Lo que tenes que saber y más (03/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (03/12/2021)1818
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

DÓLAR 02/12

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA101,100,10,120,1
OFICIAL106,250,219,1
SOLIDARIO175,310,219,1
MEP203,331,41,345,3
MEP GD30204,210,41,143,9
CCL214,98-4,00,453,3
CCL GD30218,711,21,653,1
CCL CEDEAR219,71-0,31,552,1
HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

MORIXE HNOS S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – AVISO DE PAGO DEL SEGUNDO PERIODO DE INTERESES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7EB6318F-C89B-4F3D-B110-AF9B0EC7EB12

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CRESUD EJERCICIO DE WARRANTS NOV 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/17D4ABF6-DDB1-48D4-A827-9DB5AFB37F6C

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – IRSA EJERCICIO DE WARRANTS NOV 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7CEB4A86-FD20-467C-A00A-09478FB77B39

 

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Depósitos en dólares cayeron más de u$s400 millones en 3 días por falsos rumores de «corralito»
Así confirmaron a Ámbito fuentes del BCRA, aunque aseguraron que se trata de una salida ínfima respecto del total y aclararon que los depósitos tienen respaldo ya que no se pueden prestar, con excepción a empresas que generen nueva entrada de dólares.

A raíz de los falsos rumores sobre un posible corralito, los depósitos en dólares cayeron más de u$s 400 millones entre lunes y miércoles, según confirmaron fuentes del Banco Central (BCRA) a Ámbito.

Desde la autoridad monetaria aclararon que la salida es ínfima, teniendo en cuenta que los depósitos totales suman unos u$s16.000 millones.

Además, en la entidad remarcaron que los depósitos en moneda estadounidense forman parte de las Reservas Brutas del BCRA pero «no se pueden tocar». Es decir, esos dólares casi que no se pueden prestar, salvo a exportadores, aunque este tipo de operaciones no es tan usual.

Cabe recordar que el jueves pasado el Central determinó que a partir del 1° de diciembre la posición de contado prevista en las normas sobre Posición Global Neta de Moneda Extranjera de los bancos «no podrá superar el importe equivalente al 0% de la responsabilidad patrimonial computable (RPC) del mes anterior al que corresponda».

A partir de esa medida, durante los últimos días circuló un audio de WhatsApp sobre un supuesto «corralito encubierto» que despertó temores infundados ya que la información era falsa.

La autoridad monetaria emitió un comunicado aclarando que «las decisiones que tomó la semana pasada referidas a la posición de cambio de las entidades financieras no tiene ningún efecto sobre los depósitos en dólares en el sistema ni con los activos que los respaldan».

Desde 2003, a partir de los conocidos sucesos de diciembre de 2001, el BCRA estableció regulaciones macroprudenciales para que los depósitos estén absolutamente respaldados con préstamos a empresas que generan dólares. Lo que no se presta a esas empresas debe estar encajado en las arcas de los bancos y de la autoridad monetaria.

Incluso referentes de la oposición reconocieron que la liquidez del sistema financiero argentino es muy elevada y que los rumores recientes son absurdos.

(AMBITO) El BCRA apagó la aspiradora de pesos: el stock de Pases y Leliq tuvo un leve retroceso en noviembre
Ayudado por un mayor fondeo neto del Tesoro, el stock de pasivos remunerados cayó por primera vez en cinco meses. Entre julio y octubre, había crecido con fuerza para absorber la liquidez emitida.

Miguel Pesce apagó en noviembre su aspiradora de pesos, que había funcionado a destajo durante los cuatro meses previos para esterilizar parte de los pesos emitidos para financiar al Tesoro. Ayudado por el salto en el endeudamiento neto en el mercado que consiguió la Secretaría de Finanzas, el mes pasado el Banco Central no reabsorbió liquidez a través de la colocación de Pases y Leliq a los bancos y, por el contrario, convalidó un muy leve desarme del stock de esos pasivos remunerados del 0,3%. Se trató del primer retroceso mensual desde junio.

El stock conjunto de Pases y Leliq terminó noviembre en $4,43 billones, unos $13.568 millones por debajo del récord que había alcanzado en octubre. Los pasivos remunerados son instrumentos de regulación monetaria que el BCRA le coloca a los bancos para administrar el dinero en circulación. A cambio, paga una tasa nominal anual a las entidades financieras del 38% por las Leliq, del 36,5% por los Pases a siete días y del 32% por los Pases a un día. El mes pasado, el monto desembolsado en intereses superó los $130.000 millones.

Durante la campaña presidencial, Alberto Fernández se había comprometido a reducir el peso de las Leliq. La expansión de la bola de nieve de los pasivos remunerados del BCRA había sido una de las marcas registradas de la gestión de Cambiemos, como parte de un modelo que estimulaba el ingreso de capitales de corto plazo para hacer carry trade (la famosa bicicleta financiera). Pero la pandemia truncó los planes oficiales. El shock de emisión monetaria que tuvo que realizar para financiar las medidas sanitarias y el paquete de asistencia (IFE, ATP) llevó al Central a incrementar el ritmo de esterilización de los pesos inyectados para evitar presiones adicionales sobre el dólar.

Esta estrategia, que el Central denominó de “prudencia monetaria”, cobró particular fuerza este año. Tras una primera mitad de 2021 de marcada disciplina fiscal, la mayor estacionalidad del gasto en el segundo semestre y el impacto de las tensiones financieras en un menor ratio de renovación de la deuda del Tesoro hicieron que la asistencia del BCRA al fisco se acelerara entre julio y octubre. Así, la autoridad monetaria encendió a tope la aspiradora de pesos: en octubre, por caso, incrementó 6% el stock de pasivos remunerados, que alcanzó el récord de $4,44 billones. Por todo esto, el pago acumulado de intereses por los Pases y las Leliq cerrará el año en torno a los $1,3 billones. Como contrapartida, indujo una contracción de la base monetaria superior al 10% interanual en términos reales.

En noviembre, algunos factores permitieron que el BCRA le diera descanso a la aspiradora. Superados los meses de vencimientos más exigentes, Finanzas logró incrementar el fondeo neto en el mercado de deuda en pesos a $141.000 millones, el segundo mayor del año y más de cinco veces superior al promedio de los últimos cuatro meses. Eso hizo que la cartera que conduce Martín Guzmán necesitara una menor asistencia del Central para cubrir el déficit mensual: con datos hasta el 29 de noviembre (aún no está disponible el del 30), Pesce había enviado $130.000 millones al Tesoro en concepto de adelantos transitorios, muy por debajo de los $352.712 millones que le había girado en octubre.

Paradójicamente, también “colaboró” la venta de alrededor de u$s890 millones que realizó el BCRA en el mercado cambiario oficial para sostener el ritmo de depreciación en momentos de estacionalidad desfavorable para el flujo de divisas. Es que esto implicó un drenaje de reservas y, al mismo tiempo, implicó la absorción de unos $90.000 millones. Así, el BCRA evitó esterilizar vía Pases y Leliq, aunque dejó subir la base monetaria en $126.853 millones o 4,2% (alrededor de un punto por encima de la inflación mensual estimada, a diferencia de los meses previos en los que retrocedía en términos reales).

Durante noviembre el BCRA absorbió $103.801 millones vía Leliq, lo que implicó elevar su stock 4,8% hasta los $2,26 billones. En cambio, desarmó $117.396 millones de Pases, por lo que su stock se redujo 5,1% hasta los $2,16 billones.

El desarme mensual conjunto del 0,3% es un número marginal. Pero permite vislumbrar el sendero que planea el Central hacia delante para reducir la bola de pasivos remunerados si las cosas se dan como espera: a medida que se recorte la emisión para cubrir las necesidades fiscales, una de las principales exigencias del FMI en el último tramo de la negociación, la intención oficial es dejar de renovar los intereses abonados y luego avanzar en un lento desarme de las Leliq y los Pases. Según argumentó en su último Informe de Política Monetaria, eso se daría en un contexto en que el crecimiento de la actividad “daría lugar a una mayor demanda de saldos monetarios reales”.

En ese sentido y en términos estratégicos, Pesce señaló el miércoles ante la UIA que el BCRA tiene “la idea de cambiar el modo de hacer política monetaria”. Como ya había adelantado Ámbito, dijo que la entidad planea pasar de la “utilización de sus propios instrumentos” (Pases y Leliq) al uso de instrumentos de mercado para administrar la liquidez de la economía, como hace la mayoría de bancos centrales del mundo, y “cumplir el rol de prestamista de última instancia”.

(AMBITO) El comercio exterior acumuló un superávit “de caja” de u$s14.339 millones
Es por los primeros 10 meses del año y representa un crecimiento del 101,5%. Se trata de las liquidaciones de exportaciones y las ventas para importaciones que hace el Banco Central.

El Banco Central registró en los primeros 10 meses del año un superávit “de caja” de u$s14.339 millones correspondiente al intercambio comercial, una cifra que representa un incremento del 101,5% respecto de igual período del año pasado.

Los datos surgen del Balance Cambiario que publica todos los fines de mes la autoridad cambiaria. La cifra es el saldo que queda entre liquidaciones de divisas como producto de exportaciones y de ventas para la importación. En octubre fueron casi iguales a las reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que contabiliza solo las operaciones informadas a la Aduana por los agentes del comercio exterior. En este caso es el devengado.

A los efectos prácticos de la administración del día a día en un contexto de falta de dólares, a los funcionarios del BCRA le interesa más la caja, porque allí están los dólares que pueden usar para abastecer la demanda del mercado.

Según los datos de la autoridad monetaria entre enero y octubre de este año ya ingresaron al Central u$s64.058 millones, cifra que es 54,33% superior a la del mismo período del 2020. Por otro lado, se fueron u$s49.720 millones, es decir 44,56% más que en los primeros 10 meses del año pasado.

Los datos reflejan una espectacular mejora de las exportaciones, no solo por el efecto del precio de los commodities sino también por una suba de las cantidades vendidas. En 2020, por efecto de la pandemia no solo quedó afectada la actividad interna de la economía, sino que también se desplomó el comercio global.

Intercambio
En octubre, en tanto, el intercambio comercial dejó un superávit de caja de u$s1.375 millones, lo que representó un más que explosivo crecimiento del 3.000%. En el mismo mes del año pasado el Banco Central sólo había podido quedarse con u$s44 millones. Las exportaciones sumaron u$s5.928 millones, con un incremento del 49% respecto de igual periodo del 2020. En tanto, las ventas de dólares a los importadores totalizaron u$s4.553 millones y apenas crecieron 15,7% respecto del año pasado.

Los datos de “la caja” del Banco Central son muy parecidos a la que reporta Intercambio Comercial Argentino (ICA) que elabora el INDEC.

Para el organismo que conduce Marco Lavagna, el superávit entre enero y octubre fue de u$s13.940 millones, con una suba interanual del 11.46%. Las exportaciones totalizaron u$s65.141 millones (39,1%) e importaciones por u$s51.201 millones (49,1%).

En lo que va del año, los importadores declararon a la Aduana compras por u$s1.481 millones más de las que pagaron, y los exportadores a su vez tienen pendientes por ingresar u$s1.083 millones. La diferencia jugó a favor del BCRA en u$s398 millones de crédito neto.

A esta altura del año, el Banco Central se está moviendo dentro de estrechos márgenes. En octubre pasado había perdido u$s94 millones de las reservas. Las personas habían comprado de forma neta u$s343 millones, mientras que los inversores institucionales, se llevaron otros por u$s180 millones.

Tanto en el gobierno como entre los analistas privados se espera que el comercio exterior cierre el año con un saldo a favor por encima de los u$s15.000 millones, pero el BCRA demostró a lo largo de todo el año casi nula capacidad para acumular ese saldo en las reservas. De hecho, esta semana las reservas perforaron el piso de u$s42.000 millones debido a la constante demanda de divisas de parte de operadores financieros.

Según la consultora Equilibra, las reservas netas de la entidad monetaria alcanzaron en noviembre a u$s4.350 millones. La consultora señala en su último informe que el BCRA el mes pasado acumuló ventas en el mercado oficial por u$s889 millones en noviembre y vendió otros u$s317 millones en el mercado de bonos. La intervención total sumó u$s1.205 millones, cifra similar a la de septiembre.

(AMBITO) El FMI advirtió al G20 de un «colapso económico» de países pobres si no se trata la deuda
«Es posible que veamos un colapso económico en algunos países a menos que los acreedores del G20 acuerden acelerar una reestructuración de la deuda y suspendan su servicio mientras negocian esa reestructuración», dijo la titular Kristalina Georgieva.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó hoy a avanzar en el diseño de un tratamiento especial de la deuda para los países pobres, al advertir que muchos de ellos podrían sufrir un «colapso económico» si no cuentan con esa ayuda.

«Es posible que veamos un colapso económico en algunos países a menos que los acreedores del G20 acuerden acelerar una reestructuración de la deuda y suspendan su servicio mientras negocian esa reestructuración», dijo en un blog la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.

En una columna en coautoría con Ceyla Pazarbasioglu, titulada «Debe reforzarse el marco común del G20 para el tratamiento de la deuda», Georgieva consideró que «es fundamental» que los acreedores privados también ofrezcan alivio.

La Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda del G20 (DSSI) expira a fin de año y, si no se renueva, varios países podrían enfrentar presiones financieras y recortes de gastos en momentos en que se extiende una nueva variante de coronavirus y se espera un aumento de las tasas de interés, remarcó.

«Los desafíos de la deuda son apremiantes y la necesidad de acción es urgente. La reciente variante ómicron es un claro recordatorio de que la pandemia estará con nosotros por un tiempo», enfatizaron las autoras.

Dados los problemas con el programa de alivio de la deuda y el marco común para tratar con los acreedores privados, hasta ahora sólo tres países solicitaron el aligeramiento de esa carga (Chad, Etiopía y Zambia) y enfrentan «retrasos significativos» en sus pagos.

El marco operativo «aún debe cumplir con su promesa. Esto requiere una acción rápida», culminó la funcionaria del FMI.

(AMBITO) El inevitable escenario que prevé Moody’s para la Argentina tras el acuerdo con el FMI
Gabriel Torres, vicepresidente y analista senior de Moody’s para la Argentina expresó que el crecimiento económico será mayor para 2021 pero recalcó la necesidad de encontrar políticas monetarias y fiscales sostenidas. En ese sentido, aseguró que si la Argentina no consigue un acuerdo con el Fondo, la situación de la Argentina empeorará inevitablemente.

La Argentina se encuentra en un momento de definiciones. Tras conocerse que el equipo técnico del Gobierno viajará a Washington para reunirse con el Fondo Monetario Internacional (FMI) los mercados reaccionaron positivamente. Los papeles argentinos saltaron un 14% y el Riesgo País, luego de alcanzar un récord desde el canje de deuda de 2020 a 1914 puntos básicos, cayó el día de ayer con esta noticia a 1827. Hoy, la reacción vuelve a estar en la misma línea.

En 21 posibles escalones, la calificación de Moody’s para el país se encuentra en el número 20 de mayor riesgo. La calificación que le otorga la agencia es de C-A, es decir que para un inversor, la Argentina tiene altas posibilidades de default. En cuanto al diagnóstico, la calificadora señala como un problema la falta de confianza y las pocas definiciones sobre las políticas fiscales y monetarias que el Gobierno lleva adelante. En ese sentido, el vicepresidente y analista senior de Moody’s para Argentina, Gabriel Torres expresó: “A principios de año el problema la no implementación de políticas publicas, termina el año y seguimos sin saberlo. No sabemos a qué se le va a dar prioridad” al mismo tiempo que aseguró: «La economía va a mostrar crecimiento pero Argentina va a seguir sin encontrar las políticas para crecimiento sostenido».

«Argentina repite sus crisis una y otra vez, hay un circulo vicioso de querer bajar la inflación hacerlo a través de un ancla de itpo de cambio, no hacerlo con otras políticas, y bancarlo y llega un momento en que las presiones para devaluar y explota. Para salir de ese ciclo, no es fácil. Lo que va a requerir es que haya continuidad de ciertas políticas».

En ese sentido, Torres planteó que el «rol del BCRA debe ser prioridad mantener una moneda estable y una inflación más baja y eso se tiene que dar en varios gobiernos. Ningún gobierno de la Argentina de ningún tipo ideología puede por sí solo y por un periodo resolver el problema de la argentina. Requiere que haya ciertas cosas que no se debatan mas».

Las perspectivas de que la Argentina no acuerde con el Fondo son adversas: «El mercado da por descontado que argentina va a tener que reestructurar su deuda. Nosotros mantenemos la calificación de Argentina en un nivel que es consistente con un default desde que se hizo la reestructuración. El país tiene una cantidad de deuda en dólares que tiene que refinanciar con el sector privado que es imposible de pagar sino tiene acceso a los mercados. Cuando llegue el momento si eso no cambia, va a haber un default».

(Sólo) con el acuerdo no alcanza
Un punto a destacar por el analista es la falta de acuerdos políticos. «Argentina no logra consensos políticos para bajar la inflación” y planteó que el acuerdo que se va a firmar con el organismo internacional obligará al gobierno a presentar un programa a mediano plazo. En ese punto, destacó como positivo el Plan Plurianual que el gobierno busca llevar adelante en la primera semana de diciembre – aunque, con reservas, aseguró que aún queda por conocer más detalles-.

«El acuerdo con el Fondo y lo que conlleva el acuerdo plurianual es una condición necesaria pero no suficiente para una mejora crediticia. Efectivamente tiene que haber una clara señal de que el gobierno va a mantener las políticas fiscales y monetarias. Quien quiere invertir en la argentina pero se necesita financiar afuera el riesgo va a estar sujeto al riesgo país, con estas tasas es imposible. No hay inversión que justifique pedir prestado a estas tasas en dólares».

Por otra parte, adelantó que es posible una buena reacción de los mercados tras la firma del acuerdo pero será efímero: «Es posible que haya una reacción positiva inicial de los mercados con el acuerdo, y hay un acuerdo con un plan pero la pregunta va a ser si se mantiene ese plan. Un plan con el fondo va seguramente a requerir un proceso de consolidación fiscal en el medio de una elección ¿lo va a hacer el gobierno? La respuesta no está clara».

Por último, advirtió que el gobierno se verá obligado a ajustar su política monetaria: «Lo que refleja es que las reservas como están ahora yla tendencia es insuficiente para mantener ene l largo plazo el tipo de cambio como está ahora. A la larga, la presión es que no le queda otra que devaluar. A este ritmo, tarde o temprano va a haber una devaluación».

(AMBITO) Kozack – Cubeddu: llaves técnicas del acuerdo con el FMI
La comivita argentina que viaja este sábado se encontrará cara a cara con los dos funcionarios del FMI con los que se deberá concluir la faena. Y sobre los que cae la responsabilidad final por parte del Fondo de encontrar el equilibrio exacto entre las exigencias macroeconómicas, financieras, monetarias y fiscales y las reales posibilidades de Argentina de poder cumplir

Ya sin mucho más tiempo para diplomacias o presiones externas hacia el Fondo Monetario Internacional (FMI), tanto desde Argentina como desde los privados acreedores, las negociaciones entre el país y el organismo que maneja Kristalina Georgieva para la firma de un Stand By ingresan en etapa de definiciones. Desde el sábado, y en jornadas que prometen ser maratónicas hasta, al menos, el próximo miércoles, los funcionarios argentinos enviados hacia Washington para definir los aspectos técnicos de la potencial Carta de Intención que se deberá cerrar, teóricamente, antes del viernes 10 y que Martín Guzmán defenderá el 15 de diciembre en el Congreso; se encontrarán cara a cara con los dos funcionarios del FMI con los que se deberá concluir la faena. Y sobre los que cae la responsabilidad final por parte del Fondo de encontrar el equilibrio exacto entre las exigencias macroeconómicas, financieras, monetarias y fiscales y las reales posibilidades de Argentina de poder cumplir con las condiciones, siempre duras y políticamente difíciles de una acuerdo de Facilidades Extendidas.

Del otro lado estarán dos viejos conocidos de la Argentina. Por orden de precedencias del organismo que maneja Georgieva, estos son la directora adjunta para el Hemisferio Occidental Julie Kozack, y el responsable del caso argentino, Luis Cubeddu.

La economista norteamericana y el venezolano comenzarán desde este mismo fin de semana a discutir los términos técnicos de las metas finales, con los enviados argentinos a Washington encabezados por el delegado del país ante el organismo Sergio Chodos. Ambos bandos evaluarán de manera final las condiciones del acuerdo de Facilidades Extendidas relowded. Y para lograr un acuerdo de este tipo, el informe final que Kozack y Cubeddu firmarán y entregarán a la conducción del Fondo, que será la que deberán poner la firma a un paper que luego deberá ser tratado por el board del FMI. Se verá si antes o después del 20 de diciembre, día en que el organismo entra en pausa hasta después de las fiestas de fin de año.

Cubeddu es un viejo conocido del país. Y Kozack, alguien que demostró tener buena sintonía en sus primeros contactos con Buenos Aires.

El venezolano comenzó su vínculo con el país entre 2002 y 2004 cuando fue representante del organismo durante el gobierno de Eduardo Duhalde y la primera etapa del mandato de Néstor Kirchner. Lleva más de 23 años en el organismo con una amplia trayectoria en diversos países. Fue encargado de los programas del organismo con Argentina en el período mencionado, Grecia, Indonesia, México y Ucrania. Desde diciembre del 2019 fue designado, por su paciente experiencia, como el encargado de negociar el futuro del Stand By firmado por Macri, pero con el gobierno de Fernández.

En tanto, Julie Kozack, es, desde que trata el caso argentino, la gran esperanza de comprensión por parte del gobierno. Más allá de la dureza en sus tratos, la norteamericana demostró durante todo el 2021 buena sintonía con funcionarios locales y una voluntad de comunicación fluida con Buenos Aires. Fue en momentos clave la que puso cierta comprensión a la situación local ante el número dos William Okamoto, amenaza permanente de posiciones duras, como la que se verificó en Roma en noviembre pasado. La subdirectora para el Hemisferio Occidental siempre habló además con cierto orgullo que desde hace aproximadamente un año trata el caso argentino, como su misión más importante desde que está en el Fondo. Menciona en su curriculum que fue delegada en Alemania, para luego trabajar en los acuerdos con Polonia, Islandia, Lituania y, fundamentalmente, en Rusia; país sobre el que escribió varios trabajos de investigación. Ahora está concentrada en la situación Argentina, demostrando cierta comprensión sobre la situación económica local y poca voluntad de exigirle al país ajustes políticamente utópicos de aplicar. Es inflexible, sin embargo, en la necesidad de garantizar el camino a un equilibrio fiscal.

Hay un punto que esperanza la presencia de Kozack como una de las cabezas decisorias de la misión. La economista tiene un Phd en la Universidad de Columbia, obtenido entre el 94 y el 99; la misma donde se terminó de formar ideológicamente Martín Guzmán bajo la tutela del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. Por lo que se sabe, Kozack forma parte de la renovación ideológica y conceptual del FMI, a partir de su manera de encontrar soluciones a las crisis financieras y monetarias de los países en desarrollo sin las tutelas y reformas habituales del organismo internacional.

(INFOBAE) Ni una sola reunión en 52 días, el Boletín Oficial y el “bochazo” presidencial: la trama detrás de la salida de Débora Giorgi
El “síndome subsecretaría”, nuevamente presente en el Frente de Todos. Tras el caso Federico Basualdo con Martín Guzmán, una nueva interna en el equipo económico impactó en la coalición de Gobierno

La decisión de que Débora Giorgi no sea designada formalmente como subsecretaria ya estaba tomada por el propio presidente Alberto Fernández hace una semana y el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, lo sabía desde ese momento. Así lo juran miembros del equipo económico al tanto del nombramiento “fallido” de la ex ministra de Industria como funcionaria a cargo de la negociación con los empresarios de consumo masivo.

El affaire Giorgi trajo reminiscencias de un conflicto interno previo que salió a la luz de forma intempestiva en el Frente de Todos y que configuró un primer episodio del “síndrome subsecretaría”: la renuncia que no fue de Federico Basualdo en la Secretaría de Energía a fines de abril, algo que buscaba el ministro Martín Guzmán en medio de una disputa política por la dirección que debería tomar la política tarifaria. Basualdo, de terminal política en Cristina Kirchner, se mantuvo en su puesto.

El affaire Giorgi trajo reminiscencias de un conflicto interno previo que salió a la luz de forma intempestiva en el Frente de Todos y que configuró un primer episodio del “síndrome subsecretaría”: la renuncia que no fue de Federico Basualdo

El patrón se repite en el caso Giorgi: una funcionaria de segunda línea enfrentada con la conducción de su ministerio y cuya continuidad en el cargo genera un conflicto interno. A diferencia de Basualdo, la ex ministra de Industria no era formalmente funcionaria porque su designación nunca pasó por el Boletín Oficial.

“Técnicamente no es una renuncia porque nunca fue funcionaria”, mencionaba con algo de sorna un integrante del equipo económico pocas horas después de conocido el anuncio de salida que dejó trascender el entorno de Feletti. Desde ese despacho oficial apuntaron directamente contra el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, a quien acusaron de haber presionado para que el nombramiento vía Boletín Oficial de la virtual subsecretaria no terminara de salir.

Cerca de Kulfas descartan esa versión y aseguran que fue pura y exclusivamente una decisión del jefe de Estado. “Buscaba otro perfil”, aseguran desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, más allá de que se trata de un puesto de menor jerarquía. “El Presidente estaba enojado porque en las últimas semanas tuvo errores que no le gustaron”, dejaron trascender, sin mayores detalles.

La relación del jefe de la cartera productiva con Giorgi no era muy cercana ni siquiera antes de la llegada de la ex ministra de Industria al gabinete. Si bien la relación con Feletti “no es un lecho de rosas”, según aseguran cerca del ministro, reconocen que el ritmo de trabajo es aceptable para tratarse de dos funcionarios que responden políticamente a referentes distintos dentro del Frente de Todos. Kulfas, por ejemplo, no tuvo siquiera una reunión con Giorgi en los 52 días que tuvo la ahora ex funcionaria en la Secretaría de Comercio Interior.

Si bien la relación entre Kulfas y Feletti “no es un lecho de rosas”, según aseguran cerca del ministro, reconocen que el ritmo de trabajo es aceptable
No es un detalle pero tampoco es sorprendente. Kulfas fue muy crítico de la gestión de Giorgi al frente del ministerio que ahora él comanda. El libro Los tres kirchnerismos que Kulfas escribió durante el macrismo para analizar la política económica de los tres gobiernos de ese signo político incluyó fuertes críticas a la política industrial de esos años, en especial durante la segunda mitad de ciclo kirchnerista, cuando Giorgi encabezó esa área.

El ahora ministro cuestionó, por ejemplo, el fuerte déficit de divisas de la industria que en 2010 pasó de ser de poco más de 6.000 millones de dólares en 2010 hasta los 15.400 millones de dólares en 2013, según el ministro.

En ese sentido, también criticó: “Hubo una multiplicidad de acciones y programas, pero faltó una institución coordinadora con criterio estratégico. Ese papel podría haber sido cubierto por el Ministerio de Industria, pero adoleció de una mirada muy poco innovadora”, concluyó.

Según aseguran desde el equipo económico, la decisión de Alberto Fernández de no convalidar la llegada “formal” de Giorgi al gabinete ya había sido tomada desde hace una semana y Feletti conocía la decisión desde ese momento. El descargo cerca del secretario de Comercio Interior fue fulminante: “A 52 días de haber asumido el decreto presidencial con su designación no fue firmado, entendemos que por presión de Kulfas. Se cansó y acordamos que se fuera”.

Según aseguran desde el equipo económico, la decisión de Alberto Fernández de no convalidar la llegada “formal” de Giorgi al gabinete ya había sido tomada desde hace una semana y Feletti conocía la decisión desde ese momento
Las costuras del Frente de Todos quedaron una vez más expuestas en episodio traumático que muestra las dificultades con las que coexisten las tribus de la coalición de Gobierno. El capítulo entre Kulfas y la Secretaría de Comercio Interior ya había comenzado la semana pasada. Feletti había asegurando en una entrevista que la opción de aumentar retenciones estaba en análisis en el Gobierno para evitar aumentos de precios en la carne.

Dos días después el ministro de Desarrollo Productivo lo desautorizó gravemente por radio, cuando aseguró que “un funcionario no puede pensar en voz alta”. Para colmo, el fondo de la cuestión también fue motivo de inquinas internas. Tanto Kulfas como Domínguez -de buena relación con las entidades rurales- consideran que esa alternativa “no es la opción favorita” porque implicaría un desincentivo a la inversión. Feletti había dejado trascender en los últimos días un plan para aumentar escalonadamente los derechos de exportación a la carne.

(INFOBAE) Qué posibilidades tiene el Gobierno de evitar una devaluación, según los economistas
En medio de la delicada situación financiera y de la caída de reservas del Banco Central, especialistas consultados por Infobae plantearon distintos escenarios de cara a los próximos meses y evaluaron las chances del Gobierno para evitar un depreciación del peso

Mucho se viene discutiendo en las últimas horas respecto a la posibilidad de que el Gobierno lleve a cabo una devaluación en un contexto en el que el Banco Central tiene escasez de reservas líquidas y faltan dólares como consecuencia de que el campo ya liquidó gran parte de las divisas por la cosecha de este año. De cara al 2022, resuena la devaluación del 23% que llevó a cabo el ex titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega, en enero de 2014, cuando el actual gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, era ministro de Economía. En ese marco, economistas consultados por Infobae plantearon distintos escenarios de cara a los próximos meses y evaluaron las posibilidades del Gobierno para evitar una fuerte depreciación del peso.

Matías Carugatti, director ejecutivo de Seido, dijo a este medio que en ausencia de un plan macro integral y coherente, las chances de evitar una devaluación “dependen de tener suficiente poder de fuego para contener las presiones”. En ese sentido, remarcó que fortalecer el stock de reservas sería crítico para mantener el ritmo de depreciación bajo control.

“Tal como luce hoy el panorama, las posibilidades de un salto discreto del tipo de cambio son relevantes. Más aún cuando el gobierno plantea no mover la tasa de interés pero sí acelerar el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial. El riesgo de esa estrategia es que la aceleración derive en un salto discreto tal como sucedió a inicios de 2014″, planteó.

“Las posibilidades de un salto discreto del tipo de cambio son relevantes. Más aún cuando el gobierno plantea no mover la tasa de interés pero sí acelerar el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial” (Matías Carugatti)
En ese sentido, dijo que un acuerdo con el FMI es condición necesaria pero no suficiente para evitar un escenario de salto cambiario dado que “un plan puede anclar las expectativas, pero luego queda en manos del gobierno implementarlo correctamente”.

“Todo eso asumiendo que el plan tenga un diagnóstico correcto de la situación y de las soluciones necesarias”, añadió.

A su turno, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, afirmó que si el Gobierno logra realizar un acuerdo rápido con el FMI, la posibilidad de evitar una devaluación va a depender de la consistencia del programa.

“Si el acuerdo logra generar confianza, principalmente a través de una recomposición de las reservas internacionales netas, es factible que con un crawling peg (una devaluación progresiva de la moneda y controlada por el Banco Central) algo más rápido, se logre evitar una depreciación de la moneda”, aseguró.

Al tiempo que remarcó que, en cambio, si no se logra el acuerdo rápido, “es factible que el gobierno decida seguir una política de tipo de cambio inconsistente y que el ruido genere la necesidad de soltar el tipo de cambio en algún momento para reducir la brecha cambiaria y volver a mejorar la posición externa”.

“Tenemos una brecha que es del 100% entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Eso se debe fundamentalmente a la falta de credibilidad del Gobierno. La posibilidad de evitar la devaluación es nula” (Agustín Etchebarne)
“Esto se debe a que si las expectativas cambiarias no quedan ancladas, el Banco Central va a ver agudizada su posición por menores liquidaciones de los exportadores y mayor demanda de los importadores, debilitándolo aún más”, analizó.

En tanto, según la agencia de bolsa Portfolio Personal, el contexto no es alentador dado que “la brecha se mantiene en niveles elevados (110%) y las reservas son demasiado limitadas”. En ese contexto, indicó que el ritmo de las negociaciones con el FMI “es clave” dado que hasta la cosecha fina, la entidad cuenta con reservas netas en torno a USD 4.300 millones -y liquidas estimadas en debajo de los USD 600 millones, tocando su menor nivel desde comienzos de marzo”.

“Por ende, en el corto plazo será desafiante para el Banco Central lograr recomponerlas o, en el peor de los casos, no seguir perdiéndolas. Mientras tanto, el tipo de cambio real perforó en la última semana los niveles pre-devaluación de enero 2014″, advirtió.

A su turno, el director de la Fundación Libertad y Progreso, Agustín Etchebarne, dijo a Infobae que “no hay un problema fundamental de tipo de cambio sino que el problema es de credibilidad”.

“Tenemos una brecha que es del 100% entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Eso se debe fundamentalmente a la falta de credibilidad del Gobierno. La posibilidad de evitar la devaluación es nula porque los datos tanto del Tesoro como del Banco Central son muy negativos. A eso le tenés que agregar que el Gobierno no está haciendo nada para dar una señal de que va a haber un cambio significativo”, planteó.

Y añadió: “Si uno observa la deuda remunerada del Banco Central, que son las Leliqs y los pases, y suponés que no hacen una devaluación y te proyectas doce meses, te encontrás que sumándole el déficit fiscal más lo que tiene que pagar de tasa de interés, la deuda remunerada subiría al 250% de la base monetaria. Es una bola de nieve que requiere algún tipo de ajuste que seguramente va a ser algún tipo de devaluación”.

Cabe recordar que en las últimas horas, el mensaje del Gobierno respecto a una posible devaluación fue un tanto contradictorio. Mientras que el presidente del Banco Central Miguel Pesce dijo que en la medida que lo permita el proceso inflacionario van a cambiar el paso devaluatorio que tuvieron hasta ahora, la portavoz de la Presidencia de la Nación, Gabriela Cerruti, dijo que “no existe, por el momento, la idea de ningún tipo de devaluación” del tipo de cambio, y afirmó que actualmente “la brecha entre los dólares es menor que en otros momentos del año”.

Por su parte, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró al exponer en la CGT sobre el plan plurianual del Gobierno y las negociaciones con el FMI que la Argentina “no va a firmar ningún acuerdo de ajuste”, sino un arreglo que priorizará “la recuperación económica”.

En ese sentido, Nicolás Zeolla, economista de FIDE, dijo a Infobae que a pesar de la situación ajustada del sector externo y la incertidumbre que genera el proceso de negociación con FMI “existen muchos márgenes de maniobra para evitar una devaluación”.

“Desde la mirada de la cuenta corriente y la oferta de dólares el balance comercial es superavitario. Desde la mirada de la competitividad, el tipo de cambio real está en valores históricamente elevados y no indica la necesidad de ninguna corrección. El dólar de 210 pesos no es una referencia para la economía real e indicaría un valor de tipo de cambio real superior al de la salida de la convertibilidad”, aseguró.

“Existen muchos márgenes de maniobra para evitar una devaluación. Desde la mirada de la cuenta corriente y la oferta de dólares el balance comercial es superavitario. Desde la competitividad, el tipo de cambio real está en valores elevados y no indica la necesidad de ninguna corrección” (Nicolás Zeolla)
“En lo estrictamente coyuntural, estamos atravesando meses de estacionalmente pocos dólares porque finalizó la cosecha gruesa. Sin embargo, esperamos que esto tienda a compensarse parcialmente en diciembre cuando entren los dólares del trigo. Según las estimaciones del sector, las exportaciones serían entre 30 y 35% superior que un diciembre o enero normal. Por eso debería el Banco Central recomponer reservas”, destacó.

En lo estructural, considero que los controles cambiarios son un reaseguro para que las presiones devaluatorias puedan ser administradas. Creo que la renegociación con el FMI es una condición necesaria para despejar el horizonte de vencimientos, aunque sea en el corto plazo, y moderar la incertidumbre y la demanda de dólares financieros.

Por último, Federico Moll, de la consultora Ecolatina, dijo a Infobae: “Es claro que el camino que transitamos hasta ahora es insostenible. El gobierno ya no tiene reservas ni más cepos que aplicar si es que quiere tener una economía mínimamente funcional de acá a 2023. La competitividad cambiaria perdida en el período pre elecciones se tiene que recuperar”.

“El gobierno cree que puede acelerar el ritmo de depreciación e ir ganando competitividad de forma gradual, pero para que esto tenga alguna probabilidad de éxito debe repensar su política monetaria. Si las tasas de interés continúan siendo tan negativas en términos reales y frente a la devaluación esperada no hay incentivos a dejar de demandar dólares y, por lo tanto, la sangría de reservas no frenará. Esta dinámica es la que vimos a fines de 2013 y culminó con el salto cambiario de comienzos de 2014″, aseguró.

(INFOBAE) Moody’s pronosticó una nueva reestructuración de la deuda y el mercado hace cuentas, pero no arriesga
Los precios de los bonos también descuentan una nueva renegociación por lo cual, incluso asumiendo altas quitas, dejarían fuertes ganancias. Sin embargo, los inversores todavía advierten demasiado riesgo y no ven una oportunidad de inversión

La calificadora de riesgo Moody´s, que ayer advirtió sobre la posible necesidad de una nueva reestructuración de la deuda argentina con los acreedores privados, sólo puso en palabras lo que reflejan hoy los precios de los bonos argentinos. Nunca desde su debut hacia fines del año pasado, los títulos argentinos que surgieron de la reestructuración del ministro de Economía, Martín Guzmán, se acercaron a las paridades proyectadas en la negociación con los bonistas, cuando se presuponía un pronto acuerdo con el FMI que encarrilara las cuentas fiscales y allanara el camino para la recuperación del acceso al crédito externo.

Nada de eso ocurrió. Y durante 2021 las cotizaciones de la deuda argentina se derrumbaron otra vez a precios de default. Todavía a la espera del entendimiento con el Fondo Monetario, que tal vez ahora sí se presume más inminente, en el mercado consideran ahora que ese acuerdo sería insuficiente para lograr, en dos años, nuevo financiamiento para afrontar los vencimientos de deuda que empiezan a acumularse a partir de 2023. De ahí que entre inversores y analistas circulen todo tipo de proyecciones y cálculos respecto de los retornos eventuales en distintos escenarios. En todas esas cuentas hay un denominador común: el que se anime a comprar hoy, podría al cabo de dos años, obtener altas ganancias. Sin embargo, a juzgar por los precios, en los grandes fondos de inversión creen que aún no es el momento y que todavía habrá mucho tiempo para subirse a una ola que pudiera empezar a generarse. No ahora.

En el mercado consideran que el acuerdo con el FMI sería insuficiente para lograr, en dos años, nuevo financiamiento para afrontar los vencimientos de deuda que empiezan a acumularse a partir de 2023

“El mercado está en modo ´ver para creer´. Hace 15 meses, los bonistas entraron a un canje sin conocer cómo sería el acuerdo con el FMI ni cómo sería la hoja de ruta económica. Esa decisión les costó más de 35% en dólares”, aseguró el jefe de Estrategia de GMA Capital, Nery Persichini. De acuerdo al analista, el precio actual de los bonos argentinos descuentan un escenario de reestructuración “muy fuerte” en 2023 o en 2024. Esto implicaría quitas superiores al 70% lo que es incluso más extremo de lo negociado en canje de 2005, que llevó adelante el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, y que marcó un hito en la historia de las reestructuraciones de deuda a nivel mundial.

“Con un recovery value de USD 35 en 2023, los retornos acumulados podrían llegar hasta 30% y hasta 40% en 2024. Las ganancias son más altas si suponemos valores de recupero de los nuevos bonos más altos” precisó Persichini.

En la misma línea, aunque con estimaciones mucho más optimistas respecto a un eventual valor presente neto de los bonos post reestructuración en 2022, los socios de la consultora financiera 1816 proyectan que, en un escenario óptimo, las ganancias podrían llegar al 99%, sin reinversión de los cupones. Por ejemplo, en el caso de los bonos con vencimiento en 2029, dado su precio actual, la ganancia a 2023 sería de 8% asumiendo un valor presente de USD 35, ascendería 37% con un valor de USD 45 y al 66% si el valor presente neto de los títulos surgidos de una nueva reestructuración se ubicara en USD 45.

“Hace 15 meses, los bonistas entraron a un canje sin conocer cómo sería el acuerdo con el FMI ni cómo sería la hoja de ruta económica. Esa decisión les costó más de 35% en dólares” (Nery Persichini)
Con esos mismos supuestos de valor presente neto, las mayores oportunidades las ofrecerían los títulos que vencen en 2035 y 2046. En el escenario más optimista (USD 55) la ganancia alcanzaría el 99% y 97% respectivamente.

Aun así, los inversores están lejos de apostar por los activos argentinos. Por el contrario, el espíritu del mercado parece sintonizar más con el enojo de los acreedores que volcaron sus tenencias al canje de Guzmán en agosto de 2020 y que ahora plantean sus quejas por la demora del Gobierno en presentar un plan económico y resolver la negociación con el FMI. Así lo expresaron el martes, en un inusual comunicado emitido por el Exchange Bondholders Group, en pleno pico del riesgo país argentino. “El Gobierno argentino está entrando en su tercer año sin articular un plan económico. Analizamos los problemas en febrero y nada ha cambiado. Dirigir una economía no debe ser un ejercicio político ni académico. Requiere soluciones reales, no dilaciones y fantasías interminables”, afirmaron los acreedores.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) Didi planea dejar de cotizar en Nueva York meses después de su debut ante las presiones chinas
El gigante del transporte por carretera Didi Global ha anunciado que dejará de cotizar en la bolsa de Nueva York tan solo cinco meses después de su debut, para cotizar en Hong Kong, tras haber despertado la ira de los reguladores chinos por haber ignorado la petición de suspender su salida a bolsa en Estados Unidos.

Didi siguió adelante con su oferta pública inicial de 4.400 millones de dólares en Estados Unidos a pesar de que se le pidió que la suspendiera mientras se realizaba una revisión de las políticas de datos de la empresa.

La poderosa Administración del Ciberespacio de China (CAC) ordenó rápidamente a las tiendas de aplicaciones que retiraran 25 de las aplicaciones móviles de Didi y pidió a la empresa que dejara de registrar nuevos usuarios, alegando la seguridad nacional y el interés público. Didi sigue siendo objeto de investigación.

«Tras una cuidadosa investigación, la empresa comenzará inmediatamente a retirar su cotización en la bolsa de Nueva York y a preparar su cotización en Hong Kong», dijo Didi en su cuenta de Weibo, similar a la de Twitter (NYSE:TWTR).

La empresa dijo que se aseguraría de que sus acciones cotizadas en Nueva York fueran convertibles en «acciones libremente negociables» en otra bolsa de valores reconocida internacionalmente.

No explicó los motivos del plan, aunque dijo en otro comunicado que organizaría una votación de accionistas en el momento oportuno.

El fracaso de la cotización de Didi en Nueva York —que probablemente será un proceso difícil y complicado— ilustra tanto el enorme poder que poseen los reguladores chinos como su actitud envalentonada a la hora de ejercerlo. El multimillonario Jack Ma también entró en conflicto con las autoridades chinas, lo que llevó a la dramática cancelación de una salida a bolsa para Ant Group el año pasado.

Es probable que esta medida disuada aún más a las empresas chinas de cotizar en Estados Unidos y podría llevar a algunas a reconsiderar su condición de empresas que cotizan en bolsa en Estados Unidos.

«Las empresas chinas que coticen en Estados Unidos se enfrentan a crecientes desafíos regulatorios por parte de las autoridades estadounidenses y chinas. Para la mayoría de las empresas, será como caminar sobre cáscaras de huevo tratando de complacer a ambas partes. La exclusión de la bolsa sólo simplificará las cosas», dijo Wang Qi, responsable de la gestora de fondos MegaTrust Investment (HK).

Algunas fuentes han dicho a Reuters que los reguladores chinos presionaron a los altos ejecutivos de Didi para que idearan un plan para dejar la Bolsa de Nueva York debido a la preocupación por la seguridad de los datos.

Didi está planeando proceder a una cotización en Hong Kong en breve antes de embarcarse en una exclusión de la bolsa de Nueva York, según dijeron a Reuters fuentes con conocimiento del asunto.

Su objetivo es completar una doble cotización primaria en Hong Kong en los próximos tres meses y, bajo la presión de Pekín, dejar la bolsa de Nueva York para junio de 2022, dijo una de las fuentes.

Las fuentes no estaban autorizadas a hablar con los medios de comunicación y declinaron ser identificadas. Didi no respondió inmediatamente a las solicitudes de Reuters para hacer comentarios.

Sin embargo, la cotización en Hong Kong podría resultar complicada.

Uno de los principales retos es si la bolsa estaría dispuesta a aprobarla, dado que sólo entre el 20% y el 30% del negocio principal de transporte por carretera de la empresa en China cumple plenamente con la normativa que exige tres permisos, dijo el viernes una fuente cercana al asunto.

La fuente, que no estaba autorizada a hablar con los medios de comunicación y declinó ser identificada, añadió que éste había sido el principal obstáculo para que la compañía llevara a cabo una salida a bolsa en Hong Kong anteriormente.

Didi no respondió inmediatamente a las solicitudes de Reuters para hacer comentarios.

Las fuentes también han dicho a Reuters que Didi se está preparando para relanzar sus aplicaciones en China a finales de año en previsión de que la investigación de ciberseguridad de Pekín sobre la empresa haya concluido para entonces.

La CAC no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre los planes de Didi de dejar de cotizar en Nueva York.

(INVESTING) Recordando a Warren Buffett: “Sea codicioso cuando el mercado tiene miedo”
A pesar de la volatilidad en los mercados que ha provocado la nueva variante Ómicron, los expertos son optimistas de cara a la evolución de las Bolsas.

Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, analiza las visiones de los inversores del mercado. “Nuestro indicador de confianza de los inversores está ahora muy por debajo de la media, y la confianza de los inversores se desplomó durante la última semana” apunta y señala que esto “respalda su visión alcista”, apunta Laidler.

Los primeros pasos de la Fed para un posible adelanto de la subida de los tipos “ya ha sido descontada por los futuros”, mientras que “las economías, consumidores y empresas cada vez son más resistentes a cada ola”, subraya este experto.

Laidler recuerda al magnate de la inversión Warren Buffett: “Dijo que ‘hay que ser codicioso cuando los demás tienen miedo’. La encuesta semanal de la Asociación Americana de Inversores Individuales muestra un colapso sobre las opiniones alcistas y un aumento en la tendencia bajista. Cuando todo el mundo es optimista, ¿quién queda para comprar?”.

“De manera similar, la volatilidad del VIX estuvo por encima de 30, un nivel no visto desde enero. Nuestro indicador de confianza de los inversores está ahora muy por debajo de la media, y la confianza de los inversores se desplomó durante la última semana. Esto respalda nuestra visión alcista en el plano fundamental”, añade el estratega de eToro.

Según este experto, “la Fed se mueve lentamente para subir los tipos de interés desde niveles muy bajos, con las presiones inflacionarias cerca de alcanzar su punto máximo. Los mercados de futuros ya han descontado gran parte de esta subida de tipos”.

“El mundo espera indicaciones sobre la eficacia de la vacuna ante la nueva variante del virus frente a las infecciones y las hospitalizaciones. No obstante, observamos que las economías, consumidores y empresas cada vez son más resistentes a cada ola. Las expectativas de crecimiento son firmes. Las perspectivas de beneficios son demasiado bajas para el próximo año”, destaca.

En este optimismo coinciden en Bank of America (NYSE:BAC). “No vemos a Omicron cambiando las reglas del juego. Los gobiernos siguen confiando en las vacunas para reabrir las economías. En el corto plazo, creemos que es probable que el sentimiento del mercado sea más optimista hacia aquellos países que avanzan en términos de administrar dosis de refuerzo o ‘reconducir’ a aquellos que no han sido vacunados previamente”.

(INVESTING) Informe de empleo en EE.UU.: ¿Qué quiere el mercado? ¿Y Powell?
Los inversores se mantienen atentos este viernes al informe de empleo en Estados Unidos correspondiente al mes de noviembre, que conoceremos a las 14:30 hora española.

El consenso espera la creación de 550.000 nóminas no agrícolas y que la tasa de desempleo baje una décima, hasta el 4,5%.

“Esperamos que las cifras confirmen que el mercado laboral estadounidense continúa recuperándose a buen ritmo. De cumplirse las expectativas, entendemos que los datos serán bien acogidos por los inversores ya que, entre otras cosas, la vuelta de más personas al mercado laboral es un factor que puede servir para contener la inflación, concretamente los nada deseados efectos de segunda ronda”, apuntan en Link Securities.

El informe de empleo es, justo con los datos de inflación, los 2 termómetros de la Reserva Federal estadounidense (Fed) a la hora de definir sus estrategias de política monetaria.

Los expertos analizan cómo podrían afectar estos datos de empleo al ‘planning’ de Powell.

“La robustez del mercado facilita el camino para que la Fed acelere el tapering. Aunque la principal motivación es el repunte de la inflación, con una intensidad (IPC +6,2%) y duración inesperadas”, explican en Bankinter (MC:BKT).

“Powell considera que es momento de retirar el término ‘transitorio’, reconociendo que las presiones se mantendrán hasta bien entrado 2022. La aparición de la variante Ómicron podría dar lugar a nuevos confinamientos y presión adicional sobre el IPC. Además los beneficios de acelerar el tapering superan los riesgos. La posibilidad de un taper tantrum es baja y acelerar el tapering proporciona flexibilidad a la Fed para subir tipos si las presiones inflacionistas no se relajan en la segunda mitad de 2022. La decisión se podría tomar en la reunión del 15 de diciembre, adelantando el fin del tapering a marzo desde junio/julio”, añaden estos analistas.

(INVESTING) Elon Musk vende 11.000 millones en Tesla en menos de 1 mes
El CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA) ha vuelto a ejercer su derecho de opciones y ha vendido otros 1.000 millones de dólares en acciones de la compañía.

Según los documentos presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC) ayer jueves, Elon Musk ejerció opciones para comprar 2,1 millones de acciones a 6,24 dólares cada una y vendió más de 934.000 de ellas a precios que oscilan entre los 1.058 y los 1.112 dólares, lo que genera alrededor de 1.010 millones de dólares.

La última vez que Musk vendió acciones fue el pasado 23 de noviembre, después de varias operaciones seguidas en las semanas anteriores.

En total, Musk ya ha vendido casi 11.000 millones en acciones de Tesla desde el 8 de noviembre. Y se espera que esta venta continúe, según recoge MarketWatch.

Recordamos que hace un mes Musk lanzó una encuesta en su cuenta de Twitter (NYSE:TWTR) preguntando a sus seguidores si debía vender el 10% de su participación en Tesla. Casi un 58% de los más de 3,5 millones de participantes dijo que sí.

Suponiendo que Musk tenga la intención de vender el 10% de sus acciones, está a más de la mitad del camino. Antes de que comenzaran las ventas, su participación del 10% ascendía a alrededor de 17 millones de acciones, por lo que después de las ventas del jueves, le quedan alrededor de 6,9 millones de acciones, calcula MarketWatch.

(INVESTING) Atentos al informe de empleo en EE.UU.: 5 claves este viernes en Bolsa
Es la cita macro de la semana. Hoy conoceremos los datos del informe de empleo en Estados Unidos.

Los inversores siguen muy pendientes de las novedades de Ómicron a la hora de operar en Bolsa.

Hoy habla Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).

Las cripto cotizan mixtas.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Informe de empleo en Estados Unidos
A las 14:30 hora española se publican los datos del informe de empleo en Estados Unidos, fiel termómetro del estado de salud de la economía norteamericana y uno de los termómetros de la Reserva Federal estadounidense (Fed) a la hora de definir la estrategia de política monetaria.

2. Continúa el ‘efecto Ómicron’
Las bolsas siguen adaptándose a las nuevas noticias que vamos conociendo sobre la nueva variante Ómicron.

Los países se han centrado en el refuerzo de la campaña de vacunación y de momento están intentando evitar cierres masivos, por el daño que puede hacer a la recuperación económica.

3. Habla Lagarde (BCE)
A las 9:30 hora española está prevista la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del BCE. Estaremos atentos a lo que diga Lagarde sobre los planes del organismo en cuanto al tapering.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 1%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 0,6% y el Shanghai Composite gana un 0,9%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (1,4%), Nasdaq (0,8%) y Dow Jones (1,8%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas del día, destacan las ventas minoristas en la Zona Euro, y los PMI compuesto y de servicios en Francia, España, Italia, Alemania, Reino Unido y la Zona Euro.

En Estados Unidos también conoceremos estos PMI, así como el número de plataformas petrolíferas Baker Hughes.

(INVESTING) Precios del crudo suben ante disposición OPEP+ de intervenir si aumenta superávit

Los precios del petróleo subían el viernes después de que la OPEP+ dijo que podría revisar su política de aumento de la producción si la demanda colapsaba, sin embargo, el Brent iba camino a registrar su sexta semana de descensos.

* A las 0959 GMT, el Brent ganaba 1,91 dólares, o un 2,7%, a 71,58 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) subía 1,73 dólares, o un 2,6%, a 68,23 dólares el barril.

* La OPEP+, compuesta por la OPEP y aliados del cartel, sorprendió al mercado el jueves, cuando mantuvo planes de sumar 400.000 barriles por día (bpd) de suministro en enero.

* Pero los productores dejaron abierta la posibilidad de un pronto cambio de política si la demanda se ve afectada por las medidas para contener la propagación de la variante ómicron del coronavirus. Dijeron que podrían volver a conversar antes de su próxima reunión programada para el 4 de enero.

* Los mercados de todos los activos se han visto sacudidos esta semana por la aparición de ómicron y por especulaciones de que podría motivar nuevas cuarentenas y reducir la demanda de combustible.

* El Brent se encamina a cerrar la semana con un declive de 1,7%, en la que sería su sexta semana consecutiva en rojo por primera vez desde noviembre de 2018. El WTI se ha mantenido prácticamente estable en el período, después de cinco caídas semanales.

* Analistas de JPMorgan (NYSE:JPM) opinaron que la caída del mercado implicó un impacto «excesivo» en la demanda, mientras que datos de movilidad global, excluyendo a China, mostraron que se mantiene la recuperación.

 

  INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *