LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (17/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (17/11/2021)1705
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 16/11

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA100,290,619,2
OFICIAL105,500,518,2
SOLIDARIO174,080,518,2
MEP200,306,111,843,1
MEP GD30199,571,00,640,7
CCL204,928,414,346,1
CCL GD30208,00-0,1-1,145,6
CCL CEDEAR211,851,50,846,7
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

TOYOTA COMPAÑÍA FINANCIERA DE ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – PLAN DE AFECTACIÓN DE FONDOS – ON 30
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/19021EC5-02B0-47DC-937F-1B16C11C81DA

TGLT S.A.. INFORMACION JUDICIAL – DEMANDA NY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1CFD4101-5F0A-4B4B-BB01-EE1AA8DFE9C7

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.. INFORMACION JUDICIAL – HR – BGBA DEMANDA COLECTIVA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DD823DCA-5616-4974-B830-A0676AC73804

GRIMOLDI S.A. GRIM Acta de Directorio o de Organo de Administración que Aprobó los Estados Financieros – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=397666

INSTITUTO ROSENBUSCH S.A. ROSE Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=397643

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Licitación: tras las elecciones, Guzmán busca ampliar el colchón de fondeo neto y acotar la emisión
Saldrá mañana a colocar al menos $60.000 millones. Los vencimientos a renovar suman $45.200 millones. Intentará apuntalar su programa financiero de cara a la negociación con el FMI.

Pasadas las elecciones legislativas y en medio de la aceleración de la negociación con el Fondo Monetario Internacional, el Ministerio de Economía apunta a incrementar el fondeo en el mercado de deuda en pesos para apuntalar su programa financiero y acotar los pedidos de asistencia monetaria al Banco Central. La cartera de Martín Guzmán realizará mañana la primera licitación posterior al 14-N y la segunda del mes, en la que saldrá a buscar al menos $60.000 millones. El monto es ampliable y el objetivo de la Secretaría de Finanzas es ampliar el colchón de financiamiento neto obtenido a comienzos de noviembre.

Esta licitación coincide con un bajo nivel de vencimientos por renovar. Fuentes oficiales le dijeron a Ámbito que se trata de unos $45.200 millones, concentrados en el pago de intereses a los bancos por el bono a tasa fija TY22P (un título que utilizan para remunerar los encajes) y el remanente de una Lelite (letra de muy corto plazo exclusiva para fondos comunes de inversión) luego de un par precancelaciones realizadas la semana pasada por algunos FCI en la previa de los comicios. Ambos instrumentos se cancelarán el próximo martes, el mismo día en que se liquidará la subasta.

Por lo pronto, el equipo de Finanzas, encabezado por Rafael Brigo y Ramiro Tosi, busca hacerse de un piso de endeudamiento neto semanal de $15.000 millones. De concretarse, se sumará al colchón de $68.000 millones conseguido en la licitación previa. Así, espera llegar con mayor plafón a la última colocación de noviembre, pautada para el viernes 26, que será más desafiante: allí, deberá renovar compromisos por alrededor de $220.000 millones, una cifra que habría sido superior de no ser por los dos canjes anticipados del bono dólar linked T2V1 que permitió despejar el 73% de su volumen original.

En ese tren, Economía ofrecerá mañana cinco instrumentos de deuda en pesos. Por un lado, reabrirá la emisión del TY22P (que paga un cupón fijo del 22% y vence el 21 de mayo próximo) en busca de que los bancos renueven los $35.000 millones de intereses que cobrarán por sus tenencias de ese mismo instrumento. Además, habrá dos letras a tasa fija, en las que convalidará una suba de los rendimientos en línea con lo sucedido en el mercado secundario a raíz de los movimientos electorales. Colocará un Lelite a 22 días, en la que los FCI que la suscriban percibirán un 34,75% nominal anual, medio punto más que en la licitación previa.

También reabrirá la Ledes a enero, que saldrá con un precio mínimo de $927,20 por cada $1.000 de valor nominal, lo que equivale a una tasa máxima del 41,55%, apenas por debajo del 41,65% con el que cerró ayer en la plaza secundaria pero casi un punto y medio arriba de la última colocación. Desde Economía, señalaron que en la semana previa a las elecciones esta letra se llegó a operar hasta el 43% de tasa y ahora de a poco se está volviendo a acomodar.

Por último, ofrecerá dos títulos atados a la inflación, que fueron los más demandados en la subasta previa ante la búsqueda de cobertura de los inversores contra la persistente suba de precios. Se trata de la Lecer con vencimiento en junio próximo y el Boncer TX23, que expira en marzo de 2023. En ambos casos, saldrán sin precio mínimo. Sin embargo, en este segmento sí podría verse una compresión en el costo de financiamiento ya que operaron con importante demanda en los últimos días. Por ejemplo, el TX23 se colocó el 4 de noviembre a una tasa real del 2,48% y ayer cerró en el mercado secundario cerca del 1,5%.

La intención oficial es terminar el último bimestre con un incremento en el fondeo en el mercado. Guzmán se propone apuntalar su programa financiero. Es que, luego de un primer semestre marcado por la disciplina fiscal, en el que pudo cumplir con sus metas, en la segunda parte de 2021 la dinámica empezó a complejizarse. Con un mercado en modo electoral y una mayor concentración de vencimientos, el porcentaje de renovación de la deuda en pesos se redujo del 125% en la primera mitad del año al 106% en los cuatro meses siguientes. Eso, sumado a mayores necesidades del fisco, hizo crecer la asistencia monetaria del BCRA.

Así, el mix de financiamiento del déficit fiscal se alejó de la pauta presupuestada: cubrir 60% con emisión y 40% con nuevo endeudamiento en moneda local bajo la premisa de que una mayor impresión de pesos aumenta las presiones sobre el dólar. Por el momento, el Gobierno acumula una composición de 73% emisión y 27% deuda. Aunque los funcionarios sostienen que, si se contabiliza la precancelación de adelantos transitorios realizada con los recursos provenientes del ingreso de los derechos especiales de giro (DEG) que envió el FMI, el mix se ubica en torno a 63%-37%. Sin embargo, el grueso de los analistas apunta que el movimiento hecho con los DEG no tuvo impacto monetario concreto. Ahora Economía apunta a acercarse lo más posible al mix del 60%-40%.

La reducción de la emisión y el incremento del financiamiento vía deuda en pesos ya forman parte de los planes del Gobierno de cara a la estabilización de la macro: por caso, el proyecto de Presupuesto 2022 que comenzará a debatirse en los próximos días en el Congreso prevé reducir la asistencia del BCRA al Tesoro de más del 3% del PBI en 2021 al 1,8% el próximo año. Aunque, junto con el sendero de recorte del déficit fiscal, es también un eje clave de la negociación con el FMI, que reclama un ajuste más acelerado. Ambas variables estarán en el programa económico plurianual que el Ejecutivo enviará al Parlamento a comienzos de diciembre para sentar las bases del acuerdo que negocia con el organismo multilateral para refinanciar la deuda de u$s45.000 millones que tomó Mauricio Macri.

(AMBITO) ¿Qué margen le queda al BCRA para intervenir en el dólar futuro?
Las PASO y las legislativas quedaron atrás. El oficialismo logró cruzar esas vallas sin crisis cambiarias. Ahora resta cerrar el año y no llegar al primer trimestre con reservas líquidas negativas.

Al Gobierno y, en particular, al BCRA parecía que solo les importaba llegar al 14-N sin sobresaltos cambiarios. Sin embargo, una vez cruzado el puente electoral ahora podría decirse que “viene lo mejor”. Por delante hay un período de cinco semanas claves, quizás, con dos hitos relevantes: la presentación “en sociedad” del proyecto de plan económico plurianual y el próximo vencimiento con el FMI. Todo ello enmarcado bajo el llamado al diálogo social del oficialismo y el tire y afloje con el Fondo.

Mientras todo esto va diariamente decantando, el BCRA debe seguir la batalla cambiaria de la dolarización de carteras. De ahí que, cada semana o quince días, se van implementando sucesivos ajustes al cepo y demás restricciones. ¿Por qué?, sencillamente debido a que la sangría de las reservas continúa. En lo que va del mes el stock bruto de reservas del BCRA acusa una pérdida de u$s269 millones, y ventas netas por u$s319 millones. A pesar de las distintas estimaciones sobre el stock de reservas líquidas, mucho margen no hay y menos contemplando el próximo pago al Fondo. De modo que el BCRA tendrá que agudizar la estrategia y el muñequeo diario en el manejo del mercado cambiario.

Pero la capacidad de intervención cambiaria del BCRA, o sea, su poder de fuego se fue deshilachando para superar las PASO y las legislativas. Las reservas líquidas no brindan mucho espacio para intervenir ni abastecer la demanda doméstica. El stock de bonos del BCRA también tiene un límite. Por ende queda el margen para intervenir en el mercado de futuros.

Al respecto, estimaciones privadas dan cuenta que el BCRA habría llegado al 14-N con un importante “estrés” en el mercado de futuros, a razón de haber intervenido por rueda entre u$s250 y u$s300 millones diarios promedio. O sea, en lo que va de noviembre el BCRA habría vendido cerca de u$s3.000 millones en futuros. Vale señalar que las posiciones abiertas en el Rofex y MAE rondaban los u$s8.000 millones. Se calcula que aproximadamente ¾ partes de esos contratos vendidos corresponden al BCRA (en el Rofex tendría un 75% y el resto en el MAE). De modo que el margen de maniobra del BCRA en el Rofex estaría muy cerca del límite acordado y le quedaría un poco más en el MAE (unos u$s2.500 millones).

Otra arista a tener presente son las posiciones “dolarizadas” al tipo de cambio oficial, es decir, en bonos públicos vinculados al tipo de cambio (Dólar linked) como por el ejemplo el T2V1, que justamente vence este mes, o los TV22, T2V2 y TV23. Entre estos cuatro bonos hay un stock en circulación cercano a los u$s6.000 millones.

Además, otra señal es el flujo de inversiones hacia los fondos comunes “dólar linked”, que precisamente arman coberturas con dólar futuro, parecen haber recibido en lo que va del mes cerca de $60.000 millones y $120.000 millones desde setiembre. Por eso el seguimiento obsesivo del mercado sobre el “dólar A-3500”, es decir, el tipo de cambio oficial mayorista que fija el BCRA, y sobre el cual están vinculados casi todos los protagonistas mencionados.

Solo basta recordar que entre los contratos de futuros vendidos del BCRA y los bonos del Tesoro dólar linked, hay cerca de u$s10.000 millones bajo la espada de Damocles del A-3500. Cualquier movimiento que haga el BCRA al respecto tendrá un importante efecto monetario y fiscal. Por eso, cautela y prudencia, parecen dominar el tono de las decisiones del directorio del ente monetario comandado por Miguel Pesce, que deambula por la cornisa cambiaria.

(AMBITO) Oficializaron la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso hasta fin de año
La medida fue oficializada por medio del decreto 799, publicado hoy en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Alberto Fernández y el jefe de Gabinete, Juan Manzur.

El Poder Ejecutivo nacional oficializó hoy la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso, hasta el 31 de diciembre próximo.

La medida fue oficializada por medio del decreto 799, publicado hoy en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Alberto Fernández y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, tal como anticipó Ámbito.

La prórroga había sido adelantada ayer a la tarde por la portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, quien informó la decisión del presidente Fernández, como así también la prórroga de la Ley Indígena.

«En las extraordinarias el Ejecutivo fija el temario y en el caso de las sesiones ordinarias, que es lo que va a suceder, se prorroga hasta el 31 de diciembre para que las fuerzas políticas en el Congreso fijen su propio temario, sus prioridades», explicó ayer Cerruti.

El Decreto 799/2021, de dos artículos, indica que en uso de las facultades conferidas por los artículos 63 y 99, inciso 9, de la Constitución Nacional, el Presidente de la Nación Argentina establece en el primer enunciado: «Prorróganse las Sesiones Ordinarias del Honorable Congreso de la Nación hasta el 31 de diciembre».

De esta manera, muchos proyectos serán tratados con la nueva composición del cuerpo, con los diputados y senadores electos el domingo pasado y que asumirán el 10 de diciembre venidero.

Fuentes oficiales señalaron que desde el Poder Ejecutivo se enviará para incluir «todo lo vinculado a desarrollo productivo, actividad industrial y creación de empleo».

Además se buscará el tratamiento del Presupuesto 2022, que fue enviado por el Poder Ejecutivo el 15 de septiembre pasado para que sea debatido en comisión.

(AMBITO) Moody’s consideró «positivo» que el Gobierno envíe al Congreso su plan económico
La calificadora igualmente advirtió «incluso si Argentina llegara a un nuevo acuerdo con el FMI, el riesgo de que no se cumplan las metas fijadas seguirá siendo elevado».

La calificadora Moodys calificó como una señal «positiva» el anuncio oficial sobre el envío al Congreso de un plan económico. Pese a esto alertó que «incluso si Argentina llegara a un nuevo acuerdo con el FMI, el riesgo de que no se cumplan las metas fijadas seguirá siendo elevado».

«La aprobación de un plan económico creíble con el apoyo del FMI sería positivo en términos crediticios para Argentina, golpeada desde hace años por la creciente inflación, el elevado déficit fiscal financiado mediante emisión monetaria y la falta de acceso a los mercados», dijo el vicepresidente y analista senior de Moody´s para Argentina, Gabriel Torres.

Torres indicó, pese al anuncio, que el Ejecutivo todavía «no ha dado detalles sobre objetivos fiscales y de otro tipo». «Incluso si Argentina llegara a un nuevo acuerdo con el FMI, el riesgo de que no se cumplan las metas fijadas seguirá siendo elevado», sostuvo el analista

Torres también alertó que «en particular, las divisiones políticas dentro de la coalición gobernante probablemente debilitarán la capacidad del Gobierno para adoptar medidas que resulten eficaces para reducir los grandes desequilibrios macroeconómicos del país».

(AMBITO) Para el Banco Central, un acuerdo con FMI «ayudará a contener presiones cambiarias y expectativas de inflación»
De cara al futuro, prevé que a partir del crecimiento económico y una inflación más moderada, aumentará la demanda de pesos y se reducirán las necesidades de esterilización vía Leliqs.

El Banco Central (BCRA) expresó a través de su informe de política monetaria que un acuerdo entre el país y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ayudará a calmar las expectativas y estabilizar el mercado cambiario. De cara al futuro, prevé que a partir del crecimiento económico y una inflación más moderada, aumentará la demanda de pesos y se reducirán las necesidades de esterilización vía Leliqs.

«El BCRA enfrentó semanas de mayor volatilidad financiera, calibrando su intervención en los mercados de cambios spot y a término y adaptando la regulación cambiaria a los fines de preservar la estabilidad. Un próximo acuerdo con el FMI ayudará a mejorar las expectativas de aquellos actores que condicionan su visión acerca de la sostenibilidad del sector externo al resultado de dicha negociación, contribuyendo a contener las presiones cambiarias y las expectativas de inflación», dijo la entidad.

La institución que conduce Miguel Ángel Pesce destacó que entre enero y octubre el Central registró compras netas de divisas por u$s6.421 millones, un récord para este período desde 2012. Vale aclarar que esta performance fue favorecida por los elevados precios de los commodities y las numerosas restricciones a la demanda.

Mientras tanto, las reservas internacionales aumentaron u$s3.430 millones en esos 10 meses. El menor ingreso respecto de las compras en el mercado de cambios tuvo que ver con la cancelación de deuda con organismos internacionales y los recursos que se utilizaron para intervenir en los dólares financieros y reducir la brecha.

En este marco, el BCRA sostuvo que «pese al menor dinamismo del tipo de cambio nominal de los últimos meses, el tipo de cambio real multilateral permanece en niveles competitivos y en torno al promedio de los últimos 24 años».

Por otra parte, el Banco Central resaltó el crecimiento de la actividad económica a partir de la campaña de vacunación, la flexibilización tanto de actividades como de aforo, y las políticas de estímulo tanto de parte de la autoridad monetaria como del Gobierno Nacional.

En cuanto a la inflación, el informe sostuvo que la aceleración inflacionaria observada en septiembre y octubre tuvo que ver con que, a la inercia arrastrada ya de hace meses se sumaron «factores transitorios anticipados como la incidencia de los precios internacionales, últimamente más vinculados a los precios de la energía y al costo de las manufacturas globales, la recomposición observada de los márgenes de comercialización en ciertos sectores y el reacomodamiento de precios relativos de los servicios privados ante la reapertura de actividades en el marco de la mejora en la situación epidemiológica y, en menor medida, a las actualizaciones de las paritarias salariales».

«Ello se dio en un contexto donde el proceso electoral imprimió mayor volatilidad a las expectativas cambiarias», acotaron desde el banco.

Frente a este escenario, el BCRA proyectó para 2022 una sostenida mejora en la actividad y una moderación de la inflación, lo cual dará lugar «a una mayor demanda de saldos monetarios reales, que se ubicarían en torno al valor medio registrado durante la década previa (2010-2019)».

«En esta nueva etapa, es esperable que las menores necesidades de financiamiento del Tesoro Nacional y el mayor protagonismo del mercado de deuda en pesos contribuyan a reducir el esfuerzo de esterilización monetaria», agregó la entidad en su trabajo publicado este jueves.

Según la autoridad monetaria, la recuperación económica a nivel internacional puede ser frenada por las subas en los precios de la energía, que podría acelerar la reducción de los estímulos monetarios, o por un eventual recrudecimiento de nuevas cepas de Covid-19.

(AMBITO) Preocupa al Gobierno una nueva suba de la carne
Los últimos relevamientos de precios muestran una aceleración en los costos que el consumidor paga en las góndolas de supermercados. Aumento fuerte en el mercado de Liniers.

El equipo económico no tiene respiro. Los últimos relevamientos de precios empezaron a mostrar un repunte de los precios de la carne en los mostradores, aumentos que el Gobierno nacional mira con preocupación por el impacto que este alimento tiene para los hogares argentinos. Según supo Ámbito de fuentes oficiales, habrá en los próximos días una reunión entre diferentes miembros del gabinete para analizar el fenómeno y hacer un seguimiento de la situación. Desde el sector, mientras tanto, advierten que el aumento podría llegar al 20% en el próximo mes y medio si se sostiene un aumento de la demanda. Y todo hace prever que así será, debido sobre todo a las fiestas de fin de año.

Si se mira la evolución de los precios en los supermercados, la tercera semana de noviembre arrancó con una suba en los cortes de carne de 2,8% y elevó el aumento mensual hasta el 7,8%, de acuerdo a un análisis realizado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz. El economista a cargo del estudio, Nicolás Pertierra, le comentó a este diario que ese aumento se registró, sobre todo, en la Patagonia.

En los despachos oficiales miran con preocupación este repunte. Pero el congelamiento de precios impuesto por la Secretaría de Comercio el 19 de octubre a través de la Resolución 1050 no alcanza a los productos frescos. Durante octubre fueron justamente estos productos en los que el Indec midió una fuerte suba en los precios: las verduras aumentaron 10,9% y las frutas un 8,7%. Si bien la carne avanzó un moderado 1,3% el mes pasado, la aceleración de las últimas semanas podría sumar algo de ritmo de cara a la última parte del año, tal como ya había adelantado el periodista Daniel Aprile en este mismo diario.

Esta suba en los precios de la carne fue detectada por los relevamientos que realiza de manera constante la administración nacional y motivó que un funcionario solicite reuniones con miembros del gabinete económico para analizar de cerca la situación. Si bien no se estudian medidas inminentes, sí aclararon desde el Gobierno que “no se va a permitir que haya ningún tipo de abuso que afecte a los consumidores”.

¿Por qué suben los precios si todavía rigen los cupos de exportación para garantizar el abastecimiento del mercado interno, medida que había sido tomada para evitar los aumentos? Desde el sector explican que tiene que ver con una caída en la oferta y un repunte de la demanda debido a una relativa mejora del poder adquisitivo.

El último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA) le pone números a esa interpretación. En octubre de este año se faenaron 10,1% menos de animales que el año pasado, lo que provoca una menor oferta de carne en el mercado. “En el acumulado de los primeros diez meses se faenó un total de 10,72 millones de cabezas de hacienda vacuna y este número resultó 7,5% menor al de enero-octubre de 2020”, detalla el documento. El presidente de la entidad, Miguel Schiariti, le dijo a Ámbito que la situación se explica fundamentalmente porque en los últimos dos años hubo un achicamiento de 1,5 millones de cabezas de ganado producto de dos fenómenos: una mayor faena de vientres en años anteriores y el impacto de la sequía en la fertilidad de los animales. Según los cálculos del titular de CICCRA, este año hay alrededor de 600.000 terneros menos que el año pasado.

Los datos del Ministerio de Agroindustria son similares. Fuentes oficiales explicaron a Ámbito que a lo largo de este año se registró una “significativa retracción de la faena de hembras -tanto vaquillonas como vacas- comparado con el nivel de participación de la faena de machos”. Esto provoca una caída de la oferta actual pero tiene un impacto positivo en el stock a largo plazo.

Pero la caída en la producción no explica todo, porque la inflación y la conducta de los productores también inciden en la formación de precios. Schiaritti repasa que el precio por kilo vivo de los terneros pasó de $100 el año pasado a $270 este año y que, además, el precio del maíz se duplicó. “El productor pierde entre $4.000 y $6.000 en la ecuación económica de engorde de corral”, detalla. A su vez, los productores invierten en la compra de terneros como cobertura de valor y dejan esos animales para recría en el campo, que si bien es más económico requiere de un proceso productivo más lento.

El mix de motivos presiona el panorama hacia adelante, porque la caída en la oferta se mantendrá un tiempo al mismo tiempo que se estima que se mantendrá la demanda.

A esto se suman nuevas remarcaciones en Liniers. Ayer, los precios de la Hacienda en el mercado porteño registraron una suba de 26% respecto al promedio de octubre. Schiariti explica que los precios pasaron de $220 a $260 y que esa suba puede deberse a las lluvias de los últimos días, aunque también detalla que, de bajar, es poco probable que vuelva al piso de $220. En este sentido, el economista Hernán Letcher, director del CEPA, señaló que el aumento de los precios en Liniers rondan el 10% “incluso si se comparan con el precio promedio de la primera quincena de noviembre en relación al promedio de octubre”.

(AMBITO) La vice del Banco Mundial auguró que va a haber un acuerdo con el FMI
Carmen Reinhart estimó que habrá acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) aunque afirmó que es «prematuro» para afirmar cuales serán los detalles y aclaró que un default con el organismo no sería «ni el primero ni el último» de la historia.

La Vicepresidenta y economista jefe del Banco Mundial, Carmen Reinhart, sostuvo en una entrevista que no debe confundirse el repunte de las economías golpeadas por la pandemia de Covid-19 con una verdadera recuperación. En ese marco, mostró preocupación por el endeudamiento tanto de los Estados nacionales como de las empresas y estimó que habrá acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) aunque un default con el organismo no sería «ni el primero ni el último» de la historia.

Reinhart afirmó en declaraciones a Bloomberg Línea que, para hablar de recuperación económica, los países deben retornar, como mínimo, a un nivel de ingreso per cápita igual al que tenían antes de la crisis. En ese sentido, detalló que el 31% de los países avanzados recuperó niveles pre pandemia pero en América Latina la proporción es más baja.

Aun así, vale destacar los datos de un reciente informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP), que reflejó que en agosto de 2021 fueron nueve los países de la región cuya actividad económica fue mayor a la de febrero de 2020, antes de la pandemia. Estos son, ordenados de mayor a menos recuperación: Ecuador, Honduras, Chile, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Perú, Colombia y Argentina.

Paralelamente, la economista del Banco Mundial destacó también que el shock del coronavirus fue regresivo, lo cual significa que tuvo mayor impacto en los sectores pobres. Esto se da, según la funcionaria, por las dificultades para recuperar empleo en los segmentos más precarizados de la población y por la aceleración de la inflación, entre otras cosas.

En cuanto a la deuda, Reinhart marcó como prepcupantes los pasivos de algunos países como Argentina aunque no vislumbra un escenario similar al de 1982, cuando la Fed enfrió su política monetaria en un contexto de un 14% de inflación anual en EEUU, y se desató la crisis de las deudas latinoamericanas.

Respecto de la deuda argentina con el FMI, proyectó que va a haber un acuerdo pero aclaró que todavía «es muy prematuro» para augurar los detalles del mismo y que ya hubo casos de default con la institución. «Perú estuvo en default con el Fondo también durante su crisis previa y más recientemente, en 2015, Grecia estuvo en default. Duró nada más que un par de semanas», recordó.

Por otra parte, la Vicepresidenta del Banco Mundial resaltó como un riesgo la situación financiera de las empresas privadas ya que el aumento en las tasas de interés podría provocar mayores dificultades para el repago de las deudas, y esto podría transformarse también en un problema para el sector público, en caso de que se llegue a un rescate de las firmas.

(INFOBAE) Pese a las exigencias de la Vicepresidenta, Guzmán finalmente podrá mostrarle al FMI que bajó el déficit fiscal
La meta actualizada del Presupuesto 2021 es de un rojo primario de 4% del PBI. Las estimaciones privadas prevén 3%. La meta será sobrecumplida. ¿Guiño al organismo en medio de la negociación?

Los números fiscales son una de las obsesiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), y más aún cuando el déficit se financia con emisión monetaria, como sucede -en parte- en la Argentina. En el marco de la negociación que los técnicos del organismo están llevando adelante con el equipo económico para reestructurar una deuda de USD 44.000 millones, el resultado fiscal primario es uno de los ejes más relevantes de discusión, ya que el Fondo podrá aceptar un punto de partida de déficit elevado, pero exigirá un plan descendente hasta alcanzar el equilibrio primero, y luego superávit. El objetivo, claro está, será que el país pueda repagar su deuda.

¿Desde dónde entonces arrancará la Argentina para ir reduciendo gradualmente el rojo fiscal? Con los datos a septiembre, ninguna estimación privada llega a proyectar el número establecido en el Presupuesto 2021, que comenzó siendo del 4,2% del PBI para el sector público no financiero y luego bajó a 4% cuando el Gobierno actualizó las cifras, al presentar el proyecto de gastos y recursos del año próximo. Las previsiones de las consultoras rondan el 3%, al considerar dentro de los ingresos el aporte solidario. De esta manera, el déficit se ubicaría un punto porcentual del producto más bajo del estimado.

¿El ministro de Economía, Martín Guzmán, ganó finalmente la pulseada, luego de debatir públicamente con la vicepresidenta Cristina Fernández? No hay dudas de que el gasto se aceleró a partir de la segunda mitad del año, pero desde el ala más dura del kirchnerismo consideraban que había un margen todavía mayor para inyectar recursos en la calle y revertir así el resultado electoral de las PASO. Eso no se logró, aunque el oficialismo pudo achicar bastante la diferencia en la provincia de Buenos Aires.

Pasados los comicios, y a un mes y medio de que termine el año, el ministro podrá mostrar un mejor resultado fiscal que le servirá como carta de presentación en la negociación con el Fondo. “Guzmán al final se salió con la suya y estuvo haciendo los deberes para llegar mejorar la meta fiscal, que es una de las llaves para entrar al FMI”, afirmó el economista de Analytica, Ricardo Delgado.

Según sus estimaciones, a octubre el déficit primario acumula 2,3% del PBI, pero sin incluir los DEGs ni el aporte solidario. Sumándole este impuesto, baja a 1,8% del producto, por lo que el año podría cerrar en torno a 3% y en no más de 3,6% si se excluye el tributo extraordinario de la cuenta. Pero la comparación cabe hacerla considerando estos recursos, debido a que cuando el Gobierno proyectó 4% del PBI de rojo primario, ya había recaudado este aporte. “Mi hipótesis es que el ‘plan platita’ fue para la tribuna. Y se está emitiendo más porque estacionalmente tenés un aumento del déficit. Pero no hay una explosión de financiamiento en pesos para financiar ese rojo”, remarcó Delgado.

Con un déficit primario hasta septiembre de 1,3% del PBI, incluyendo el aporte solidario, los datos de octubre -que se conocerán la semana próxima- le sumarán 0,5% del producto adicional. Lo mismo sucedería en noviembre para llegar al último mes del año con un aumento de 1 punto del producto de déficit, por lo que el número del año sería de 3,3% del PBI, proyecta la consultora Equilibra. El economista Lorenzo Sigaut Gravina remarcó que habrá una aceleración del gasto entre octubre y diciembre y que “es probable que aprovechen para pagar más deuda flotante, como por ejemplo adelantarle pagos a Cammesa”, lo que podría elevar el déficit hasta 3,6% del producto.

“Mi hipótesis es que el ‘plan platita’ fue para la tribuna. Y se está emitiendo más porque estacionalmente tenés un aumento del déficit. Pero no hay una explosión de financiamiento en pesos para financiar ese rojo” (Ricardo Delgado)
De ser así, el rojo primario en todo el año ascendería a $1,5 billones, a raíz de un gasto primario que treparía a $9,2 billones (21% del PBI) e ingresos que se ubicarían en los $7,7 billones, es decir, 17,6% del producto, de acuerdo con los números de esta consultora. Para Sigaut Gravina, y en línea con el argumento que utilizó oportunamente Guzmán para defenderse de las críticas de la Vicepresidenta, “el gasto creció mucho y el déficit pudo bajarse debido a que los ingresos también aumentaron fuertemente”.

“Es la forma virtuosa de reducir el déficit de la que habla Guzmán. Cristina planteaba que si había más recursos había que gastar más y en realidad lo que hay que hacer es aprovechar esa situación para mejorar el resultado fiscal. El gasto se hizo, aunque es cierto que estaba la expectativa de que el gobierno iba a quemar las naves y finalmente no lo hizo”, planteó el economista. “Porque en 2022 no vas a tener los ingresos extraordinarios de este año, ni por retenciones ni por el aporte solidario”, explicó.

Sobre el ritmo de crecimiento del gasto, remarcó que durante el primer semestre creció 32% interanual -se compara con un mismo período de 2020 con un fuerte gasto por la pandemia-, pero ya en el tercer trimestre el ritmo se aceleró al 50% y la proyección para el último es de un alza del 64 por ciento.

“Cristina planteaba que si había más recursos había que gastar más y en realidad lo que hay que hacer es aprovechar esa situación para mejorar el resultado fiscal” (Lorenzo Sigaut Gravina)
La pregunta es cuál será el esfuerzo fiscal previsto para 2022, y “ahí el presupuesto es bastante mezquino”, dijo el economista. El proyecto de ley establece un rojo de 3,3% del PBI, pero si este año termina en esos niveles o algo menos, el número para el año próximo debería ser más bajo, en el marco de un acuerdo con el FMI. Los ingresos, por lo pronto, volverán a estar subestimados por el solo hecho de que se prevé una inflación del 33%, cuando el mercado prevé un piso del 50 por ciento.

A su turno, Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), coincidió con sus pares respecto de que no se llegará al número fiscal proyectado en el presupuesto, ya que “el crecimiento del gasto tendría que ser muy elevado en la última parte del año y no parece viable”. Por ejemplo, las erogaciones de capital aumentaron 113,6% en los primeros nueve meses del año y deberían trepar 558% interanual en el último trimestre para cumplir con la meta que se fijó el gobierno en el cierre fiscal presentado con el proyecto de presupuesto 2022; lo mismo sucede con el gasto en personal: creció 45,9% hasta septiembre y debería aumentar 104% entre octubre y diciembre, dijo el analista. “Dada esa situación, tenemos 3 escenarios, pero el promedio nos está dando un déficit primario de 3% del PBI”, sostuvo Argañaraz. Su cálculo, como los del resto, excluye los DEGs pero incluye los recursos del aporte solidario.

(INFOBAE) El Gobierno le da forma al programa plurianual y cree que un acuerdo con el FMI va a contener al dólar y la inflación
Mientras Alberto Fernández extendió las sesiones ordinarias en el Congreso, Martín Guzmán retomó contactos con ministros europeos para conseguir apoyos. El Banco Central consideró que un nuevo programa “mejorará expectativas”

El Gobierno activó la última etapa en la elaboración del programa económico plurianual que pondrá a debate en el Congreso en diciembre y que contendrá lo negociado hasta ese momento con el Fondo Monetario Internacional sobre cómo serán el déficit fiscal, inflación, reservas y crecimiento del PBI de los próximos años.

El Ministerio de Economía utilizará esta última ventana de pocas semanas antes de la presentación en el parlamento del proyecto de ley para retomar los contactos con el staff técnico del FMI y tratar de afinar detalles del entendimiento sobre cómo debería ser el programa financiero nuevo que firme la Argentina para reemplazar al Stand-By de 2018 y, sobre todo, con qué sendero fiscal, monetario y cambiario acompañará la economía argentina la puesta en marcha de ese nuevo acuerdo.

(INFOBAE) El Banco Central modificó su política cambiaria y se acerca a las exigencias del FMI
Dejó de utilizar reservas para mantener artificialmente el valor del dólar MEP, o sea la cotización implícita en los valores de los bonos. Se cortó un mecanismo que era utilizado por los inversores para obtener jugosas ganancias financieras

La decisión que tomó ayer el Banco Central de dejar de intervenir para controlar el tipo de cambio bursátil (conocido como dólar MEP) representa un fuerte cambio en la política cambiaria que venía desarrollando la entidad. Aunque nadie sabe si esto será transitorio o definitivo, la elección del titular de la entidad, Miguel Pesce, es priorizar la acumulación de reservas, pero a costa de permitir una mayor flotación del dólar implícito en las cotizaciones bursátiles.

La decisión de ayer trajo consecuencias inmediatas. El dólar MEP subió desde $ 180 (que era el valor “subsidiado por el Central) hasta $ 200. Se trató de una fuerte devaluación pero que igual no sorprendió a nadie. Ahora este tipo de cambio desplaza al denominado dólar Senebi, en referencia a la operatoria que se desarrolla estrictamente entre privados, sin intervención del BCRA. Y además queda prácticamente al mismo valor que el dólar libre, que ayer también cerró al borde de los $ 200.

Las diferencias de cotizaciones que artificialmente mantenía el BCRA habían permitido arbitrajes millonarios entre los operadores en los últimos meses. Era creciente la cantidad de inversores que compraban dólares MEP y luego lo vendían en el Senebi (mercado de bonos sin intervención del Central), llegando a obtener diferencias superiores al 10% en dólares en cuestión de horas. Ese “rulo”, un poco más sofisticado que comprar en el oficial y vender en el mercado informal, le costó cientos de millones de dólares en reservas al BCRA.

La normalización del mercado cambiario es hoy inviable, al menos mientras continúen los altos niveles de desconfianza por parte de los inversores
El Banco Central dedicó una verdadera fortuna para evitar que el dólar implícito se mantuviera relativamente bajo control, aunque muy lejos del oficial. Según estimó el economista Fernando Marull, desde octubre de 2020 hasta la fecha, la venta de reservas para conseguir ese objetivo llegó a los USD 2.500 millones. El resultado está a la vista: no evitó en lo más mínimo el aumento de la brecha cambiaria, que volvió a niveles del 100% en relación al tipo de cambio oficial.

Justamente una de las principales premisas del FMI es evitar la intervención de los bancos centrales para sostener un tipo de cambio artificial. A su vez esto debería ayudar para otra de las políticas clásicas del organismo cuando cierra un acuerdo con países miembro: promover la acumulación de reservas, que se transforman en una línea de contención ante eventuales crisis propias o externas.

El cambio de estrategia le permitió al Central finalizar con un saldo comprador de USD 50 millones. Y el objetivo sería continuar acumulando en diciembre, cuando ingresan los dólares de la cosecha fina, que podría llegar a un récord superior a los USD 3.000 millones.

Acumular reservas, por otra parte, le permitiría al Gobierno avanzar con un ajuste suave del tipo de cambio oficial y evitar una devaluación brusca. El aumento en la tasa de ajuste del dólar oficial es algo que la mayoría de economistas y consultoras consideran inevitable en el corto plazo. Pasaría de 1% mensual que mantuvo a lo largo de 2021 a una tasa más cerca al 2,5% ó 3% por mes, acercándose a los niveles de la inflación minorista.

El Banco Central dedicó una verdadera fortuna para evitar que el dólar implícito se mantuviera relativamente bajo control, aunque muy lejos del oficial. Según estimó el economista Fernando Marull, desde octubre de 2020 hasta la fecha, ese objetivo se llevó USD 2.500 millones
La normalización del mercado es hoy inviable, al menos mientras continúen los altos niveles de desconfianza por parte de los inversores. Liberar el tipo de cambio implicaría aceptar una fuerte devaluación, que generaría un salto mayor en precios y en los niveles de pobreza.

Uno de los puntos centrales del acuerdo con el Fondo incluirá el capítulo cambiario. Sin embargo, difícilmente se podrá satisfacer al organismo en la idea de ir hacia un tipo de cambio flotante y un mercado único, saliendo de los tipos de cambio múltiples que de hecho existen hoy.

Sin embargo, por primera vez en mucho tiempo los dólares alternativos quedaron alineados, por lo que en la práctica existirían dos cotizaciones. La oficial, reservada para operaciones de comercio exterior y pagos de deuda hasta los estrictos límites estipulados por el BCRA, y por otro lado el dólar financiero por el cual es posible atesorar y también girar al exterior.

En las próximas semanas debería haber avances entre el staff del organismo y el equipo económico para sentar las principales bases de lo que sería un acuerdo, incluyendo metas fiscales y monetarias. Luego se presentaría dentro del denominado “programa económico plurianual” que según Alberto Fernández se enviaría al Congreso a principios de diciembre.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) Alerta Covid: La OMS presiona y Europa ‘cerca’ a los no vacunados
Cada vez son más los países europeos que están endureciendo sus medidas hacia las personas no vacunadas y adoptando medidas que las aíslan cada vez más del resto de la sociedad, a medida que siguen creciendo las infecciones por Covid-19 en el Viejo Continente.

Italia fue el primer país en implantar la obligatoriedad de presentar el certificado Covid para ir a trabajar.

En Austria, los ‘no vacunados’ (más de un tercio de la población del país) tienen prohibido salir de sus domicilios desde el pasado lunes, excepto por algunas razones específicas.

En Rumanía, los no vacunados, que suman el 65% de la población, no pueden estar en la calle entre las 20:00 y las 5:00 horas. Bares, restaurantes y tiendas deben cerrar a las 21:00 horas y para acceder a estos establecimientos, cuando están abiertos, es necesario presentar el pasaporte Covid.

Alemania puede convertirse en el próximo país en imponer reglas más estrictas a aquellos que no han sido completamente vacunados. En la capital, Berlín, se requiere documento de vacunación completa para entrar a bares, restaurantes, cines y otros lugares de ocio, señala CNN.

Aproximadamente dos tercios de los alemanes están completamente vacunados, una de las tasas más bajas de Europa occidental.

Mike Ryan, director de emergencias sanitarias de la OMS, destacaba hace unos días que en los países donde se está registrando un fuerte aumento de casos de COVID-19, como ocurre en varios del centro y del este de Europa, difícilmente se podrá escapar a nuevas restricciones, al menos por un breve periodo.

Según Ryan, lo que se está observando en Europa es producto de la combinación de un rápido levantamiento de las medidas de prevención en el contexto de la pandemia y de tasas de vacunación que considera «insuficientes».

“Los gobiernos deben valorar las decisiones en función del momento de la pandemia en el que se encuentran. Hay grupos significativos de la población que siguen sin vacunarse» y en estos casos, aunque tengan la misma incidencia que otros países, «llevará a una mayor presión en el sistema sanitario”, afirma Ryan.

(INVESTING) EE.UU. defiende la supremacía del dólar frente a las cripto

Wally Adeyemo, subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, ha defendido la supremacía del dólar como la moneda dominante del mundo, a pesar del “creciente interés” en las criptomonedas.

«Una de las cosas que sabemos es que los activos digitales presentan una oportunidad de muchas maneras para la economía, pero potencialmente presenta desafíos», dijo Adeyemo en declaraciones a CNBC.

“Sabemos que los activos digitales tienen la capacidad de ser utilizados por aquellos que quieran mover dinero ilícitamente a través del sistema de una manera que no toque el dólar y que no podamos ver tan fácilmente. Pero creemos que, en última instancia, trabajando junto con países de todo el mundo, podemos abordar este riesgo pidiendo a los creadores de activos digitales que sigan más de cerca las reglas en torno al lavado de dinero», afirma el subsecretario del Tesoro.

“En última instancia, lo que va a impulsar la posición del dólar en el mundo son las decisiones que tomemos en Estados Unidos sobre la inversión en nuestra economía. La razón por la que la gente está involucrada en la economía basada en el dólar es porque quieren invertir en Estados Unidos”, añade.

“A medida que nuestra economía crece, es una oportunidad para que la economía global crezca y, mientras eso sucede, el dólar seguirá siendo la moneda dominante en el mundo también”, reitera.

Así, Adeyemo se hace eco de los comentarios hechos por el presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, a principios de este año, quien descartó Bitcoin y otros activos digitales como una seria amenaza para la posición del dólar como moneda de reserva mundial.

(INVESTING) Biden decide: ¿Powell o Brainard? Esto es lo que interesa al mercado
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado que elegirá al próximo presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed) esta misma semana. La decisión está entre mantener a Jerome Powell, actual presidente designado por Trump y cuyo mandato termina en febrero, o elegir a Lael Brainard, miembro de la Junta de Gobernadores de la Fed.

“Debido a que las opiniones de Brainard sobre la inflación y las tasas de interés han sido similares este año a las de Powell, la continuidad de la política parece probable sin importar quién sea elegido”, apunta Financial Times.

Powell, un republicano elevado al cargo de presidente de la Fed por el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, o Brainard, un demócrata y economista que forma parte de la Fed desde 2014: el principal reto será cómo abordar las presiones inflacionarias que están en su punto más alto, apunta Reuters.

Lo más urgente será decidir cuándo subir los tipos de interés, teniendo en cuenta que esto puede frenar la recuperación en curso en el mercado laboral. La economía todavía está a unos 4,2 millones de puestos de trabajo por debajo del nivel previo a la pandemia, y la Fed esperaban mantener su política flexible para ayudar a seguir adelante con esa recuperación, señala Reuters.

Pero los cuellos de botella en la oferta, la escasez de mano de obra y un ritmo global desigual de recuperación de la pandemia han cambiado las reglas del juego. La inflación está ahora al doble del objetivo del 2% de la Fed y está afectando negativamente a las opiniones de los consumidores estadounidenses sobre sus perspectivas personales y las de la economía en general, a pesar del crecimiento más rápido de este año desde principios de la década de 1980.

La Fed ya ha abandonado una parte de su política ultralaxa, disminuyendo las compras de bonos a gran escala que han estado haciendo durante más de un año y medio para mantener bajos los costes de los préstamos. “Los mismos mercados apuestan cada vez más a que el próximo paso, la subida de tipos, comenzará a mediados del próximo año, mucho antes de lo que Powell y sus colegas habían señalado”, recoge Reuters.

(INVESTING) Crash cripto: 5 claves este miércoles en los mercados
El sector de las criptomonedas sigue en modo bajista, tras el fuerte desplome desde máximos registrado ayer.

Continúa la temporada de resultados empresariales.

Hoy habla Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Declaraciones de Lagarde (BCE)
Este miércoles estaremos atentos a las declaraciones de Christine Lagarde, presidenta del BCE, por si apunta algún detalle acerca de la reducción de estímulos monetarios.

Recientemente Lagarde aclaró que era muy poco probable que el organismo suba los tipos de interés en 2022.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales del tercer trimestre. Hoy presentan NVIDIA (NASDAQ:NVDA), Cisco (NASDAQ:CSCO), Lowe’s (NYSE:LOW) y Target (NYSE:TGT), entre otros.

3. Cripto: Semana de alta volatilidad
Tras un lunes alcista y un martes de fuertes caídas, el sector de las criptomonedas vuelve a vivir esta semana nuevas jornadas de volatilidad.

Esta mañana los principales activos siguen en negativo, con Bitcoin por debajo de los 60.000 y el Ethereum en 4.100.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,3%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 0,7% y el Shanghai Composite gana un 0,3%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (0,3%), Nasdaq (0,7%) y Dow Jones (0,1%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este miércoles, destacan el IPC y el IPP en Reino Unido, la balanza comercial de Italia, así como el IPC en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos la balanza comercial y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) Crudo cae por advertencias de exceso de oferta y aumento de casos de COVID

Los precios del crudo caían el miércoles, después de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la OPEP advirtieron sobre un inminente exceso de oferta y cuando los casos de COVID-19 en Europa aumentan los riesgos a la baja para la recuperación de la demanda, aunque un descenso en las existencias de gasolina de Estados Unidos frenaba las pérdidas.

* A las 1057 GMT, los futuros del crudo Brent perdían 69 centavos, o un 0,87%, a 81,72 dólares el barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) cedían 85 centavos, o un 1,04%, a 79,91 dólares el barril.

* La AIE advirtió el martes que el «mercado mundial del petróleo sigue siendo ajustado según todas las medidas, pero un respiro en el alza de precios podría estar en el horizonte (…) debido al aumento de la oferta».

* La agencia dijo que los altos niveles de precios harán que la producción petrolera estadounidense vuelva a subir en 2022, lo que representa cerca del 60% de su pronóstico de 1,9 millones de barriles por día para el crecimiento de la oferta fuera de la OPEP.

* El martes, el secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, dijo que el grupo ve signos de un creciente excedente de suministro de crudo a partir del próximo mes y agregó que sus miembros y aliados tendrán que ser «muy cautelosos».

* Las nuevas olas de casos de COVID-19 en Europa, que llevaron a algunos gobiernos a volver a imponer restricciones, también afectaron los precios.

* «Hasta ahora, el impacto ha sido insignificante», dijo Stephen Brennock, de la correduría PVM. «Dicho esto, existe el riesgo de que la situación se intensifique y los niveles de movilidad se vean severamente socavados en los próximos meses».

* Una caída mayor a la esperada en las existencias de gasolina de Estados Unidos limitaba algunas pérdidas. Datos del grupo industrial Instituto Americano del Petróleo (API) mostraron el martes que bajaron en 2,8 millones de barriles en la semana que acabó el 12 de noviembre, según fuentes del mercado.

(INVESTING) Oro se afirma mientras persisten los riesgos de inflación
Los precios del oro subían el miércoles, ya que la preocupación por la inflación mantenía nerviosos a algunos inversores, mientras que las expectativas de que el alza de precios obligue a los bancos centrales a subir las tasas de interés fortalecían al dólar y limitaban el avance del lingote.

* A las 1100 GMT, el oro al contado mejoraba un 0,5%, a 1.859,49 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,5%, a 1.862,60 dólares.

* «Los inversores temen que la inflación se salga de control y, por tanto, están comprando oro para protegerse contra ese riesgo», dijo Carlo Alberto De Casa, de Kinesis Money.

* Las alzas de tasas siguen siendo un riesgo potencial para el oro y solo un avance claro por encima de los 1.875 dólares podría generar más ganancias, agregó.

* Unas tasas más elevadas aumentan el costo de oportunidad de tener oro, que no devenga intereses.

* Las ganancias del lingote también se veían reducidas por la fortaleza del dólar -que compite con el oro como una reserva segura de valor- tras datos minoristas mejores de lo esperado en Estados Unidos, lo que encarecía el metal para los compradores extranjeros.

* En otros metales preciosos, la plata al contado mejoraba un 1%, a 25,04 dólares la onza; el platino subía un 0,2%, a 1.063,03 dólares; y el paladio bajaba un 0,2%, a 2.154,09 dólares.

 

  INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *