus cálculos- serían negativas. A partir de este tipo de estimaciones es que muchos operadores advierten sobre la inminencia de una eventual devaluación.

En el gabinete económico descartan de plano este escenario y lo atribuyen a rumores infundados que ya se agitaron el año pasado (la existencia de reservas líquidas negativas), cuando en medio de la corrida cambiaria se auguraba una depreciación que finalmente no se concretó.

Martín Guzmán se expresó en esa línea el lunes en un encuentro con empresarios en Chubut: “El año pasado, cuando la brecha cambiaria llegó a ser del 150%, había muchas voces diciendo que iba a haber un enorme salto devaluatorio. No sucedió. Nosotros tenemos la posibilidad de dar continuidad a la política cambiaria, y no tenemos ninguna duda al respecto. En un contexto electoral, hay quien quiere generar un ambiente de ansiedad, pero la única verdad es la realidad, y la realidad es que tenemos condiciones para sostener el camino que iniciamos y lo vamos a hacer”.

Como contó ayer Ámbito, pese a que el sendero cambiario forma parte de la negociación con el FMI, en el Gobierno descartan una fuerte aceleración del ritmo devaluatorio en los próximos meses ante la premisa de que eso obturaría la recuperación de la actividad, implicaría una inflación aún más alta y agudizaría la crisis social. En ese sentido, reafirman que el tipo de cambio oficial correrá según lo pautado en el proyecto de Presupuesto 2022, que plantea un avance del dólar oficial del 28% el próximo año (nuevamente por debajo de la inflación proyectada en un optimista 33%).

Flujo de divisas
Lo cierto es que, más allá de que todas advierten sobre la escasez de divisas, el grueso de las consultoras estima que las reservas líquidas están en terreno positivo. En Equilibra sostienen que vienen en baja pero calculan que al 8 de noviembre las netas (sin incluir los DEG) se ubicaban en u$s4.729 millones y las líquidas en u$s1.102 millones. Eco Go estima que al 5 de noviembre las tenencias netas (con DEG) eran u$s5.664 millones y las líquidas, u$s1.677 millones. GERES calcula que al cierre de octubre las netas (con DEG) estaban en u$s7.039 millones y las líquidas, en u$s1.057 millones. Aunque esperan que sigan en baja de acá a fin de año producto de la intervención cambiaria y los pagos de deuda.

Las divisas existentes en las arcas del BCRA son importantes porque se utilizan para sostener la estabilidad cambiaria, sobre todo en momentos de tensión. Como contó este diario, el mercado entró a la semana preelectoral con un nuevo pico de demanda de cobertura a través de las cotizaciones financieras, los títulos dólar linked y los contratos de dólar futuro. El Gobierno espera que esa presión afloje de a poco después de las elecciones. Mientras tanto, en el mercado oficial la estacionalidad juega en contra, aunque las restricciones implementadas por el Central la semana pasada para la posición neta de divisas de los bancos moderó el drenaje por esa vía. Igualmente, ayer tuvo que vender u$s110 millones.

En la autoridad monetaria destacan que “el BCRA acumuló entre enero y octubre compras en el mercado de cambios por u$s6.289 millones, constituyendo el máximo valor desde 2012 para los primeros 10 meses del año, mientras que las reservas aumentaron u$s3.430 millones en el mismo período”.

La gran pregunta es si alcanzará para pasar el verano hasta que en marzo comiencen a ingresar los dólares de la cosecha gruesa, el principal flujo de divisas que recibe el país. En el gabinete económico sostienen que lo más probable es que el Central termine el año con acumulación neta de reservas pese a las intervenciones y al pago pendiente al FMI por u$s1.885 millones. Esperan una cosecha récord de trigo (que la Bolsa de Comercio de Rosario estima en u$s3.800 millones) cuya liquidación entrará a partir de diciembre y adelantan un mayor ingreso de desembolsos desde bancos multilaterales. Ayer, por caso, llegaron u$s296 millones correspondientes a préstamos del BID (u$s237 millones) y del Banco Mundial (u$s59 millones). La semana pasada los organismos habían girado u$s290 millones.

Además, el vicepresidente segundo del BCRA, Jorge Carrera, señaló que por las reestructuraciones de deuda privada (que se sumaron a las de Nación y provincias) “hay una mejora notable en el flujo futuro de pagos externos”. Y destacó el reciente acuerdo de AA2000 con sus acreedores, que incluyó fondos frescos por u$s126 millones.

(AMBITO) Marykay Carlson: «Estados Unidos tiene una sólida relación comercial y de inversión con Argentina»
«Qué bueno el volver a verte», fue la frase más repetida que se escuchó entre los asistentes a la cena anual de la Fundación Centro de Estudios Americanos, entidad que preside Luis Savino.

Los casi 200 asistentes que colmaron el salón del Hotel Alvear compuesto por jueces, empresarios, políticos (mayoritariamente de Juntos) celebraban el volver a tener encuentros presenciales. Entre ellos, se pudo ver al secretario de Políticas Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete y dirigente del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro; a varios dirigentes de la oposición como: Jesús Rodríguez (titular de la AGN), Facundo Suárez Lastra, Paula Bertol; el presidente del CARI, José Octavio Bordón; el ex embajador en China, Diego Guelar; varios representantes del Poder Judicial, como por ejemplo, los jueces, Sebastián Casanello; Luis Bruglia, Gregorio Corach y Raúl Plee, entre otros.

También fue importante la convocatoria empresaria y sindical ya que fueron de la partida, Alejandro Díaz, CEO de la AmCham; Tomàs Hess (petróleo); Martín Eurnekian, director del grupo América y Andrés Duncan Peterson, gerente de ventas American Airlines quienes fueran premiados por Savino con el premio Puentes de América.

Otra de las frases más escuchadas también fue “cuál será el resultado este domingo”, como una síntesis de la incertidumbre que genera el proceso electoral y cómo reaccionará el gobierno ante el resultado.

Donde no hubo demasiadas dudas es que la Argentina nuevamente enfrenta una difícil situación económica. En este sentido, fueron valoradas las palabras de la encargada de negocios de la Embajada estadounidense en Buenos Aires, MaryKay Carlson cuando señaló que: “Estados Unidos y Argentina están trabajando juntos como socios fuertes para combatir la pandemia global”. Para luego recordar que su país donó 3,5 millones de vacunas Moderna junto con más de 4 millones de dólares en suministros para el alivio del COVID directamente a Argentina, incluidos tres hospitales de campaña, equipos de búsqueda y rescate, y otros suministros para ayudar a combatir el brote de COVID-19. Asimismo, destaco que Argentina compró un total combinado de 40 millones de vacunas de Moderna y Pfizer.

En su discurso previo a la cena Carlson anticipó que el 2022 “los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos asignarán personal permanente en Argentina para fomentar una asociación a largo plazo”.

El gobierno norteamericano busca a través de estos centros apoyar el trabajo conjunto para prevenir “la resistencia a los antimicrobianos en los hospitales de la región”.

Asimismo, comentó que los científicos del país del norte están analizando “la efectividad de las vacunas contra el COVID-19, porque comprender cómo funcionan las vacunas a medida que evoluciona el virus es la clave para salvar vidas”.

En términos económicos, la encargada de negocios no dudó en afirmar que Estados Unidos tiene “una sólida relación comercial y de inversión con Argentina que estamos trabajando para expandir”.

Si bien en 2020, el comercio bilateral bidireccional fue más de 10.000 mil millones de dólares, “Estados Unidos continúa buscando expandir esa relación comercial, particularmente en las áreas de productos agrícolas, así como de productos, servicios y tecnologías relacionados con la energía, la tecnología de la información y la comunicación, y la atención médica” aseveró la funcionaria.

En momentos en que muchos jóvenes argentinos emigran, un dato que llamó la atención y señaló Carlson fue “que Argentina es uno de los 25 destinos principales para los estudiantes estadounidenses que estudian en el extranjero”.

Si bien el presidente Alberto Fernández no logró un encuentro bilateral en su última gira por Europa, la agregada de negocios menciono que Argentina continúa relacionándose con Estados Unidos “al más alto nivel”. Luego enumero el encuentro que tuvo el presidente Biden la semana pasada durante la cumbre del G-20 en Roma y en Glasgow; la visita del Asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan en agosto, el Director Principal del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental Juan González en abril, entre otros funcionarios.

Resumió que estas visitas muestran “el interés de Estados Unidos en trabajar con Argentina y las otras democracias de la región en prioridades comunes, incluida la mejora de la salud mundial y la prosperidad económica, la lucha contra el cambio climático, la protección de los derechos humanos y los derechos de los trabajadores, y el fortalecimiento de las instituciones democráticas y las democracias regionales”

Remarco Carlson que “existe un apoyo bipartidista en los Estados Unidos para una relación bilateral entre Estados Unidos y Argentina basada en estos valores compartidos”.

AMBITO) Brasil crecería solo 1% en 2022 (afectaría a la metalmecánica y sector automotor local)
El Banco Central de Brasil volvió a corregir a la baja las perspectivas de crecimiento. La industria podría verse perjudicada ya que el país vecino es el principal receptor de las exportaciones.(

El Banco Central de Brasil volvió a corregir a la baja las perspectivas de crecimiento para 2022. La mejora en la economía, según los relevamientos de las consultoras que recoge la entidad monetaria, alcanzaría sólo el 1%. El nivel de actividad del país vecino es un indicador clave para la industria argentina ya que es el principal receptor de las exportaciones manufactureras, por lo que las recientes estimaciones encienden una señal de alerta en distintos sectores.

Como viene sucediendo en las últimas semanas, los analistas del mercado en Brasil, cuyas proyecciones económicas son relevadas por el Banco Central para elaborar el informe Focus, corrigieron a la baja la estimación de crecimiento y al alza las de inflación. En rigor, ambos indicadores están relacionados porque la desaceleración de la actividad está explicada en gran parte por la suba de la tasa de interés que viene impulsando la administración de Bolsonaro para frenar la escalada de precios.

La tasa de referencia, llamada Selic, pasó del 2% a comienzos de año a posicionarse cerca del 8% a comienzos de noviembre y para el primer trimestre del 2022 podría llegar al 11%. A su vez, se produciría una fuerte desaceleración del nivel de actividad dado que el crecimiento del PIB sería de sólo el 1% en 2022 mientras que hace cuatro semanas se proyectaba un alza del 1,54% para el mismo período. Incluso hay informes de bancos privados que hablan de una posible retracción del PBI que podría alcanzar el 0,5%

“Hay una estimación de que el crecimiento puede estar cercano al 1%, esto se debe principalmente a que la presión inflacionaria, con la recuperación rápida de la actividad, impactó fuertemente a partir de la salida de la pandemia y ahora han decidido subir la tasa de referencia”, explicó a Ámbito Gustavo Perego, director de la consultora ABECEB.

A media máquina
La merma en el desempeño de la economía brasileña podría afectar a las actividades que lo tienen como su principal receptor de exportaciones. “Un crecimiento cercano al 1% va a tener un impacto negativo en la metalmecánica y la industria automotriz, eso genera una señal de alarma para la industria”, señaló Perego. A su vez, adelantó que “no se puede esperar que Brasil sea un motor de crecimiento para nuestra economía” y que “un menor dinamismo del mercado interno en el país vecino puede llevar a que muchas empresas intenten volcar excedentes de su producción en Argentina generando un perjuicio sobre los fabricantes locales”.

El escenario del principal socio comercial argentino es complejo. Según las consultoras, no solo influyen el aumento de la inflación y las altas tasas de referencia en la merma de las expectativas, sino que se evidencia un impacto de “la creciente incertidumbre política de cara a las elecciones, los niveles elevados de polarización y la erosión de los indicadores de confianza de los consumidores”.

Con la inflación en alza y la recuperación desacelerándose, Bolsonaro decidió adelantarse a lo acordado con Argentina para la reducción del arancel externo común del Mercosur y llevar adelante una baja del 10%. Para Perego, se trata de un movimiento político orientado a mostrar una señal a los mercados de que se retomará la agenda de reformas.

Pese a que el bloque todavía no avanzó con esa medida, para el director de ABECEB la iniciativa unilateral de Brasil no tendrá un impacto considerable en la industria local: “los rubros más protegidos no sufrirán ningún cambio. Además, el cambio está dentro de lo acordado con Argentina”, dijo.

(AMBITO) YPF registró una ganancia de $23.000 millones en el tercer trimestre
El resultado fue traccionado por un crecimiento intertrimestral del 7% en la producción, fundamentalmente de gas (+14%) a partir de los incentivos establecidos en el Plan Gas

La empresa líder en hidrocarburos YPF registró una ganancia neta de $23.000 millones en el tercer trimestre de 2021, por lo cual revirtió las pérdidas del trimestre anterior. El resultado fue traccionado por un crecimiento intertrimestral del 7% en la producción, fundamentalmente de gas (+14%) a partir de los incentivos establecidos en el Plan Gas.

La compañía con participación estatal destacó que la producción de petróleo no convencional creció un 28% en el último año, mientras que el gas no convencional saltó 120% anual para marcar un récord histórico en el tercer trimestre. En este marco, la actividad no convencional representó un tercio de la producción total

Adicionalmente, YPF resaltó que se completó el mayor número de pozos horizontales desde que comenzó el desarrollo de Vaca Muerta.

Por el lado del Downstream, las ventas domésticas de combustibles alcanzaron niveles pre-pandemia con una expansión del 22% en naftas y 8% en gasoil respecto al trimestre anterior.

Por otra parte, la empresa remarcó que aceleró su plan de inversiones; durante el tercer trimestre, invirtió u$s700 millones, lo que representa un crecimiento del 20% respecto al trimestre anterior, casi triplicando los niveles del tercer trimestre de 2020.

Los ingresos financieros de período julio-septiembre pasado treparon 8,1% respecto del período previo y 55,6% interanual para ubicarse en los u$s3.621 millones.

Las ganancias significaron una utilidad de u$s0,59 dólares por acción. Asimismo, la ganancia antes de los gastos financieros (EBITDA) fue de u$s1.154 millones, por lo que superó el umbral de los u$s1.000 millones por segundo trimestre consecutivo.

Por último, el reporte trimestral de YPF arrojó que el flujo de caja libre fue positivo por sexto trimestre consecutivo, acumulando u$s740 millones hasta el 30 de setiembre pasado, lo que permitió disminuir la deuda neta de la compañía en u$s621 millones en los primeros nueve meses del año y alcanzar un ratio de endeudamiento neto saludable de 2 veces EBITDA.

Cabe remarcar que Vaca Muerta es la cuarta reserva mundial de petróleo de esquisto y la segunda de gas no convencional. Por lo tanto, representa una de las esperanzas de Argentina para incrementar su producción de energía y reducir las importaciones.

(AMBITO) La soja anotó su mayor suba en 2 meses y medio tras inesperado pronóstico de EEUU
Los fundamentos de la suba radicaron en el recorte en la estimación de producción del grano en Estados Unidos por parte del Departamento de Agricultura (USDA).
La soja registró este martes su mayor suba diaria desde el el 24 de agosto en el Mercado de Chicago tras un inesperado recorte en la estimación de producción en Estados Unidos en el informe de oferta y demanda de granos del Departamento de Agricultura (USDA), que también impulsó el precio del trigo y el maíz.

El contrato de noviembre de la oleaginosa subió 1,8% (u$s7,90) hasta los u$s440,74 la tonelada, a la vez que de enero lo hizo por 2% (u$s8,63) para concluir la jornada a u$s445,83 la tonelada.

Los fundamentos de la suba radicaron en el recorte en la estimación de producción del grano en Estados Unidos por parte del USDA.

Según la cartera agropecuaria, la producción de la oleaginosa alcanzaría 120,4 millones de toneladas, 600.000 toneladas menos que lo previsto en octubre y por debajo de las 122 millones de toneladas estimadas por los operadores previo a la publicación del informe.

Sus subproductos también culminaron la sesión con alzas: la harina ganó 3,2% (u$s11,79) y concluyó la jornada a u$s377,53 la tonelada, mientras que el aceite avanzó 0,7% (u$s9,26) hasta los u$s1.289,02 la tonelada.

Por su parte, el maíz mejoró 0,6% (US$ 1,28) y se posicionó en US$ 218,40 la tonelada, producto de la merma en la estimación de los stocks a final de campaña en el país norteamericano, producto de un mayor consumo doméstico de granos amarillos principalmente por un mayor uso para producción de etanol, lo cual impulsó a las cotizaciones.

Por último, el trigo aumentó 1,4% (u$s3,86) y se posicionó en u$s286,05 la tonelada, por un recorte en los stocks globales, en conjunto con la previsión de que se produzca un incremento en el comercio internacional.

(INFOBAE) Congelamiento de precios: el consumo no reaccionó y las empresas esperan cambios después del 14N
Hoy se cumplen tres semanas desde la vigencia de la resolución 1.050, pero el programa aún no movió la aguja, dicen en los supermercados. Qué expectativas tiene la industria de consumo masivo

Pasaron tres semanas desde que entró en vigencia la resolución 1050 -que dispuso retrotraer al 1° de octubre, y congelar hasta el 7 de enero, los precios de 1.432 productos-, pero el consumo no reaccionó. Pese a las declaraciones del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, sobre un repunte de la demanda a partir de esta medida, los supermercados aseguran que no movió la aguja, a diferencia de lo que ocurría en las mejores épocas del plan Precios Cuidados. Mientras tanto, y en línea con las charlas individuales que habían tenido con el Gobierno, las empresas se preparan para volver a la carga con las negociaciones luego de las elecciones del domingo, con la expectativa de poder negociar alguna modificación de productos/precios del listado vigente.

Luego de publicada la resolución, que generó rispideces con las compañías por no tratarse de una medida consensuada, Feletti comenzó a convocar a reuniones uno a uno para tratar de calmar las aguas, pedirles colaboración y prometerles que volverían a sentarse luego del 14 de noviembre. Y lo respetarán a rajatabla. Algunas firmas -las que están más complicadas por el surtido de productos que tienen dentro de la lista- ya están preparando una propuesta para girarle esta semana a la secretaría y agendar una reunión a partir de la semana próxima. En otros casos, esperarán algunos días para analizar cómo evoluciona el contexto político y económico para definir los pasos a seguir.

Lo que preocupa a muchas, más allá del congelamiento actual, es lo que pueda suceder a partir del 7 de enero, cuando venza este programa, ya que la historia demuestra que este tipo de medidas son muy difíciles de desarmar. El propio Feletti ya adelantó que la intención es que siga existiendo una canasta de productos a precios administrados. “La salida del congelamiento debería ser una canasta amplia administrada y que tenga relación con la política de ingresos”, afirmó el funcionario, en declaraciones radiales. Y agregó: “Yo creo que el programa se va a sostener, hubo mucho respaldo de los gobernadores, hay consenso de que esto es una necesidad y en algún punto las empresas también lo entienden”.

“Cuando nos juntamos con el equipo de Feletti, había un marco de entendimiento de que nos iban a ayudar. Tenemos muchos productos en el listado y hay muchos con precios de septiembre, que vendemos a pérdida y que se llevan un gran volumen. Quedamos que nos sentábamos después de las elecciones y nuestra expectativa es conseguir algo antes de enero. Y además ir viendo cómo vamos a salir de esto a partir de esa fecha”, explicó el directivo de una de las alimenticias líderes. El objetivo generalizado del sector privado es, al menos, volver a un esquema administrado, tal como el que regía antes de la llegada de Feletti, bajo la supervisión de Paula Español.

En otra compañía afirmaron que tienen dentro del listado productos que representan el 40% de la facturación y que esta semana le enviarán al Gobierno una propuesta de modificación de algunos ítems para reducir esa alta incidencia. “En el encuentro que tuvimos, les planteamos los problemas de costos en la cadena de proveedores, la suba de las materias primas y el packaging, y que queríamos hablar con ellos después del 15. No nos dieron ninguna expectativa de precio, pero quedó muy entre líneas que si hay algo que realmente se dispara y se torna inmanejable, nos sentemos y lo veamos”, afirmaron en otra alimenticia líder.

Mientras tanto, el programa se está cumpliendo en términos generales en las grandes cadenas de supermercados, donde más rigen los controles, y sigue sin éxito en los autoservicios y almacenes, que no tienen margen para cumplir con los precios establecidos porque los mayoristas y los distribuidores les venden los productos a esos precios o más caros. Esta realidad fue advertida por los representantes de los comercios de proximidad ni bien fue anunciado el congelamiento de la nueva canasta; también lo habían hecho con el programa “Súper Cerca”, lanzado por la gestión de Español pero que tenía como objetivo justamente el canal tradicional.

El programa se está cumpliendo en términos generales en las grandes cadenas de supermercados, donde más rigen los controles, y sigue sin éxito en los autoservicios y almacenes, que no tienen margen para cumplir con los precios establecidos
Feletti reunió este lunes a toda la cadena para discutir justamente los problemas que tienen los pequeños comercios para cumplir con la resolución y tras una áspera discusión, que básicamente involucró a la representante de los supermercados de origen asiático, Yolanda Durán, y al titular de la Cámara de los Distribuidores Mayoristas (Cadam) y dueño de Maxiconsumo, Víctor Fera, el funcionario los encomendó a volver en 15 días con una propuesta, que deberá contemplar una revisión de márgenes y, posiblemente, precios diferentes para este canal minorista.

Sobre el consumo, el secretario de Comercio Interior está convencido de que a partir de este congelamiento de precios explotarán las ventas entre este mes y el próximo -por las Fiestas-. Pero todavía este efecto no se está percibiendo. Si bien todavía no hay cifras de las consultoras que miden la evolución de la demanda en los supermercados, ya que el efecto concreto se verá con los datos de noviembre, fuentes del retail coincidieron en que la nueva canasta no movió el amperímetro. Incluso, en una cadena precisaron que tras un relevamiento realizado de algunos productos representativos de ese listado en comparación con el año pasado, que fue malo, quedó de manifiesto que, en el mejor de los casos, hubo un crecimiento en unidades de 5%, pero que “hay otros donde el aumento fue nulo”, dijeron las fuentes. Los bolsillos flacos y la falta de credibilidad en este tipo de programas explican esta magra evolución, sostienen en la industria.

(INFOBAE) A pocos días de las elecciones, recomiendan comprar bonos argentinos porque el acuerdo con el FMI se ve cercano
Un informe de una sociedad de Bolsa local consideró que las cotizaciones ya tocaron un piso y ve una apreciación de hasta 46% hasta marzo. Descuentan que el cierre de la negociación con el Fondo no puede demorarse más allá de marzo

Aún con las idas y vueltas típicos de estas negociaciones, de a poco los inversores van descontando un próximo acuerdo con el FMI. La fecha límite sería marzo y las razones, mucho más terrenales que ideológicas: la escasez de reservas líquidas del Banco Central no dejaría otro remedio que buscar un entendimiento lo más rápido posible. Con este escenario en mente, vuelven las recomendaciones para comprar bonos argentinos.

El riesgo país tocó un máximo que rozó los 1.750 puntos hace una semana, reflejando los precios más bajos del año. Sin embargo, ya en los últimos días se nota un leve repunte que para muchos estaría marcando la idea de un piso para las cotizaciones. La deuda volvió a cotizar por debajo de los USD 35, que prácticamente descuenta una nueva reestructuración en no más de tres años. A partir de 2025 se multiplican los vencimientos y, sin acceso a los mercados, de deuda resultaría imprescindible avanzar en una nueva renegociación, con alargamiento de plazos de pagos y quitas de capital más agresivas.

La compañía de inversiones AdCap es una de las que salió con más firmeza a recomendar bonos argentinos, ante la perspectiva de un acuerdo con el FMI. El favorito para aprovechar este posible salto sería el AE38, debido a que tiene una fuerte suba de cupón de intereses: del 2% anual actual pasará a casi 4% anual en dólares a partir de mediados de 2022 (más precisamente 3,87% anual). Se trata del bono que paga el cupón de intereses más alto y que incluso llegará hasta 5% anual desde 2024.

En un escenario conservador, los bonos podría subir 13% y en uno “constructivo” la suba podría llegar hasta 46% hasta marzo de 2022, según los cálculos de una de las principales sociedades de Bolsa local. Los inversores extranjeros, sin embargo, prefieren mirar desde afuera
“En un escenario conservador, vemos una posible apreciación de este título del 13%, pero que podría llegar a 46% en un escenario constructivo hasta marzo de 2022″.

El fundador de AdCap es Javier Timerman, uno de los financistas que participó de la reunión en Wall Street que mantuvieron el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Economía, Martín Guzmán. La lectura para entender qué es lo que se viene pasa por la racionalidad que pueda mostrar el Gobierno a la hora de tomar decisiones una vez que hayan pasado las elecciones. La hipótesis que empiezan a manejar algunos inversores es que no hay demasiado margen para seguir probando con políticas heterodoxas. La necesidad de calmar el tipo de cambio y de reducir el déficit fiscal achican de manera significativa el margen de maniobra.

“Después de las elecciones, creo que va a primar más la racionalidad, que el discurso anti FMI ya no va a tener sentido y se acelerarán las negociaciones. Sin financiamiento y con muchas obligaciones por delante, lo único que te queda es acordar con tu acreedor. En Argentina estamos en una situación de bastante estrés económico, y ante esa situación, la alternativa de la radicalización simplemente no existe, no hay ni flujo ni stock”, resume Timerman.

La búsqueda de bonos con los cupones más altos posibles tiene aún más lógica cuando hay peligro de incumplimiento por delante. En ese caso, es preferible cobrar todos los intereses posibles hasta que llegue el momento de esa reestructuración.

“Sin financiamiento y con muchas obligaciones por delante, lo único que te queda es acordar con tu acreedor. En Argentina estamos en una situación de bastante estrés económico, y ante esa situación, la alternativa de la radicalización simplemente no existe, no hay ni flujo ni stock” (Javier Timerman)
En los últimos días circularon además cálculos teóricos sobre posibles reestructuraciones agresivas que podría efectuar la Argentina y aún así el precio de los bonos sigue barato.

Por ejemplo, una posible quita de capital del 25% y alargamiento de 5 años de plazo, con un rendimiento de 12% anual para los nuevos bonos arroja un valor que estaría 8 dólares por encima de los precios actuales. De todas formas, los vencimientos de capital fuertes recién arrancan en 2025, por lo que el riesgo de una renegociación previa es relativamente bajo. Y en caso de ocurrir lo más probable es que le toque al próximo gobierno.

Por el momento, las posiciones “técnicas” de los grandes fondos de inversión internacionales juegan en contra de los bonos argentinos. Sucede que compañías como BlackRock, Fidelity o Templeton entraron en la renegociación del año pasado y tienen todavía una importante cantidad de bonos en su poder, por lo que no tienen espacio (ni interés) en incorporar más. Por lo tanto, deberían aparecer otro tipo de inversores, que buscan oportunidades en bonos candidatos a ser reestructurados, que empiecen a comprar apostando por ese nuevo escenario.

(CRONISTA) Dólar futuro: aumenta la demanda y el interés abierto alcanzó su nivel más alto del año
Mientras que el ministro Martín Guzmán reafirma que seguirá la política cambiaria actual, el interés abierto en Rofex rompe techos y los agentes convalidan valores cada vez más lejanos a los que esperan las autoridades.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó ayer ante empresarios chubutenses que el Gobierno piensa mantener el ritmo de depreciación del dólar. Pero el mercado no quiere sorpresas y cada vez más agentes recurren a los futuros para cubrirse de un eventual salto.

Prueba de ello es que el volumen de contratos del Rofex sigue marcando nuevos máximos para 2021 jornada tras jornada. Al último cierre, el interés abierto se ubicó en u$s 5312 millones, cuando hasta al 1° de noviembre se encontraba en u$s 4300 millones.

También se puede percibir ello en los precios que se acuerdan entre las partes en Rofex. «Los futuros del dólar siguen marcando máximos de tasas implícitas», señaló Andrés Reschini de F2 Soluciones Financieras, en referencia a las tasas efectivas anuales.

Reschini destacó que la Tasa Efectiva Anual de los contratos que van de enero a abril 2022 se encuentran en máximos desde que comenzaron a operar. Y el resto, cerca de los picos.

En cuanto a valores concretos, por citar dos casos, el mercado aguarda un dólar a $ 130,80 para fines de abril de 2022 o de $ 136,50 para mayo, lo que implicaría una fuerte aceleración del tipo de cambio mayorista, que hoy se encuentra en $ 100,11.

En 2020 también se habían disparado las tasas y el interés abierto, pero finalmente el BCRA ganó la pulseada al no convalidar un salto cambiario y los inversores perdieron contra la autoridad monetaria, que es el principal vendedor.

«Es muy entendible la búsqueda de cobertura de las últimas semanas y meses», afirmó el estratega de renta fija de Cohen Aliados Financieros, Tomás Ruiz Palacios.

Y explicó: «En Argentina los denominados riesgos de cola (eventos de baja probabilidad, pero potencialmente muy dañinos) se convalidan más seguido que en cualquier otro lado, por lo que es imprescindible estar cubiertos».

En ese sentido, Ruiz Palacios destacó que, «si bien este año el ajuste cambiario pudo ser evitado gracias a un shock de términos de intercambio y a la emisión de los DEG por parte del FMI, el tipo de cambio real multilateral se encuentra más deteriorado que hace un año».

El economista de ACM Juan Pablo Di Iorio agregó: «El mercado pricea un salto discreto, lo cual vemos poco probable. Vemos más posible aceleración del crawling peg».

(CRONISTA) Dólar blue: el BCRA tuvo que intervenir con monto récord para bajarlo de $ 200
Desde el nuevo cepo al dólar de principios del mes pasado, nunca tuvo que destinar tanto de las reservas para subsidiar al dólar MEP y que se siga haciendo puré con el blue para abastecer de divisas a las cuevas

El dólar blue alcanzó este martes nuevamente los $ 200 pero cerró la jornada apenas $ 0,5 por debajo en $ 199,5. Sin embargo, la caída no fue gratuita porque el Banco Central (BCRA) debió intervenir con casi u$s 30 millones de las reservas para comprar bonos en dólares AL30 y así mantener a raya al MEP subsidiado en $ 182,50.

Cada vez más inversores aprovechan el valor del dólar MEP subsidiado a $ 182,50 para darse vuelta y revenderlo en el blue a $ 196,50, haciéndose una ganancia de $ 14 por dólar.

«Hay puré para todos y todas o, mejor dicho, para todes», es el lema en las cuevas, que miran todo el tiempo de reojo las intervenciones del BCRA en el mercado de cambios.
Esta es hoy casi la única forma en que las cuevas se abastecen de dólares, por eso es que el BCRA sale a subsidiar al dólar MEP para que no se escape y se pueda seguir haciendo este puré, de modo de que el blue no cierre en $ 200. Pero la UIF salió a vigilar para que no todos se hagan la América.

Desde el nuevo super cepo de principios de mes, nunca le había costado al Central tantos dólares de las reservas calmar al tipo de cambio para que cierre el blue en 199,50 pesos.

«Hay puré para todos y todas o, mejor dicho, para todes», es el lema en las cuevas, que miran todo el tiempo de reojo las intervenciones del BCRA en el mercado de cambios.

La demanda en el dark market sigue relativamente alta: domina el mercado el ciclo comercial, a medida que se entrega mercadería las empresas venden blue..
Pero el ritmo de reposición de mercadería se lo ve muy lento, al punto que ya se comienza a ver cierto desabastecimiento. El miedo es post elecciones, por si el oficial comienza a subir rápido.

PURÉ CHEF

Se sigue viendo oferta de dólar Bolsa con AL30 que termina en el puré: «Te das cuenta por los billetes, son todos nuevos», advierten en las mesas.

Apuntan que cuanto mayor poder de control de precios tenga el secretario de Comercio, Roberto Feletti, más presión se irá viendo en el segmento paralelo.

Para Mariano Sardáns, CEO de FDI, el que vale es el Senebi, que es el dólar libre: «Quien cobra una indemnización de $ 50 millones, va directo al libre, no pierde tiempo con el MEP subsidiado. Es un sálvese quien pueda, todos refugiándose en el dólar. Los importadores saben que el dólar oficial será cada vez más restringido, entonces lo que vale es el valor de reposición».

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) Google pierde la batalla con la UE: Deberá pagar 2.800 millones de dólares

El Tribunal General de la Unión Europea ha dictaminado este miércoles que la Comisión Europea tenía razón al multar a Google (NASDAQ:GOOGL) por una infracción de las normas antimonopolio, en lo que representa un momento histórico para la política de la UE que podría afectar los modelos comerciales de los principales actores tecnológicos.

El fallo se produce después de que la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, dijera en 2017 que Google había favorecido sus propios servicios de comparación de precios y multó a la compañía con 2.420 millones de euros (2.800 millones de dólares) por violar las reglas antimonopolio. Google impugnó los reclamos utilizando el segundo tribunal más alto de la UE.

“El Tribunal General concluye que Google favorece su propio servicio de comparación de precios en sus páginas de resultados generales mediante una visualización y un posicionamiento más favorables, al tiempo que relega los resultados de los servicios de comparación de la competencia en esas páginas mediante algoritmos de clasificación”, reza el comunicado del tribunal, recogido por CNBC.

Además, el tribunal también confirma la multa. “El Tribunal General concluye su análisis encontrando que debe confirmarse el monto de la sanción pecuniaria impuesta a Google”, agrega el organismo.

La UE trabaja actualmente en una fórmula para endurecer su reglamento para garantizar una competencia más justa en los 27 países miembros.

(INVESTING) ¿Puede el temido IPC en EE.UU. tumbar unas bolsas en máximos? Qué esperar

Es el dato del día. A las 14:30 hora española se publican los datos de IPC en Estados Unidos correspondientes al mes de octubre, y el consenso espera un aumento con respecto al dato de septiembre.

“Existe un cierto temor a que el IPC estadounidense suba más de lo esperado por los analistas”, dicen en Link Securities.

“Además, esta madrugada se han publicado en China las lecturas de octubre del IPP, cuya tasa de crecimiento interanual se ha situado al nivel más elevado desde 1995, y del IPC, variable que ha crecido al ritmo interanual más elevado en 13 meses. En ambos casos han sido los elevados precios de la energía y de algunos alimentos los que han provocado este fuerte repunte. Las lecturas han sido recibidas con descensos en las bolsas asiáticas, algo que también podría suceder en los mercados de valores occidentales si el crecimiento IPC estadounidense supera lo esperado por los analistas, haciendo saltar con ello muchas alarmas”, añaden estos analistas.

“De ser así, el fuerte nivel de sobrecompra que presentan actualmente los principales índices y muchos valores podría provocar una pequeña corrección en las bolsas occidentales en el corto plazo”, sentencian.

No obstante, en Renta 4 (MC:RTA4) refuerzan su idea de que “los temores de estanflación son excesivos, aunque no desaparecerán en el corto plazo, por lo que no se pueden descartar correcciones, especialmente teniendo en cuenta que muchos índices se encuentran en zona de máximos”.

“Aun así, consideramos que el buen fondo de mercado (ciclo + beneficios empresariales + liquidez) justifica aprovechar las caídas para comprar”, añaden.

Según dicen estos expertos, “seguiremos vigilando los principales factores de riesgo como son los cuellos de botella en cadenas de producción que presionan al alza los precios de los insumos y por su efecto sobre los márgenes empresariales, aunque creemos que el crecimiento 2021-22 continuará por encima del potencial gracias a los apoyos monetarios y fiscales pese a la gradual reducción de estímulos por parte de los bancos centrales (asumiendo progresiva moderación en los niveles de precios a medida que avance 2022)”.

(INVESTING) Rusia aumenta los flujos de gas hacia Europa, presionando los precios a la baja

Rusia aumentó el miércoles su flujo de gas a Europa a través de Polonia y Bielorrusia, así como de Ucrania, aliviando así parte de la preocupación de Europa por la escasez de suministros antes del invierno y haciendo bajar los precios al por mayor.

Los bajos flujos hacia Europa de la semana pasada y los flujos inversos en el gasoducto Yamal-Europa —lo que significa que el gas fluyó hacia el este, a Polonia, en lugar de hacia el oeste, a Alemania— habían empeorado una escasez de suministro en Europa que ha hecho subir los precios de la energía para la industria y los consumidores.

Sin embargo, tras la orden del Presidente Vladimir Putin de aumentar el suministro a Europa y reponer los inventarios rusos una vez reabastecidos los depósitos nacionales, Moscú comenzó a enviar gas a Alemania de nuevo a última hora del lunes.

El martes, la empresa estatal rusa de gas Gazprom (MCX:GAZP) dijo que había empezado a rellenar sus depósitos de gas en Europa. Esto hizo bajar los precios al contado en la región, aunque los analistas afirmaron que Moscú tendría que hacer más para calmar las preocupaciones en Europa y provocar una caída más significativa de los precios.

Los flujos de entrada en Alemania a través del gasoducto Yamal-Europa, que atraviesa Bielorrusia y Polonia, aumentaron hasta 12.469.613 kilovatios hora (kWh) por hora en el punto de medición de Mallnow, en la frontera polaca, frente a los 9.825.008 kWh/hora de la mayor parte del día anterior, según mostraron los datos de la página web de la empresa alemana de transporte Gascade.

Aunque los flujos de Mallnow alcanzaron su mayor volumen en semanas, siguen estando «muy por debajo» de los niveles observados en septiembre, dijeron los analistas de Refinitiv en una nota.

«Es poco probable que los flujos sigan creciendo, ya que solo 325 GWh/d de la capacidad de entrada de Mallnow se reservó para noviembre», añadieron.

Mientras tanto, las nominaciones (una petición vinculada a un contrato) de flujos en Velke Kapusany, en la frontera entre Eslovaquia y Ucrania, se situaron en 94,3 millones de metros cúbicos (mcm) al día, la mayor nominación diaria de este año.

Esta cifra es superior a los 85,2 millones de metros cúbicos diarios del martes, según los datos de la página web de Eustream, el operador del sistema de transmisión eslovaco.

El contrato holandés de gas a primer mes —una referencia europea— bajaba un 8% a 64,35 euros por megavatio hora (MWh) a las 1126 GMT del miércoles, su nivel más bajo desde el 2 de noviembre, lo que supone una señal de que la preocupación en Europa está disminuyendo.

INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO

Los precios del gas han subido este año debido a factores como los bajos inventarios de gas y el aumento de la demanda a raíz de la recuperación económica desde la flexibilización de los confinamientos por COVID-19, así como a unos suministros más ajustados de lo habitual procedentes de Rusia.

En Reino Unido, algunas empresas energéticas han quebrado, los consumidores se enfrentan a facturas energéticas mucho más elevadas y las empresas de muchos sectores, como la producción de alimentos y la agricultura, se han visto afectadas.

Datos de Internet mostrados por la empresa alemana de almacenamiento Astora, propiedad de Gazprom, que gestiona dos instalaciones de almacenamiento en Alemania y una en Austria, mostraban que la instalación de almacenamiento de Rehden, en Alemania, había estado recibiendo de forma constante 406.875 kWh por hora de gas desde principios del martes.

El miércoles por la mañana, en los almacenes de Jemgum (Alemania) y Haidach (Austria), no hubo entradas, pero se retiraron volúmenes de 1.115.086 kWh/h y 3.772.347 kWh/h respectivamente.

El lunes, los niveles de almacenamiento de gas en Europa se situaban en el 75,6% de su capacidad, frente al 93,9% del año anterior, según datos del grupo de infraestructuras GIE.

Los niveles alemanes, que representan una cuarta parte de la capacidad de almacenamiento de la Unión Europea, se situaban en el 69,9%, frente al 93,3% de hace un año.

Ahora parece que Rusia podrá exportar más gas a Europa, dado que la reposición de su almacenamiento interno ha concluido, según la consultora Eurasia Group.

«Esto supondría un alivio importante para los mercados energéticos europeos, aunque podría seguir habiendo escasez este invierno si el frío se prolonga durante varias semanas y/o el aumento de la oferta rusa no es significativo», señaló en una nota.

Moscú habría querido exportar su gas adicional a través del recién terminado gasoducto Nord Stream 2, que pasa por debajo del Mar Báltico hasta Alemania, evitando el costoso tránsito a través de Ucrania, dijo.

El Nord Stream 2 aún está pendiente de la aprobación reglamentaria de Alemania y la UE, que probablemente se demore hasta principios de 2022.

(Información de Katya Golubkova en Moscú, Vera Eckert en Fráncfort y Nora Buli en Oslo; información adicional de Jan Lopatka en Praga; edición de Shailesh Kuber y Edmund Blair, traducido por Tomás Cobos)

(INVESTING) Atentos a la inflación en EE.UU.: 5 claves este miércoles en Bolsa

El dato de IPC en Estados Unidos correspondiente al mes de octubre es la cita macro del día. Se espera un nuevo ascenso de la inflación.

También permaneceremos atentos al sector de las criptomonedas, que esta mañana se toma un respiro.

Continúa la temporada de resultados empresariales.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. IPC en Estados Unidos
A las 14:30 hora española conoceremos los datos de IPC en Estados Unidos correspondientes al mes de octubre. Se espera que la tasa haya aumentado cuatro décimas, del 5,4% de septiembre al 5,8% estimado.

Estos días el debate sobre si la alta inflación es o no transitoria vuelve a los mercados.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales del tercer trimestre. Hoy presentan Walt Disney (NYSE:DIS), Infineon (DE:IFXGn), Naturgy (MC:NTGY) y Grifols (MC:GRLS), entre otros.

3. Las cripto se toman un respiro
El sector de las criptomonedas cotiza mixto esta mañana tras las subidas de estos días en las que Bitcoin y Ethereum volvían a pulverizar sus máximos históricos.

El Bitcoin se mueve por encima de los 66.000 dólares y el Ethereum supera los 4.700.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,6%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 1,1% y el Shanghai Composite pierde un 0,8%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó en rojo ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,3%), Nasdaq (-0,6%) y Dow Jones (-0,3%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este miércoles, destacan el IPC de Alemania, la producción industrial de Italia y la tasa de desempleo de Portugal.

En Estados Unidos conoceremos los inventarios de petróleo crudo de la AIE, inventarios mayoristas y las nuevas peticiones de subsidio por desempleo
EE.UU. – Nuevas peticiones de subsidio por desempleo
Próximo anuncio:
10.11.2021
Previsión:
265K
Anterior:
269K

(INVESTING) Arabia saudí pide no evitar ninguna energía en particular en la lucha climática

El máximo responsable de energía de Arabia Saudita afirmó el miércoles que los esfuerzos para combatir el cambio climático no deben socavar la seguridad energética mundial ni evitar ninguna fuente de energía en particular, y negó que el reino esté tratando de obstaculizar las conversaciones internacionales sobre el tema.

Los comentarios del principal país productor de la OPEP se producen en un momento en que los anfitriones británicos de la cumbre climática de la ONU que se celebra en Escocia se esfuerzan por conseguir compromisos ambiciosos de los líderes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente del petróleo, el carbón y el gas.

«Es imperativo que reconozcamos la diversidad de soluciones climáticas y la importancia de la reducción de las emisiones, tal y como se estipula en el Acuerdo de París, sin ningún sesgo a favor o en contra de ninguna fuente de energía en particular», declaró el príncipe Abdulaziz bin Salman Al-Saud en la cumbre.

Añadió que los negociadores deben ser «conscientes de las circunstancias especiales de los países menos desarrollados», algunos de los cuales se han resistido a los llamados para abandonar agresivamente los combustibles fósiles debido a los costos económicos.

«Debemos trabajar juntos para ayudar a estos países a mitigar el impacto de las políticas de cambio climático, sin comprometer su desarrollo sostenible», dijo.

(INVESTING) Precios del barril caen antes de informe de inventarios de crudo en EEUU

Los precios del petróleo caían el miércoles tras su avance de inicios de sesión, aunque el descenso era limitado por un posible declive de las existencias de crudo estadounidense y la escasez de suministros.

* A las 1101 GMT, el Brent cedía 22 centavos, o un 0,3%, a 84,56 dólares el barril, luego de tocar un máximo de sesión de 85,50 dólares. El West Texas Intermediate (WTI) bajaba 49 centavos, o un 0,6%, a 83,66 dólares después de subir a un nivel cercano a los 85 dólares.

* Fuentes del mercado dijeron que el reporte de API mostró que las existencias de crudo de Estados Unidos disminuyeron en 2,5 millones de barriles en la semana al 5 de noviembre, frente al pronóstico de un alza de 2,1 millones de barriles.

* Los datos oficiales de inventarios petroleros estadounidenses de la EIA se publicarán más tarde el miércoles.

* El director ejecutivo del gigante comercial Vitol Group, Russell Hardy, dijo el martes que la demanda petrolera volvió a los niveles previos a la pandemia y que la demanda en el primer trimestre de 2022 podría superar los niveles de 2019.

* Las ganancias del mercado el martes fueron impulsadas sobre todo por una perspectiva a corto plazo de la EIA, que proyectaba que los precios de la gasolina caerían durante los próximos meses.

* Ese fue un factor clave que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, estaba observando para determinar si liberar petróleo de la reserva estratégica en medio de la preocupación por el reciente aumento de los precios de la gasolina.

 

  INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *