LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (24/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (24/11/2021)1795
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 23/11

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA100,570,10,919,5
OFICIAL105,500,518,2
SOLIDARIO174,080,518,2
MEP205,821,414,847,0
MEP GD30205,720,13,745,0
CCL218,252,221,755,6
CCL GD30216,951,03,151,9
CCL CEDEAR216,710,33,150,1
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

LOS GROBO AGROPECUARIA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/16612202-7D0B-4243-A55F-4895ED4C32CA

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR – RESULTADOS TRIMESTRALES 3T 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5718B896-3A81-4DE9-8EA0-05A60E74E82A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Julián Domínguez no descartó flexibilizar las restricciones a las exportaciones de carne
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez volvió a mostrarse receptivo ante los reclamos del campo y evitó opinar sobre la postura de Roberto Feletti para desacoplar los precios internacionales de los locales.

Julián Domínguez brindó un discurso ante referentes importantes del campo e intentó bajar las tensiones con el sector luego de las palabras de Roberto Feletti. El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca participó del cierre de año en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires junto a la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), Argentrigo, la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar); y la Asociación Argentina de Girasol (Asagir). Allí, afirmó que en los primeros días de diciembre se conocerá el nuevo esquema de exportación y aseguró que están trabajando analizando todos los reclamos.

El ministro de Agricultura deslizó la posibilidad de que las restricciones a las exportaciones de carnes concluyan a fin de año y señaló que la cartera a su cargo definirá un «nuevo esquema», que no precisó pero que será a principios de diciembre. “Ya vamos a hacer los anuncios, el decreto rige hasta el 31 de diciembre. Ya vamos a hacer los anuncios”, reiteró. En otro tramo de su exposición, remarcó la meta de su cartera de «exportar 100 mil millones de dólares». «Es un objetivo. Y estamos trabajando en esta dirección», resaltó. En ese sentido, afirmó que «la producción, el valor agregado y las exportaciones son directamente proporcionales» e indicó que «el crecimiento de la producción se replique con mayor valor agregado y más exportación».

Al mismo tiempo, el ministro sostuvo: «A través de escucharnos, de compartir miradas es la forma de construir juntos las mejores decisiones. Quiero destacar también que el Presidente Alberto Fernández me dijo que me convocaba porque creía y me pedía que el diálogo sea el instrumento para encontrar soluciones». «Y si potenciamos nuestras capacidades seguramente eso va a beneficiar a todo el país», añadió.

Por último, el titular de la cartera intentó escapar del contrapunto con Roberto Feletti: “Somos servidores públicos y tenemos la obligación de trabajar en cada una de las dificultades. No me van a encontrar a mi en discusiones políticas. No se me pidió y no se me convocó para hacer política. Se me convocó para que a partir del diálogo desarrollar las mejores capacidades productivas del sector. La plataforma del crecimiento y del desarrollo es el diálogo”.

Tras las elecciones legislativas del pasado domingo, los presidentes de las 4 entidades de la mesa de enlace solicitaron un nuevo encuentro con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, con quien ya habían dialogado personalmente apenas asumió. Lo decidieron el lunes tras las reunión virtual de la que participaron Nicolás Pino (Sociedad Rural), Elbio Laucirica (CONINAGRO), Carlos Achetoni (Federación Agraria) y Jorge Chemes (CRA)

Entre los temas a tratar propusieron discutir una reforma fiscal, la finalización de las restricciones a las exportaciones de carne vacuna – cuyo decreto vence el 31 de diciembre-, mayor fluidez para comercializar granos y la creación de un «mínimo no imponible».

(AMBITO) Congelamiento: incluirán productos navideños y discuten el futuro de la medida
Feletti comenzó el diálogo con los empresarios sobre cómo se desarmará, a partir de enero, el esquema de 1.400 productos congelados. Hubo acuerdo con mayoristas para “reducir márgenes” de ganancia.

La secretaría de Comercio Interior, que encabeza Roberto Feletti, acordó con los mayoristas “reducir márgenes” de ganancia y, de esa forma, que los productos con precios congelados lleguen también a los comercios de barrio. En una seguidilla de reuniones, primero con mayoristas y luego con minoristas, comenzó la discusión para salir del congelamiento a partir de enero, con una canasta reforzada de Precios Cuidados, donde haya mayor oferta pyme. Antes, Feletti anticipó que incluirán al congelamiento productos tradicionales para la mesa navideña, como pan dulce, budín y sidra.

Por la mañana, Feletti recibió a los mayoristas de Maxiconsumo, Micropack, Parodi SRL, Yaguar, Vital, Diarco y Makro. La urgencia era cómo hacer para que los 1400 productos con precios congelados, que están determinados por un listado oficial, puedan venderse en los comercios de barrio, que se abastecen en los mayoristas.

“Los mayoristas quedaron con la responsabilidad de darnos margen a los comercios de barrio, para que todos podamos salir con precios accesibles y la competencia sea igual”, manifestó Fernando Savore, de la confederación de almaceneros. Por la tarde, Feletti reunió a los minoristas, tanto almaceneros, como supermercados chinos, las cadenas de supermercados nucleadas en entidades como Asu, Cas y Fasa y los kiosqueros.

“Para que nos den margen deberán repartirse la rentabilidad entre los mayoristas y las empresas alimenticias”, afirmó Savore. Por lo que finalmente el Gobierno no avanzará con un nuevo listado de precios congelados para mayoristas. “Los mayoristas van a tener un precio para consumo final y uno por bulto cerrado para nosotros los comerciantes, ahora quedamos a la espera de que efectivamente se cumple”, agregó Savore.

Los comercios de barrio representan más de la mitad del consumo del país, mientras que, en el último año por la vigencia de congelamientos de precios, como estas medidas no llegaban a los autoservicios, creció el consumo en supermercados y mayoristas, con precios más económicos, según viene relevando la consultora Scentia. “Así como están, los precios congelados llegan al 20% de la población que es la que menos necesita, hay cosas que hay que cambiar”, manifestó Victor Fera, dueño de Maxiconsumo, en declaraciones a Radio 10.

En las reuniones con mayoristas y minoristas, Feletti cuestionó los faltantes de productos, y las diferencias de precios entre el listado oficial y el de góndola. Los empresarios trasladaron las culpas a los fabricantes por los faltantes, y dijeron que si no cumplen con los precios es porque sale de fábrica con el precio de venta. También informaron sobre los faltantes de aceite de girasol de las primeras marcas. Los mayoristas agregaron que, de los 1400 productos, no pueden cumplir con todos, debido a que son distintos tamaños y formatos los que venden. Feletti informó que trabaja en un “esquema para monitorear el cumplimiento del programa y lograr mayor transparencia”.

El momento más esperado por el sector empresario fue cuando Feletti comenzó a hablar de la salida del congelamiento, a partir del 8 de enero. “Queremos empezar a discutir la próxima fase del programa de forma consensuada entre todos”, informaron fuentes oficiales. Si bien terminará la resolución de Precios Máximos y también vencerá Precios Cuidados, se avanzará en lo que Feletti llama una “canasta amplia y federal”, es decir con mayor cantidad de productos, dado que en la actualidad Precios Cuidados tenía casi 800, y el congelamiento abarcó a 1400. Según pudo saber este diario, la canasta tendría por encima de 1000 ítems, con una oferta que incluirá también pymes, y no solo a las grandes alimenticias.

Por otro lado, Feletti anticipó que se relanzará Super Cerca, un programa que había establecido Paula Español, con 70 productos que tenían el precio en el envase, para asegurar su efectivo cumplimiento. Savore indicó que, de este listado, apenas contaron con 3 productos. La idea de la nueva conducción de la secretaría es ampliar Super Cerca a 200 productos, también con participación pyme. Feletti habló de un “proceso de ampliación de la oferta” para beneficiar al consumidor. “Los argentinos necesitan previsibilidad y certidumbre, responder a esa necesidad es también un objetivo de esta política del Gobierno”, les planteó.

(AMBITO) Biden, Powell y la Fed: qué puede esperar Argentina de los próximos cuatro años de política monetaria
La evolución de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal tendrá un impacto singular en la evolución de las principales variables financieras locales. Las claves.

El Gobierno norteamericano nominó esta semana a Jerome Powell para que continúe durante cuatro años más al frente de la Reserva Federal (Fed) y, para la Argentina, es una buena noticia. Aunque a largo plazo. El actual titular de Fed prometió mantener su estrategia actual diseñada para sacar a la economía norteamericana de las consecuencias del covid-19; pero sin incrementar las tasas de interés y apelando al criterio que la inflación obedece a factores estacionales y no estructurales de los Estados Unidos, con lo que no se amerita una suba de las tasas de interés y un encarecimiento del sistema financiero norteamericano.

Si la receta de Powell se sostiene en el mediano plazo, y esto parece luego de la confirmación de la nominación de Joe Biden; Argentina no tendrá que enfrentar en los próximos años un incremento fuerte de las tasas de interés en la búsqueda de un enfriamiento de la economía. Esta política de sostenimiento en los niveles actuales (aun sea con leves y tenues incrementos en los próximos meses), le permitiría al país enfrentar un mundo financiero con tasas de interés similares a las actuales; con la posibilidad de tomar dinero del exterior en divisas bajo legislaciones internacionales a un costo relativamente bajo. O al menos no extremadamente alto.

Se sabe que hoy Argentina que está fuera de cualquier posibilidad de tomar dinero de los mercados financieros internacionales voluntarios. Con una tasa de riesgo país navegando por los 1.800 puntos básicos, el país pagaría hoy una tasa por encima al 20% para poder endeudarse. Y la situación empeoraría incluso si la Fed subiera los intereses, algo que parece no tener que enfrentarse en estos tiempos de reelección de Powell. Sin embargo, la estrategia financiera del Gobierno de Alberto Fernández y del ministro de Economía, Martín Guzmán, abarca que luego del esperado y demorado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cambie la perspectiva del país ante los mercados mundiales, y vuelva lentamente a analizarse la realidad de la Argentina como posible tomador de crédito.

Obviamente esto no ocurrirá de manera rápida. Ni siquiera es algo que puede pensarse para 2022. O incluso 2023. Pero es la idea de Guzmán para cuando el país deba comenzar a pagar capital e intereses por la deuda reestructurada. Sabe el ministro que no es lo mismo liquidar esos vencimientos que lentamente irán cayendo sobre la economía argentina no deberían ser enfrentados con reservas, sino liquidados con deuda voluntaria a tasas de interés razonables. Para esto necesita dos cosas. Que no haya un mundo financiero internacional con tasas en alza, lo que parecería ser contrario a las ideas de Powell. Las noticias llegadas desde Washington van en este sentido.

Lo más difícil es el segundo capítulo. Para que Argentina pueda volver al mercado financiero internacional, deberá ordenar sus variables monetarias, fiscales, cambiarias, etc; algo que está lejos de suceder, y que sólo con el cumplimiento a rajatabla de un acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI podría lograrse. ALberto Fernández, Guzmán y el resto del equipo económico son optimistas. Creen que se cerrará un acuerdo productivo con el organismo, que podrán cumplirse las metas pactadas y que las principales variables económicas y financieras del país comenzarán a acomodarse. Y que allí, hacia fines del 2024, podría analizarse un regreso de la Argentina a los mercados internacionales, con el único fin de refinanciar la deuda privada que vaya venciendo. Se verá.

Hay algo más cercano en el tiempo que podría lograrse si se confirma la continuidad de Powell y sus políticas, si hay acuerdo con el FMI y si el país comienza a cumplirlo. Los que podrían acceder a los mercados voluntarios de crédito internacional serían algunas empresas privadas que vienen retrasando sus inversiones en el país sobre la base de crédito del mercado financiero voluntario mundial por las demoras del país en cerrar su conflicto con el FMI. Se sabe que la Argentina tiene un retraso, de piso, de unos U$S 10.000 millones anuales sólo en inversiones de infraestructura; y que sólo cerrando un acuerdo normal con el Fondo podrían destrabarse líneas de crédito a tasas razonables para el mundo privado. Si además se sostiene la estrategia de Powell, más rápido puede ser la aceleración en la toma de estos fondos. En estos casos, podría haber novedades en el primer semestre de 2022.

(AMBITO) En octubre, el gasto creció por arriba de los ingresos y el déficit primario llegó a $209.169 millones
El «rojo» pasó de un promedio mensual de 0,15% del PBI en los primeros 9 meses, a un 0,5% del PBI solamente en octubre. De este modo, en el acumulado de 2021 equivale al 1,8% del producto.

El déficit fiscal primario se aceleró casi un 35% mensual durante octubre para alcanzar los $209.169 millones, según informó este martes el Ministerio de Economía. Sucedió por un incremento del gasto superior al de los ingresos, en el marco de las elecciones legislativas que se llevaron a cabo a comienzos de noviembre.

Según los datos oficiales, el gasto público primario trepó 83% anual (+$444.662 millones) para ubicarse en los $980.615 millones. Buena parte de la suba ($126.769 millones) provino de mayores transferencias corrientes al sector privado, entre las cuales resaltaron mejoras en políticas alimentarias y planes de empleo.

También resaltó un salto de casi 132% anual en los subsidios económicos, principalmente en concepto de la energía. La asistencia a CAMMESSA creció en $39.182 millones respecto de octubre de 2020.

Por otro lado, las prestaciones de la seguridad social ascendieron un 49,6% anual a $324.135 millones, a partir de la actualización de la fórmula de movilidad (Ley N° 27.609).

Mientras tanto, el gasto de capital ascendió 264,2% (+$50.644 millones), impulsado principalmente por mayores transferencias de capital a las provincias (+$21.202,3 millones) que según Economía se destinó principalmente a construcción de viviendas, educación, transporte e infraestructura en saneamiento. En igual sentido, se observó un incremento en la Inversión Real Directa, en la que se destacó la inversión por parte de empresas públicas (+$5.088,7 millones).

«El gasto resultó un 20,3% superior al de octubre de 2020 en términos reales. Hasta el mes pasado, venía alternando caídas reales con algunas subas, con un promedio de caída del 5,4%, lo que pone en evidencia la magnitud del cambio de octubre. Era esperable la suba del gasto, en línea con las decisiones tomadas», detalló Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

Paralelamente, la recaudación subió casi 70% nominal anual (11,6% real según el IARAF) a $771.447 millones. Su principal componente, los ingresos tributarios, exhibieron un alza del 67,3%.

Los recursos del Estado Nacional fueron impulsados fundamentalmente por los derechos de exportación, que mostraron un incremento de 128,8% ($50.308,4 millones). También se destacó la mejora en la recaudación de impuestos vinculados con la actividad económica y con la seguridad social.

En septiembre el déficit había sido de $155.525 millones, por lo cual en apenas un mes el «rojo» creció 34,5%. Argañaraz remarcó que, a partir de estos datos, el déficit primario pasó de un promedio mensual de 0,15% del PBI en los primeros 9 meses, a un 0,5% del PBI solamente en octubre. De este modo, el resultado acumulado en 2021 equivale al 1,8% del producto.

El resultado financiero del décimo mes del año, que contempla los pagos de deuda pública, resultó negativo en $277.094 millones.

(AMBITO) Argentina se encamina al tercer año consecutivo de superávit comercial por encima del 3% del PBI
En octubre, las exportaciones aumentaron 46,5% respecto a igual mes de 2020 (+u$s2.174 millones), gracias a un destacado incremento de los precios del 28% y en menor medida de las cantidades del 13,6%. Si bien todos los rubros evidenciaron subas interanuales, las exportaciones de productos primarios se encontraron entre las más dinámicas.

La balanza comercial mantuvo la dinámica de los meses previos y exhibió un saldo superavitario de u$s1.601 millones en octubre (+u$s931 millones que octubre 2020). Esto fue producto de exportaciones que alcanzaron los u$s6.848 millones (+46,5% i.a.) y superaron ampliamente a las importaciones, que llegaron a los USD 5.247 millones (+31% i.a.). A su vez, el intercambio comercial aumentó un 39,4% en comparación con octubre de 2020 y alcanzó los USD 12.095 millones. Según la consultora ABECEB, con estos números la Argentina lograría un superávit comercial equivalente al 3,4% del PBI.

Con estos últimos datos, en los primeros diez meses del año las exportaciones acumulan u$s65.141 millones (+39,1% i.a.), mientras que las importaciones llegan a los u$s51.201 millones (+49,1% i.a.). De tal forma, el saldo comercial acumulado hasta octubre supera al saldo anual de 2020 (u$s12.530 millones) y alcanza los u$s13.940 millones. Pero pese a los buenos números, los dólares ingresados no alcanzaron para cubrir la fuerte demanda de dólares que se verificó desde el mes de septiembre previo a las elecciones y que parece mantenerse.

«Si bien aún no se cuenta con los datos del MULC correspondientes al mes de octubre, la dinámica que se evidenció en los meses previos y las ventas netas de divisas del BCRA en el décimo mes del año reflejan que el incremento del saldo comercial superavitario no tuvo como contrapartida una dinámica similar en el MULC», expresaron en el informe.

«De hecho, no sólo los dólares no sobraron, sino que la oferta de divisas ni siquiera fue suficiente para cubrir su demanda, razón por la cual la autoridad monetaria terminó con un saldo vendedor neto de u$s207 millones en dicho mercado». ABECEB señala como causas principales las últimas regulaciones llevadas a cabo por el Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) para limitar la salida el drenaje de reservas. «La falta de señales económicas y políticas claras incentiva a los agentes a aumentar la demanda de dólares y reducir su oferta, lo que termina opacando cualquier tipo de noticia positiva que puede surgir por parte del comercio exterior».

Cómo fue la dinámica de las exportaciones
«En octubre, las exportaciones aumentaron 46,5% respecto a igual mes de 2020 (+u$s2.174 millones), gracias a un destacado incremento de los precios del 28% y en menor medida de las cantidades del 13,6%. Si bien todos los rubros evidenciaron subas interanuales, las exportaciones de productos primarios se encontraron entre las más dinámicas (+73,7% i.a.), influenciadas por una muy baja base de comparación, luego del reacomodo de stocks que impulsó China hacia finales del año pasado (porotos de soja y maíz en grano)», agregaron en el informe.

En contraposición, los envíos de manufacturas de origen agropecuario cayeron en cantidades pero tuvieron impulso por el lado de los precios. En cuanto a la carne, «continúan sufriendo un cepo restringido y volvieron a descender».

«A su vez, las exportaciones de manufacturas de origen industrial aumentaron un 56,8% en un año impulsadas, en parte, por una baja base de comparación, ya que hacia finales de 2020 la industria y el consumo no se habían normalizado en forma completa para nuestros principales socios. De allí se desprende que las exportaciones de productos químicos se hayan multiplicado por dos con relación a 2020 y las de materias plásticas hayan aumentado un 60%, así como las de metales un 124% en un año. Los envíos de material de transporte también mantuvieron un buen desempeño (+41%), aunque desacelerándose con relación a meses previos», agregó la consultora.

Este año parece ser positivo para la Argentina, ABECEB señala que «gracias a la mayor magnitud del aumento de los precios de las exportaciones con respecto al aumento de los precios de las importaciones, el país registró una ganancia de términos de intercambio de u$s454 millones en el mes de octubre. A su vez, al replicar dicho análisis en el acumulado de diez meses 2021, la ganancia sería de u$S5.707 millones en lo que va del año».

Con un saldo comercial acumulado en 10 meses de u$s13.900 millones y con exportaciones que seguirán creciendo por encima de las importaciones en lo que resta del año, el 2021 cerraría con un superávit comercial estimado de u$s16.000 millones, equivalente a 3,4% del PBI. Sería el tercer año consecutivo con un saldo comercial superior a los tres puntos del producto (en 2019 fue de 3,5% y en 2020 de 3,2%).

Perspectivas para 2022
Desde ABECEB estiman que a nivel internacional, los problemas en las cadenas de suministro podrían complicar la dinámica de flujos de comercio exterior al menos hasta mediados de fin de año. Por otro lado, señalan el incremento del costo de los fletes especialmente desde China. «Las dificultades en la producción automotriz de Brasil por la falta de normalización en el flujo de chips también continuarán influyendo sobre las exportaciones de autopartes al vecino país».

«Hacia 2022 esperamos exportaciones agrícolas que se mantengan en niveles prácticamente equivalentes a los de 2021, sumando u$s30.260 millones a las exportaciones 2022 que podrían alcanzar los u$S77.000 millones. Entrando en el período de baja estacionalidad de los envíos agroindustriales, la clave para 2022 está en cómo evolucionen los factores climáticos, en un escenario de precios que no esperamos demasiado cambiante y que, en el acumulado del año será negativo)», concluyeron.

(INFOBAE) En medio del desplome de bonos y acciones, el Gobierno aún no da pistas sobre cómo planea cambiar el humor del mercado
Para los analistas, la única manera que tiene el Poder Ejecutivo para revertir la tendencia de los activos argentinos es con una concreción del acuerdo con el FMI

Los activos argentinos continuaron este martes con su tendencia de caída que comenzaron después de las elecciones legislativas, y que hicieron saltar al riesgo país a un nivel cercano a los 1.800 puntos. El mercado mantiene su escepticismo por la velocidad en la que el Gobierno apunta a cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario.

Desde el Poder Ejecutivo no realizaron comentarios ante consultas de Infobae sobre la situación financiera. Este martes el ministro de Economía Martín Guzmán se pronunció brevemente sobre la actividad económica luego de que el Indec diera a conocer los datos del EMAE de septiembre. El jefe del Palacio de Hacienda dijo que el nuevo horizonte de recuperación del PBI este año orillaría el 10 por ciento.

Una hora después, hacia el cierre de la jornada financiera, las acciones terminaban por anotar un retroceso de 2,2%, que se suma al 4,3% que había registrado como desplome el viernes pasado. Según fuentes del mercado, para el caso de las acciones pesa, además de un clima inversor refractario hacia el Poder Ejecutivo, una toma de ganancias ya que, consideran, la renta variable había llegado “sobrecomprada” a las elecciones del 14 de noviembre.

Pero para el caso de los bonos, cuyo devenir además determina el nivel de riesgo país, las lecturas apuntan a otros factores. Los globales en dólares bajo ley extranjera emitidos como parte de títulos públicos que acordó Guzmán con los tenedores privados tuvieron bajas de hasta 4,7% y así tuvieron valores mínimos desde que fueron emitidos. El riesgo país, así, terminó el día por encima de los 1.800 puntos.

Para explicar esa situación aparece la negociación con el Fondo Monetario Internacional como elemento central. El anuncio del envío de un proyecto de ley con un programa económico plurianual acordado con el staff del organismo no terminó de conformar al mercado, que todavía se mantiene escéptico sobre los avances concretos. El ministro Guzmán anticipó el viernes en una entrevista periodística que primero buscará un consenso con los técnicos del organismo antes de mandar la iniciativa a su debate parlamentario.

Los analistas creen que el acuerdo con el FMI es la única manera que tiene el Gobierno de dar una señal al mercado que descomprima la situación financiera actual de los activos argentinos. Para Santiago López Alfaro, presidente de la sociedad de bolsa Patente de Valores, mencionó ante Infobae que el de Alberto Fernández “es un gobierno que tiene un signo político que al mercado no le gusta. Lo único que espera para rebotar es un acuerdo con el FMI que aclare cómo va a ser el rumbo económico en los próximos dos años”, mencionó.

Por otra parte, consideró que para el caso de las acciones “quizás el mercado de renta variable entró ‘sobrecomprado’ a las elecciones esperando que se ampliara más la diferencia entre la oposición y el oficialismo. Fue muy optimista sobre eso y no sólo no se amplió sino que no fue una súper elección de la oposición, aunque claramente ganó. Pero queda mucho tiempo de acá a 2023 y, esto va para los bonos también, los desafíos que quedan en materia económica son mucho mayores que, por ejemplo, los que hubo entre 2013 y 2015″.

El anuncio del envío de un proyecto de ley con un programa económico plurianual acordado con el staff del FMI no terminó de conformar al mercado, que todavía se mantiene escéptico sobre los avances concretos
Por su lado, Noelia Bisso, analista de la sociedad de bolsa Rava, consideró que “el mercado continúa a la espera de los avances con el FMI, si bien varias son las versiones y especulaciones lo cierto es que un avance contundente podría estabilizar los inconvenientes macroeconómicos en vistas de las escasas reservas y los grandes vencimientos que se deben afrontar el próximo año”.

A propósito de esas especulaciones a las que refirió Bisso, según pudo saber Infobae, una versión que circuló en el mercado entre inversores con una cercanía mayor con el equipo económico hablaba de que el pesimismo en el mercado estaba explicado por una filtración desde Washington por parte de personas con información interna sobre la marcha de las negociaciones con el Fondo Monetario que marcaba que el Gobierno y el staff técnico estaban lejos de un acuerdo. Incluso hablaban de que ese trascendido había sido difundido por parte de funcionarios del organismo. Fuentes oficiales consultadas negaron el contenido de esa versión.

En off the record, un experimentado agente del mercado aseguró que ese trascendido formó parte de la comidilla de la city durante todo el martes. “El acuerdo pasó a ser simple: no va a haber nada de lo que quería la Argentina, ni más plazo ni la revisión de tasas. El mercado castiga por eso. El Gobierno se va a meter en un embrollo con esa ley con una discusión con la oposición que no sabemos cuánto va a tardar. Pero el acuerdo no está cerca”, arriesgó la fuente.

(INFOBAE) Los inversores se alejan de los mercados emergentes y le pegan duro a la deuda argentina
El derrumbe de la lira en Turquía encendió las luces de alarma y se sumó a un clima menos favorable en Wall Street. Los bonos terminaron en los niveles mínimos del año

Los bonos argentinos sufrieron ayer un duro golpe y terminaron en los precios mínimos de 2021. El riesgo país terminó rozando los 1.800 puntos básicos, alejando cada vez más al país de recuperar el acceso al financiamiento voluntario de los mercados. El derrumbe se produjo en medio de un episodio que le pegó fuerte a los mercados emergentes: la devaluación de más de 13% de la lira turca, tras la decisión del Banco Central de ese país de bajar las tasas de interés de manera inesperada.

El escenario de una posible suba de tasas en los Estados Unidos también es negativo para los bonos emergentes, porque les quita atractivo. Y aunque todavía faltan muchos meses para que suceda, la Reserva Federal ya anunció una reducción del estímulo que vuelca mensualmente al mercado. Esto significa que empezó a desandar el camino de la mega expansión monetaria que empezó en marzo del año pasado para auxiliar a los individuos y a las empresas afectadas por el cierre de la actividad a causa de pandemia de Covid-19.

“A estos niveles, el valor implícito en los bonos marca una posibilidad de default de casi 30% para los próximos 12 meses y del 75% de acá al 2024″ (Juan Manuel Pazos)

Por tratarse de activos de alto riesgo, los bonos argentinos fueron los más afectados durante la jornada. Las caídas se ubicaron entre el 3% y el 4%. Incluso algunos títulos como el Global 2038, que venían siendo recomendados por los analistas porque tienen cupones de intereses más altos, no resistieron la ola de ventas y cayeron como el resto.

El nuevo derrumbe de los bonos no se explica sólo por la devaluación de Turquía. Obviamente las dudas de los inversores por el futuro de la economía argentina resultan hoy el principal factor que mantiene los precios de los activos por el piso. La expectativa está puesta en un próximo acuerdo con el FMI, pero aún en este caso subsisten fuertes sospechas del mundo financiero.

El principal temor es que el Fondo se quede corto con las exigencias que figuren en el nuevo acuerdo, por lo que no se avanzaría con ninguna reforma estructural que precisaría la Argentina para dejar atrás las crisis recurrentes. Lo que sí es un hecho es que se negociará una reducción del déficit fiscal y menor expansión monetaria del Central para asistir al Tesoro. Sin embargo, el consenso hoy es que un acuerdo tampoco sería suficiente para disipar las dudas que existen sobre el funcionamiento de la economía.

Los bonos argentinos sufren por todos lados. A las dudas de los inversores en relación al futuro acuerdo con el FMI, se sumó la devaluación de la lira turca y el temor de una suba de tasas en Estados Unidos, que tendría un fuerte impacto negativo en mercados emergentes
Con la última caída, los bonos más cortos como el AL2030 quedaron con rendimientos del 23% anual en dólares, mientras que los más largos superaron el 20% anual. Se trata obviamente de tasas que dejan afuera cualquier posibilidad de acceder financiamiento. Pero además también complica a las empresas que precisan fondos frescos para invertir o incluso para refinanciar vencimientos.

Juan Manuel Pazos, economista jefe de TPCG Valores, indicó que “a estos niveles, el valor implícito en los bonos marca una posibilidad de default de casi 30% para los próximos 12 meses y del 75% de acá al 2024. De los precios surge que la quita de capital esperada se encuentra en orden del 50%”.

En otras palabras, los inversores ven prácticamente inevitable que la Argentina vuelva a incumplir con el pago de la deuda y se embarque a una nueva reestructuración. Este clima negativo además revela los errores cometidos por Martín Guzmán al renegociar la deuda el año pasado. No logró bajar el riesgo país, el Gobierno siguió encerrado financieramente y los inversores están convencidos que hará falta una nueva renegociación, pese a que la anterior renegocación se cerró hace menos de 15 meses.

(CRONISTA) Devaluación turca: un nuevo fantasma del dólar sobre el peso argentino
La moneda de Turquía registró hoy un fuerte descenso de más del 11%, lo que lleva a algunos a recordar su caída en 2018 y el impacto que tuvo sobre la Argentina

La lira turca enfrenta una fuerte devaluación. La moneda de Turquía registró hoy una caída de más de 12% y el dólar en ese país pasó a costar 12,8, en un contexto de tensiones en ese mercado debido a la presión del gobierno sobre el Banco Central turco para que reduzca las tasas de interés e impulsar la economía.

El de hoy fue el desplome más profundo de las últimas dos décadas para la moneda de Turquía, que lleva dos semanas devaluándose constantemente respecto al dólar. Durante el último mes, acumula una caída de casi 40% y, en lo que va del año, la baja se extiende a más del 70%.

Este escenario le recuerda a algunos lo que sucedió en 2018, cuando la lira turca sufrió un importante descenso y arrastró al resto de las monedas de los países emergentes. En aquel momento, esto contribuyó, entre otros factores, a una mayor caída del peso argentino frente al dólar.

Los analistas prevén que ahora, aunque la devaluación de la moneda del país asiático puede tener algún tipo de impacto sobre la de Argentina, este debería ser menor y muy distinto al que se observó tres años atrás, teniendo en cuenta los fuertes controles cambiarios que se aplican en Argentina en este momento.

Si esta depreciación de la lira turca contagia al resto de las monedas de los países emergentes, va a tener un impacto. Se daría con un encarecimiento, si no se sigue ese nivel de devaluación. En ese caso, se encarecería frente a otras monedas emergentes, como el real brasileño, que es un competidor directo de Argentina», explicó Christian Buteler.

En ese sentido, el analista financiero destacó que el Banco Central de Argentina (BCRA) debería atenuar el movimiento, pero acompañar un poco para que el tipo de cambio real multilateral no se termine apreciando demasiado, no sólo por la inflación local, sino también por lo que ocurre con el resto de las monedas en el mundo.

«El impacto esta vez va a ser distinto al que vimos en 2018, cuando la lira turca se caía y se llevaba puesto al peso argentino. En esta ocasión será diferente porque ahora está el cepo cambiario en Argentina, lo que traba el movimiento libre de la moneda local», sostuvo el especialista.

Asimismo, el economista Jorge Neyro prevé que el efecto sobre el peso será acotado, por el «fuerte control de capitales que tenemos en el país, que nos mantiene aislados de movimientos en países con escaso vínculo comercial». A la vez, indicó que el eventual impacto es difícil de cuantificar, debido a la compleja coyuntura local.

«En general, el fortalecimiento del dólar a nivel global pone presión al tipo de cambio real multilateral de Argentina, que ya se va acercando a los niveles de la salida del cepo cambiario, que se dio en diciembre de 2015. Así que efectivamente es algo para mirar de cerca», afirmó Martín Vauthier, director de Anker Latinoamérica.

El especialista resaltó que la depreciación de las monedas emergentes «se va comiendo ese colchón cambiario» que tiene el tipo de cambio real, en un contexto en el que la devaluación gradual que está convalidando el BCRA sigue en la zona del 1% mensual, muy por debajo de la inflación, incluso con tarifas reguladas que siguen pisadas y con controles en otros precios.

«La apreciación global del dólar genera salida de capitales y presión sobre las monedas de los países emergentes, y así es que también se convierte en un desafío para Argentina, más allá de su dinámica propia. En el caso local, se expresaría principalmente en el drenaje de reservas y en la brecha cambiaria», agregó Gustavo Ber.

El economista destacó que la depreciación de la moneda de Turquía y el eventual impacto sobre los países emergentes puede afectar sobre las expectativas, lo cual llevaría a una mayor demanda de divisas por cobertura en el mercado local y esto podría ejercer algo de mayor presión en los niveles de reservas del BCRA y en la brecha entre los tipos de cambio.

INTERNACIONAL

(INVESTING) Los expertos critican la estrategia de Biden en petróleo: “Es peligroso”
Los expertos comentan el drástico giro al alza que ha dado el crudo desde ayer, tras anunciar EE.UU. que había llegado a un acuerdo con algunos países consumidores de crudo, entre ellos China, India, Corea del Sur y Japón, para liberar parte de sus reservas estratégicas de petróleo (SPR en sus siglas en inglés).

“Aunque el objetivo era intentar de este modo aumentar la oferta de crudo en el mercado y bajar el precio de esta materia prima, como se suele decir, ‘el tiro les salió por la culata’, i) bien porque la medida ya estaba descontada por los inversores; ii) bien porque se esperaba una actuación más contundente o iii) bien porque el potencial impacto de la medida será temporal: pan para hoy y hambre para mañana”, sentencian en Link Securities.

De la misma opinión es Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro: “Las principales economías en general tienen 1.500 millones de barriles de petróleo, o 15 días de demanda. El riesgo es que la liberación de las reservas de petróleo sea contraproducente y provoque un aumento de los precios. Esto puede verse como una medida a corto plazo y desesperada, con poco seguimiento dado que los SPR relativamente pequeños y su uso es para emergencias reales”.

“Además, existe la posibilidad de que el cártel de la OPEP+ tome represalias y reduzca en la reunión que mantendrán sus socios en diciembre el ritmo al que están incrementando sus producciones -en sólo dos meses sin aumentar las mismas compensarían el impacto de la liberación de las reservas estratégicas de los países mencionados-”, añaden en Link Securities.

Laidler recuerda 3 ventas mundiales de petróleo en periodos anteriores: En 1991 (guerra del Golfo), 2005 (huracán Katrina) y 2011 (interrupción de Libia). “La más grande fue de 60 millones de barriles, muy por debajo de la demanda mundial de un día. Estados Unidos se ha movido solo 12 veces, la mayor fue de 10 millones de barriles de petróleo. China, el mayor importador del mundo, vendió 7 millones de barriles por primera vez en septiembre”, apunta el analista de eToro.

“Vender es peligroso. Los SPR son pequeños, las ventas han sido ineficaces y la OPEP tiene poco espacio para bombear más (y puede que bombee menos para compensar las ventas del SPR). La demanda se está recuperando y la nueva inversión en petróleo supone un pequeño fragmento de los niveles históricos, en parte debido a la transición del carbono”, advierte Laidler.

En opinión de Link Securities, “lo que debería hacer el presidente Biden es fomentar la producción de los frackers estadounidenses en lugar de ponerles trabas, como ha venido haciendo desde que tomó posesión de su cargo. Poner ‘puertas al campo’ es muy complicado, y no parece que, en el caso del crudo, en el que actualmente el control lo han recuperado los productores de la OPEP+, se pueda intervenir en el mercado si no es aumentando las producciones propias”, concluyen.

(INVESTING) Bolsas en rojo: Ifo cae; Alemania estudia cierre total y vacuna obligatoria
Bolsas en rojo a esta hora del miércoles, con los ánimos de los inversores a la baja tras los malos datos del índice Ifo de confianza empresarial de Alemania, que se sitúa en noviembre en 96,5, frente a una previsión de consenso de 96,6 y desde el anterior 97,7.

La caída de la moral empresarial en la mayor economía de Europa es preocupante, y se espera que el crecimiento se estanque en el cuarto trimestre, ya que las empresas se enfrentan a cuellos de botella en la cadena de suministro, señala Reuters.

Además, el miedo a la expansión incontrolada del coronavirus en Europa sigue alertando a los mercados.

Alemania está preparada para decidir sobre restricciones más estrictas de Covid-19 e incluso podría optar por un bloqueo total en medio de infecciones diarias récord y una creciente presión sobre los hospitales, según publica CNBC.

El ministro de Sanidad del país, Jens Spahn, ya ha emitido una dura advertencia a los alemanes esta semana, diciendo que al final del invierno «casi todos en Alemania estarán vacunados, recuperados o muertos»

La canciller Angela Merkel, ha pedido a los jefes de los 16 estados federales de Alemania (que en gran medida han tenido libertad para determinar sus propias medidas de Covid) que decidan sobre reglas más estrictas este miércoles.

El martes, Spahn advirtió de que más espacios públicos deben restringirse a los vacunados, los recién recuperados o aquellos que han tenido una prueba negativa, también conocida como la «regla 3G». A partir de hoy, las reglas de 3G se aplicarán a todos los alemanes que vayan al lugar de trabajo o accedan al transporte público.

Alemania lleva días pensando considerando endurecer sus restricciones.

La semana pasada, el Gobierno y los estados federales acordaron nuevas restricciones a nivel nacional que entrarían en vigor en función de la tasa de hospitalización en el estado federal respectivo.

Este miércoles se han reportado 66.884 casos de nuevos contagios (en comparación con los 45.326 reportados el martes) con la tasa de incidencia de siete días superando los 400.

El Gobierno alemán también estaría considerando la posibilidad de imponer las vacunas como obligatorias, ya que la estrategia de solicitar a los que aún no están vacunados que se vacunen no está funcionando. El país tiene una de las tasas de vacunación obstinadamente más bajas de Europa occidental, con el 68% de su población completamente vacunada.

Si ambas medidas (el cierre total y las vacunas obligatorias para toda la población) se cumplen, Alemania seguiría los pasos de Austria. El país germano actualmente impone vacuna obligatoria a trabajadores médicos y el personal sanitario.

(INVESTING) EE.UU. reta a la OPEP: 5 claves este miércoles en los mercados
Estados Unidos liberará 50 millones de barriles de la Reserva estratégica de petróleo, y lo hace en una estrategia conjunta con países como China, Japón, Reino Unido y Corea del Sur.

Esta tarde conoceremos las actas de la última reunión del FOMC.

El sector de las criptomonedas corrige al alza esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Actas de la reunión del FOMC
A las 20:00 hora española se darán a conocer las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

Recordamos que el mercado empieza a descontar hasta 3 posibles subidas de tipos de interés en 2022 tras la reelección de Powell como presidente del organismo.

2. Petróleo
Estados Unidos anunciaba ayer que liberará 50 millones de barriles de la Reserva estratégica de petróleo. El objetivo es reducir los precios y abordar el desajuste entre la demanda y la oferta, y lo hace en una estrategia conjunta con países como China, Japón, Reino Unido y Corea del Sur.

Esta mañana, el crudo WTI sube a 78 dólares.

3. Rebote cripto
Las principales criptomonedas rebotan este miércoles tras las caídas de principios de semana. El Bitcoin intenta superar los 56.000 dólares y el Ethereum se mueve en 4.200.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1,6%, el Hang Seng de Hong Kong se anota un 0,7% y el Shanghai Composite gana un 0,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer mixto. Destacan los cierres del S&P 500 (+0,1%), Nasdaq (-0,5%) y Dow Jones (+0,5%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas del día, destacan la encuesta de negocios en Francia, el índice Ifo de confianza empresarial en Alemania y la encuesta CBI sobre el sector de la distribución en Reino Unido.

En Estados Unidos conoceremos el PIB trimestral y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.

(INVESTING) JP Morgan espera que la demanda de petróleo supere los niveles de 2019 para marzo de 2022

Se prevé que la demanda mundial de petróleo se fortalezca y supere los niveles de 2019 para marzo de 2022 a medida que los países reabren y la actividad económica se recupera, dijo JP Morgan (NYSE:JPM) en una nota de análisis el miércoles.

El banco espera que la demanda petrolera mundial crezca en 3,5 millones de barriles por día (bpd) en 2022 para alcanzar los 99,8 millones de bpd, 280.000 bpd por encima de los niveles de 2019.

«Pese al rápido ritmo de crecimiento, recién en julio de 2023 la oferta estadounidense debería volver a los volúmenes anteriores al COVID -tres años después de que el WTI alcanzara precios negativos-, dejando a la OPEP+ (la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados) firmemente en control», indicó la nota.

El banco también espera que los precios del crudo Brent promedien 88 dólares por barril en 2022, 82 dólares en 2023 y que superen los 90 dólares en algún momento del tercer trimestre de 2022.

Estados Unidos dijo el martes que liberará millones de barriles de crudo de sus reservas estratégicas en coordinación con China, India, Corea del Sur, Japón y Reino Unido, para tratar de enfriar los precios después de que los productores de la OPEP+ ignoraran de forma repetida los pedidos de más crudo.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *