LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (18/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (18/11/2021)1705
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS SUPV 3T21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1A852A77-DABF-418B-8EEA-F1503C267B01

CIA. GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – INFORMA ACUERDO DE PRÓRROGA DE CONCESIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/74EE0420-49D2-4176-8509-CC0CC55645F2

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – IRSA HR RESCATE ON CLASE VII 171121
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B94A8B8B-30A8-480E-AB48-570426D9E18E

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Banco Cental: fuerte emisión de dinero hasta el 14N
La maquinita encendió motores. Pero, de cara a lo que viene, inquieta. Porque en el último tramo del año se da estacionalmente la mayor parte del déficit fiscal de todo el período.

Más allá de la previa electoral, las últimas estadísticas del BCRA muestran que prácticamente todos los motores de la emisión monetaria se encendieron conjuntamente y a pleno, quizás, tomando impulso para lo que viene en diciembre. Lo cierto es que con datos hasta el día 12, o sea, antes de las legislativas el BCRA inyectó pesos en el sistema (expandió la base monetaria) por $291.542 millones en lo que va del mes. Vale señalar que en la jornada anterior había ya alcanzado un aumento de $335.155 millones.

En la primera semana del mes la base creció en $46.700 millones debido a una expansión vinculada con el sector público por casi $91.000 millones ($50.000 millones de Adelantos Transitorios y otros $40.500 millones de caída en el stock de depósitos oficiales) y al pago de intereses por $32.200 millones. Esta emisión fue neutralizada, en parte, vía la venta de reservas ($2.500 millones); a través de la colocación de Pases por $60.500 millones; y $12.300 millones bajo el concepto “Otros” en el cual el BCRA canaliza las operaciones de compraventa de títulos públicos para intervenir en el mercado cambiario alternativo.

Elecciones
Pero este cuadro se intensificó en la segunda semana, anterior a las elecciones donde la expansión de la base totalizó casi $245.000 millones. ¿Cómo venía? Al día 10 la base acumulaba un crecimiento semanal apenas por encima de los $200.000, pero al día siguiente había llegado a $288.500 millones, para cerrar el día 12 en $244.500 millones. O sea, la cosa venía candente. Pero a diferencia de lo visto en la primera semana, en la segunda los factores expansivos fueron los Pases que explican una emisión de $241.700 millones y las Leliq de $81.900 millones. Pero no fue todo. También el pago de intereses, de la deuda remunerada del BCRA, colaboró con la causa emisora con otros $31.300 millones. ¿Cómo compensó el BCRA parte de esta emisión? En primer lugar, el papel protagónico lo tuvieron las ventas netas de reservas (u$s634 millones) que absorbieron $63.600 millones, cuando en la primer semana solo se vendieron u$s25 millones netos. Luego el sector público colaboró con una absorción de $12.500 millones (aumentó el stock de depósitos en el BCRA) y también el accionar intervencionista en el mercado cambiario alternativo vía compraventa de bonos que contrajo la base en casi $34.000 millones.

Balance
¿Cómo quedó el balance para lo que resta del mes? La emisión que convalidó el BCRA (aumento de la base) totaliza $291.512 millones, que eleva la expansión acumulada en lo que va del año en $830.571 millones. Esto representa un incremento del 33,6% en 2021, pero soslayando lo que se barre bajo la alfombra, es decir, la fuerte colocación de Pases y Leliq. Con relación al balance de la primera quincena, los factores expansivos fueron el sector público en $78.000 millones ($50.000 millones de ATN y $28.000 millones de caída de depósitos); los Pases por $181.300 millones: las Leliq por $81.200 millones; y el pago de intereses (de esa deuda del BCRA) por $63.500 millones. A contramano operaron, en forma contractiva, la venta neta de divisas por $66.100 millones (unos u$s660 millones de reservas) y el efecto monetario de la intervención cambiaria en el CCL y MEP por $46.300 millones.

Vencimientos
Sin duda son números que inquietan de cara a lo que viene en el corto plazo, ya que en el último tramo del año se registra la mayor parte del déficit fiscal de todo el período, por lo cual el Tesoro necesitará del auxilio monetario del BCRA comandado por Miguel Pesce, sin contar con lo que pase con los vencimientos de deuda pública en pesos. Porque si el Tesoro no consigue refinanciar (un rollover del 100%) todos los vencimientos que operan de acá a fin de año, precisará además más emisión del BCRA para cubrir esos compromisos. Sin duda un gran desafío para el BCRA que debe mantener a raya la cotización del dólar y el impacto en precios de toda la emisión que viene por delante mientras negocian con el FMI.

(AMBITO) Por las apuestas del mercado a una devaluación, BCRA aumenta sus ganancias vía dólar futuro
Ante la alta demanda de cobertura tuvo que intervenir con fuerza, pero sacó rédito de eso. En el año ya ganó $14.500 millones por la venta de contratos y en octubre podría embolsar más de $3.000 millones.

La creciente búsqueda de cobertura cambiaria de un mercado que auguraba un giro casi inmediato de la política cambiaria tras las elecciones llevó al Banco Central a incrementar con fuerza su intervención en la plaza del dólar futuro. A punto tal de que algunas estimaciones privadas plantearon que la semana pasada se acercó al tope normativo de venta de contratos en el Rofex, uno de los mercados donde se negocia este instrumento. Sin embargo, esta pulseada por las expectativas de depreciación es una de las operaciones más redituables para la autoridad monetaria desde el inicio de la gestión. Según confirmaron fuentes oficiales a Ámbito, por las apuestas de los inversores a una devaluación, en los primeros diez meses del año ya ganó $14.500 millones. Noviembre se perfila como el mes de mayores ganancias.

Los futuros del dólar se negocian en pesos pero les brindan cobertura a los inversores ante un eventual salto cambiario. Los contratos pactados allí constituyen una especie de apuesta por cubrirse de una devaluación a un plazo determinado: la diferencia entre el precio convenido y el tipo de cambio realmente existente al vencimiento del contrato hace que el comprador gane si dólar oficial finalmente resulta más alto y que el vendedor lo haga si es más bajo. La venta de estos contratos es una herramienta que utiliza el BCRA para incidir en las expectativas de devaluación.

En los últimos meses, la demanda de cobertura se aceleró ante la proyección de buena parte de los inversores de que, una vez superado los comicios, el Central abandonaría rápidamente el ancla cambiaria con la que intentó durante el año restarle presión la inflación. Un escenario que el Gobierno siempre descartó. Esa cobertura llevó a que en las dos semanas preelectorales los fondos comunes de inversión dólar linked tuvieran suscripciones netas por $54.000 millones y el interés abierto en futuros del dólar del Rofex aumentara en u$s2.600 millones.

En ese marco, la entidad que preside Miguel Pesce incrementó su intervención tanto en el Rofex como en el MAE (la otra plaza de futuros), que ya venía creciendo en los últimos meses. En septiembre, último dato disponible, su posición vendida se ubicaba en u$s1.770 millones. Y en octubre, como contó Ámbito en base a fuentes oficiales, ascendió a cerca de u$s3.500 millones. De acuerdo con estimaciones de Cohen, en lo que va de noviembre aumentó a más de u$s5.000 millones. La consultora 1816 calculó que el BCRA está vendido en unos u$s6.000 millones: u$s4.500 millones en Rofex y u$s1.500 millones en MAE.

Así, al menos en el primero de los dos mercados de futuros, estaría cerca de alcanzar su tope normativo de intervención. “Si esas estimaciones son correctas, entonces el BCRA podría llegar a su límite de Rofex (u$s5.000 millones) antes de fin de mes. El límite en MAE es de u$s4.000 millones”, señaló 1816 en un informe. De cualquier manera, todavía tiene margen para actuar y aún se encuentra bastante por debajo del pico alcanzado durante la corrida del año pasado, cuando su posición vendida tocó los u$s8.400 millones.

Pero de momento todas esas apuestas del mercado por una devaluación resultaron truncas ya que el Gobierno sostuvo su política cambiaria ante la certeza de que un salto cambiario retroalimentaría la muy elevada inflación, agudizaría la crisis social y obturaría la recuperación de la actividad económica. De esta forma, el Central le ganó a los inversores que le compraron contratos de futuros $23.500 millones. Entre enero y octubre de 2021 ya embolsó $14.500 millones.

Como el grueso de la reciente demanda del mercado se concentró en el corto plazo, ante la expectativa de un cambio de estrategia casi inmediato en la administración del tipo de cambio oficial, noviembre se encamina a ser el año de mayor rédito para la entidad: en algunas mesas de operaciones auguran que podría ganar más de $3.000 millones este mes si se mantiene la tendencia actual.

“El BCRA juega con las cartas marcadas en futuros. Los inversores compran futuros para cubrirse. Sirve para fijar precio pero no para pulsear con el Central. Doblarle la muñeca con el cepo que hay es muy difícil: el 99,9% de las veces vas a perder porque ellos determinan el precio del oficial”, opinó el analista financiero Christian Buteler, quien coincidió en que noviembre podría ser el mes de mayores ganancias en esta plaza para la autoridad monetaria. Y agregó: “El mercado en general apostaba a un salto cambiario después de las elecciones. El Central no lo convalida y por eso sale a vender futuros. Hoy se ve que ese salto no ocurre y tiene la posibilidad de seguir manejándolo porque no hay un nivel de atraso importante”.

Expectativas y estrategia
A diferencia de lo que esperaba el mercado, en las primeras jornadas poselectorales el BCRA buscó dar una señal de continuidad de la estrategia cambiaria para el oficial al ralentizar aún más el deslizamiento diario del dólar mayorista: convalidó subas de apenas 5 y 2 centavos el lunes y el martes. Ayer lo dejó correr un poco más (6 centavos), aunque el acumulado semanal sigue muy por debajo del ritmo previo.

Pero la gran novedad cambiaria después del 14-N fue el corrimiento de la intervención en los dólares financieros operados con bonos bajo legislación local, que impulsó un salto de $15 pesos en el MEP y su unificación con las otras variantes del dólar Bolsa en las que no actuaba el Central. La intención fue cortar la pérdida de reservas por esa vía, que en el año drenó unos u$s2.500 millones, para canalizar las escasas divisas en la administración del tipo de cambio oficial. La decisión coincide con el intento del Gobierno de acelerar la negociación con el FMI, que pide priorizar la acumulación de reservas. Esto le da más aire para actuar en la plaza mayorista y sostener su política. Fue otra señal que leyó el mercado. Por eso, las tasas implícitas en los contratos de futuros tuvieron fuertes bajas el lunes y el martes; ayer rebotaron levemente.

Con todo, el mercado aún espera una tasa de depreciación mensual de entre 4% y 5% a partir de diciembre, según se desprende de los contratos. Esto implicaría que el dólar oficial empiece a subir por encima de la inflación, algo que el Gobierno descarta. En el informe de política monetaria publicado el martes, el BCRA planteó que continuará con la estrategia de “administración del tipo de cambio, propiciando que la dinámica cambiaria contribuya a desacelerar la tasa de inflación”. Además, señaló que espera que un acuerdo con el Fondo ayude a “contener las presiones cambiarias”. Al respecto, Buteler consideró: “No veo al BCRA vendiendo más futuros para terminar devaluando. Debería ser algo inmanejable para que suceda y hoy no lo veo probable; de última apretará más las importaciones llegado el caso. En 2021, a grandes rasgos la inflación mensual fue del 3% y el dólar subía al 1%. A partir de diciembre, es esperable que aumente el ritmo de depreciación mensual y que esa distancia se achique. El año que viene pienso que va a haber un escenario similar al de 2020, en el que vaya en línea con la inflación”.

(AMBITO) Las dudas respecto a cómo llegar a un acuerdo con el FMI
Se enviará al Congreso un programa que contemplará los acuerdos alcanzados. Deberá ser negociado con la oposición.

El Gobierno avanza para enviar al Parlamento en los primeros días de diciembre un programa que contemplará los acuerdos alcanzados con el FMI. Esto no significa que se enviará al Congreso el acuerdo cerrado ya que se descuenta que este programa deberá ser negociado con la oposición.

A pesar del anuncio presidencial del domingo en referencia a la necesidad de solucionar el problema de la deuda con el FMI a la cual considera que “el escollo más grande que enfrentamos para continuar en la senda de la recuperación económica y de la construcción de un país con más equidad”, aún no se conocen los lineamientos centrales del programa que presentará el Ministro de Economía, Martín Guzmán.

Es más tampoco Guzmán lo ha conversado de manera informal con economistas de diferentes corrientes y de la oposición, según una consulta realizada por Ámbito.

En la Casa Rosada se entusiasman con los indicadores económicos positivos que les aporta el ministro de Economía, Martín Guzmán y son conscientes que la demora en lograr un acuerdo con el FMI podría afectar la senda del crecimiento, comentan fuentes oficiales.

Para tener una idea de la complejidad del tema, en el período noviembre de este año a marzo del próximo se registran vencimientos con el organismo multilateral por 6.260 millones de dólares, prácticamente más de la totalidad de las reservas netas que quedan en el Banco Central, según distintas estimaciones privadas.

Último acuerdo
La situación actual con el Fondo tiene semejanzas con lo sucedido en el año 2002, recuerdan analistas. En aquel entonces como ahora se registraban bajas reservas en divisas y abultados vencimientos. Pero también se observan diferencias a favor y en contra.

Por el lado negativo, señalan que a comienzos del milenio los precios relativos estaban más alineados que en el presente. El dólar había saltado de 1 peso a 4. Si bien el tipo de cambio real en la actualidad se encuentra lejos del retraso que tenía a la salida de la Convertibilidad, la brecha del 100% entre el dólar oficial y los alternativos es un factor de tensión que difícilmente pueda sostenerse mucho tiempo.

Las tarifas tampoco estaban tan desalineadas. Según un estudio de la consultora pxq que dirige del economista Emanuel Álvarez Agis, en el proyecto de Presupuesto 2022 se señala como un objetivo explícito la reducción de los subsidios a la energía de la zona de 2,3% del PIB en 2021 a 1,7% el año próximo para lo que se necesitaría un aumento promedio de 20% en el precio (con impacto diferenciado en la tarifa según cómo se segmente dicho incremento).

El estudio también considera que la única herramienta anti-inflacionaria durante 2021 venía siendo la utilización del tipo de cambio y las tarifas como anclas nominales.

En consecuencia, proyecta que “la inflación de 2021 estará en el orden del 50% y constituye un riesgo de cara a 2022 dado que probablemente en el marco de un acuerdo con el FMI el tipo de cambio no podrá seguir funcionando como ancla y las tarifas deberán aumentar si se quiere cumplir la pauta de déficit fiscal primario del Presupuesto”.

Agrega que “en un contexto en el cual los sindicatos presionan para recuperar poder adquisitivo, la inflación actual luce más como un piso que como un techo”.

Cabe recordar que en los últimos 3 años el poder adquisitivo de los empleados formales vino verificando una persistente caída, del orden del 20%.

Tanto la corrección cambiaria como tarifaria enfrenta el problema que “Argentina retornó a partir de 2010 a una dinámica de inflación crónica, en el sentido de Haberger (1981), quien define a este tipo de procesos como tasas de inflación del 20% anual o más por un período de por lo menos 5 años”, señala el informe de pxq.

Y agrega que “como lo destacan Calvo y Vegh (1994), el problema de los procesos de inflación crónica es que, a diferencia de las hiperinflaciones que son procesos explosivos que suelen durar meses, las inflaciones crónicas son procesos relativamente estables que pueden durar años”.

Tanto Haverger como Calvo y Vegh son economistas que plantean la necesidad de planes de estabilización frente a procesos inflacionarios.

La consultora de Álvarez Agis interpreta al congelamiento de precios implementado desde la Secretaría de Comercio, como “un intento de corto plazo de frenar la aceleración de las últimas semanas, pero para atacar el problema de fondo no hay otra alternativa que pensar un programa anti-inflacionario. Los acuerdos de precios pueden ser una herramienta que forme parte de este programa, pero el núcleo para empezar a desacelerar los precios deberá ser atacar la inestabilidad macroeconómica”.

A favor
Como elemento a favor, la Argentina cuenta con que está negociando con una conducción del Fondo “mucho más conciliadora, menos ortodoxa” que la que conducía el organismo en 2002 (eran los tiempos de la economista Anne Krueger, famosa por sus posiciones inflexibles).

Los memoriosos también recuerdan que a comienzos del milenio finalmente el país pudo lograr un stand by en buena medida gracias a la intervención de los Estados Unidos. Está por verse si en esta oportunidad sucede lo mismo.

Pese a esta actitud negociadora relativamente “más blanda” del Fondo, los analistas consideran que, de todas formas, el organismo demandará de las autoridades argentinas “un plan estabilización a vieja usanza”, es decir con metas fiscales, monetarias, cambiarias, la definición de un ancla nominal, entre otros requisitos.

En el historial del Fondo se registra una treintena de países que demoraron o incumplieron sus pagos. Entre ellos Sudán Somalia, Liberia, Perú u Honduras, es decir naciones de menor tamaño que la Argentina que, además, es hoy el mayor deudor individual del FMI.

Los estudios del Fondo demuestran que los determinantes de las obligaciones vencidas con el Fondo sugieren las causas multifacéticas y abarcan tanto factores económicos como políticos.

Los técnicos del FMI llevan agua a su molino y sostienen que “en promedio, un país con obligaciones vencidas tendría peores resultados macroeconómicos” en materia de deuda, inflación, reservas internacionales, crecimiento y bienestar, que una nación cumplidora.

(INFOBAE) Congelamiento de precios: el Gobierno reconoce que hay faltantes en las góndolas y se reunirá nuevamente con los supermercados
Las inspecciones oficiales, a casi dos meses de iniciado el control de 1.432 productos, mostraron problemas de abastecimiento en el 20% de los casos, según estimó la Secretaría de Comercio Interior

La evaluación inicial que hizo la Secretaría de Comercio Interior sobre los primeros dos meses de congelamiento de 1.432 productos hasta el 7 de enero arrojó como conclusión que en casi todos los casos los supermercados tienen en sus góndolas los precios que impuso el programa de control pero que en el 20% de las inspecciones hubo faltantes de productos.

El Gobierno lleva adelante unas 300 inspecciones por semana en supermercados y autoservicios de todo el país. Apunta principalmente a controlar cómo se lleva adelante el congelamiento de precios en las grandes superficies comerciales, en las que resulta más “simple” coordinar la puesta en marcha de un programa de estas características, a diferencia de lo que sucede en los supermercados más chicos y comercios de cercanía.

De acuerdo a las últimas estimaciones oficiales hechas por Comercio Interior con fecha de corte a este lunes y a las que tuvo acceso Infobae, en el Área Metropolitana de Buenos Aires el nivel de cumplimiento del programa Más Precios Cuidados -como se lo dio a llamar desde que lo implementó por resolución el secretario Roberto Feletti- es alto respecto a los valores que muestra en góndolas la canasta incluida pero detectaron un porcentaje mayor de faltantes.

El Gobierno lleva adelante unas 300 inspecciones por semana en supermercados y autoservicios de todo el país. Detectó que hay cumplimiento en precios pero en el 20% de los casos hay faltantes
En números concretos, en prácticamente el 99% de los casos analizados por los inspectores el precio estipulado en el programa se cumple, pero el porcentaje de casos con problemas de abastecimiento asciende al 20 por ciento, indicaron, aunque afirmaron que es un nivel aceptable. La posibilidad de faltantes en las góndolas había sido advertido, en los primeros días de implementado el programa, por el presidente de la Unión Industrial y de Copal, la central de empresas fabricantes de alimentos, Daniel Funes de Rioja, uno de los detractores de la medida.

Comercio Interior controla el cumplimiento de Más Precios Cuidados a través de dos vías, las inspecciones presenciales y un sistema interno de información por el cual los supermercados remiten a las autoridades del área los precios de venta de sus productos, con carácter de declaración jurada.

El Estado tiene, además, otra fuente de información con el Sipre (Sistema Informativo para la Implementación de Reactivación Económica) en el que un grupo de grandes empresas presentan todos los meses datos sobre precios, cantidades vendidas de bienes finales e intermedios y de stock.

Otra cuestión que detectaron los técnicos de la Secretaría de Comercio Interior es que terminó el efecto de caída de precios que habían medido en los primeros días de implementado el congelamiento. Según su medición, en los primeros diez días el recorte de precios había sido de 7,6%, desde ese momento hasta el 5 de noviembre solo cayeron 0,1% y desde ese momento hasta este lunes los precios incluidos en el congelamiento no tuvieron cambios.

En ese contexto, la semana que viene convocará nuevamente a supermercados de cercanía como los chinos, a sus proveedores como son los mayoristas y a un grupo de fabricantes de alimentos para volver a discutir cómo llevar a cabo el congelamiento en un circuito comercial como el de ese sector, que es distinto al de las grandes cadenas. El nivel de cumplimiento del programa en las superficies comerciales más chicas es menor.

No es menor, por otra parte, el peso de este segmento comercial en el consumo. De acuerdo a estimaciones oficiales, solo el 35% de las ventas se realizan en las cadenas de supermercados grandes, y el resto tiene lugar en comercios de cercanía, por lo que el congelamiento perdería fuerza al tener un nivel de penetración menor en ese sector.

La semana que viene convocará nuevamente a supermercados de cercanía como los chinos, a sus proveedores como son los mayoristas y a un grupo de fabricantes de alimentos para volver a discutir cómo llevar a cabo el congelamiento
Fuentes del sector habían señalado que el cumplimiento del programa en los almacenes se vio imposibilitado por la falta de márgenes, ya que estos comercios se abastecen de los mayoristas en su abastecimiento, a diferencia de los supermercados y las grandes cadenas.

Desde Comercio Interior admitieron “tensión” con ese circuito comercial. Hace diez días Feletti se reunió con representantes del segmento para reclamar que el congelamiento también deberá incluirlos. Los supermercadistas, por su lado, pidieron que el Gobierno ponga en marcha algún mecanismo para que el impacto en su rentabilidad sea menor.

Las dos propuestas que hizo el secretario de Comercio Interior tiene que ver con la búsqueda de un mecanismo para, en el caso de la leche fluida, devolver el 21% de IVA a los supermercados que la vendan, para de esa manera mejorar el margen de rentabilidad del comercio.

También se estudia un esquema para el aceite embotellado y para productos elaborados en base a aceite como la mayonesa, ejemplificaron. En este caso, el mecanismo sería la ampliación del fideicomiso del aceite que fue creado a principios de año por el Gobierno para descomprimir la suba de esos bienes durante el alza de precios internacionales.

En ese encuentro se acordó establecer una ventana de dos semanas para que los integrantes de ese circuito comercial lleve propuestas sobre cómo implementar el programa de precios en sus góndolas. La reunión, a priori, está planeada para el próximo martes.

A pesar de los reclamos del grupo de grandes compañías que pasaron por la oficina de Feletti en las últimas semanas para buscar algún resquicio para negociar algún aspecto del congelamiento, cerca del funcionario descartan que haya cambios considerable en el programa de control de precios hasta el 7 de enero, y esperan que los resultados de los intercambios que cruzan en la actualidad entre Gobierno y firmas sirva para configurar cómo continuará Más Precios Cuidados a partir del 8 de enero.

Las dos propuestas que hizo el Gobierno a supermercadistas de cercanía tiene que ver con la búsqueda de un mecanismo para, en el caso de la leche fluida, devolver el 21% de IVA a los supermercados que la vendan, para de esa manera mejorar el margen de rentabilidad del comercio y ampliar el fideicomiso del aceite
Una de las cuestiones centrales de las empresas buscaron negociar con Feletti fue cómo encontrar, sin desarmar el programa de congelamiento, algún mecanismo para flexibilizar el peso que tiene en las finanzas de las empresas alcanzadas por la medida.

El escenario que plantean los ejecutivos para poder “descomprimir” la tensión tendría dos salidas posibles. En un primer escenario, el programa Más Precios Cuidados -como empezó a denominarlo Feletti en las últimas horas- podría tener, como lo fue Precios Máximos durante la primera parte de la pandemia, ciertos aumentos acotados y autorizados por los despachos oficiales para productos que no formen parte de la canasta básica.

La otra opción, que ven menos probable en las compañías, es que en algún momento Comercio Interior opte por deslistar parte del catálogo incluido entre los 1.432 bienes congelados, algo que salieron a descartar de plano desde el Gobierno nacional.

(INFOBAE) Por qué se desplomaron las acciones argentinas después de las elecciones
Los títulos argentinos retrocedieron 10% y el riesgo país sobrepasó nuevamente los 1.700 puntos. Para los analistas, el resultado de las legislativas no despeja las incógnitas económicas

La acciones argentinas encadenaron cuatro ruedas seguidas en baja, una tendencia que arrancó el viernes 12, antes de los comicios de medio término, pero que se aceleró al confirmarse el triunfo opositor en las elecciones.

Desde los máximos de la semana pasada, cuando los títulos privados registraron sus precios en dólares más altos desde marzo de 2020, y valores récord en pesos, la baja promedio fue de 9,1% en dólares -”contado con liquidación”- y de 10,3% en pesos.
El índice accionario S&P Merval de Buenos Aires, ahora en los 87.000 puntos, descontó 10.000 puntos desde su récord intradiario de 97.024 puntos del jueves 11 de noviembre.

La derrota de los candidatos de la coalición del Frente de Todos no despertó la expectativa por una rectificación de los desequilibrios fiscales y de las variables económicas y financieras. Es más, enfatizaron el temor a la radicalización de las políticas aplicadas en los dos años anteriores impone el escepticismo entre los agentes del mercado.

Brian Torchia, gerente de Finanzas Corporativas de PGK Consultores, observó “la percepción de un triunfo, desde el punto de vista político -más allá del resultado matemático- en lo que respecta al Gobierno. Esto puede implicar que la interpretación del Gobierno sea la de la confirmación del rumbo que ha iniciado desde punto de vista del armado y el accionar del Gobierno desde las PASO en adelante. Y esto puede tener como implicancias una continuidad de la recuperación económica en el corto plazo apalancada, fundamentalmente, con acciones de incentivo a la demanda”.

“Ante la ausencia de un financiamiento genuino y sólido en lo que hace al mercado local -producto de todas las complejidades por las cuales están transitando actualmente- hace que se empiecen a reducir las herramientas, y que la herramienta por excelencia, con la cual puede contar el Gobierno para llevar adelante este tipo de políticas es la de continuar con financiamiento del Banco Central hacia el Tesoro para sostener las acciones de incentivo a la demanda”, añadió Torchia.

Cuando se hacen anuncios, es importante que se puedan cumplir. Los inversores institucionales hoy en día esperan ver resultados (Javier Timerman)
Javier Timerman, socio de AdCap y co-fundador de Banza, subrayó que “había una sensación de que el Frente de Todos se podía desintegrar o que podía haber algún tipo de conflicto interno en el Gobierno. Eso se evitó con el resultado del domingo, y creo que es eso lo que el oficialismo festejó”, a al vez que evaluó que “el mensaje del presidente Alberto Fernández grabado creo que fue positivo. Fue claramente estudiado de antemano y creo que fue positivo porque mencionó que el acuerdo ya está consensuado con Cristina Fernández y con Sergio Massa, y le también le puso ciertos tiempos”.

“Ahora bien, es muy importante que cuando se hacen este tipo de anuncios se puedan cumplir. Si en un par de semanas no aparece nada, entonces no será un buen discurso el que dio el Presidente. La política argentina tiene que demostrar en el terreno de los hechos, porque los rumores y las expectativas no la impactan demasiado. En Argentina no funciona el famoso dicho ‘buy the rumor, sell the news’. Los inversores institucionales hoy en día esperan ver resultados”, advirtió Timerman.

Los activos locales siguen derritiéndose en valores de remate. Más allá del resultado electoral, a los agentes no les cerró el plan plurianual (Gabriel Caamaño)
Para Darío Diaz, socio de Fidem Partners, “el resultado de las elecciones y la nueva composición de las cámaras legislativas, llevarán al Gobierno a negociar más las decisiones. Por otro lado habrá que ver si el Gobierno comienza a tomar ciertas medidas de ajuste que son necesarias y algo antipáticas en términos electorales. Es una incógnita el camino que van a tomar. No vemos que sea sencillo un acuerdo amplio con todas las fuerzas políticas para implementar medidas de fondo y un plan económico a largo plazo”.

“Lamentablemente no vemos una recuperación rápida en el corto plazo, aún en el caso de que se logre una refinanciación de la deuda. El mercado y todos los agentes económicos descuentan que va a tener que realizarse una corrección del tipo de cambio oficial. Dependerá también del acuerdo con el FMI, la presión sobre el tipo de cambio de las últimas semanas y un BCRA con poco nivel de reservas no ayudan a convencer al mercado de que no exista una devaluación. No va a ser tarea sencilla un acuerdo, sin un plan económico que indique como van a regularizándose los desajustes actuales, financiación de déficit, atraso de tarifas, etcétera”, describió Darío Díaz.

La percepción de triunfo que se tuvo en el Gobierno puede implicar que la interpretación sea la de la confirmación del rumbo (Brian Torchia)
Gabriel Caamaño, socio gerente de Consultora Ledesma, comentó que “los tipos de cambio nominales paralelos siguen en alza, los activos locales siguen derritiéndose en valores que ya son de remate. Más allá del resultado electoral, a los agentes no les cerró lo del plan plurianual. Si lo tienen, empiecen a bajarlo. Si no lo tienen, ármenlo. Si no, se va a complicar”.

“Eso de jugar a que el acuerdo por sí sólo estabilice la macro para que no sea necesario ajustar los desequilibrios, sin explicar qué esquema de políticas son las que permiten alcanzar así el acuerdo, tienen la clásica circularidad a las que nos tienen acostumbrados hace años”, agregó Caamaño.

(INFOBAE) Los mercados le ponen presión al Gobierno: no hay margen para extender hasta marzo el acuerdo con el FMI
La caída de acciones y bonos también contagian al dólar. La desconfianza no cede y hay riesgo de una profundización de la crisis cambiaria si no se actúa rápido
Los tiempos del Gobierno no son los del mercado financiero. La fuerte caída en el precio de las acciones y de los bonos, con el riesgo país nuevamente por encima de los 1.700 puntos básicos son un fuerte llamado de atención. La mala reacción obedece en parte a cierta decepción por un resultado electoral menos contundente de lo que proyectaban en la previa a favor de la oposición. Pero también juega la falta de señales concretas sobre el rumbo que tomará la política económica y en particular cuál será el contenido del acuerdo con el FMI.

La dinámica negativa en los mercados puede resultar sumamente peligrosa. No se trata solo de movimientos especulativos de corto plazo. Son tendencias que muestran un alto nivel de desconfianza, que además derrama en la cotización de la divisa. Ayer el dólar libre cerró a $ 201 y el Contado con Liquidación saltó hasta $ 207, luego de la decisión del BCRA de dejar de vender reservas para controlar el tipo de cambio implícito en los precios de los bonos.
Surge así una pulseada entre los inversores y el Gobierno que tiene en el centro el acuerdo con el FMI. La postura oficial de enviar un programa económico plurianual al Congreso y apuntar a un arreglo en marzo con el organismo no fue bien recibida. En primer lugar hay desconfianza en relación al contenido, pero sobre todo implica tiempos demasiado largos, que no se relacionan con la gravedad de la crisis que atraviesa la economía argentina.

El acuerdo con el FMI luce imprescindible, ante la necesidad de refinanciar vencimientos por cerca de USD 40.000 millones. El problema pasa por los tiempos: el Gobierno pretende estirar los tiempos hasta marzo, pero los mercados exigen que sea todo mucho más rápido ante los graves desequilibrios que hay que enfrentar
Seguir estirando los tiempos, algo en lo que Martín Guzmán se ha especializado desde que asumió en el ministerio de Economía, puede resultar sumamente peligroso. Con escasas reservas, fuerte emisión monetaria y un alto nivel de desconfianza, la única posibilidad con el dólar libre es que siga aumentando, mucho más ahora que el BCRA decidió dejar de intervenir. La brecha cambiaria ya supera el 100% y lentamente se aproxima a los niveles máximos del año pasado, cuando llegó a superar el 120%.

Con semejante fragilidad, el Gobierno juega con fuego al estirar los tiempos del acuerdo con el FMI, tal como en su momento ocurrió con la negociación con los bonistas privados. No fue gratis aquella demora. Se pagó con un fuerte desgaste de los inversores, que rápidamente empezaron a castigar a los activos argentinos.

Pero no sólo está en juego el acuerdo con el Fondo. Es creciente la visión del mercado sobre la verdadera capacidad del Gobierno de enfrentar las demandas que llegarán desde Washington para estirar diez años los vencimientos. La propia calificadora Moody´s sorprendió esta semana, al indicar que existe “una probabilidad alta” de que la Argentina incumpla con las metas fiscales y monetarias que podrían negociarse, aún sin conocerlas. La explicación se basa en que resulta casi impensable que este Gobierno avance hacia un ajuste que incluirá el 2023, pleno año electoral.

El Gobierno juega con fuego al estirar los tiempos del acuerdo con el FMI, tal como en su momento ocurrió con la negociación con los bonistas privados
En el BCRA apuestan a que los dólares de la cosecha fina ayudarán para tener un fin de año con mayor equilibrio en el mercado cambiario. Además, también sobre fin de año hay mayor demanda de pesos, lo que también podría colaborar para calmar las presiones, ya que incluso muchas empresas o individuos que se dolarizaron en los últimos meses precisarían vender para hacerse de pesos para el pago de sueldos, aguinaldo y vacaciones.

Si esto sucede, en diciembre se daría una tregua en relación a las presiones sobre la divisa. Pero si ese tiempo no se aprovecha para avanzar en un acuerdo con el FMI y que además convenza a los inversores que será cumplible, entonces las chances de un descontrol cambiario aumentarán considerablemente.

Por lo pronto, el Central detuvo la sangría de divisas que se había acelerado previo a las elecciones legislativas. Sólo en la última semana utilizó USD 1.040 millones de reservas para evitar un aumento mayor del tipo de cambio, una tendencia que resultaba insostenible. Ayer el BCRA terminó con saldo neutro y en la jornada anterior había comprado USD 50 millones.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) Pánico al cierre: Así puede afectar a la economía la nueva ola de Covid
Una nueva ola de Covid-19 invade Europa a un ritmo cada vez mayor. Cada vez más países se plantean bloqueos parciales y muchos de ellos están imponiendo restricciones a las personas no vacunadas.

Alemania supera hoy un nuevo pico, con más de 65.000 casos nuevos, y los expertos sanitarios del país informan de que el número real de casos podría ser dos o tres veces mayor.

En Holanda, hay 20.000 casos nuevos, un nuevo récord por tercer día consecutivo, y en Francia, las nuevas infecciones superan las 20.000, un nivel no alcanzado desde el 25 de agosto, según Reuters.

En Bélgica, se han anunciado nuevas medidas de Covid que obligan a trabajar desde el hogar y el uso de mascarillas en interiores, en medio de uno de los aumentos más agudos de infecciones en Europa.

Aunque la canciller alemana Angela Merkel ya ha alertado de que la situación del país es “dramática”, el sentimiento generalizado es intentar evitar la implementación de medidas de bloqueo de escala completa, similares a los cierres de 2020 dado el daño económico que pueden causar, recoge CNBC.

“El repunte de los casos de Covid19, tanto en algunos países asiáticos como en la mayoría de los europeos, se puede convertir en un lastre para la recuperación económica si los gobiernos vuelven a optar por las restricciones y por los confinamientos”, señalan en Link Securities.

Tal como recuerdan en Portocolom AV, “la crisis del Covid 19 ha hecho que la deuda a nivel global aumente 30 puntos porcentuales sobre el PIB mundial. El principal responsable de este aumento son los gobiernos que han visto como las restricciones de movilidad y el cese de actividad han hecho caer sus ingresos fiscales al mismo tiempo que aumentaban sus partidas destinadas a ayudas al desempleo y aumento de los gastos sanitarios, a expensas de un aumento del déficit público”.

Además, los expertos señalan que en estos momentos las medidas restrictivas estrictas podrían hacer un daño mayor a la economía, que ya soporta la crisis de 2020, y a la que se suman los problemas de desabastecimiento y de cadena de suministro, así como los altos precios de las materias primas.

Como medidas previas antes de cierres parciales, los pasaportes Covid se están convirtiendo en la norma en toda Europa, aunque no sin polémica.

“Muchos de los países europeos están optando de momento por medidas de tipo quirúrgico, como la de confinar a los no vacunados, una medida de dudosa legalidad que por ello no creemos que sea posible aplicar en todos estos países”, añaden en Link Securities.

Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba de la situación en Europa y llamaba a los gobiernos a acelerar los procesos de vacunación en sus respectivos países.

(INVESTING) El dilema de Biden: 5 claves este jueves en los mercados
El sector de las criptomonedas cotiza mixto, con Bitcoin y Ethereum intentando no perder niveles importantes.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, elige presidente de la Fed esta semana.

Continúa la temporada de resultados empresariales.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Biden elige presidente de la Fed
Esta semana, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, elegirá al próximo presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed) esta misma semana. La decisión está entre mantener a Jerome Powell, actual presidente designado por Trump y cuyo mandato termina en febrero, o elegir a Lael Brainard, miembro de la Junta de Gobernadores de la Fed.

Los mercados siguen pendientes de quién será el candidato final y qué tipo de política implementará en la Fed.

2. Resultados empresariales
La temporada de resultados empresariales va llegando estos días a su fin. Hoy presentan Alibaba (NYSE:BABA) y JD.com (BA:JD), entre otros.

3. Cripto: Aguantando niveles
Semana de fuerte volatilidad en el sector de criptomonedas.

Esta mañana, el Bitcoin cotiza por encima de los 59.000 dólares (los expertos destacan la importancia de no perder el nivel de 58.000) y el Ethereum se mueve en los 4.200.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,3%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 1,5% y el Shanghai Composite pierde un 0,3%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,2%), Nasdaq (-0,3%) y Dow Jones (-0,5%).

5. Datos macro
Escasas referencias macro hoy en Europa. Entre ellas, destacan subastas de deuda en Francia y de obligaciones en España, así como las comparecencia de Fabio Panetta y Philip Lane, miembros del Banco Central Europeo (BCE).

En Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

(INVESTING) Petróleo opera cerca de mínimos de seis semanas mientras China prepara liberación de reservas

Los precios del crudo tocaron mínimos de seis semanas el jueves, antes de recuperar algo de terreno, después de que China dijo que recurrirá a sus reservas tras un informe de Reuters que indicó que Estados Unidos pidió a los grandes consumidores que evalúen liberar existencias para reducir los precios.

* La iniciativa de Washington para enfriar los mercados, que pidió por vez primera a China que se sume a una acción coordinada, se produce mientras las presiones inflacionarias -en parte impulsadas por el aumento de los precios de la energía- comienzan a generar una reacción política.

* A las 1117 GMT, los futuros del crudo Brent cedían 29 centavos, o un 0,37%, a 79,98 dólares el barril, tras tocar los 79,28 dólares, su mínimo desde el 7 de octubre.

* Por su parte, los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) cedían 52 centavos, o un 0,66%, a 77,84 dólares el barril, después de bajar a 77,08 dólares, también el nivel más bajo desde principios del mes pasado.

* Las liberaciones coordinadas de reservas petroleras «coinciden con esta reunión virtual entre Joe Biden y Xi Jinping», dijo John Driscoll, de la consultora JTD Energy en Singapur. «Estados Unidos quiere frenar la inflación y es probable que a China no le importe que caigan los precios del crudo».

* Los precios alcanzaron máximos de siete años en octubre, cuando el mercado se centró en el rápido repunte de la demanda que se produjo a la par del levantamiento de las restricciones para detener la propagación del coronavirus.

* El repunte fue impulsado en parte por la estrategia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, de aumentar la producción con lentitud.

* La Agencia Internacional de Energía y la OPEP han dicho en las últimas semanas que habrá más oferta disponible en los próximos meses. No obstante, la liberación propuesta de reservas representa un desafío sin precedentes para la OPEP, porque involucra a un gran importador como China.

(INVESTING) Oro cotiza en rango acotado ante dudas por postura de la Fed ante inflación

El oro se transaba el jueves en un rango acotado, ya que los inversores seguían divididos sobre el ritmo en que la Reserva Federal de Estados Unidos recortará sus estímulos monetarios y aumentará las tasas de interés, después de datos recientes que mostraron un marcado salto de la inflación en el país.

* El oro al contado operaba con una baja de 0,3% a 1.859,60 dólares la onza a las 1035 GMT, si bien mostraba variaciones leves en el día. Los futuros del oro en Estados Unidos caían un 0,2% a 1.866,90 dólares la onza.

* El dólar hizo una pausa el jueves en su tendencia alcista y retrocedía desde máximos de 16 meses, mientras los operadores evaluaban si la actual racha de avances estaba comenzando a estancarse. Un dólar más débil hace que el oro sea más atractivo para los compradores que poseen otras monedas.

* «En este momento, es difícil para el oro encontrar una dirección debido a la incertidumbre relacionada con el desempeño del dólar y la probable respuesta de la Fed de Estados Unidos y de otros bancos centrales a la inflación», dijo el analista senior de ActivTrades Ricardo Evangelista.

* El oro, visto como una cobertura contra la inflación, se ha beneficiado del avance de los precios al consumidor en Estados Unidos y Europa. Pero este factor también ha reforzado las apuestas de alzas anticipadas de tasas de interés, lo que aumentaría el costo de oportunidad de tener lingotes.

«Hasta que la Fed realmente indique una normalización acelerada de la política de tasas, el oro debería mantener su rango actual de entre 1.850 dólares y 1.875 dólares la onza», dijo Stephen Innes, gerente en SPI Asset Management.

* «Un posible nombramiento de Lael Brainard como nueva presidenta de la Fed, considerada como una funcionaria muy inclinada a la política ultra expansiva, probablemente empujaría al oro por encima del umbral de 1.875 dólares», estimó.

* En tanto, la plata al contado subía 0.2% a 25,09 dólares por onza. La demanda mundial de plata podría superar las 1.000 millones de onzas por primera vez desde 2015 este año, según estimó el Silver Institute.

* En cuanto a otros metales preciosos, el platino ganaba un 0,8%, a 1.065,49 dólares la onza, y el paladio caía un 0,7%, a 2.173,70 dólares la onza.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *