DAILY

RIESGO PAÍS (30/11/2021)1877
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203

DÓLAR 29/11

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA100,920,11,219,9
OFICIAL105,750,718,5
SOLIDARIO174,490,718,5
MEP196,94-1,69,940,7
MEP GD30198,73-1,20,140,1
CCL215,641,820,353,7
CCL GD30210,91-0,80,247,6
CCL CEDEAR210,79-0,40,346,0
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203

ARCOR SAIC. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3947CA03-78FA-4133-BF19-29BA7A39B551

BANCO DE VALORES S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – COMPRA DE ACCIONES DEL GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/90032421-74ED-4383-948F-B6C50147AEBD

BANCO SANTANDER RÍO SA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – INFORME DE RESULTADOS AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2021 – BANCO SANTANDER ARGENTINA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/40B55534-0750-45AE-9DF9-A09E767B54D3

BANCO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – BS – HR APORTE DE CAPITAL A IUDU
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/14178C14-9042-49DE-8344-EF51047B6B8B

YPF S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – ÁREA BAJO DEL TORO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F3A7F8A5-22BA-41D7-A898-CAD45B56DBF9

COMPAÑIA FINANCIERA ARGENT COFI Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398338

INVERNEA GANADERO Estados Financieros – INVERNEA GANADERO al 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398319

CELULOSA ARGENTINA S.A. CELU Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 30/09/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398303

BANCO ITAU ARGENTINA S.A. ITAU Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398298

BANCO COMAFI S.A. BCOM Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398292

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Proyecto de reforma del Estatuto – Asamblea:22/12/2021 – Extraordinaria – Versión definitiva
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398264

BANCO DE LA PROVINCIA DE CO Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398247

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Alberto Fernández encabeza reunión clave del gabinete económico
El Poder Ejecutivo buscará impulsar en las sesiones extraordinarias 6 proyectos económicos. Varios funcionarios pasarán por Casa Rosada para analizar temas con el Presidente.

El presidente Alberto Fernández encabezará hoy a las 10 una nueva reunión de gabinete económico en la Casa Rosada, informaron fuentes oficiales.

El Poder Ejecutivo buscará impulsar en las sesiones extraordinarias 6 proyectos económicos: promoción de inversiones hidrocarburíferas, fomento al desarrollo agroindustrial, promoción de la industria automotriz y de la movilidad sustentable, desarrollo de la industria del cannabis y compre argentino.

A las 12, en tanto, Fernández participará a través de un video del séptimo encuentro del Grupo de Puebla en el que más de 150 líderes progresistas debatirán, entre otros temas, sobre el futuro de América Latina tras la pandemia.

A las 16, el jefe de Estado se reunirá en Casa Rosada con el ministro de Cultura, Tristán Bauer, y el presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Luis Puenzo.

Posteriormente, Fernández recibirá a las 17 en su despacho de Casa de Gobierno al gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, y una hora después hará lo propio con el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela.

En tanto, el jefe de Gabinete, Luis Manzur, recibirá a las 7.15, también en Casa Rosada, al titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna.

A las 8 se reunirá con la senadora nacional por Mendoza Anabel Fernández Sagasti, diputados nacionales e intendentes de esa provincia.

Asimismo, Manzur se entrevistará a las 9 con el citado Quintela y a las 13 mantendrá una reunión con el director de Estrategias de Deuda para América Latina del Banco Barclays de Nueva York, Sebastián Vargas.

A las 11, por último, el ministro coordinador se reunirá con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez.

(AMBITO) Los 6 proyectos económicos que envía el Gobierno al Congreso (y por qué podría no avanzar)
El Poder Ejecutivo promueve la aprobación de 6 proyectos de ley en las sesiones extraordinarias del Congreso; una parte de la coalición cuestiona los proyectos de la agroindustria y de los hidrocarburos.

El Poder Ejecutivo buscará impulsar en las sesiones extraordinarias 6 proyectos económicos: promoción de inversiones hidrocarburíferas, fomento al desarrollo agroindustrial, promoción de la industria automotriz y de la movilidad sustentable, desarrollo de la industria del cannabis y compre argentino. Cuentan con un fuerte respaldo del presidente, Alberto Fernández y de los ministros del equipo económico, Martín Guzmán y Matías Kulfas. Sin embargo, analistas económicos afines al oficialismo consideran que el Congreso podría “dormirlos”, debido a distintas miradas económicas dentro de la coalición.

Después del discurso en el día de la militancia, Alberto Fernández aseguró que en el Congreso hay “6 leyes muy importantes para el futuro de Argentina”. Consideró que “garantizan” inversiones en sectores “determinantes”, lo que traerá producción y empleo, y que se dieron en el marco del “consenso”, con discusiones entre el Estado, empresarios y trabajadores en el Consejo Económico y Social, según dijo en una entrevista con P12.

Según datos brindados a Ámbito por fuentes del equipo económico, estos 6 proyectos de ley generarían u$s 105 mil millones en exportaciones, crearían 800 mil puestos de trabajo y traerían inversiones por u$s 2.000 millones, durante la próxima década. El mayor impacto económico, estiman, lo daría la ley agroindustrial y de hidrocarburos. En el Ministerio de Desarrollo Productivo consideran que fomentar sectores competitivos y exportadores, como es el agro, los hidrocarburos y la industria automotriz, permitirá al país “crecer sostenidamente”, y “terminar de una vez con la restricción externa”.

Otro de los defensores de estas leyes es Gustavo Beliz, presidente del Consejo Económico y Social, el ámbito donde se desarrollaron estos 6 proyectos.

Según Beliz, el objetivo es “dar previsibilidad para que los sectores productivos puedan generar inversiones que redunden en mejores fuentes de trabajo, con inclusión social”, según dijo a la agencia Télam. Además, dijo que la clave fue que se consensuaron con “un concepto de alianzas públicas y privadas”, con la mira “en la próxima década”.

Por otro lado, Ámbito consultó a analistas económicos que trabajan en centros de estudio heterodoxos afines al oficialismo, que consideraron que los proyectos podrían “dormirse”, por las críticas que manifiestan algunos sectores de la coalición. Uno de los cuestionamientos tiene que ver con la llamada “estabilidad fiscal”, es decir, establecer impedimentos a cambios impositivos en el largo plazo. “La discusión interna es si la inversión depende de los impuestos”, manifestó un economista que prefirió no ser mencionado.

Relacionado a la estabilidad fiscal, el foco está puesto en la ley agroindustrial, en la relación a las retenciones. Fuentes del bloque de diputados del Frente de Todos cercanas a la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner aseguraron que las retenciones “deberían” volver a estar en agenda si continúa la suba de precios internacionales del maíz y la carne, debido al impacto que tendrá en precios internos, y la duda pasa por cuánto se podrían modificar si se “blinda impositivamente” al sector agroindustrial.

Sobre este punto, el investigador Ricardo Aronskind, afirmó: “Las garantías a los sectores no deben pasar por atarle las manos al gobierno en materia impositiva, por las difíciles condiciones de la economía mundial, y porque estamos bajo presión del arreglo con el FMI, que va a requerir que el Estado cuente con ingresos, que no se de dónde va a sacarlos si renuncia a cobrarle impuestos a los sectores más rentables”.

Un analista económico cercano al Instituto Patria aseguró que hay consenso en “definir planes de largo plazo”, pero que el proyecto “más sensible” es el que tiene que ver con hidrocarburos. “La tensión pasa por cuántas concesiones se le quiere dar a las multinacionales para tener una salida exportadora, y la pregunta es si eso no significa firmar un cheque en blanco”, afirmó el economista.

En el Ministerio de Desarrollo Productivo se hicieron eco de estas críticas. Mientras la coalición debate la salida exportadora versus el mercado interno, el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), que depende de Kulfas, publicó un informe sobre “La prima salarial de las firmas exportadoras”, donde indican que la prima salarial en empresas por ser exportadoras es 30% mayor, similar a la prima salarial por tener un título universitario.

(AMBITO) Precios: definen medidas para la carne y continúa la disputa por las retenciones
El Gobierno proyecta un 2022 con precios de commodities elevados; anunciarán ampliación de cortes populares de carne y analizan suba de retenciones

El Gobierno conformó una mesa chica para seguir los precios, ante la premisa de que fue la pérdida del poder adquisitivo uno de los padres de la derrota electoral. Está conformada por los ministros Martín Guzmán, Matías Kulfas y Julián Domínguez, y el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, quienes coinciden en que en el 2022 continuará en alza de los precios internacionales de los commodities, lo que tendrá un fuerte impacto en el bolsillo. Pero, las diferencias pasan por qué medidas tomar.

Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, y Domínguez, de Agricultura, optarán por avanzar en una ampliación de la oferta de cortes populares de la carne. Para Feletti, no hay desacople posible sin subir retenciones y ampliar cupos de exportación. Con el aval de la vicepresidente Cristina Kirchner, le presentó un plan a Guzmán para que el consumo de carne vuelva a los valores de 2015, mientras que hoy está en el número más bajo de la década, y al mismo tiempo, aumentar los ingresos fiscales, algo que hasta podría ser bien visto por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Luego de cuatro meses con precios estables en la carne, después de haber aplicado un cupo a las exportaciones, la carne trepó 15% en las carnicerías y 8% en los supermercados, en la semana posterior a las elecciones. El alza desencadenó un pedido de reunión de Feletti a Guzmán, que derivó en la conformación de una mesa chica con Kulfas y Domínguez. Las diferencias se hicieron públicas: Feletti habló de subir retenciones, y Kulfas consideró que tuvo una “actitud que no es la más indicada”.

Luego de las diferencias públicas y de que Domínguez le asegurara a la Mesa de Enlace que no se van a cambiar las retenciones, el Gobierno tomará una primera medida que será anunciada en los próximos días. Consistirá en ampliar la oferta de los cortes populares que se venden en los supermercados, y asegurar para mediados de diciembre 20 mil toneladas en el mercado interno, de cara a las fiestas. Será para cortes parrilleros. “Nadie quiere mal humor social a fin de año”, aseguró una fuente oficial.

Sin embargo, pese a la relación cercana que mantienen Feletti y Domínguez, en la Secretaría de Comercio Interior buscarán avanzar por otro camino. Feletti conversó con Cristina Kirchner del tema precios, quien le recomendó gestionarlo con Guzmán.

Los técnicos de la Secretaría armaron un informe con una simulación que llegó a las manos del ministro de Economía. Allí se establece que llevar las retenciones de carne del 9% al 12% y un cupo de exportación del 20%, podría derivar en un aumento de la oferta en el mercado interno, en conjunto con créditos para subsidiar la producción. El trabajo considera que las retenciones son nominalmente más bajas que en 2015, con precios internacionales más altos.

El informe agrega que el consumo actual, en 47 kilos per cápita de carne por año, el más bajo de la década, podría volver a 52 kilos, o sino, con retenciones de 15%, a 55 kilos por año, que fue la media del gobierno de Néstor y Cristina Kirchner.

Al desacople de precios locales se sumarían u$s 42 millones en ingresos por retenciones. El plan es incompatible con el de Agricultura, que busca llevar las exportaciones al millón de toneladas, y tener un coeficiente del 25-30% de exportaciones sobre lo producido. La Secretaría busca bajar ese coeficiente al 20%, y no al 12% como era hasta el 2015.

En una de las discusiones, Domínguez consideró que el problema no pasa por los precios, sino por los salarios. En la Secretaría de Comercio no existen herramientas ni para congelar el precio de la carne, ni para subir retenciones.

Hasta el momento, Feletti mantuvo reuniones con el consorcio ABC, el frigorífico Friar, consignatarios y Coto. Los exportadores plantean que al mundo le faltan proteínas, y que el mercado local nunca será robusto. Mientras, a la secretaría llegan reclamos de los intendentes: en carnicerías del tercer cordón del conurbano, solo se vende pollo o cerdo. Una parte de la coalición considera que, de no tomarse medidas, podría derivar en una crisis alimentaria.

(AMBITO) Guzmán escaló el fondeo neto y cerró noviembre con $141.000 millones
Mientras negocia con el FMI, elevó el rollover mensual al 149%, el segundo nivel más alto del año. Busca cerrar 2021 con más de $600.000 M netos y acotar la emisión. Le pidió al BCRA otros $80.000 M el miércoles pasado, pero la asistencia monetaria de este mes por ahora es menor a la de octubre.

Martín Guzmán logró escalar en noviembre el financiamiento en el mercado. Tras colocar $206.954 millones el viernes a través de nueve instrumentos de deuda en pesos, ayer levantó otros $8.328 millones mediante las cuatro letras que estaban disponibles en la segunda vuelta de la licitación, de la que participaron los 13 bancos y sociedades de Bolsa que actúan como aspirantes a creadores de mercado. Así, tendrá que apelar a una mínima porción del colchón de financiamiento neto que había conseguido en las dos primeras subastas del mes para afrontar el pago de los cerca de $225.000 millones que vencen hoy.

Con todo, el Ministerio de Economía cierra noviembre con un endeudamiento extra en pesos de $141.074 millones, lo que implicó un ratio de renovación de los vencimientos del 149%. Se trata del segundo monto mensual más elevado del año, sólo por detrás de los $157.655 millones. Uno de los objetivos planteados por la Secretaría de Finanzas es escalar el fondeo neto en el mercado durante el último bimestre para acotar la asistencia del Banco Central al Tesoro, que se había acelerado en los últimos meses al calor de la gran concentración de vencimientos, la tensión financiera preelectoral y una mayor estacionalidad en el gasto público.

En ese marco, ayer el BCRA informó que el miércoles pasado el fisco le pidió $80.000 millones más en concepto de adelantos transitorios, lo que elevó la cuenta mensual a $130.000 millones. De esta forma, y pese al nuevo giro, la asistencia monetaria al Tesoro acumulaba menos de la mitad que en octubre, una reducción posibilitada por el mayor financiamiento neto. Sin embargo, aún resta conocer los datos oficiales de los últimos cuatro días hábiles del mes.

Con el cierre de noviembre, Economía elevó el financiamiento neto acumulado en lo que va de 2021 a $584.331 millones y la tasa de rollover anual al 119%. Como contó este diario, fuentes oficiales adelantaron que el objetivo actual es terminar el año con un fondeo neto superior a los $600.000 millones y un rollover cercano al 120%, que en ambos aspectos luce encaminado. Esto implicaría casi duplicar el endeudamiento extra conseguido en 2020.

Programa financiero
La que aparece como más lejana es la posibilidad de cumplir con la meta presupuestada para 2021 de financiar el déficit fiscal en un 60% con emisión monetaria y un 40% con nueva deuda en pesos. Una pauta que había fijado Guzmán bajo la premisa de que una mayor inyección de dinero en la economía podría sumar presiones adicionales sobre el dólar.

Según los últimos datos oficiales disponibles, la asistencia monetaria bruta acumulada en el año representa el 71% de las fuentes financieras del Tesoro y el fondeo del mercado, el 29%. Aunque los funcionarios remarcan que, si se netean los adelantos transitorios con la precancelación de $427.401 millones que se realizó con los derechos especiales de giro que envió el Fondo Monetario Internacional, el mix de financiamiento se ubica en torno al 64%-36%, respectivamente. Un movimiento que, según el grueso de los analistas, no tuvo impacto monetario concreto.

La mejora en el fondeo neto de noviembre conseguida por la secretaría que encabezan Rafael Brigo y Ramiro Tosi llega en momentos en que el Gobierno acelera la negociación con el staff del FMI. Justamente, la reducción de la emisión monetaria es una de las principales exigencias del Fondo. Y la composición del financiamiento del déficit y el sendero fiscal son dos de los puntos de tensión con el organismo (que reclama un ajuste más rápido) de cara al cierre del programa plurianual. En esos dos aspectos, Guzmán dio algunas señales recientemente: además de escalar sus colocaciones de deuda, el viernes pasado redujo su proyección de déficit primario para 2021 al 3,5% del PBI (un punto por debajo de lo presupuestado inicialmente) al anunciar una ampliación del gasto para lo que resta del año.

En el último mes de 2021 los vencimientos de deuda en pesos totalizan casi $300.000 millones, en su mayoría concentrados a fin de año. Para intentar renovarlos y conseguir fondeo adicional, Finanzas ya programó dos licitaciones que se realizarán el 13 y el 29 de diciembre.

(AMBITO) Orlando Ferreres: “No creo que haya un salto brusco, pero la devaluación se va a acelerar”
El economista pronosticó un crecimiento del 3% para el año próximo, con una inflación entre el 55% y el 60%.

El escenario económico aparece difuso en el corto y en el mediano plazo. Las consultoras privadas ponen algunos reparos a las previsiones optimistas que diagnostica el Gobierno. En diálogo con Ámbito, Orlando Ferreres, titular de Ferreres & Asociados anticipó que espera un crecimiento del 3% para el 2022 y una inflación de entre el 55% y el 60%. “No creo que haya un salto brusco pero la devaluación se va a acelerar”, sostuvo el consultor.

Periodista: ¿Qué escenario están relevando para la inflación de noviembre?

Orlando Ferreres: Estimamos que va a ser del 3%. Hasta ahora nos viene dando 2,5%, pero en la última semana hubo un salto de alrededor del 0,5%. Por eso creemos que en todo el mes, a pesar de los controles de precio, va a estar cerca del 3%

P.: ¿Y qué se vislumbra a mediano plazo en el avance de los precios?

O.F.: Hay que ver que va a pasar con el tipo de cambio. Si sigue el ritmo de devaluación en torno al 1% o no. Nosotros estamos anticipando que la inflación del 2022 estaría entre el 55% y 60%. No estamos estimando una hiperinflación, de acuerdo a lo que suceda con el FMI va a haber un ajuste fiscal gradual y el segundo semestre de 2022 va a comenzar a bajar, ahí vamos a estar mejor.

P.: ¿Qué factores van a influir?

O.F.: El déficit fiscal va a traer necesidades de emisión y esa es la principal causa de la inflación actualmente. Por otro lado, los precios internacionales no van a bajar y continuarán poniendo presión sobre el mercado interno. El dólar ya no servirá como ancla. Habrá un reacomodamiento de precios relativos. Se espera que los precios regulados se aceleren, la luz, el gas y la nafta están congelados.

P.: Y justamente, ¿piensa que se acelerará el ritmo de devaluación?

O.F.: No creo que de un salto brusco, pero sí una aceleración mensual de la devaluación. Podría alcanzar alrededor del 5% por unos meses para después volver a bajar a niveles cercanos al 3%. Veo un dólar subiendo un poquito por encima de la inflación, cerca de un 60% en todo el 2022.

P.: ¿Está atrasado el tipo de cambio?

O.F.: No demasiado. Yo diría que alrededor de un 10% o 15% con respecto al tipo de cambio de Estados Unidos pero un poco más con respecto a la canasta de monedas que incluye a los principales países del mundo un 20%, aunque ese índice no influye tanto. Por eso el año que viene se va a requerir un ajuste más fuerte del tipo de cambio.

P.: ¿Qué resultado se augura para la balanza comercial del año que viene?

O.F.: El sendero de crecimiento de las exportaciones va a continuar, por lo que el año que viene la balanza será superavitaria. Hay que ver cual será el ritmo de las importaciones pero yo estimo un resultado positivo de entre 12 mil y 18 mil millones de dólares que podría traer algo de aire en el frente cambiario.

P.: ¿Qué repercusiones trajo la carta de la vicepresidenta?

O.F.: Por lo que pude recoger hasta ahora, positivas. La sensación es que el asunto quedó en manos del presidente, que no va a tener más remedio que responder positivamente a lo que proponga el Fondo. Se espera una situación mejor después del arreglo en el sector externo y en el frente financiero.

P.: ¿Cómo será el desempeño de la actividad económica?

O.F.: Nosotros realizamos un escenario un poco menos optimista que el que elaboró el Gobierno. Vemos un crecimiento del 9% para este año y para el 2022 anticipamos un 3%. Podría influir una desaceleración de la inversión y la falta de dólares para proveer de más cantidad de insumos.

P.: ¿Ve una desaceleración en el desempeño de la industria?

O.F.: A nosotros nos sigue dando en buenos niveles, con crecimiento. Aunque el crecimiento es menor al de comienzo de año, pero también es verdad que la base de comparación es más alta. Pero la industria va a ser uno de los factores explicativos del crecimiento de este año, junto a la construcción que también está creciendo mucho y la inversión que ya aumentó 25% entre enero y octubre de este año.

(AMBITO) «En cualquier escenario va a haber un aumento del dólar»

Se viene una devaluación, se va a acelerar la inflación, la devaluación va a ser mayor que la inflación y en este contexto, la economía va a estar, con suerte, estancada. Este es el resumen de las predicciones para 2022/23 del economista Marcos Buscaglia en una exposición que presentara en la Expo Efi.

“En cualquier escenario se va a dar un aumento del tipo de cambio” aseguró el titular de Alberdi Partners. Al respecto, sostuvo que las reservas del Banco Central “caen casi todos los días, excepto cuando el BCRA introduce medidas kafkianas”. Anticipó que después de los pagos de fin de año, las reservas netas van a ser de solo 4000 millones de dólares y “cuando no hay reservas y hay pagos, no hay otra que devaluar”.

En tal sentido, presentó el “complicado” cuadro de vencimientos del país en moneda extranjera que suma 8.776 millones de dólares entre diciembre y abril próximos.

Una de las consecuencias de la devaluación es que la inflación se va a acelerar, sostuvo el economista. Además, el descongelamiento de precios impulsará la suba del índice de costo de vida. Recordó que “con todo atado la inflación núcleo avanza al 57% anual” y precisó que la nafta debería subir 25% par estar en línea con el precio internacional.

También jugará el descongelamiento de las tarifas públicas, ya que según Buscaglia, “los subsidios energéticos en más de 3% del PBI son insostenibles en 2022”.

Emisión
Pronosticó un bajo o nulo crecimiento económico para el año próximo, toda vez que “los ajustes cambiarios reales son contractivos en la Argentina”. Aunque el campo puede mejorar este pronóstico ya que la Bolsa de Cereales espera un 7,7% de aumento de volúmenes de cosecha, después de un 7,1% de caída en 2020/21 y siempre y cuando no se concrete el fenómeno climático adverso conocido como “La Niña”.

A su vez, los desequilibrios se realimentan por la “tremenda resaca monetaria” que sufre la economía argentina. Estimó que el año que viene, con una inflación proyectada de 65%, la demanda monetaria rondará los 2 billones de pesos, pero la oferta podría ser de 5 billones, una situación insostenible ya que obligaría a que se reduzca el crédito privado en términos nominales. Es decir, para absorber el excedente monetario tendrá colocar instrumentos de deuda pública que desplazaría al crédito privado.

Acuerdo
Buscaglia dijo no saber qué clase de acuerdo tendremos con el Fondo Monetario Internacional, pero aclaró que si fuera uno “en serio” debería llevar a una corrección de 30% del tipo de cambio, una posibilidad que consideró difícil por razones políticas y sociales.

Si se diera un acuerdo “engaña pichanga”, al que consideró probable, esto llevaría a una corrección de 10 a 15% en el tipo de cambio, pero consideró que no sería es sostenible porque “cuesta que cierren los números fiscales y monetarios”.

Con todo, no descartó que no se pueda llegar a un acuerdo con el Fondo. Al respecto, también señaló las dificultades de orden político y precisó que “en un país de caudillos, el gobierno y la oposición tienen problemas de liderazgo”.

Lo que sí afirmó es que no dan los tiempos para que el diciembre se cierre un acuerdo con el FMI, ya que este tipo de gestiones llevan semanas de negociación, de donde enero seria la hipótesis de mínima para alcanzar un entendimiento.

(AMBITO) Banco Central deja correr algo al dólar, pero sin que supere la inflación
Tras meses marcados por el ancla cambiaria, analiza el momento oportuno para modificar el crawling peg. La idea es acercarlo de a poco al IPC. El gabinete económico reafirma que no habrá devaluación.

Pasadas las elecciones y con la agenda enfocada en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el nivel de reservas, la estrategia cambiaria que asumirá el Gobierno es hoy uno de los grandes focos de atención.

Descartado por el gabinete económico un salto devaluatorio como el que auguraba buena parte del mercado para después de los comicios, el Banco Central calibra sus próximos pasos.

Según supo Ámbito, los funcionarios monitorean la dinámica actual de precios en base a las mediciones de alta frecuencia y evalúan el momento oportuno para avanzar en una corrección del ritmo de depreciación. El BCRA prepara un alza en la velocidad de deslizamiento del dólar oficial para acercarla a la tasa de inflación, aunque sin que supere su nivel.

Con un estricto cepo cambiario que le permite administrar la evolución del tipo de cambio que se utiliza para el comercio exterior (una política que se conoce como crawling peg), en lo que va del año el Banco Central desplegó una estrategia de ancla cambiaria con la intención de ayudar a desacelerar la muy elevada inflación. Desde marzo, el dólar mayorista avanzó alrededor de 2 puntos porcentuales por debajo del índice de precios al consumidor (IPC) mensual. El crecimiento de la inflación en el mundo, la recomposición de márgenes de ganancias de los empresarios y los desequilibrios macroeconómicos atentaron contra ese objetivo.

En el gabinete económico consideran que las devaluaciones de 2018 y 2019 más el deslizamiento cambiario levemente por encima del IPC en 2020 habían dejado margen para fijar el ancla cambiaria sin atentar contra la competitividad de la economía. Más aún en un momento de mejora de los términos de intercambio para Argentina. Aunque sostienen que el tipo de cambio real no está atrasado en términos históricos, la demora en la desaceleración de la inflación y la necesidad de mantener un elevado nivel de exportaciones en 2022 para no obturar las posibilidades de recuperación de la actividad económica empiezan a empujar un retoque en el ritmo de crawling peg, algo que ya sugería el proyecto de Presupuesto que Martín Guzmán envió al Congreso y cuyo tratamiento se pateó para después de la presentación del programa plurianual.

Con todo, los funcionarios descartan una aceleración del ritmo de depreciación a los niveles que pronostica el mercado, bastante superiores a las proyecciones de inflación, según se desprende del precio de los contratos de futuros del dólar. Y hablan de un gradual acercamiento hacia el IPC, al tiempo en que se logre un retroceso mensual de la inflación. La premisa es no sumar combustible a los precios.

Así, como adelantó este diario, esperan que el BCRA continúe embolsando ganancias tanto en el Rofex como en el MAE ante los inversores que apuestan por una devaluación. En noviembre, la entidad podría ganar unos $3.500 millones a través de su intervención en futuros, que se sumarían a los $14.500 millones cosechados entre enero y octubre, y a los $23.500 millones de 2020.

La confirmación de este escenario dependerá, claro está, de la letra final del acuerdo al que arribe el Gobierno con el staff del FMI, con quien atraviesa jornadas de álgida negociación para presentar el plan plurianual en la semana que va del 6 al 10 de diciembre. Pero esa es la hoja de ruta cambiaria de Guzmán y Miguel Pesce.

Fuentes oficiales aseguran que los principales puntos de tensión con el organismo no pasan por el nivel del dólar y se muestran confiadas en que también se convalidará una continuidad del control de cambios: el Fondo sabe que sería una quimera levantar el cepo y, al mismo tiempo, acumular reservas, la obsesión de Washington para garantizar el repago de los u$s45.000 millones que le prestó a Mauricio Macri. Como contó Ámbito, el ritmo de crecimiento, el sendero de ajuste fiscal y la emisión son los principales puntos de discordia de cara un programa que condicionará al país y dejará una auditoría permanente de la política económica.

Mantener las restricciones cambiarias durante los próximos años hasta que se fortalezcan las escasas reservas es vital para el objetivo del Gobierno de evitar una devaluación que ponga en riesgo la recuperación de la economía y agudice aún más la crisis social. Fue en esa línea que la semana pasada el directorio del Central dispuso la prohibición de la compra en cuotas de pasajes y otros gastos turísticos en el exterior. Una medida con costo político en sectores medios y altos que buscó cortar un subsidio en pesos a una actividad que amenazaba con empezar a escalar la demanda de divisas: en octubre, el déficit por turismo y otros servicios al exterior fue de u$s595 millones y triplicó el promedio del primer semestre.

También en esa misma sintonía fueron la obligación a los bancos de mantener una posición global neta neutra de moneda extranjera y el corrimiento de la intervención en los dólares financieros. Todas ellas medidas con el foco puesto en contener el drenaje de reservas en momentos de estacionalidad desfavorable. Con el objetivo de que los escasos dólares se utilicen para la demanda productiva, la excepción a esa matriz fue la flexibilización del límite al pago anticipado de importaciones de bienes de capital de hasta u$s1 millón, que había sido restringida en octubre.

En el mercado leyeron esas decisiones como una especie de reconocimiento oficial de la crítica situación en materia de reservas. Los funcionarios descartan un escenario disruptivo y esperan un diciembre algo más tranquilo con el ingreso de la cosecha de trigo y la llegada de algunos desembolsos de bancos multilaterales.

(INFOBAE) La carta de Cristina Kirchner no calmó a los inversores y se aceleró la caída de acciones y bonos
En un día positivo para Wall Street, los papeles argentinos siguieron sin hacer pie. Crecen las dudas en relación a lo que puede pasar el “día después” del acuerdo con el FMI. Los bancos sintieron el golpe de las nuevas regulaciones del BCRA

La primera reacción de los inversores tras la carta que divulgó por redes Cristina Kirchner fue claramente negativa. La ambigüedad de las opiniones de la vicepresidenta en relación a un futuro acuerdo con el FMI generó aún más preocupación en los mercados. En un día que marcó un importante rebote en Wall Street, las acciones argentinas continuaron su derrotero bajista, mientras que los bonos siguieron sin hacer pie, con un riesgo país que terminó rozando los 1.900 puntos básicos. Se trata del valor más alto desde que Martín Guzmán reestructuró la deuda en septiembre del año pasado.

Ayer era un día ideal para empezar a ver la recuperación de las acciones argentinas, que venían con caídas superiores a 20% en dólares desde las elecciones legislativas. Pero ni el repunte de las acciones a nivel global le dio impulso a los papeles locales, que volvieron a sufrir importantes caídas en Nueva York. Una vez más los bancos resultaron los más afectados: Galicia cayó otro 4% en dólares y terminó abajo de USD 9, su menos valor de los últimos meses, mientras que Supervielle cayó 3,1% y Macro finalizó 2,3% abajo. Ni siquiera la suba de más de 5% del petróleo alcanzó para ponerle piso a la caída de YPF, que cerró con un rojo de 1,1%.

Los valores de acciones y bonos están en el “subsuelo”, pero ni siquiera así aparecen compradores. Los grandes fondos de inversión prefieren seguir de lejos los acontecimientos y pocos hoy están dispuestos a realizar apuestas vinculadas a un acuerdo con el FMI. El temor es ni siquiera un nuevo programa con el organismo y una postergación de los plazos de pago sea suficiente para encauzar las expectativas.

Aunque el consenso es que los precios de las acciones y bonos están “regalados”, son pocos los que se animan a apostar por Argentina sin que se haya cerrado el acuerdo con el FMI y sobre todo sin conocer qué programa económico pretende llevar adelante el Gobierno
El antecedente de la reestructuración de deuda que llevó adelante el ministro de Economía el año pasado juega en contra, porque los precios de los bonos siguieron cayendo a pesar del alivio temporal que consiguió la Argentina para estirar tres o cuatro años los plazos de pago. La falta de un programa económico y las demoras para cerrar el acuerdo con el FMI sostuvieron la ola de ventas.

Las expresiones de Cristina, tras romper el silencio que se autoimpuso en las elecciones legislativas, no ayudaron en lo más mínimo a tranquilizar los ánimos. En su carta parece apoyar un acuerdo, al señalar que el kirchnerismo siempre cumplió con sus compromisos. Pero al mismo tiempo advierte sobre las duras consecuencias que el nuevo programa puede generar en los sectores más excluidos de la sociedad. En otras palabras, le da cierta libertad de acción a Alberto Fernández (”es el Presidente quien tiene la lapicera”), pero al mismo tiempo se reserva la posibilidad de futuras críticas o incluso tomar distancia si la evolución de la economía no es la esperada.

Entre los inversores había fuerte expectativa por la reacción de Cristina luego de las elecciones y sobre todo en relación a su postura con el FMI. Pero sus dichos no fueron en lo más mínimo en la dirección necesaria para llevar cierto nivel de optimismo entre los inversores.

La carta de Cristina Kirchner estuvo lejos de llevar tranquilidad a los inversores, ante una postura ambigua en relación a un acuerdo con el FMI. La caída de los activos locales y la continua pérdida de reservas del Banco Central son los síntomas de la desconfianza de los mercados
El precio de los bonos se acerca a los USD 30 y ya están nuevamente en valores de default. Esto significa que los mercados descuentan una nueva reestructuración de la deuda en un plazo no demasiado prolongado. Pero aún en supuestos agresivos de quita y alargamiento de plazos, los valores lucen muy baratos. Sin embargo no hay repunte a la vista. Una parte de la explicación es que los fondos tienen aún demasiada exposición en deuda argentina y no pudieron salir luego de la renegociación del año pasado. Los vencimientos más fuertes arrancan en 2025 y si para ese momento la Argentina no recupera acceso a los mercados será inevitable una nueva renegociación, más allá del color político que gobierne en ese momento.

Un acuerdo con el Fondo, en la visión de los grandes inversores, no alcanza para revitalizar a los activos locales. En realidad, toda la expectativa está puesta en el programa que finalmente se terminará acordando y hasta qué punto el Gobierno está dispuesto a avanzar en dejar atrás las fuertes distorsiones que arrastra la economía. La brecha cambiaria, que volvió a niveles del 100% es otro de los temas que generan gran preocupación de cara al 2022.

(INFOBAE) El Gobierno analiza endeudarse con Arabia Saudita y Rusia para sumar reservas al Banco Central
Los fondos soberanos de ambos países ofrecieron recursos; la tasa está en discusión, debido al alto riesgo país de la Argentina

El Gobierno pagará deuda con nueva deuda. En este sentido, Arabia Saudita le ofreció a la Argentina un crédito por USD 6.500 millones a tres años, que podría servir como fuente para fortalecer las reservas internacionales, defender al dólar y pagar parte de los fuertes vencimientos de deuda soberanos.

Calificadas fuentes oficiales indicaron a Infobae que la semana pasada, durante su visita a Buenos Aires, el canciller de ese país, el Príncipe Faisal, dialogó de la cuestión con varios funcionarios del Gobierno. Rusia ofrecería una suma similar.

Estas conversaciones reflejan el interés del Gobierno por recuperar líneas de financiamiento mientras negocia un nuevo acuerdo para refinanciar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 44.000 millones. Fuentes oficiales confían en que antes de fin de año podrán llegar a un acuerdo técnico con el staff del organismo que conduce Kristalina Georgieva -aunque luego restará un arduo debate en el directorio-, pero en Washington hay más cautela sobre los tiempos de la negociación. “Continúan las discusiones sobre todos los aspectos del programa y no hay un calendario preciso”, indicaron.

La semana próxima el ministro de Economía, Martín Guzmán, presentaría al Congreso el proyecto “plurianual” con los lineamientos de este preacuerdo, que, pese a la última carta de la vicepresidente Cristina Kirchner, por ahora no logró calmar a los mercados.

En particular, en un encuentro con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el canciller árabe le ofreció la posibilidad de realizar un “Repo” al Banco Central contra bonos soberanos.

Este instrumento ya fue utilizado durante la gestión de Federico Sturzenegger en 2016 en el gobierno de Mauricio Macri.

Las operaciones de pase o repo consisten en una línea de financiamiento bancario, por el cual una parte les compra a los otros títulos al contado y, en forma simultánea, arreglan la operación inversa con un plazo y un interés determinado. El spread entre el precio de compra al contado del título y el precio de venta a término (futuro) da como resultado la tasa de interés de la operación.

Tanto el fondo soberano de Arabia Saudita como el de Rusia están realizando una campaña proactiva para conseguir clientes en América latina; en particular, directivos de ambas entidades llegarían a la Argentina la semana próxima, según las fuentes oficiales.

La visita será protocolar y “para realizar una propuesta”, que consistiría en dos tramos de USD 6.500 millones, a tres años.

Un tema relevante es la tasa de interés, ya que a los funcionarios que escucharon la propuesta les pareció “muy alta”, en sintonía con el riesgo país de la Argentina, cercano a los 1.900 puntos básicos.

En particular, Massa le preguntó al canciller árabe si esta propuesta financiera contaba con el respaldo pleno de su gobierno y si la relación con el fondo soberano ruso era fluida.

El PIF es el fondo de inversión y ahorro del estado de Arabia Saudita, con una importante fortuna que deriva del petróleo, pero que se ha diversificado, desde la compra de bonos soberanos hasta clubes de fútbol europeos. En tanto, el Fondo Nacional de Inversión Ruso, creado en 2011 para financiar el pago de las jubilaciones en ese país, es gestionado por el Ministerio de Finanzas y el banco central en Moscú.

Según la información oficial, este fondo “ha establecido acuerdos estratégicos de colaboración con destacados coinversores internacionales de 18 países, por un valor de más de 40 mil millones de dólares”.

La operación en el gobierno de Macri

En enero de 2016, el Central tomó USD 5000 millones de un repo con siete bancos internacionales, que canceló a fin de ese año tras la salida del default y el consiguiente aumento del precio de los bonos soberanos argentinos, que le permitieron mejorar la situación de las reservas internacionales, hasta la crisis financiera del 2018 que derivó en el pedido del préstamo al FMI. En aquel entonces, los bancos HSBC, JP Morgan y Santander aportarán US$ 1000 millones cada uno, mientras que el Deutsche, BBVA, Citi y UBS sumaron USD 500 millones cada uno.

La tasa acordada equivalía a cerca del 6,76% y el plazo de esta línea REPO era hasta diciembre de ese año. El rendimiento era similar al que pagaba en aquel entonces por el Bonar 17 (6,77%) y menor al 8% ofrecido por el Bonar 2020.

Ahora, con el mercado voluntario cerrado -y los bonos del canje del 2020 en su valor más bajo desde el cierre de la operación- el Gobierno apuesta a no tener que pagarle al FMI en 2022 si tiene un nuevo acuerdo y a endeudarse con otros países y bancos multilaterales.

En este sentido, el presupuesto 2022 prevé un financiamiento neto de USD 12.000 millones del Banco Mundial (que tiene una cartera activa por USD 7380 millones), el BID (que aprobó créditos para el país hasta 2023 por USD 11.296 millones) y la CAF (que ya le prestó al país unos USD 3.400 millones).

Esta estrategia demuestra que en materia financiera, pese a la inflamada retórica oficial, no existe la grieta.

(INFOBAE) El Banco Central desmintió versiones sobre los depósitos en dólares
Durante el fin de semana circularon análisis falsos respecto de una norma publicada la semana pasada que fuerza a bancos a vender sus propios dólares
El Banco Central decidió reaccionar a versiones que circularon en redes sociales y servicios de mensajería que alertaban sobre el riesgo de un “corralito encubierto” porque entendió que la difusión de esos mensajes falsos perseguía el fin de generar una corrida bancaria.

“Las decisiones que tomó el Banco Central la semana pasada referidas a la posición de cambio de las entidades financieras no tiene ningún efecto sobre los depósitos en dólares en el sistema ni con los activos que los respaldan”, dijeron fuentes de la entidad a este medio.

“Los bancos deben tener una posición de cambio neutra, justamente los depósitos al ser un pasivo para las entidades deben contar con respaldo en inversiones en esa moneda. Todos los depósitos en moneda extranjera cuentan con activos en la misma moneda que los respaldan”, agregó la misma fuente.

“Las decisiones que tomó el Banco Central la semana pasada referidas a la posición de cambio de las entidades financieras no tiene ningún efecto sobre los depósitos en dólares”
“Adicionalmente, existe una normativa específica con más de 20 años de vigencia que exige particularmente que los depósitos en dólares estén respaldados con activos en dólares”, agregó.

Las entidades financieras, además, cuentan con una liquidez récord en dólares y en pesos.

A través de un comunicado, la entidad que conduce Miguel Pesce respondió así a versiones apócrifas que surgieron en redes sociales y se comunicaron de usuario a usuario en sistemas de mensajería instantánea.

La versión falsa, atribuida a un estudio contable salteño, mencionaba dos recientes comunicaciones del Banco Central, las A 7405 y A 7407 las que, argumentaba el texto apócrifo, ponía en riesgo los depósitos en dólares de los ahorristas.

La advertencia no fue tomada en cuenta por analistas, ya que la 7407 es la que se refiere al financiamiento en cuotas de los viajes al exterior y que hizo ruido la semana pasada. Y la 7405 refiere a las tenencias de moneda extranjera que son propiedad de los bancos, no las de los depositantes.

“Existe una normativa específica con más de 20 años de vigencia que exige particularmente que los depósitos en dólares estén respaldados con activos en dólares”
“La posición de contado prevista en (…) las normas sobre Posición global neta de moneda extranjera no podrá superar el importe equivalente al 0 % de la responsabilidad patrimonial computable (RPC) del mes anterior al que corresponda”, estableció ese comunicado que obliga a los bancos a deshacerse de dólares de su posición de contado. El BCRA ajustó muchas veces en los últimos años la posición global neta en moneda extranjera, ya sea para forzar a los bancos a vender sus propios dólares o para otros fines de política monetaria.

A pesar de la falta de sustento de la información, el texto circuló mucho por redes y servicios de mensajería instantánea y, al parecer del Banco Central, mereció una aclaración oficial.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Esto es lo que dirá hoy Powell sobre Ómicron: Ojo a economía e inflación

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), cree que la variante Ómicron representa una amenaza para la economía de Estados Unidos y enturbia las perspectivas sobre la inflación.

«El reciente aumento de los casos de COVID-19 y la aparición de la variante Ómicron plantean riesgos a la baja para el empleo y la actividad económica y una mayor incertidumbre para la inflación», afirma Powell en comentarios que hoy declarará ante el Senado este martes. El discurso ha sido adelantado por la Fed.

«Una mayor preocupación por el virus podría reducir la disposición de las personas a trabajar en persona, lo que ralentizaría el progreso en el mercado laboral e intensificaría las interrupciones de la cadena de suministro», añade Powell.

Powell también hablará de los objetivos de inflación: “Los desequilibrios de la oferta y la demanda relacionados con la pandemia han contribuido a notables aumentos de precios en algunas áreas. Los problemas de la cadena de suministro han dificultado que los productores satisfagan la fuerte demanda, especialmente de bienes. Los aumentos en los precios de la energía y las rentas también están impulsando la inflación al alza. Como resultado, la inflación general está muy por encima de nuestra meta del 2% a largo plazo”, apunta.

“Es difícil predecir la persistencia y los efectos de las restricciones de la oferta, pero ahora parece que los factores que empujan la inflación al alza perdurarán hasta bien entrado el próximo año”, advierte.

Estos comentarios se producen en un momento de máxima preocupación en los mercados ante la variante Ómicron.

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, se unirá a Powell el martes para testificar ante el Comité Bancario del Senado.

La semana pasada, alrededor del 25% de los inversores dijeron que pensaban que la Fed aún tendría tipos de interés cercanas a cero en junio de 2022, y el otro 75% apostaba que la central habría subido al menos una vez para entonces, según la herramienta FedWatch de CME Group (NASDAQ:CME).

Desde entonces, ese diferencial se ha reducido gracias en parte a la nueva variante, y alrededor del 35% de los inversores ahora apuestan a que la Fed seguirá teniendo tipos cercanos a cero en junio de 2022, recoge CNBC.

(INVESTING) Bancel (Moderna) tumba los mercados: La vacuna contra Ómicron tardará meses

Stéphane Bancel, CEO de Moderna (NASDAQ:MRNA), ha asustado al mercado. Su entrevista en Financial Times en la que afirma que las vacunas existentes serán mucho menos efectivas para combatir Ómicron que las cepas anteriores de coronavirus ha vuelto a hacer temblar las Bolsas.

El ejecutivo ha advertido de que pasarán meses antes de que las compañías farmacéuticas puedan fabricar nuevas inyecciones específicas de variantes a escala.

Stéphane Bancel dijo que los científicos están preocupados porque 32 de las 50 mutaciones de Ómicron están en la proteína de espiga, que el virus usa para infectar células humanas, y la rápida propagación de la variante en Sudáfrica sugiere que las actuales vacunas podrían necesitar ser modificadas el próximo año.

La mayoría de los expertos pensaba que una variante tan mutada no surgiría hasta dentro de uno o dos años, añade Bancel.

“Tenemos que esperar los datos, pero todos los científicos con los que he hablado dicen que esto no va a ser bueno», sentencia Bancel.

Los comentarios del director ejecutivo de Moderna se producen cuando los expertos en salud pública y los políticos han tratado de adoptar un tono más optimista sobre la capacidad de las vacunas existentes para proteger contra Ómicron.

Estos días de atrás, Moderna y Pfizer (NYSE:PFE) anunciaron que estaban estudiando el nivel de eficacia de las vacunas existentes, por si tuvieran que adaptarlas a la nueva cepa.

(INVESTING) La inflación en la Eurozona subió al 4,9% en noviembre, ocho décimas más

La tasa de inflación interanual en la eurozona aumentó ocho décimas en noviembre, hasta el 4,9 %, empujada por un incremento de los precios de la energía del 27,4 %, según la primera estimación difundida este martes por la agencia de estadística comunitaria Eurostat.

Así, entre los componentes del índice de precios de consumo, la energía registró la tasa de inflación más alta en noviembre, 3,7 puntos por encima del 23,7 % registrado en octubre, mientras que en los servicios aumentó del 2,1 % al 2,7 %.

Los precios de los bienes industriales no energéticos se encarecieron un 2,4 %, frente al 2 % en octubre, y los de alimentos, alcohol y tabaco un 2,2 %, en comparación con el 1,9 % anterior.

La tasa de inflación subyacente, que excluye el efecto de los precios de la energía y los alimentos frescos por ser los más volátiles, aumentó también cinco décimas, hasta el 2,6 % en noviembre.

Entre los países del euro, Lituania registró la mayor tasa de inflación (9,3 %), seguida de Estonia (8,4 %), Letonia (7,4 %) y Bélgica (7,1 %). Las menores se dieron en Malta (2,3 %) y Portugal (2,7 %).

(INVESTING) Volatilidad extrema ante Ómicron: 5 claves este martes en los mercados
Las bolsas vuelven a ceder posiciones tras el rebote de ayer. Vuelven las dudas ante la nueva variante Ómicron.

Hoy conoceremos el dato de IPC de la Zona Euro.

Hablan Jerome Powell, presidente de la Fed, y de Janet Yellen, secretaria del Tesoro estadounidense.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Los mercados vuelven a sucumbir al ‘efecto Ómicron’
Las bolsas habían comenzado la semana recuperando posiciones tras las fuertes caídas del viernes ante la aparición de la nueva variante de coronavirus, denominada Ómicron. No obstante, este martes vuelven las dudas.

Ómicron se sigue extendiendo y ya está presente en casi una veintena de países.

Los analistas se mantienen expectantes ante las nuevas informaciones sobre la variante, pero en general dicen que la reacción de la semana pasada fue exagerada.

2. Inflación en la Zona Euro
A las 11:00 hora española conoceremos los datos de IPC de la Zona Euro correspondiente al mes de noviembre. Las previsiones apuntan a un crecimiento del 4,4%, superior al ascenso del 4,1% de octubre.

3. Hablan Powell y Yellen
Este martes también estaremos pendientes de las comparecencias de Jerome Powell, presidente de la Fed, y de Janet Yellen, secretaria del Tesoro estadounidense.

Igualmente, hablan otros miembros del FOMC.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1,6%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 3% y el Shanghai Composite pierde un 0,4%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (01,3%), Nasdaq (1,8%) y Dow Jones (0,6%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas del día, destacan el índice de precios de importación de Alemania, el gasto del consumidor y el IPC de Francia, el PIB de Italia y de Portugal, las ventas minoristas de España, así como el IPC de Portugal.

En Estados Unidos conoceremos la confianza del consumidor de The Conference Board y las reservas semanales de crudo del API.

(INVESTING) El oro sube, ya que advertencia del CEO de Moderna reduce apetito por el riesgo

El oro subía el martes, ya que los inversores buscaban refugio después de que el presidente ejecutivo de Moderna dijo que es probable que las vacunas contra el COVID-19 sean menos efectivas contra la variante ómicron, lo que ponía al lingote en curso para una segunda ganancia mensual consecutiva.

* A las 1036 GMT, el oro al contado ganaba un 0,7%, a 1.796,70 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos avanzaba un 0,7%, a 1.798,30 dólares.

* Los comentarios del director de Moderna sacudieron los mercados financieros, lo que provocó una caída en las acciones europeas.

* El índice dólar restaba un 0,6%, ayudando al avance del oro al abaratarlo para los compradores extranjeros, mientras que el rendimiento de los bonos referenciales a 10 años del Tesoro estadounidense también se debilitaba.

* «El aspecto principal detrás de las leves recuperaciones del oro son sin duda las renovadas preocupaciones derivadas de la nueva variante del coronavirus y una mayor aversión al riesgo en general entre los participantes del mercado», dijo Daniel Briesemann, analista de Commerzbank (DE:CBKG).

* Al mismo tiempo, si la Reserva Federal «decide continuar con su proceso de reducción de estímulos a un ritmo más lento y mantiene la política monetaria ultralaxa durante un período de tiempo más largo, esto debería ser positivo para el oro», agregó Briesemann.

* El oro tiende a beneficiarse de las medidas de estímulo, ya que aumentan la posibilidad de una aceleración de la inflación, contra la cual son usados los lingotes en busca de protección, pero los aumentos de las tasas de interés aumentan el costo de oportunidad de tener oro.

* En otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0,1%, a 22,92 dólares la onza; el platino perdía un 1,6%, a 948,03 dólares; y el paladio cedía un 0,4%, a 1.787,94 dólares.

(INVESTING) Rendimientos bonos Tesoro EEUU caen a mínimos 3 semanas por preocupación de inversores sobre vacunas

Los precios de los bonos del Tesoro estadounidense tocaban máximos de varias semanas el martes, después de que el jefe de la farmacéutica Moderna expresó su preocupación por la eficacia de las vacunas contra la variante ómicron del coronavirus.

* A las 0949 GMT, el retorno de las notas referenciales a 10 años cedía 10 puntos a 1,42%, mínimo de tres semanas.

* Los rendimientos caen cuando los precios suben, y el repunte de los precios extendía las ganancias obtenidas desde que los científicos anunciaron la detección de ómicron a fines de la semana pasada.

* Los mercados cambiarios estadounidenses retrasaron sus expectativas de una primera subida de tasas de interés de 25 puntos básicos hasta septiembre de 2022, comparado con la fecha de julio estimada la semana pasada.

* El presidente ejecutivo de Moderna dijo al Financial Times que es probable que las vacunas actuales sean menos efectivas contra la nueva variante y que sería un riesgo cambiar totalmente la producción a una dosis dirigida a ómicron mientras otras variantes siguen en circulación.

* Los movimientos del mercado hacían que los bonos a 10 años se encaminaran a poner fin a una racha de tres meses de ventas para cerrar el mes con ganancias, acumulando un descenso de 14 puntos en los rendimientos en noviembre, a medida que los inversores reducen sus apuestas sobre subidas de tasas.

* Los bonos a corto y largo plazo también se recuperaban el martes.

* El retorno de los papeles a dos años bajaba más de 4 puntos, al 0,47%; el de las notas a cinco años cedía cerca de 10 puntos, al 1,09%; y el de la deuda a 30 años restaba 6 puntos, al 1,82%.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *