LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (25/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (25/11/2021)1816
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 24/11

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA100,620,919,6
OFICIAL105,750,20,718,5
SOLIDARIO174,490,20,718,5
MEP204,88-0,514,346,4
MEP GD30204,95-0,43,344,4
CCL216,74-0,720,954,5
CCL GD30216,40-0,32,851,5
CCL CEDEAR216,04-0,32,849,6
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

BANCO MACRO SA. INFORMACIÓN FINANCIERA – COMUNICADO DE PRENSA RESULTADOS BANCO MACRO SA – 3° TRIM. 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D2AE0FFD-1A08-4B7A-A44B-45339DEC5980

BANCO HIPOTECARIO S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – ANUNCIA RESULTADOS 3ER TRIMESTRE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B1341F0A-3B8A-4687-A6BC-07CD231556D5

BANCO HIPOTECARIO S.A. BHIP Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:30/09/2021 (3° Trimestre) – Reseña Informativa Tercer Trimestre 2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398053

BOLDT S.A. BOLT Hecho relevante – Informa otorgamiento de permiso por parte de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398042

B-GAMING S.A. GAMI Hecho relevante – Informa otorgamiento de permiso por parte de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398035

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Proyecto de reforma del Estatuto – Asamblea:22/12/2021 – Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398017

GRUPO FINANCIERO GALICIA S. GGAL Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398016

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Crecimiento, sendero fiscal y emisión: focos de tensión del último tramo de la negociación con el FMI
El Gobierno busca alcanzar un acuerdo con el staff sobre las metas macro a tiempo para enviar el programa plurianual a comienzos de diciembre. Pesce reiteró pedido de baja de tasas y mayor plazo.

El Gobierno atraviesa jornadas de frenéticas negociaciones a contrarreloj con el staff del Fondo Monetario Internacional. El objetivo oficial, en el que trabaja el Gabinete económico, es intentar alcanzar un acuerdo con la plana técnica del organismo sobre la evolución de las principales variables macroeconómicas durante los años venideros que estructure el programa económico plurianual que se enviará al Congreso la primera semana de diciembre, como anunció Alberto Fernández.

Si bien las fuentes gubernamentales deslizan cierto optimismo en la posibilidad de alcanzarlo y destacan que hay avances en la negociación, la definición de un programa que marcará el destino próximo del país enfrenta grandes puntos de tensión. Los focos principales, según supo Ámbito, son el ritmo de crecimiento, el sendero fiscal y el financiamiento del déficit, aunque no son los únicos.

Martín Guzmán mantiene comunicaciones cotidianas con los funcionarios del FMI liderados por la subdirectora para el Hemisferio Occidental, Julie Kozack. Fuentes oficiales recalcan que habrá que esperar a los primeros días de diciembre para ver las definiciones. Aún no se alcanzó un acuerdo sobre el contenido las metas que integrarán las planillas anexas del proyecto de ley que el Ejecutivo girará al Parlamento para someterlo a discusión, ante el reclamo del Fondo de un amplio apoyo político. Un aval que hoy no está garantizado en todos los sectores del oficialismo. El programa permitiría refinanciar los u$s45.000 millones de deuda que tomó Mauricio Macri en 2018 pero dejaría una auditoría permanente del organismo sobre la política económica.

En cuanto a los tiempos, este diario supo que el proyecto no necesariamente se presentará la próxima semana, que (además de los primeros de diciembre) incluirá los últimos días de noviembre. En el Gabinete económico asumen que el concepto “primera semana” que mencionó el Presidente podría estirarse hasta la que finaliza el viernes 10. Aunque algunos de sus funcionarios plantean que, por la incertidumbre que genera la negociación en el mercado y las presiones cambiarias asociadas, el acuerdo no debería estirarse mucho más allá.

En ese marco, en el cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias que organizó el Banco Central, su presidente, Miguel Pesce, reiteró el pedido de que el FMI flexibilice las condiciones de los préstamos extraordinarios, como el que le brindó a la Argentina. “No hay que descartar que se repitan otras circunstancias similares, en otros países; por eso, hay que adecuar los plazos y las tasas de interés a los volúmenes de asistencia que puedan requerir los países miembros del Fondo”, señaló, en línea con planteos que ya había realizado en otras oportunidades Martín Guzmán, quien también expuso en el mismo evento.

También señaló que sería importante que se habilite un mecanismo de redistribución bilateral de los Derechos Especiales de Giro que emitió el organismo desde países que no los necesiten hacia países en crisis, incluidos los de ingresos medios. Es algo que también negocia el Gobierno, aunque estos temas serán discutidos por el directorio del Fondo más adelante.

Para no sumar ruido en estos momentos, el Central salió a aclarar rápidamente en un comunicado que esas expresiones se dieron “en el marco de las reformas que están en debate en ámbitos como el Grupo de los 20, sin referirse particularmente a la negociación que la Argentina lleva adelante con el organismo”. Y agregó que “más allá de estas esperadas reformas, la Administración Nacional y el BCRA están trabajando intensamente para la definición de un programa con el FMI”. Desde la entidad señalaron que la aclaración respondió a algunas interpretaciones mediáticas que ligaron ese planteo a la falta de avances en la negociación.

Puntos de discordia
A su turno, Guzmán afirmó: “Hoy el principal escollo para mantener la estabilidad es la deuda con el FMI, que hay que lograr refinanciar sobre la base de términos que permitan que la economía argentina se pueda seguir recuperando”. Justamente allí radica el principal foco de tensión en la negociación, según pudo reconstruir Ámbito de distintas fuentes al tanto de las conversaciones. El Fondo, como es habitual en sus recetas, exige un pronto tránsito al superávit fiscal vía ajuste y un acelerado ritmo de acumulación de reservas para garantizar el repago de la deuda. Así, le advierte al Gobierno que una reactivación económica rápida iría a contramano de esa premisa.

A la luz de los últimos datos y como contó este medio, el Gobierno espera que este año la economía crezca casi 10%. Muy por encima del 8% que incluyó Guzmán en el proyecto de Presupuesto 2022, cuyo tratamiento en el Congreso se pateó para después del envío del programa plurianual ya que éste podría modificar las previsiones. Para el próximo año, ese proyecto plantea un crecimiento del 4%, un supuesto que hoy luce poco ambicioso ya que el arrastre estadístico que dejará 2021 estará cerca del 3%. El FMI, en cambio, se mantiene más cerca de su última proyección de crecimiento para argentina, publicada en octubre: 2,5%. Un número que habla más bien de un estancamiento.

El cuestionamiento del organismo es que, por un lado, un crecimiento mayor impulsaría las importaciones y ralentizaría la recuperación de las reservas. Por otro, que si hubiera una reactivación más acelerada de la que ellos plantean, Economía debería aprovecharla para cerrar de forma casi inmediata el bache fiscal. “Si crecés más, no aumentes el déficit” y “cuidado con impulsar demasiado la demanda” son los mensajes del Fondo para un país con 40% de pobreza.

El proyecto de Presupuesto plantea que este año habrá un déficit primario de 4% del PBI y que en 2022 se reducirá al 3,3%. Sin embargo, algunos funcionarios ya reconocen que, por el crecimiento más acelerado al proyectado y la disciplina fiscal del primer semestre, este año el déficit será menor en relación al producto. Las consultoras lo estiman en alrededor del 3%. El Gobierno también quiere avanzar en una reducción del rojo aunque de forma gradual (apunta a un equilibrio primario en alrededor de tres años). Pero el impulso o ajuste fiscal es aún materia de debate en el oficialismo.

De esa discusión se deriva el debate sobre cómo financiar ese rojo. El FMI quiere cerrar rápidamente el financiamiento del Tesoro con emisión monetaria. El Gobierno aquí también apela al gradualismo, aunque apuesta a que un acuerdo con el Fondo libere crédito de entidades multilaterales y que eso ayude a bajar las necesidades de asistencia del BCRA al fisco.

Sobre estos puntos, Guzmán planteó ayer que “el Estado debe ser capaz de jugar un rol contracíclico, seguir impulsando la demanda agregada de una forma que propicie la continuidad de la recuperación económica”, aunque apuntó que hay que construir “mayor resiliencia, dependiendo menos del endeudamiento y de la emisión monetaria”. Y agregó: “El superávit fiscal es virtuoso cuando es hijo del crecimiento”.

Lo cierto es que la negociación sigue en marcha y en el Gobierno señalan que las conversaciones continúan en busca de aproximar los números de ambas partes.

(AMBITO) La industria mejoró en octubre y cortó racha de dos caídas mensuales, según FIEL
La actividad industrial registró en octubre una suba del 0,8% respecto de septiembre, en la medición desestacionalizada, según un la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Frente a mismo mes de 2020, anotó una alza de 8,5%

La actividad industrial registró en octubre una suba del 8,5% interanual y del 0,8% respecto de septiembre pasado en la medición desestacionalizada, según un relevamiento realizado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

De esta forma, la industria acumuló un incremento del 17,8% en los primeros diez meses del año respecto a igual período de 2020.

En octubre se destacó el buen desempeño de la industria automotriz y la producción de químicos y plásticos.

En este sentido, en los primeros diez meses del año y en comparación con el mismo periodo de 2020, el bloque automotriz lidera el crecimiento industrial con una mejora acumulada de 82,8%.

Seguidamente, y por encima del promedio de la industria en general, se ubicaron la actividad metálica básica, con una mejora de 32.3%, la metalmecánica (31.2%) y los minerales no metálicos (30.2%).

En tanto, con aumentos por debajo del promedio general se encontraron el proceso de petróleo (12.7%), los insumos químicos y plásticos (12.3%), los despachos de cigarrillos (12.1%), la producción de alimentos y bebidas (4.8%) y la de papel y celulosa (4.6%).

Desde la perspectiva de los tipos de bienes el repunte de la actividad continúa siendo liderado por la producción de bienes de capital que acumulan una mejora anualizada de 50,3%.

A la hora de interpretar los datos, FIEL sostuvo que «la industria continúa su avance en términos interanuales, con los líderes de la recuperación recortando su dinámica de crecimiento».

Asimismo, la entidad subrayó que «en octubre la actividad mejoró intermensual y se interrumpió la sucesión de caídas mensuales registradas en el tercer trimestre. Hacia la última parte del año la estacionalidad comienza a recortar actividad».

(AMBITO) Gobierno piensa salir del congelamiento de precios con una «canasta administrada»
Formará parte de las negociaciones de una canasta consensuada con la cual saldrá del congelamiento de precios el 7 de enero, dijeron supermercadistas.

Cuando los empresarios de la industria de consumo masivo presenten sus listas de productos con su propuesta de precios que van a entrar a regir a partir del 7 de enero del año próximo, también tendrán sobre la mesa un pedido del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, para que informen sus estructuras de costos y los precios en puerta de la fábrica.

Se trata de una decisión que transmitieron Feletti y la subsecretaria de Comercio, Débora Georgi, en la última reunión que mantuvieron con el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Ricardo Zorzón, y el titular de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Víctor Palpacelli.

“La salida del congelamiento debería ser una canasta amplia administrada y que tenga relación con la política de ingresos”, aseguró Feletti, al anunciar a los empresarios de qué manera piensa concluir con el período de precios establecidos mediante resolución.

Los supermercadistas precisaron: “Los funcionarios también informaron que se le pedirá a los proveedores que aporten sus costos y precios de salida de fábrica”. Por lo menos, en ese sector el pedido luce esperable, ya que según se quejaron, hay muchos casos en los que los precios establecidos por la Secretaría son más bajos que el valor al que reciben al descargar los camiones en sus locales.

En los próximos días, los proveedores de consumo masivo serán convocados a la Secretaría para ir viendo las nuevas nóminas. Se implementarán dos canastas, una de más de 1.000 productos pero menor a los 1.432 actuales y otra con unos 200 productos en el marco del relanzamiento del programa Súper Cerca, apuntando al desarrollo de los productores regionales y las PyMEs.

Desde el sector empresario se sostiene que el pedido de la Secretaría de Comercio Interior puede tener escaso margen de cumplimiento, porque las industrias se excusarán legalmente de cumplir con tales requisitos, amparadas en el derecho a que sus competidores tengan información propia. De concretarse, será por “buena voluntad” dicen.

Subyace en la idea de pedir información sobre costos, la hipótesis de que la fijación de precios tiene que ver con los gastos en los que incurre la empresa para producir, a lo cual se le suma la rentabilidad. Otra parte del libreto de los economistas indica que los precios se fijan más que nada a nivel de mercado, sin que los costos tengan una relación determinante.

Según explicó Hernán Letcher, director del Centro de Economía Polìtica Argentina (CEPA), quien en algún momento sonó como candidato al cargo que hoy ocupa Feletti, “existe desde 2014 el Observatorio de Precios y Costos creado por una ley que en su momento impulsó el entonces ministro Axel Kicillof”. “El congelamiento no se puede mantener, pero si es necesario saber lo que pasa al interior de una cadena”, opinó. Para que el observatorio se ponga en marcha requeriría de una convocatoria del Ministerio de Economía, o de la Producción, aunque la tarea que tendría que llevar a cabo es tan grande que no podría producir información en el corto plazo.

Los supermercados, por su lado, pretenden quedar fuera de la mirada oficial, en función de que no se ven a sí mismos como formadores de precios. En Argentina, según datos privados, el margen de rentabilidad de la actividad del retail es del 1%, que se ubica por debajo del promedio mundial, del orden del 3%. Es decir, que para el supermercadismo el negocio es la rotación elevada de los productos para lograr rentabilidad, no por la suba de precios.

Según indicaron los supermercadistas en un comunicado “Feletti se mostró satisfecho por los resultados obtenidos hasta el momento” por el congelamiento y anunció que “en el mes de diciembre se comenzará a implementar la finalización del sistema, que se hará efectiva el día 7 de enero, como establece la Resolución”.

La salida va a ser por una canasta consensuada con los diferentes sectores, algo que venía ocurriendo con el Programa Precios Cuidados, que para la industria, resulta algo más digerible en función de que tienen un margen de negociación. Los precios administrados en los supermercados representan entre el 8% y el 14% de los productos que aparecen en las góndolas aproximadamente, según datos de consultoras privadas y eso marca la diferencia con los denominados súper chinos y otros comercios de barrio, donde este tipo de programas no se cumplen. Eso provoca que en el global, la “inflación de supermercados” sea menor que la de los autoservicios.

Un empresario consultado por Ámbito Financiero acotó que la decisión de Feletti es lógica porque a su entender el funcionario “quiere saber todo”. “Cuando Guillermo Moreno era secretario de Comercio sabía de memoria la estructura de costos de todas las industrias”, graficó.

(AMBITO) Carne: exportaciones cayeron el 4,3% interanual, pero por los altos precios se mantuvo la facturación
En el comparativo con septiembre de este año los envíos al exterior cayeron 25,1%. China continúa siendo el principal comprador de la Argentina.

Los altos precios internacionales de la carne vacuna continúan compensando la caída en volumen de las exportaciones locales. Así lo demuestran las estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que dan cuenta que en el acumulado a octubre de este año, el país exportó 479.890 toneladas peso producto de carne enfriada, congelada y procesada, por un total de poco más de u$s2.267 millones, lo que representa un caída del 4,3% interanual en volumen y un crecimiento del 0,7% en divisas, ya que en octubre de 2020 había enviado al exterior 501.324 toneladas por u$s2.250 millones.

“Dentro de la Unión Europea, en Alemania, se dio entre octubre de 2020 y el décimo mes de 2021 un escenario de precios con una significativa tendencia alcista, que mostraron una variación del (+55,0%). En Israel, los precios mostraron caídas moderadas al comparar los meses de octubre de los últimos dos años (-4,0%); mientras que, en el caso de Chile, los precios exhibieron una significativa suba interanual del (+41,6%).

En China se observa una suba significativa de los precios promedio, del (+36,0%) en los últimos doce meses, mientras que en Estados Unidos los precios se recuperan en un (+10,7%) en el último año”, según detallan desde el IPCVA.

Por otra parte, en octubre de este año las ventas al exterior de carne y huesos bovinos se ubicaron en niveles significativamente inferiores, (- 25,1%), a los de septiembre; y también, resultaron significativamente inferiores, (-30,9%), a las de octubre del año 2020, considerando los volúmenes embarcados en toneladas peso producto. De igual manera, los altos precios internacionales lograron en cierta forma compensar esta importante caída ya que el ingreso de divisas para el décimo mes del año fue de aproximadamente u$s240,9 millones de dólares, resultando (- 0,9%) inferiores a los u$s243,1 millones de dólares obtenidos en octubre de 2020. Es que el precio promedio de los envío mostró un incremento de nada menos que el 43,3% interanual.

En tanto, La República Popular China resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante los primeros diez meses del año 2021 con aproximadamente 356,5 mil toneladas, seguido por Chile, 28,3 mil toneladas, y luego por Israel, 26,2 mil toneladas.

En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante el periodo ha sido China, que representa un (60%) del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo, seguido por Alemania (8,4%), y Chile (8,0%).

“Si se comparan los embarques de los primeros diez meses del año 2021 con los correspondientes al período enero a octubre del año 2020, estos mostraron un comportamiento variado con relación a los niveles de actividad que se habían registrado un año atrás: Israel, Chile y Brasil muestran un crecimiento de magnitud moderada. China exhibe variaciones negativas leves; mientras que los principales destinos dentro de la Unión Europea muestran caídas leves a moderadas. Finalmente, los Estados Unidos y Rusia muestran caídas de gran magnitud en los volúmenes de carne argentina demandados, aunque en el primer caso se debe a un ritmo más balanceado de utilización de la cuota. La dependencia del mercado chino para las exportaciones de carne bovina de Argentina se ha vuelto determinante, y en el último mes de octubre de 2021, fueron 30,3 mil toneladas, que representaron aproximadamente un 73% de los envíos. Estados Unidos, con 2,8 mil toneladas se convirtió en el segundo destino de mayor relevancia, en término de volúmenes, en el mes de octubre de 2021”, detallan desde el IPCVA.

En este contexto, desde el Gobierno continúan trabajando con la cadena cárnica para alcanzar un consenso con el objetivo de frenar el acelerado incremento que tuvo el precio de la carne en las últimas semanas. El plan es conseguir un acuerdo macro que tenga vigencia durante todo el próximo año y según aseguró el ministro de Agricultura Julián Domínguez, en diciembre próximo se revelará como seguirán las exportaciones de carne.

(AMBITO) Paolo Rocca: «Necesitamos un enfoque racional de los problemas para encontrarle la solución»
«Cuando los problemas son definidos en su esencia, es más fácil construir consensos y diálogos», dijo el líder del Grupo Techint durante un evento en el que participaron funcionarios nacionales.

El punto de encuentro fue Campana, el lugar específico la escuela Rocca. El motivo, la presentación del departamento educativo de la UIA en lo que se llamó la educación para el trabajo. Allí estuvieron los ministros, Claudio Moroni de Trabajo, Matías Kulfas de Desarollo Productivo y Jaime Perczyk de Educación. También fue de la partida el jefe de la UOM, Antonio Caló y varios funcionarios de Axel Kicillof.

El anfitrión fue Paolo Rocca y también participaron el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja y dirigentes como Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA). «La educación técnica es un componente fundamental para el enfoque racional y la solución de los problemas, asimismo ayuda a toda la sociedad a afrontar un diálogo y un consenso alrededor de los desafíos», dijo Rocca.

«Proyectamos la visión de que el mérito, el esfuerzo y el compromiso deben ser reconocidos», apuntó y aclaró: «Otorgamos más de 2500 becas en todo el mundo y 1300 en Argentina cada año. Las becas premian, identifican y valoran el mérito».

«Educación, educación técnica, reconocimiento del mérito y promoción de los talentos son el esqueleto y elementos fundamentales de los programas educativos de Grupo Techint en todo el mundo», cerró el empresario el empresario.

(INFOBAE) El Gobierno subió a 10% su proyección de crecimiento y asegura que la economía dejó atrás la pandemia
La mejora supera los cálculos que venían realizando consultoras privadas para 2021 y ahora está impulsada por la reapertura de sectores como gastronomía y turismo. El principal escollo sigue siendo la escasez de dólares para la producción

Los últimos datos de actividad, correspondientes a septiembre, envalentonaron al equipo económico. Ahora el ministro de Producción, Matías Kulfas, aseguró que este año la mejora llegará al 10%, superando todos los pronósticos previos. “Para nosotros es crecimiento, no sólo un repunte, porque estamos viendo muchos sectores que ya están operando por encima de los niveles prepandemia”.

Las consultoras privadas también están aumentando su proyección sobre la mejora que tendrá la economía para este año. ACM, por ejemplo, indicó que estiman que el año cerrará con una suba de 7,8% del PBI, mientras que Econviews lo sitúa en 9%. Kulfas aclaró ayer que junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, venían estimando “una suba de 9,4% para este año, pero finalmente será más porque los sectores que venían con muy flojos niveles de actividad por los cierres se están reactivando muy rápido”.

De acuerdo a las proyecciones oficiales, para fin de año la economía ya estará a niveles superiores a los que se registraban en la situación prepandemia e incluso volviendo a niveles de mediados de 2019. “Estamos superando ampliamente los pronósticos incluso de organismos internacionales, que nos decían que íbamos a tardar cuatro años para recuperar el bajón de actividad en 2020. La realidad es que lo logramos muchos más rápido”, indicó Kulfas.

Los sectores que venían más rezagados por los cierres de la pandemia son los que ahora están traccionando más la recuperación, como bares, gimnasios, restaurantes y en especial hoteles. Los índices que adelantan niveles de actividad marcan que en el último trimestre se mantiene la mejora
El riesgo país a 1.800 puntos básicos y una brecha cambiaria que supera el 100% refleja, sin embargo, las dudas que tienen los inversores respecto al proceso económico que atraviesa la Argentina. La escasez de dólares en el Banco Central y la falta de señales claras aún en relación al acuerdo con el FMI son los temas que más inquietan, dejando en un segundo plano las buenas noticias relacionadas con la mejora de la actividad.

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) arrojó una suba de 1,2% en septiembre y en términos interanuales arrojó un acumulado anual de 10,9%. La explicación para esta aceleración de la actividad estuvo especialmente concentrada en el sector denominado “otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales”, que tuvo una suba de 66,9% en términos interanuales, muy parecido a lo sucedido en agosto. En este segmento se incluyen por ejemplo bares, teatros y gimnasios. También en el caso de “hoteles y restaurantes” subió 59,1% en el índice.

La construcción es otro de los sectores que muestra fuerte dinamismo. “El bajo costo en dólares para el sector y su función de resguardo frente a la pérdida de poder adquisitivo generado por la alta inflación que padece la economía, en conjunto con la dureza del cepo cambiario” son los factores que explican ese fuerte repunte, según indicó un reporte de ACM.

La gran incógnita es determinar si la economía terminará con un repunte del 10%. Un estudio elaborado por el ministerio de Desarrollo Productivo enfatizó que “los primeros datos adelantados de septiembre, octubre y lo que va de noviembre auguran en líneas generales una consolidación de dicha tendencia de recuperación”, para rematar indicando que “la actividad económica está ya en niveles similares o incluso superiores al 2019″.

El panorama mensual elaborado por Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) indicó que “el incremento de la circulación está impactando directamente en las actividades más castigadas por la pandemia, tales como gastronomía, turismo, servicios recreativos y culturales, el transporte de pasajeros y ciertos segmentos del comercio minorista, particularmente el de indumentario y calzado”.

El estudio también agrega a otro sector: “La mejora del sector hidrocarburífero –indirectamente beneficiado de la suba de la movilidad– también ha sido un motor de la recuperación reciente, con el consiguiente impacto en la cadena de proveedores industriales, lo que contribuye a que gradualmente la recuperación económica vaya siendo más homogénea”.

En cuanto a los datos adelantados de octubre y noviembre, basados en el consumo de energía de la industria, en el décimo mes del año la producción creció 2,4% contra octubre de 2019 (mes en el que hubo tres días hábiles más que en octubre de 2021, que contó con un fin de semana “extra” largo por el feriado del 12 de octubre) con 9 de 14 sectores industriales en expansión frente a 2019. A su vez, la producción de acero crudo creció 17,3% en octubre respecto a dos años atrás, los despachos de cemento aumentaron 20,1% y la fabricación de vehículos automotores mejoró 28,8%.

“Los datos preliminares de las últimas 4 semanas muestran que el consumo de energía industrial fue el más alto en cuatro años para esta época del año, superando en 4,4% a 2020, en 3,1% al de 2019, y 2,8% al de 2018″, asegura el informe del CEP-XXI.

El ministro de Desarrollo Productivo aseguró además que la industria tiene acceso a dólares para comprar insumos importados: “Las importaciones se mantienen en niveles de USD 6.000 millones por mes, cuando en 2019 eran cerca de USD 4.000 millones, así que no hay mayores dificultades por ese lado”.

(INFOBAE) Javier Timerman, del fondo AdCap: “El mercado se está preguntando quién toma las decisiones dentro del Gobierno”
Así lo expresó el financista de buena relación con el gobierno en una entrevista con Infobae, en la que dijo que es más urgente recuperar la confianza de los inversores que las reservas del BCRA

Javier Timerman es uno de los ejecutivos del mercado financiero que más conoce al gobierno de Alberto Fernández y a la vicepresidente Cristina Kirchner, aunque siempre se encarga de señalar las equivocaciones y los elementos que se necesitan para mejorar el rumbo.

El fundador de Ad CapSecurities y de Banzas sostuvo en una entrevista con Infobae que “es más relevante recuperar la confianza de los inversores que el nivel de reservas del Central”.

Además, advirtió que, pese a las señales positivas del Poder Ejecutivo hacia el Fondo Monetario Internacional (FMI), “el mercado se está preguntando quien toma las decisiones dentro del Gobierno y prefiere esperar a ver en los hechos la capacidad de implementarlas”.

-Si uno observa el resultado de las elecciones legislativas, puede pensar que fue positivo en términos de un mayor equilibrio entre el gobierno y la oposición en el Congreso. ¿Por qué esto no generó una lectura positiva entre los inversores?

-Si bien las primeras señales hacia el mercado habían sido positivas respecto de llevar el acuerdo con el Fondo al Congreso en las primeras semanas de diciembre, creo que el mercado desconfía de la voluntad de avanzar respecto de ciertos temas críticos como las tarifas de la energía. Aquí veo un pesimismo exagerado, porque el Gobierno está dando algunas señales claras. Está preparando un plan energético, dejo de intervenir en el contado para preservar reservas, y no ha aumentado el déficit fiscal, como había pedido Cristina Kirchner. Lamentablemente el mercado le exige tiempos más cortos y a eso se debe la caída de los activos.

-¿Por qué los bonos están cotizando con paridades del 2001, con un contexto macro muy diferente?

-Creo que las paridades de los bonos reflejan más un escenario de default con el Fondo que de los propios bonos. Recién en 2025 Argentina tiene que enfrentar pagos de capital relevantes y en el medio hay elecciones presidenciales. El mercado se pregunta porque no se llegó a un acuerdo aún.

“La Argentina necesita mostrar un rumbo claro, explicar cómo se va a implementar y que sea creíble. Cuando el mediano y el largo plazo estén más claros, el corto pierde relevancia”
-En particular, ¿por qué han caído tanto los bonos del canje 2020?

-Creo que el canje de 2020 dejó un sabor amargo entre los inversores porque los bonos que se emitieron ofrecen cupones muy bajos y por otro lado, para obtener ganancias de capital, dependen de que haya un cambio de rumbo que recupere la confianza de los inversores. Las deudas no hay que pagarlas sino rollearlas. Por eso es más relevante recuperar la confianza de los inversores que el nivel de reservas del Central.

-¿Están saliendo fondos de otros países emergentes y eso colabora con esta corriente de ventas de activos argentinos, que son high beta?

-Claramente Argentina se comporta como un high beta y las correcciones en los mercados emergentes y América latina no ayudan. Pero creo que la magnitud de las correcciones en Argentina hablan de un desacople que responde más bien a una dinámica interna; Argentina vale 30 y Ecuador 68. Hay mucho upside si logras recuperar confianza. Valía más Argentina que Ecuador hace 18 meses.

-¿Por qué no provoca un efecto positivo el hecho de que tanto el presidente como el ministro de Economía digan que el acuerdo con el FMI está cerca de concretarse?

-Creo que el mercado se está preguntando quien toma las decisiones dentro del gobierno y prefiere esperar a ver en los hechos la capacidad de implementarlas. Guzmán recibió el apoyo del presidente y creo se está esforzando por acelerar los tiempos. El mercado claramente pide ir más rápido.

-¿Cree que habrá acuerdo y que ese acuerdo cambiará las perspectivas del mercado?

-La alternativa de no acordar implicaría seguir acrecentando los desequilibrios, lo que generaría mayor desconfianza e imposibilitando volver a crecer. Por eso creo que Argentina va a terminar alcanzando un acuerdo con el Fondo, porque es preferible pensar en una recuperación en términos políticos con una economía en un proceso de normalización, más allá de las medidas antipáticas que haya que tomar en lo inmediato.

“La Argentina va a terminar alcanzando un acuerdo con el Fondo, más allá de las medidas antipáticas que haya que tomar en lo inmediato”
-¿Qué debería pasar, además del acuerdo con el Fondo, para que se revierta esta desconfianza entre los inversores extranjeros?

-El acuerdo con el Fondo solo provee un marco sin el cual parece muy difícil avanzar. Pero Argentina necesita mostrar un rumbo claro, explicar cómo se va a implementar y que sea creíble. Cuando el mediano y el largo plazo estén más claros, el corto pierde relevancia. Dicho de otra manera, si tenemos políticas claras que fomenten inversiones y recuperen la capacidad exportadora del país, el mercado podrá dejar de mirar el nivel de reservas todos los días.

-¿Qué están recomendando de Argentina en este contexto?

-En estos niveles, los bonos soberanos tienen muy poco para caer considerando niveles de recovery value de 30 dólares. Pensar en valores muy por debajo de los actuales es darle crédito a la teoría de que nos vamos a convertir en Venezuela. Yo no subscribo a esa teoría en absoluto. Por el contrario, creo que si bien la posición técnica es mala, el trade de recovery argentino tiene mucho sentido. Dentro de los bonos soberanos, preferimos los 2038 y 2041 que tienen mayores cupones y se han comportado mejor en las recuperaciones. A su vez, en un contexto de normalización de la economía, la brecha cambiaria debería empezar a aflojar y empiezan a ser atractivos los bonos en pesos indexados por inflación.

(INFOBAE) La interna por las retenciones: en el equipo económico hay quejas contra Feletti porque “se cortó solo”
Kulfas le recriminó en público al secretario de Comercio haber instalado un posible aumento de los derechos de exportación a la carne. En medio de las tensiones en el gabinete, Feletti siguió negociando con las empresas del sector

Las declaraciones del secretario de Comercio Interior Roberto Feletti sobre la posibilidad de aumentar las retenciones a las exportaciones despertó una nueva tensión interna en el equipo económico. Este miércoles el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas desautorizó al funcionario encargado de los controles de precios. Las palabras de Feletti respecto a una medida que en rigor está fuera de su alcance levantó resquemor entre sus colegas de gabinete.

“Feletti tuvo una actitud que no es la más indicada”, dijo este miércoles por la mañana el jefe de la cartera productiva en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red. Y agregó: “Pensar en voz alta no es lo más apropiado, de ninguna manera hay una decisión tomada y lo que se está haciendo es analizar diferentes alternativas”.

El fin de semana Feletti fue consultado por el aumento en el precio de la carne en el mercado local y mencionó medidas que habrían analizado el viernes pasado en un encuentro con Kulfas, Martín Guzmán y Julián Domínguez. “Si queremos asegurar carne, pollo, pan y leche tenemos que desvincular los precios internos de los internacionales”, contestó.

“Pensar en voz alta no es lo más apropiado, de ninguna manera hay una decisión tomada y lo que se está haciendo es analizar diferentes alternativas” (Kulfas)
Y ante una repregunta sobre qué mecanismos utilizarán para “desvincular” los precios, el funcionario afirmó: “El más tradicional de aumentar los derechos de exportación y un alternativo de crear fideicomisos de subsidio cruzado, como sucede en el mercado del aceite mezcla”, dijo en una entrevista con el diario Página 12, en la que además aseguró que Martín Guzmán “estuvo de acuerdo en evaluarlas”. “Este es un tema que está en cabeza del ministro de Agricultura y hasta el 31 de diciembre seguimos con los mecanismos que están vigentes”, dejó en claro este miércoles Kulfas.

El martes, en un breve contacto con la prensa tras participar en un acto con entidades agrícolas, el ministro de Agricultura, consultado sobre las declaraciones de Feletti respecto a la posibilidad de reajustar los derechos de exportación, se limitó a mencionar: “No voy a dar ninguna opinión sobre el tema”. Además, sostuvo que seguirá vigente hasta el 31 de diciembre próximo el sistema de cuotificación de exportaciones de carne, y aseguró que se está trabajando en un nuevo esquema para 2022.

Según pudo saber Infobae, las declaraciones de Feletti del domingo no cayeron bien en el resto del equipo económico y fuentes del gabinete consideraron que el secretario de Comercio Interior “se cortó solo” a adelantar un debate que en los otros despachos oficiales recién consideraban como muy preliminar.

Cerca de Kulfas aseguraron que “no hay ningún resquemor personal” entre los dos funcionarios, pero afirmaron que el modo en que actuó Feletti, de anticipar una discusión de ese calibre -con las sensibilidades que toca en un sector con el que el Gobierno ya acumuló distintos capítulos de tensión en los últimos dos años- estuvo lejos de lo que buscaban los funcionarios y que conversaron en ese encuentro a cuatro sillas en el Palacio de Hacienda el viernes pasado.

“Habló demás, nosotros preferimos otra manera de trabajar”, le recriminaron desde otro despacho al secretario de Comercio Interior. Infobae buscó un descargo en el entorno de Feletti sobre la recriminación pública de Kulfas (que en términos prácticos es su jefe) pero no recibió comentarios al respecto.

La tensión no solo se reduce al jefe de la cartera productiva. Julián Domínguez, que llegó al ministerio de Agricultura en reemplazo de Luis Basterra tras el recambio ministerial que sucedió a la derrota electoral del oficialismo en las PASO, reclama en reuniones privadas mantener bajo su jurisdicciónn cualquier decisión que tenga que ver con el sector agropecuario, y una decisión sobre las retenciones a las exportaciones está directamente ligado a su terreno de acción.

Las declaraciones de Feletti del domingo no cayeron bien en el resto del equipo económico y fuentes del gabinete consideraron que el secretario de Comercio Interior “se cortó solo” a adelantar un debate que en los otros despachos oficiales recién consideraban como muy preliminar
Según un dirigente agrario, incluso, Domínguez había anticipado que no tenía pensado una suba. Eduardo Buzzi, expresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), aseguró en declaraciones radiales que en una reunión privada el ministro de Agricultura le aseguró que “no tiene pensado aumentar las retenciones ya que no considera que eso sería una solución al problema”.

Tensiones de este tipo en el seno del equipo económico no fueron, en los casi dos años de mandato del Frente de Todos, un fenómeno extraño. El núcleo del gabinete económico -Guzmán y Kulfas- responde principalmente al presidente Alberto Fernández. Kulfas, incluso, ya era cercano al ahora mandatario antes de su incursión hacia la presidencia. Esa identidad les valió algún conflicto desde que comenzó la experiencia de gobierno de la coalición.

El episodio más ruidoso fue a fines de abril de este año, cuando el ministro Guzmán pidió la renuncia del subsecretario de Energía Federico Basualdo, que tiene terminal política en el sector del oficialismo referenciado en Cristina Kirchner. El intento de salida del funcionario quedó cancelado y desde ese momento permaneció una tensión en el aire entre el Instituto Patria y el jefe del Palacio de Hacienda. La propia vicepresidenta cuestionó el sendero fiscal de Guzmán en su carta pública post derrota en las PASO, en la que habló de un “ajuste”.

La salida de Paula Español en la Secretaría de Comercio Interior aceleró la llegada al gabinete de Roberto Feletti y, con él, de la ex ministra de Industria Débora Giorgi. La ex funcionaria no tiene precisamente un buen feeling con el actual ministro de Desarrollo Productivo. Incluso Kulfas le dedicó, sin nombrarla, varias críticas a la gestión industrial de la segunda mitad del ciclo kirchnerista en su libro Los tres kirchnerismos, que publicó durante el gobierno de Mauricio Macri.

A diferencia del terremoto político que generó dentro de la coalición de Gobierno la derrota en las primarias legislativas, en el equipo económico se sintieron más respaldados tras la mejora electoral del Frente de Todos el 14 de noviembre, incluso en un contexto de derrota y creen que las versiones de recambio en el elenco ministerial perdieron fuerza desde ese momento.

En medio de ese contexto, de todas formas, Feletti mantuvo este martes una reunión con empresarios del sector cárnico, tal como había adelantado el fin de semana, para monitorear el fin del acuerdo de precios exprés que había puesto en marcha durante el fin de semana largo para contener aumentos en los cortes de carne.

Tensiones de este tipo en el seno del equipo económico no fueron, en los casi dos años de mandato del Frente de Todos, un fenómeno extraño. El núcleo del gabinete económico -Guzmán y Kulfas- responde principalmente al presidente Alberto Fernández
Según explicaron desde la secretaría de Comercio Interior, el encuentro no tuvo como objetivo concretar en lo inmediato un acuerdo de precios nuevo para la carne y que este tipo de reuniones continuarán en los próximos días. De todas formas, y en relación a las declaraciones de Kulfas de este miércoles, no estuvo en la agenda con los empresarios una discusión sobre los derechos de exportación. “No es una solución que salga solo de Comercio, sino que estará Agricultura y otros ministerios”, dijeron cerca de Feletti.

En el Gobierno se encendieron las alarmas por una proyección de incrementos hasta fin de año de 20%, incluso en medio de un programa de acuerdo de precios que había renovado el Poder Ejecutivo hasta el 31 de diciembre en conversaciones con las cadenas de supermercados y los frigoríficos exportadores.

El precio promedio del novillo escaló de $186,87 por kilo a principios de noviembre a $221,57 (+18,2%) el último viernes, mientras el precio del kilo de novillito pasó de $198,89 a $247,19 y el kilo de vaquillonas de $190,74 a $237,13 por kilo. En los dos casos implicó un salto de superior al 24 por ciento.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) La UE propondrá limitar a 9 meses la validez de la vacuna Covid para viajar
La Unión Europea recomendará un límite de tiempo de 9 meses para la validez de las vacunas Covid-19 para viajar al bloque y también propondrá priorizar a los viajeros vacunados.

La Comisión Europea propondrá que los estados miembros sigan dando la bienvenida a todos los viajeros vacunados con vacunas aprobadas por el bloque, según un documento visto por Bloomberg. También pide que los países reabran a partir del 10 de enero a todos aquellos que hayan usado vacunas aprobadas por la Organización Mundial de la Salud.

Las actualizaciones propuestas introducen el nuevo límite de tiempo para la validez de las inoculaciones de Covid, lo que sugiere que se necesitarán refuerzos más allá del período de 9 meses.

Se espera que las propuestas, que cubren los viajes desde fuera de la UE, se anuncien más tarde el jueves.

Los gobiernos de la UE están presionando para que el bloque suavice las diferencias en las reglas para ayudar a salvaguardar la capacidad de viajar después de que los gobiernos hayan empleado enfoques contrastantes sobre cuánto deben durar las vacunas y cómo administrar las vacunas de refuerzo. La comisión ofrece recomendaciones que los países miembros podrían implementar.

Los países de la UE están luchando para contrarrestar la cuarta ola de la pandemia con diversos grados de restricciones, en un contexto de tasas de vacunación desiguales. Alemania está considerando vacunas obligatorias para algunos grupos vulnerables, Italia ha impuesto límites para las personas no vacunadas y Dinamarca está considerando obligar a usar máscaras faciales en el transporte público. Austria ha restringido los viajes de placer como parte de un bloqueo de tres semanas.

(INVESTING) Alerta Covid: El nuevo Gobierno alemán tumba el plan de cierre de Merkel
Las cifras oficiales publicadas este jueves muestran que Alemania supera las 100.000 muertes por COVID-19 desde que comenzó la pandemia.

En Europa, Alemania es el quinto país en superar esa marca, después de Rusia, Reino Unido, Italia y Francia.

Según Bild, la canciller Angela Merkel habría presionado para imponer un cierre de dos semanas durante una reunión el martes con el gobierno de coalición entrante del país.

Pero el nuevo Gobierno de los socialdemócratas y verdes de izquierda y los demócratas libres favorables a las empresas rechazaron la idea, prefiriendo en cambio esperar y ver si las restricciones más estrictas de Covid anunciadas la semana pasada funcionan para ayudar a reducir infecciones.

Olaf Scholz, exministro de finanzas y vicecanciller de Alemania, se convertirá en el nuevo canciller del país cuando Merkel deje el cargo después de 16 años en el cargo. Se espera que el nuevo gobierno de coalición asuma el cargo a mediados de diciembre.

Alemania ya ha endurecido las reglas de Covid en medio de la última cuarta ola de casos en el país.

Muchos estados en Alemania ya han restringido el acceso a espacios públicos como bares, restaurantes, cines y museos bajo las «reglas 2G», restringiendo el acceso solo a aquellos que están vacunados («geimpft» en alemán) o recuperados, «genesen». Varios de los principales mercados navideños alemanes que no se han cancelado este año también han adoptado reglas 2G.

El miércoles entraron en vigor nuevas medidas que imponen normas “3G” sobre el transporte público y cualquier persona que acceda a un lugar de trabajo, lo que significa que más espacios públicos están restringidos a los vacunados, los recién recuperados o los que han tenido una prueba negativa (“getestet”), informa CNBC.

(INVESTING) Wall Street celebra Acción de Gracias: 5 claves este jueves en Bolsa
Hoy Wall Street permanecerá cerrado por la festividad de Acción de Gracias, por lo que se prevé una menor actividad en los mercados.

Este jueves conoceremos las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE).

El sector de las criptomonedas intenta mantener su tendencia alcista.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Acción de Gracias en EE.UU.
Los mercados financieros estadounidenses cierran este jueves por la festividad del Día de Acción de Gracias.

2. Actas del BCE; habla Lagarde
A las 13:30 hora española conoceremos las actas de la última reunión de política monetaria del BCE.

También estaremos atentos a las declaraciones de Frank Elderson e Isabel Schnabel, miembros del organismo, y a las 14.30 comparece la presidenta, Christine Lagarde.

3. Las cripto mantienen el rebote alcista
Las principales criptomonedas mantienen este jueves la tendencia alcista iniciada ayer tras las caídas de principios de semana. El Bitcoin cotiza en los 57.000 dólares y el Ethereum se mueve en 4.200.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,7%, el Hang Seng de Hong Kong se anota un 0,2% y el Shanghai Composite pierde un 0,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer mixto. Destacan los cierres del S&P 500 (+0,2%), Nasdaq (+0,4%) y Dow Jones (-0,03%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas del día, destacan el PIB de Alemania, el IPP de España, la balanza comercial no comunitaria

(INVESTING) El dólar se consolida tras fuertes subidas; el tapering podría acelerarse

El dólar pierde posiciones este jueves, consolidándose tras alcanzar máximos de 16 meses después de que las actas de la última reunión de la Reserva Federal señalaran la posibilidad de un ritmo de reducción más rápido.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 96,733, justo por debajo de los máximos registrados el miércoles en 96,938, su cota más alta desde julio de 2020.

El par USD/JPY se deja un 0,1% hasta el nivel de 115,35, no muy apartado de los máximos registrados en 115,53, un nivel no visto desde enero de 2017. El par GBP/USD sube un 0,2% hasta 1,33485, el EUR/USD avanza un 0,2% hasta 1,1218 tras caer por debajo de 1,12 el miércoles y el AUD/USD se apunta un alza del 0,1% hasta el nivel de 0,7204.

El miércoles se publicaron las actas de la reunión de la Fed celebrada a principios de noviembre, en la que el banco central acordó iniciar el tapering. En ellas se observa que varios responsables de política monetaria están abiertos a la idea de acelerar la retirada del programa de compra de bonos del banco si la inflación se mantiene en niveles elevados. Esto llevaría probablemente a una implementación más rápida de la subida de tipos de interés.

Al mismo tiempo, los datos indican que los ingresos y gastos personales aumentaron más de lo previsto, mientras que el índice de precios al consumo (IPC) del sector privado, considerado el indicador favorito de la Reserva Federal, subió en octubre a su ritmo más rápido desde abril y registró máximos de varias décadas en términos anuales.

La presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, ha aportado más razones para ser optimistas con respecto al dólar, al afirmar el miércoles que tendría sentido acelerar la reducción de activos.

«Encontramos cada vez más evidencias de un nuevo tramo de presiones inflacionarias en Estados Unidos, lo que alimenta nuestra convicción de un cambio de postura de la Fed hacia una más agresiva de cara a 2022», dicen los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota.

No se esperan muchas noticias en Estados Unidos que influyan en los mercados de divisas este jueves con motivo de la festividad del Día de Acción de Gracias, pero se publicarán las actas de la reunión del Banco Central Europeo de finales de octubre.

«A pesar de la cuarta ola [de Covid] en Europa, el BCE parece mantener la opinión de que el plan PEPP [programa de compras de emergencia] debe concluir en marzo», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

Por otra parte, el par USD/TRY desciende un 0,3% hasta el nivel de 12,0497, recuperándose en cierta medida la lira turca tras registrar mínimos históricos a principios de la semana debido a la defensa del presidente Tayyip Erdogan de los recientes recortes de tipos del banco central. El par registró máximos el martes en el nivel de 13,45.

Además, el par USD/SEK baja un 0,1% hasta el nivel de 9,1039 antes de la reunión del Riksbank, con los inversores pendientes de si el banco central sueco sigue planeando mantener sus tipos de interés oficiales en cero hasta 2024. Esto ocurre después de que la primera ministra sueca se viera obligada a dimitir después de que su socio de coalición se negara a aprobar su proyecto de presupuesto.

El par USD/HUF baja un 0,1% hasta 328,67; todo apunta a que el Banco Nacional de Hungría subirá los tipos de interés de los depósitos a una semana otros 10 puntos básicos hasta el 2,60%.

(INVESTING) Oro sube por caída del dólar, preocupación por retiro de estímulo limita alzas

Los precios del oro subían levemente el jueves y se encaminaban a romper una racha de cinco sesiones de pérdidas gracias al retroceso del dólar, pero las expectativas de una reducción más rápida de las compras de bonos en Estados Unidos para frenar las presiones inflacionarias limitaban los avances del lingote.

* El oro al contado subía un 0,2% a 1.792,20 dólares la onza a las 0912 GMT, después de que el miércoles tocó su menor nivel desde el 4 de noviembre. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,5% a 1.794,00 dólares.

* «El oro todavía tiene cierto potencial de recuperación a la espera de altas cifras de inflación. Pero esencialmente, con la Reserva Federal siguiendo la reducción de estímulo en curso, eso debería impulsar las tasas reales en una etapa posterior», dijo el analista de UBS (SIX:UBSG) Giovanni Staunovo, agregando que, por lo tanto, se espera que los precios permanezcan volátiles.

* El impulsor más importante para las perspectivas del oro, por lo tanto, es la Fed, dijo Staunovo.

* El lingote a menudo es promovido como una protección contra el aumento de la inflación, pero los menores estímulos y los aumentos de las tasas de interés tienden a impulsar los rendimientos de los bonos del gobierno, elevando el costo de oportunidad del oro, que no rinde intereses.

* Un número creciente de responsables de la política monetaria de la Reserva Federal indicó que estarían abiertos a acelerar la eliminación de su programa de compra de bonos si se mantuviera la inflación alta y actuar más rápidamente para elevar las tasas de interés, mostraron las minutas de la última reunión del banco central de Estados Unidos.

* A raíz de los datos económicos de Estados Unidos del miércoles sobre solicitudes de empleo, gastos personales e inflación, «solo se puede esperar que este nerviosismo aumente y que se incrementen los pedidos de una reducción de estímulos más rápida» cuando la Fed se reúna la próxima vez del 14 al 15 de diciembre, dijo en una nota el analista jefe de mercado de CMC Markets UK, Michael Hewson.

* Ofreciendo algo de apoyo al lingote el jueves, el índice dólar cedía desde los máximos de más de 16 meses que tocó en la sesión anterior.

* Entre otros metales preciosos, la plata sumaba un 0,3% a 23,60 dólares la onza, el platino ganaba un 1,9% a 992,55 dólares y el paladio avanzaba un 1,9% a 1.886,16 dólares.

(INVESTING) Precios del cobre suben por bajos inventarios y apoyo de China a sector inmobiliario

El cobre de Londres subió a un máximo de un mes el jueves, ayudado por los esfuerzos de China para reforzar su sector inmobiliario y por las preocupaciones sobre la escasez de oferta mundial, mientras que un dólar más débil abarataba los metales para los tenedores de otras divisas.

* A las 1021 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,56% a 9.890 dólares la tonelada luego de trepar más temprano a 9.920 dólares, máximo desde el 22 de octubre.

* El contrato de cobre de enero más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái subió hasta un 1,6% a 72.260 yuanes (11.312,72 dólares) la tonelada en la sesión, su nivel más alto desde el 22 de octubre.

* El cobre está respaldado por señales de más apoyo al sector de propiedades en China, según la corredora de materias primas Anna Stablum de Marex Spectron.

* Chengdu, en el suroeste de China, dijo que actuará para garantizar que los desarrolladores inmobiliarios reciban fondos de propiedades pre-vendidas y préstamos frescos, en la primera medida de este tipo de una ciudad china, con la que se busca aliviar una crisis de liquidez en el sector.

* «Vemos una alta volatilidad para el cobre en el corto plazo, dado que las existencias a nivel mundial siguen en mínimos de varios años», dijo el analista de CRU Craig Lang. «Es probable que los precios sigan siendo muy sensibles (…) a los cambios en los fundamentos del mercado».

* Las existencias de cobre on-warrant de la LME se han desplomado a 62.225 toneladas, casi un 74% menos que las 238.725 toneladas de agosto.

(INVESTING) El regulador chino trata de evitar que sus empresas sean incluidas de la lista negra de EEUU

Las autoridades chinas están colaborando con sus homólogos estadounidenses para evitar que las empresas chinas sean excluidas de la lista de las bolsas de valores de Estados Unidos, dijo el jueves un oficial regulador chino, mientras prosigue una larga disputa sobre las normas de auditoría.

Las autoridades estadounidenses se están preparando para excluir a empresas extranjeras de las bolsas americanas si sus auditorías no cumplen las normas estadounidenses.

El Consejo de Supervisión Contable de Empresas Públicas (PCAOB, por sus siglas en inglés) y las autoridades económicas estadounidenses se quejan desde hace tiempo de la falta de acceso a los documentos de trabajo de auditoría de las empresas chinas que cotizan en Estados Unidos. Alegando motivos de seguridad nacional, las autoridades chinas se han mostrado reacias a permitir que los reguladores extranjeros inspeccionen los documentos de trabajo de las empresas contables locales.

«No creemos que la exclusión de la lista de empresas chinas del mercado estadounidense sea algo bueno ni para las empresas, ni para los inversores mundiales, ni para las relaciones entre China y EEUU», dijo Shen Bing, director general del departamento de asuntos internacionales de la Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC, por sus siglas en inglés), en una conferencia en Hong Kong.

«Estamos trabajando muy duro para resolver la cuestión de la auditoría con nuestros homólogos estadounidenses, la comunicación es actualmente fluida y abierta. Existe el riesgo de que estas empresas sean excluidas de la lista, pero estamos trabajando muy duro para evitarlo», añadió.

En diciembre de 2020, durante las últimas semanas de su Gobierno, el presidente Donald Trump firmó una ley destinada a retirar a las empresas extranjeras de las bolsas de Estados Unidos si no cumplían con las normas de auditoría estadounidenses durante tres años consecutivos.

Un mapa en la página web de la organización mostraba a China como la única jurisdicción que negaba al PCAOB «el acceso necesario para llevar a cabo la supervisión».

En la misma conferencia, Ashley Alder, director general de la Comisión de Valores y Futuros (SFC, por sus siglas en inglés) de Hong Kong, dijo que temía que las tensiones entre China y Estados Unidos pudieran impedir una solución.

«A veces la política puede interrumpir soluciones técnicas que son sensatas y realizables, y capto un grado de actitud política dentro de las instituciones estadounidenses que no es necesariamente conducente a un mejor resultado».

Hong Kong se enfrentó anteriormente a problemas similares con el acceso a los documentos de trabajo de auditoría de China continental, pero Alder dijo que la relación de la SFC con la CSRC y un acuerdo alcanzado en 2019 habían ayudado a resolverlos.

Hong Kong se ha beneficiado de la disputa entre China y Estados Unidos, ya que una serie de empresas chinas que cotizan en EEUU han llevado a cabo una cotización secundaria en la ciudad en los últimos años, en parte como respaldo en caso de que las empresas dejen de cotizar en el Nasdaq o la Bolsa de Nueva York, dicen los participantes del mercado.

La semana pasada, la bolsa de Hong Kong confirmó que iba a modificar las normas para facilitar la cotización secundaria de las empresas chinas que cotizan en el extranjero y para que las empresas cambien su cotización secundaria en Hong Kong por una primaria.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *