LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (09/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (09/12/2021)1698
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 08/12

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA101,420,520,5
OFICIAL106,500,519,3
SOLIDARIO175,730,519,3
MP198,10-1,341,5
MEP GD30200,60-0,741,4
CCL222,714,058,8
CCL GD30216,830,851,8
CCL CEDEAR216,630,150,0
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

CAPEX S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE OBLIGACIONES NEGOCIABLE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/942C0983-0382-4B2B-9C84-F33291F31359

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – TELECOM ARGENTINA S.A. – ACTA DEL SUBDELEGADO (APRUEBA RESULTADOS)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CE25F924-C373-43BC-8991-AB7C0B7D16AF

TECPETROL S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMACIÓN RELEVANTE Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/33291BD5-F4AE-4130-A76D-CF637C31AFC2

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELVANTE CEDEAR SQUARE – CAMBIO DE NOMBRE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7B1EC257-E520-48CF-8925-51DA1FFF1F49

INSTITUTO ROSENBUSCH S.A. ROSE Respuestas a vistas del Mercado – Información Financiera Periódica – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398627

HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Los escenarios que enfrentarían los mercados ante la Ómicron
Si bien hay más optimismo entre los expertos respecto de cuando comenzó la pandemia global, porque hay vacunas y tratamientos, la versión sudafricana del virus obligó a recalcular proyecciones.

Ante el advenimiento de la nueva variante del covid-19 los principales estrategas globales comenzaron a delinear posibles escenarios para los mercados mundiales. Y si bien aún sería prematuro aventurar una nueva corrección económica, la variante Ómicron ha puesto en alerta a gobiernos, expertos, economistas e inversores. En este contexto el equipo de Research de Oxford Economics, uno de los más premiados y respetados a nivel mundial, considera que en el peor de los casos habrá una desaceleración del crecimiento global hasta el 2,3% en 2022. Explican que en el caso de que Ómicron se convierta en la variante dominante, causa efectos secundarios más graves y reduce la eficacia de las vacunas, el actual escenario negativo se convierte en el peor de los escenarios más plausible, con una desaceleración del crecimiento del PIB global al 2,3% en 2022, muy por debajo del actual pronóstico de referencia de 4,5%. Pero dado que pasarán algunas semanas antes de que se obtenga más información sobre las características de la nueva variante, los analistas desarrollaron tres escenarios alternativos.

Proyecciones
En el primer escenario, las preocupaciones en torno a la nueva variante resultan excesivas y el miedo y las restricciones se disipan rápidamente sin dejar un impacto económico visible. En este escenario, el PIB crece alrededor 4,6% en 2022.

En otro escenario, asumen que la combinación del miedo al virus, las restricciones y las limitaciones de las cadenas de suministros persistentes conducen a un gasto de los consumidores menos dinámico. Las actividades del sector de servicios, como el ocio, la hotelería y los viajes, se ven más afectadas, lo que genera un lastre de 1 punto porcentual anualizado sobre el crecimiento del PIB en el primer trimestre. Aquí prevén que parte de la actividad perdida se recupera en primavera y verano (del hemisferio norte), elevando así el crecimiento del PIB del segundo y tercer trimestre. En este escenario, la economía crece un 4,4% en 2022.

Mientras que en su escenario negativo severo, un aumento en las infecciones, hospitalizaciones y muertes conduce a un miedo persistente al virus y la reimposición de restricciones estrictas. El margen limitado para un estímulo adicional de la política fiscal y monetaria y un endurecimiento pronunciado de las condiciones financieras provocan un golpe más significativo para la economía de EE.UU., con una caída del crecimiento del PIB por debajo del 2% en 2022.

Inflación
Por otro lado, desde OE apuntan a que continúa habiendo un alto grado de incertidumbre alrededor de la perspectiva de inflación y la nueva variante de Ómicron alimentará esa incertidumbre. Por un lado, la variante Delta mostró cómo la dinámica de la inflación se ha mantenido pro-cíclica con menores presiones de precios en los sectores donde la actividad se desacelera. Como tal, una demanda más débil de bienes y materias primas podría ser desinflacionaria, especialmente si se ve agravada por los mercados financieros. Aun así, también saben que si la demanda de bienes se mantiene sólida y la variante Ómicron conduce a restricciones exacerbadas en la cadena de suministro y la oferta de mano de obra, estas podrían resultar inflacionarias, advierten desde OE. Consideran también que un factor determinante clave del impacto económico y de inflación de una nueva variante de covid sería la respuesta política. Creen que los legisladores resistirían la tentación de aprobar nuevas medidas de estímulo a menos que la situación del covid-19 se deteriorara en un grado significativo. En el frente de la Fed, la variante Ómicron impartirá una inclinación moderada a la política, pero no esperan un cambio importante de rumbo sin un deterioro severo del panorama económico.

Latinoamérica
En cuanto a la región latinoamericana, el surgimiento del riesgo ómicron implicó un recálculo de las estimaciones trimestrales del PIB para 2022 a la luz de los riesgos a la baja provocados por el aumento de la nueva variante. Ahora esperan un comienzo de año más suave antes de que la producción recupere la holgura más adelante en 2022. En general, su pronóstico de crecimiento del PIB para 2022 para la región -tomando a los 6 principales países- se mantiene prácticamente sin cambios en 2%. Se trata de una desaceleración sustancial, ya que la mayoría de los países tendrán dificultades para mantener el impulso una vez que superen los niveles de producción previos a la pandemia. De esta forma recortaron el pronóstico de crecimiento del PIB del primer trimestre para la región a solo 0,1% trimestral desde el 0,3% anterior, pero elevaron el crecimiento promedio en los trimestres subsiguientes a 0,5%.

(AMBITO) Autopartes: eliminan retenciones a la exportación incremental
Beneficiará al sector durante todo 2022. Empresas destacan la disposición y aseguran que mejorará la competitividad.

A pesar de que las exportaciones crecen y la Argentina cerrará el año con un superávit en su balanza comercial superior a los u$s15 mil millones, la falta de dólares sigue siendo uno de los problemas centrales de la economía. Con este escenario, el Gobierno diagrama distintos esquemas para incentivar a los sectores que tienen potencial para internacionalizar sus productos. Esta semana sumó una nueva medida, eliminó las retenciones a las exportaciones incrementales de las autopartes. Al mismo tiempo, extendieron para todo el año que viene el régimen que se venía aplicando al sector automotriz. Empresas destacan la medida y aseguran que mejorará la competitividad.

Anuncio
A fines del año pasado el presidente Alberto Fernández, junto a los ministros Guzmán y Kulfas, habían anunciado que se eliminarían las retenciones a las exportaciones incrementales de autos por todo 2021. Es decir, que cada vehículo que se vende al exterior este año por encima de lo comerciado durante 2020 por la misma terminal, paga 0% por derecho de exportación.

En el Gobierno consideran que este incentivo fue un instrumento determinante para la toma de decisiones de las terminales automotrices. En ese sentido, señalan que sirvió para mejorar el nivel de inversiones. Los datos oficiales muestran que desde abril crecen las exportaciones del sector y el nivel de noviembre triplicó al de un año atrás. Por primera vez desde 2014 se superaron las 30 mil unidades exportadas en un mes.

Esta semana, luego de consensuarlo con distintos actores del sector privado y los sindicatos, se publicó en el boletín oficial un decreto que extiende para todo el 2022 el esquema que ya se aplicó para los autos durante este año. La misma normativa vino con una novedad, se amplió el régimen para el sector autopartista, otro engranaje clave en la cadena de valor.

Aplicación
En el Ministerio de Desarrollo Productivo, explican además que la medida va a tener un alto nivel de aplicación porque no se modificará la base de comparación. Es decir que el volumen de exportaciones incrementales del año que viene continuará siendo medido contra el nivel de 2020, el año de mayor impacto de la pandemia con una caída pronunciada de las exportaciones.

“Es una muy buena noticia, ayudará a mejorar la competitividad en los mercados externos que son cada vez más exigentes y competitivos en el sector de autopartes. Si bien falta aún parte de la reglamentación, esperamos que este sea el primer paso para la eliminación total de este impuesto que carga sobre las exportaciones”, dijo a Ámbito Juan Cantarella, Gerente General de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes.

Durante los primeros nueve meses de 2021 la actividad del sector autopartista mostró uno de los mejores desempeños de todo el complejo industrial. Registró un crecimiento de 48,6% respecto al mismo periodo del año anterior mientras que la actividad manufacturera en promedio creció 18,7%. Entre enero y septiembre el sector también reflejó un repunte de las exportaciones que alcanzó el 39,2%.

(AMBITO) Afloja la salida de depósitos en dólares y ratifican la liquidez récord del sistema
La semana pasada los depositantes retiraron u$s554 millones, pero el goteo se desaceleró. Lejos de un riesgo de descalce, los bancos tienen más dólares que los que el público posee en cajas de ahorro.

Tras días de preocupación en la City por la repentina salida de depósitos en dólares agitada por una noticia falsa, la situación comenzó a normalizarse. Una desmentida generalizada sobre cualquier riesgo de confiscación de ahorros ante la enorme liquidez del sistema y la prueba empírica de que nadie tuvo problemas para retirar sus billetes verdes bastaron para que la afluencia de clientes a las sucursales bancarias empezara a aflojar en las últimas ruedas. De hecho, los bancos tienen disponibilidad de dólares por el 128% de lo que hay depositado en cajas de ahorro en moneda extranjera, es decir, más que todo lo que el público podría demandar de un momento a otro.

La historia es conocida. Un rumor viralizado por WhatsApp y retroalimentado por un reporte de un supuesto estudio contable salteño provocaron temores de corralito ante una medida lanzada por el Banco Central hace dos semanas que en nada afectaba a los depósitos y que se limitaba a regular la posición neta en moneda extranjera, el dinero propio de los bancos. Azuzados por esta fake news, los ahorristas retiraron la semana pasada u$s554 millones. Un número que está lejos de representar una corrida pero que más que duplicó la cantidad de dólares que se habían retirado de las entidades en lo que iba del año.

La salida se concentró sobre todo en el lunes y el martes: entre ambos días los depósitos en moneda extranjera retrocedieron en casi u$s400 millones. Las tres ruedas siguientes el drenaje se redujo a alrededor de u$s50 millones diarios. No hay datos aún de los primeros días de esta semana, pero fuentes del mercado aseguran que la normalización continuó. “Todavía hay retiros pero en una magnitud mucho menor”, confiaron fuentes de una entidad líder. De hecho, el martes los bancos ya no le pidieron al BCRA que les envíe billetes verdes para abastecer una potencial demanda de sus clientes, a diferencia de lo que había ocurrido en los días previos. Por caso, el lunes le habían solicitado u$s102 millones.

En la City explicaron que esos pedidos al BCRA para canjear billetes por dinero electrónico tuvieron que ver con una decisión precautoria de los bancos de disponer de papeles verdes en todas las sucursales para dar una rápida respuesta a la demanda de los ahorristas que se pudiera generar y despejar cualquier temor de confiscación. La gran extensión territorial de la red bancaria explicó buena parte del pedido de billetes: más de la mitad del monto solicitado el lunes a la autoridad monetaria correspondió a un banco público provincial.

También señalaron que hubo entidades que solicitaron efectivo físico al Central para hacerse de los billetes más nuevos, conocidos como “cara grande”. Es que, ante la salida de depósitos de la semana pasada, tuvieron que apelar a los dólares “cara chica” (que se dejaron de imprimir en 1996, pero tienen absoluta vigencia legal) y recibieron reproches de algunos clientes. Con todo, el BCRA abastece a los bancos para despejar cualquier clase de especulación.

Liquidez récord
En un contexto de fragilidad económica y a 20 años de la crisis de 2001, la viralización de este tipo de noticias falsas asusta a los ahorristas. Pero lo cierto es que tanto el Central como distintas voces del mercado salieron a aclarar que la medida no afectaba los depósitos y que la liquidez del sistema financiero es récord a escala global. Argentina tiene cientos de problemas y riesgos económicos; uno de los pocos que no tiene es la falta de respaldo de los llamados “argendólares”. De hecho, en 2019, los bancos pudieron hacer frente a una dura corrida que se llevó más de una tercera parte de los depósitos en dólares.

En su último informe monetario, el BCRA informó que a lo largo de noviembre los depósitos en moneda extranjera retrocedieron en u$s758 millones (una caída cercana al 5%) y terminaron el mes en u$s15.363 millones. Y aclaró: “La liquidez bancaria en moneda extranjera se ubicó por encima del 80% de los depósitos, manteniéndose en niveles récord. Esto les permitió a las entidades financieras afrontar el retiro de depósitos sin inconvenientes”.

En la misma línea, un reporte de la consultora 1816 apuntó: “La liquidez en dólares del sistema financiero está en máximos históricos. Según datos al cierre de este martes (30 de noviembre), los bancos tenían disponibilidades en dólares (cash en las propias entidades más depósitos en dólares en el BCRA) por el equivalente al 93,7% de los depósitos privados totales en moneda extranjera y al 128% de las cajas de ahorro privadas en moneda extranjera. No hay en el sistema ni descalce de monedas ni descalce de plazos”.

Esta hiperliquidez es justamente una herencia de aquella crisis. Las medidas que tomó con tras el colapso de la convertibilidad el BCRA para intentar recomponer la confianza en el sistema financiero se mantuvieron en los sucesivos gobiernos. Esas regulaciones determinaron que el grueso de los dólares depositados en las entidades debe quedar encajado en el Central y que el escaso porcentaje que de ellos que se presta se lo otorgue exclusivamente a actores con capacidad de generar divisas, como los exportadores. En 2001 buena parte de los dólares de los ahorristas era prestado a personas o empresas con ingresos en pesos.

(AMBITO) Presupuesto 2022: analistas estiman que podría sufrir varias modificaciones
El lunes se inicia discusión sobre proyecto clave para la economía. Opinan especialistas sobre el ajuste del gasto y la marcha del dólar.

El próximo lunes el ministro de Economía, Martín Guzmán, expondrá en el Congreso sobre Presupuesto 2022 que comenzará su tratamiento en Diputados. En este contexto, Ámbito consultó a distintos economistas que analizaron las eventuales modificaciones que puede tener un proyecto clave, tanto a nivel parlamentario como por la negociación con el Fondo.

Alfredo Schclarek Curutchet y Augusto Soberón brindaron sus miradas respecto de la iniciativa -que prevé para el año próximo un crecimiento del 4% del Producto Bruto Interno, una inflación del 33%, y un dólar a $131,1- y coincidieron en que es importante que el país logre un consenso interno para mejorar su postura en la negociación con el organismo.

“El Presupuesto, como el programa plurianual, va a ser lo que la Argentina le ofrece al Fondo, por lo que es importante lograr un consenso entre los diferentes sectores políticos, y así mejorar la posición del país frente a la negociación con el FMI. A la vez creo que probablemente existan algunas modificaciones al proyecto de ley, pero eso va a estar atado al consenso que lleguen con los distintos sectores. Creo que la oposición va a estar interesada en lograr un acuerdo”. sostuvo Alfredo Schclarek Curutchet actual investigar en el CONICET.

“Los números que plantea Martín Guzmán están sujetos a lo que se pueda arreglar con el Fondo, por lo que creo que lograr un acuerdo es urgente, ya que influirá en la situación externa que tiene el país en términos de financiamiento y de confianza. Después hay que evaluar si es posible cumplir con los números propuestos, por lo que probablemente existan modificaciones” declaró, por su parte, el economista Augusto Soberón.

Ambos analistas se refirieron también al pedido del Fondo para una reducción del déficit fiscal y a la discusión que aún está cerrada para el Gobierno sobre la forma de hacerlo. “Si se hace más lento, la disminución podría lograrse sin tener que hacer un ajuste sobre el gasto, porque a medida que la economía va creciendo va aumentando la recaudación impositiva. Pero si se hace más rápido puede que haga falta algún tipo de ajuste en el gasto y ahí el gobierno no tiene mucho margen”, analizó Schclarek Curutchet.

“Por otro lado -señaló-, en los últimos días apareció como posible discusión la tasa de interés del BCRA, ya que quizá el Fondo pueda pedir una mayor tasa de interés, porque con una suba se hace más atractivo ahorrar en pesos. Considero que el tema es delicado, porque la Argentina, a diferencia de los países desarrollados, tiene un Banco Central con pasivos remunerados, como las leliq o los pases pasivos. En este sentido, cuando uno aumenta la tasa, aumenta el déficit cuasi fiscal, porque aumenta la tasa de interés que hay que pagarle a las leliq y pases pasivos. En consecuencia, aumenta la liquidez en pesos del sistema, lo que se puede traducir en presiones cambiarias y eventualmente en mayor inflación”

Es clave lo que ocurrirá con el gasto, dijo por su parte Soberón. “El tema es que, a mi parecer, el gobierno no quiere modificar el gasto en términos de asistencia social mientras que la oposición tiene otra mirada. La reducción del déficit es un debate importante porque es difícil maniobrar teniendo en cuenta la situación argentina en términos de condicionalidad y en términos de financiamiento” sentenció el economista.

Dólar
El tipo de cambio es otro de los puntos centrales de la discusión, tanto con el Fondo como a nivel parlamentario. “Es que es importante bajar esa brecha, pero no subiendo el tipo de cambio oficial sino bajando el paralelo, el dólar financiero. Si uno mira los indicadores del Banco Central acerca de la competitividad de la economía, no está atrasado el tipo de cambio oficial. En esta situación, achicar la brecha aumentando el oficial con una devaluación discreta no traerá mejoras, sino lo que va a hacer es aumentar la inflación y la inestabilidad financiera, perjudicando la industria exportadora”, dijo Schclarek.

Para Soberón, lo importante para el largo plazo es buscar una salida al cepo cambiario. “No es sano para ninguna economía mantener un cepo por tanto tiempo. Por lo que una vez que se logre arreglar con el Fondo es necesario ver cómo resolver el problema del cepo”.

(AMBITO) Alberto Fernández envía señal de acuerdo al FMI y ordena jefaturas: “El que decide soy yo”
El Presidente aseguró que el país tiene voluntad de pago pero descartó aplicar una política de ajuste. “Ajustando dejamos afuera a millones de argentinos y los números cierran, pero lo que no cierra es la vida de los argentinos, que siguen padeciendo”, advirtió el jefe de Estado. Además convocó junto a Cristina al acto de mañana en Plaza de Mayo

Convocatoria a la Plaza de Mayo junto a Cristina y Lula, mensaje de acuerdo para el FMI y defensa de la sostenibilidad de la deuda sin ajuste. El feriado de Alberto Fernández comenzó con una disertación ante el Gzero Summit Latin America 2021, un foro de debate sobre los desafíos y oportunidades de la región en el contexto de la pandemia y, en ese marco, brindó una entrevista en el que repasó su pensamiento sobre la economía global y local, el liderazgo político mundial, la negociación con el FMI y su relación con la vicepresidenta.

Allí el Presidente afirmó que el país no quiere “salir del mundo ni incumplir” sus obligaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y dijo estar convencido de que “la única forma de poder pagar y de poder crecer es a través de un desarrollo armónico” ya que un ajuste deja “afuera a millones de argentinos y los números cierran, pero lo que no cierra es la vida de los argentinos, que siguen padeciendo”. “Quedó demostrado que ese capitalismo financiero que se impuso en las últimas décadas en el mundo sólo hizo millonarios a muy pocos, pero hizo a millones padecer la pobreza”, afirmó el Presidente y señaló la desigual distribución mundial de fármacos contra el coronavirus: “Lo digo yo que soy uno de los países que pudo acceder con más velocidad y con más facilidad a las vacunas, pero veo lo que hoy está pasando en África y eso da cuenta de la injusticia que el mundo vive”.

Pandemia, economía y desarrollo social fueron ideas que Fernández volvió a unir como partes de un mismo rompecabezas y llamó a responder al “imperativo ético de cambiar el mundo para hacerlo más igualitario, más equilibrado, más humano, que es lo que ha dejado de ser”. En la entrevista realizada por el fundador de Eurasia Group, Ian Bremmer, el mandatario también fue consultado por las negociaciones por el pago de la deuda externa y, en ese pasaje, el jefe de Estado dijo estar “convencido” de que “la única forma de poder pagar y de poder crecer es a través de un desarrollo armónico con industria que aumenta su producción, que esa producción se exporte y genere dólares para pagar la deuda”.

En ese sentido, subrayó que la Argentina no quiere “salir del mundo ni incumplir” obligaciones, pero criticó “la lógica de los que piensan que primero para pagar hay que ajustar la economía para que la economía funcione” y agregó que se trata del “capitalismo del descarte”. “Ajustando dejamos afuera a millones de argentinos y los números cierran, pero lo que no cierra es la vida de los argentinos, que siguen padeciendo”, señaló.

También afirmó estar “muy seguro” del rumbo que deben tomar las negociaciones con el FMI y tener la certeza de que es “el mismo que quiere” la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Está claro que Cristina y yo en muchas cosas no pensamos igual, el que decide finalmente soy yo. (…) Ella se expresa como siempre se expresó y actúa como siempre actuó, lo que pasa es que ahora como no es la Presidenta cuando ella habla se lee de otro modo. Yo lo leo con la misma naturalidad que siempre la leí. Habló Cristina”, apuntó.

A la hora de dar su opinión respecto del accionar del organismo multilateral de crédito, el mandatario recordó que en el FMI hay “una historia doctrinaria, ideológica, conceptual, que tiene mucho que ver con lo más rancio del neoliberalismo” pero afirmó que, tras la llegada de Kristalina Georgieva, por primera hay “una mirada más humanista que pretende cobrar lo que se le debe, pero que entiende que para cobrar no puede seguir aumentándose la pobreza”.

Sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo, Fernández dijo que la condición que pone el país es no ser “obligados a postergar más” el desarrollo nacional. “No se puede persistir con las lógicas que se han aplicado hasta aquí. Con esas lógicas se le prestaron a la Argentina 44 mil millones de dólares a un país que ya no podía pagar sus deudas a los acreedores privados. Entonces, no tiene mucho sentido seguir aplicando esas lógicas y después venir a pretender cobrar eso reclamando ajustes o un esfuerzo que ya los argentinos no están en condiciones de hacer”, añadió. “Nosotros tenemos muchos lazos con Estados Unidos y muchos lazos crecientes, más nuevos, con China. Y son lazos respetables todos, y yo que siempre me declaro casi un europeísta cuido mucho los vínculos con Europa porque me parecen muy importantes. Lo que debemos evitar por todos los medios es entrar en una nueva disputa”, concluyó.

El Presidente también convocó al acto que se realizará en Plaza de Mayo el próximo viernes bajo el lema “Democracia para siempre”, con un video en el que se repasan distintos momentos de la relación con dirigentes políticos de la región, con especial foco en el brasileño expresidente Luiz Inácio “Lula” da Silva, que estará presente, y en el uruguayo José Pepe Mujica. A su vez, Cristina también convocó a través de su cuenta oficial de Twitter a celebrar “en familia” el Día de la Democracia desde las 15 y compartió un video relatado por ella en el que rememoró anteriores celebraciones.

(INFOBAE) Argentina y el FMI: qué sería alcanzar un buen acuerdo y qué impacto tendría en la economía local
En el marco de las avanzadas negociaciones entre el Gobierno y el organismo multilateral de crédito, economistas consultados por Infobae coincidieron al afirmar que en la negociación se debería lograr el mayor plazo posible de repago

La delegación de técnicos argentinos que llegó a Washington a inicios de semana continúa las negociaciones con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) encargado de ajustar la propuesta que, luego, subirá a los estamentos políticos de la multilateral que culminarán las negociaciones con el gobierno de Alberto Fernández para la reestructuración de la deuda y el pago de los USD 43.000 millones con el que la Argentina debe cumplir.

En ese marco, economistas consultados por Infobae dieron cuenta de lo que significaría “un buen acuerdo” para el país y qué implicancias tendría esa negociación para la economía local. Coincidieron al afirmar que en la negociación se debería lograr “el mayor plazo posible de repago” que le permita volver a crecer a la economía argentina.

Cabe destacar que el programa anterior del acuerdo stand by prevé el pago de vencimientos muy concentrados, de alrededor de USD 19.000 millones en 2022 y otros USD 19.000 millones en 2023. En ese sentido, la Argentina busca reprogramar dichos vencimientos en un nuevo programa de facilidades extendidas, de 10 años de duración.

El objetivo final del Gobierno es poder sellar un acuerdo con el FMI que sea sustentable antes de marzo de 2022, para cumplir también con los plazos acordados con el Club de París.

Para Nicolás Zeolla, economista de FIDE, el Gobierno debe avanzar sobre un acuerdo que permita llegar a una solución al problema actual que es que Argentina no tiene capacidad de pagar los vencimientos del año 2022 y 2023.

“El acuerdo debería lograr el mayor plazo posible de repago, no debe aceptar ningún tipo de reforma de seguridad social, flexibilización laboral, un salto brusco en el tipo de cambio, la exigencia por el levantamiento de control de cambios, una compresión veloz del déficit fiscal que ponga en riesgo la recuperación, y condiciones sobre el financiamiento del déficit fiscal que implique no usar el financiamiento del Banco Central”, dijo el economista a Infobae.

Y agregó: “Luego la letra chica indicará otros detalles relevantes, en especial, que el nuevo acuerdo no tenga pagos en el corto plazo, ni de interés ni capital. Y que los vencimientos actuales se cancelen, no que se calcen con nuevos desembolsos, porque eso indicaría revisiones periódicas que sacarían capacidad de maniobra a la política económica”.

Respecto a las implicancias sobre la economía argentina de un acuerdo con el Fondo, consideró que despejará la incertidumbre relaciona con “un volumen de vencimientos impagables”.

“Eso debería favorecer la estabilidad financiera externa que hoy en día está muy pesimista, ello traería consigo compresión riesgo país a valores más normales, aunque continúe a niveles muy altos para que sea posible emitir deuda en el corto plazo”, remarcó.

Para Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, un buen acuerdo con el FMI sería aquel que permita encaminar al país y restaurar la confianza externa. “El país necesita repagar su deuda externa. Un buen acuerdo sería aquel que restablezca la confianza en la economía. Para eso es necesario plantear un programa e ir cumpliéndolo. El programa que se plantea hoy no sé si va a permitir restaurar la confianza. Eso lo vamos a ver con lo que pase con la brecha, y con la cotización de los bonos y la tasa de interés en dólares. En dos años hay que poner la tasa de interés en dólares en un valor aceptable para que se abra el mercado”, analizó.

Menescaldi dijo que un buen acuerdo hará subir los precios de los bonos y bajar la tasa de interés, algo que impactará en la brecha cambiaria.

A su turno, Gabriel Caamaño, de Eco Ledesma dijo a Infobae que un programa favorable será el que le permita a Argentina crecer sostenidamente. “Un acuerdo es mucho más que replantear los vencimientos vigentes. Hay que acordar un plan, un esquema de política económica con una agenda de reformas y de normalización del mercado de cambios”, afirmó.

“Un buen acuerdo es eso. Que además de replantear los vencimientos de capital, te permita acordar un esquema de política económica distinto al actual, que si el gobierno tuviera que hacerlo hoy con la crisis de credibilidad que tiene le costaría más”, agregó.

Un acuerdo es mucho más que replantear los vencimientos vigentes. Hay que acordar un plan, un esquema de política económica con una agenda de reformas y de normalización del mercado de cambios (Caamaño)
Respecto a las consecuencias de una buena negociación con el organismo multilatetal de crédito, dijo: “Las expectativas hoy están muy desancladas. Un acuerdo con el Fondo sería expansivo para los activos. Después hay que ver cuánto dura. Pasó con el acuerdo con los bonistas en 2020. Al principio ayudó a descomprimir pero después se fue diluyendo el efecto positivo porque no atacó el problema de fondo”.

“Deberían recuperar el precio de los activos, descomprimir los diferenciales de riesgo y también la brecha cambiaria. La inflación va seguir alta un tiempo, porque las cosas que hay que hacer implican más inflación en el corto plazo (por tarifas y normalización cambiaria) y ya hay mucha liquidez con lo que ya se emitió”, remarcó.

En otro orden, el economista liberal Agustín Etchebarne, dijo a este medio que ningún acuerdo con el Fondo alcanzará para solucionar los problemas que tiene el país. “Hay que tener claro que los acuerdo con el FMI se firman pero no se cumplen. De los últimos veinticuatro, no se cumplió ninguno. El acuerdo se firma para que se posterguen los pagos de intereses y de capital el mayor tiempo posible”, destacó.

Para el economista de la Fundación Libertad y Progreso, el FMI va a exigir que haya algún tipo de programa que demuestre que se va resolviendo el problema del déficit fiscal en Argentina.

“Seguramente van a terminar en coincidir con un aumento de las tarifas de servicios públicos y tal vez algún impuesto nuevo. Para el país es bueno diferir los pagos para no caer en default. Pero el hecho de aumentar tarifas e impuestos no sería la solución correcta. Lo correcto sería reducir el gasto público para bajar impuestos y reactivar al sector privado”, afirmó.

Hay que tener claro que los acuerdo con el FMI se firman pero no se cumplen. De los últimos veinticuatro, no se cumplió ninguno. El acuerdo se firma para que se posterguen los pagos de intereses y de capital el mayor tiempo posible (Etchebarne)
Según Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, el acuerdo debe ser pragmático en el sentido que encare los problemas de fondo de la economía, pero que tampoco genere una crisis política y social. “El acuerdo puede generar mejora de expectativas, caída de riesgo país y reducción de la brecha cambiaria. Pero no creo que baje la inflación porque alguna corrección cambiaria va a pedir el Fondo”, consideró.

Cabe destacar que antes de la evaluación del préstamo otorgado al gobierno de Cambiemos, el directorio del Fondo Monetario debatirá -el lunes 13 de diciembre- la política de sobretasas que aplica el organismo, otro de los pedidos formulados por la Argentina que sumó el respaldo de los países que integran el G20 y de otros foros multilaterales.

La importancia de esta cuestión radica en que una disminución en las sobretasas podría ayudar a la Argentina a disminuir en el futuro el costo de financiamiento del nuevo programa que alcance con el FMI.

El acuerdo puede generar mejora de expectativas, caída de riesgo país y reducción de la brecha cambiaria. Pero no creo que baje la inflación porque alguna corrección cambiaria va a pedir el Fondo (Sigaut Gravina)
Por último, Claudio Caprarulo, director de Analytica Consultora analizó qué sería alcanzar un buen acuerdo con el Fondo y dijo: “Dentro de los acuerdos posibles, hoy el mejor es aquel que ponga objetivos realizables y sostenibles de acumulación de reservas y reducción del déficit fiscal. Un sendero lento pero sostenido para revertir los desequilibrios que persisten en la economía. Que den el apoyo para hacer cambios estructurales por ejemplo en la regresiva estructura tributaria”.

Mientras que Federico Moll, de Ecolatina, afirmó que unas negociaciones fructíferas para el país son aquellas que “obliguen a los distintos grupos a definir políticas de largo plazo que tengan que ver con el sendero de política fiscal y monetaria, cambios estructurales en mercados particulares y algún mecanismo que los fuerce a atarse a ese compromiso”.

(INFOBAE) Por qué decepcionó el repunte de acciones y bonos locales y se aleja la apuesta de un rally alcista “estilo 2013″
Aún luego de las últimas subas, algunos papeles siguen 20% abajo de lo que cotizaban hace apenas tres semanas, previo a las elecciones legislativas. Los inversores se muestran poco entusiasmados en relación a un acuerdo con el FMI. El factor internacional tampoco ayuda

El repunte de acciones y bonos de los últimos días resultó demasiado tímido, con gusto a muy poco. Ni siquiera las dos primeras jornadas de la semana, que marcaron un fuerte repunte en Wall Street y las acciones consideradas de mayor riesgo alcanzaron a contagiar a los activos argentinos. La realidad es que les cuesta demasiado subir y cuando les toca bajar sufren pérdidas violentas. Las expectativas de un rally al estilo 2013, cuando se registraron subas superiores al 200% hasta que ganó las elecciones Mauricio Macri en 2015 se esfuman cada día más rápido.

Aún con el rebote de los últimos días, las acciones siguen en precios de remate. Los ADR bancarios, por ejemplo, están 20% abajo de lo que cotizaban sólo un par de días antes de las legislativas, el 14 de noviembre. Otras acciones argentinas que cotizan en Wall Street como Pampa o YPF recuperaron bastante más, pero todavía siguen abajo de aquellos niveles. Y eso aún cuando el kirchnerismo sufrió una dura derrota en las elecciones, que desde el punto de vista inversor era algo así como el “mejor escenario”.

Siguen sin aparecer elementos que gatillen un repunte más significativo de las acciones y bonos argentinos, que en su gran mayoría siguen bien por debajo de lo que cotizaban antes de las elecciones legislativas. No ayuda el contexto internacional ni las perspectivas locales para los próximos dos años

Algo parecido sucede con los bonos. Luego de las elecciones sufrieron una fuerte baja y el riesgo país voló hasta los 1.900 puntos. Ahora regresó a la zona de 1.700 puntos, mientras los bonos cotizan a valores promedio de USD 35. Es decir continúan en niveles de virtual default, en el que los inversores descuentan una nueva reestructuración en un par de años, con alargamiento de plazos y fuertes quitas de capital. En definitiva, la mejora de las últimas jornadas a duras penas consiguieron que vuelvan a los niveles de un mes, que ya eran bajísimos.

El contexto internacional tampoco es ahora el más favorable, luego de una semana muy mala para los activos financieros que en parte fue compensada en los últimos tres días. Pero en general los inversores están mucho más cautelosos. Sólo se sostuvieron los papeles más consolidados en Wall Street, como Microsoft, Apple o Amazon. Pero aquellos que se encuentran en una “segunda línea” sufrieron caídas de 15% ó hasta 20% en el último mes. Detrás de este fuerte ajuste que sufrieron las acciones en Nueva York está el temor por el aumento de las presiones inflacionarias en Estados Unidos. “Es insostenible que la inflación anual esté arriba del 6% y los bonos a 30 años sigan en 2%“, razonaba un broker argentino que trabaja en un fondo de inversión neoyorkino.

La apuesta más o menos velada de muchos inversores consistió en subirse a un posible repunte de las acciones y bonos argentinos, pensando en un posible recambio político en 2023. Los precios “regalados” de la mayoría de los papeles ofrece en teoría una buena oportunidad de compra. Sin embargo, el famoso rally no termina de producirse. ¿Qué hay detrás de esta pobre recuperación de las cotizaciones? Estos son algunos elementos para considerar:

Aún falta demasiado como para hacer una apuesta electoral pensando en 2023: las elecciones del 2013 habían dado una señal muy fuerte, al frenar cualquier posibilidad de re reelección de Cristina Kirchner, una idea que sobrevolaba bajo el slogan “Cristina eterna”. Mucho más adelante se empezó a vislumbrar la posibilidad de que Mauricio Macri llegara a la presidencia, pero para ese momento las acciones ya habían tenido un rally impresionante. Ahora es imposible proyectar con certeza lo que ocurrirá en dos años. Aún luego de la derrota electoral del oficialismo, nadie se atreve a apostar que el “kirchnerismo está acabado” ni mucho menos. La grieta que se abrió en el radicalismo y las disputas que empiezan a aparecen en la oposición por espacios de poder también desatan dudas respecto a lo que puede ocurrir en las presidenciales.

El acuerdo con el FMI despierta cada vez menos expectativas: casi nadie duda a esta altura que finalmente llegará un entendimiento. El problema que ven los inversores es que servirá para patear los vencimientos para adelante y no para mucho más. El Gobierno sigue sosteniendo que no quiere un ajuste y tampoco se esperan reformas de peso para sacar a la Argentina del estancamiento. Es decir se ve un escenario parecido al que ocurrió luego de las renegociación de la deuda con bonistas privados el año pasado, que fue algo necesario para salir del default pero aún así la Argentina siguió fuera del financiamiento de los mercados internacionales.

Crece la aversión al riesgo entre los inversores a nivel global: la Reserva Federal reducirá más rápido el programa de compra de activos, con el propósito no volcar menos dólares al mercado. Y para mediados del año próximo comenzaría con la suba de tasas, que será gradual. Todo esto conlleva a un escenario como mínimo menos positivo para los mercados emergentes y le pega sobre todo a los activos de mayor riesgo, entre los que claramente entran las acciones y bonos argentinos.

La economía argentina repuntó fuerte este año, pero los motores se irán apagando en 2022: el rebote del 2021 resultó mucho mayor al pronosticado, llegando al 10%. Esto significa que el bajón provocado por la pandemia quedó atrás antes de lo que la mayoría de los analistas esperaba. Pero seguir el repunte será mucho más complejo. Para el año próximo queda un arrastre estadístico de casi 3% pero sería muy poco lo que podría agregarse ante la falta de inversión y un consumo que no consigue repuntar debido a la alta inflación. La perspectiva de un año mediocre tampoco es algo que precisamente entusiasme a los potenciales inversores.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) Los mercados, ante los bancos centrales: Qué esperar de las reuniones
Los mercados mantienen la respiración de cara a la semana que viene, semana de bancos centrales. La Reserva Federal estadounidense (Fed) comunicará su decisión de tipos el miércoles, y un día más tarde, lo harán el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BoE).

“En principio se espera que la Fed opte por acelerar el proceso de reducción de compras de bonos, para darlo por finalizado tan pronto como en marzo -antes se barajaba como fecha de su finalización el mes de junio-. La fuerte caída que experimentaron ayer los precios de los bonos del Tesoro a largo plazo y el consiguiente repunte de sus rentabilidades parece que confirman este posible escenario”, explican en Link Securities.

Mark Holman, CEO de Twentyfour AM (boutique de Vontobel (SIX:VONN)), explica que “la Reserva Federal ya debería haber terminado con el tapering, pero lo cierto es que solo acaba de empezar y lo está haciendo a un ritmo muy lento, lo que indica que tardará siete reuniones más en completar la retirada de estímulos”.

“Teniendo en cuenta nuestro temor a que la Reserva Federal actúe con retraso, pensamos que el ritmo de reducción se incrementará en la reunión del 15 de diciembre y finalizará en la reunión de marzo, dando así a la Reserva Federal la flexibilidad que necesita para subir los tipos antes si tuviese que hacer frente a una tasa de desempleo en rápido descenso”, añade este experto.

En cuanto al BCE y al BoE, “ambos órganos de gobierno se enfrentan a una difícil papeleta: endurecer sus políticas monetarias para intentar controlarla inflación, con el impacto negativo que ello tendría en unas economías en franca desaceleración o, por el contrario, dejar ‘correr’ la inflación y mantener sus actuales políticas acomodaticias, decisión que también conlleva un elevado riesgo, ya que la inflación a la larga también penaliza el crecimiento económico”, señalan en Link Securities.

Para Mark Holman, la previsión más complicada es lo que hará el BCE con los dos programas de flexibilización cuantitativa que tiene en marcha, a saber, el programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP), que actualmente compra 70.000 millones de euros de deuda soberana al mes, y el antiguo programa de compra de activos (APP), que adquiere mensualmente 20.000 millones de euros.

“Pensamos que el BCE aumentará temporalmente el APP y después intentará que el mercado se desprenda de este aumento en 2023. Nuestra previsión principal es que el APP se incremente hasta alcanzar 50.000 millones de euros al mes para evitar un endurecimiento no deseado de las condiciones financieras”, destaca el CEO de Twentyfour AM.

Por su parte, en Banca March recuerdan que “Isabel Schnabel ha advertido sobre los efectos negativos del programa de compras. La ejecutiva del BCE ha valorado las compras de bonos como una herramienta importante en periodos de turbulencias, aunque ha puesto en la balanza los efectos negativos que provoca en las valoraciones de activos y las distorsiones en la toma de riesgos. Las palabras de Schnabel, que suena para ocupar el trono del Bundesbank, apuntan a una menor intensidad del programa de compras para el próximo año”.

(INVESTING) Fitch rebaja Evergrande y sus subsidiarias a ‘incumplimiento restringido’
La agencia de calificación internacional Fitch Ratings ha anunciado que ha degradado al gigante inmobiliario chino Evergrande (HK:3333) y a sus subsidiarias, Hengda Real Estate Group Co, Ltd y Tianjin Holdings (HK:0882) a la categoría de RD (‘Restricted Default’ o ‘incumplimiento restringido’), desde ‘C’.

Esta rebaja refleja la falta de pago de los cupones que vencen el 6 de noviembre para los bonos del 13% de 645 millones de dólares de Tianji y los bonos del 13,75% de 590 millones de dólares después de que expiró el período de gracia el 6 de diciembre, según explica la agencia en un comunicado.

Evergrande sigue pasando por dificultades económicas y por problemas para afrontar sus pagos, mientras los expertos siguen debatiendo si la crisis del sector inmobiliario chino podría afectar fuera de las fronteras del país.

(INVESTING) El dólar se levanta con el pie izquierdo; aumenta el optimismo sobre Ómicron

El dólar gana posiciones este jueves, aunque sigue a la defensiva, ya que el interés por el riesgo sigue impulsado por las noticias positivas sobre el daño económico provocado por la variante Ómicron del Covid.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,2%, hasta 96,037, algo por debajo de los máximos del año registrados a finales de noviembre cerca de 97.

El par USD/JPY desciende un 0,1% hasta el nivel de 113,53, el EUR/USD se deja un 0,2% hasta 1,1324, justo por debajo de sus máximos de una semana, y el AUD/USD, muy sensible al riesgo, sube un 0,1% hasta 0,7176, justo por debajo de sus máximos semanales.

El par GBP/USD baja un 0,1% hasta el nivel de 1,3203, tras registrar mínimos de 2021 el miércoles después de que el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, impusiera restricciones más duras en Inglaterra por el Covid-19, ordenando a la gente que trabaje desde casa y se ponga la mascarilla en los lugares públicos. Sin embargo, las reuniones sociales seguirán estando permitidas. Ha sido políticamente imposible restringirlas debido a la indignación pública por una fiesta celebrada la pasada Navidad por el personal del 10 de Downing Street, desafiando las propias normas de distanciamiento social del Gobierno

A pesar de estas noticias procedentes de Inglaterra, las divisas favorables al riesgo han experimentado un aumento de la demanda esta semana tras los indicios de que los peores temores asociados a la nueva variante del Covid podrían no hacerse realidad.

Pfizer (NYSE:PFE) dijo el miércoles que tres dosis de su vacuna Covid-19, desarrollada con BioNTech (NASDAQ:BNTX), han neutralizado la nueva variante Ómicron en una prueba de laboratorio, lo que indica que las vacunas de refuerzo podrían ser clave para la protección contra la infección.

«Tenemos vacunas muy eficaces que han demostrado serlo contra todas las variantes hasta la fecha, en términos de enfermedad grave y hospitalización, y no hay razón para esperar que no sea así» en el caso de la Ómicron, decía el miércoles Mike Ryan, director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud.

Al comenzar a disiparse la incertidumbre en torno a la variante Ómicron, la atención vuelve a centrarse en los bancos centrales y en cómo abordan el conflicto entre hacer frente a la elevada inflación y garantizar la continuidad del crecimiento.

Todavía se espera que la Reserva Federal anuncie que acelerará el tapering de su programa de compra de bonos en su reunión de la próxima semana, pero la publicación del informe de empleo no agrícola de la semana pasada decepcionó.

Los traders estarán pendientes de la publicación de los últimos datos semanales sobre solicitudes de subsidio por desempleo, a las 14:30 horas (CET), el indicador más actualizado de la fortaleza del mercado laboral del país.

Por otro lado, el par USD/CAD sube un 0,1%, hasta el nivel de 1,2659, después de que el Banco de Canadá decidiera el miércoles mantener sus tipos de interés a un día anclados en el 0,25%, tal y como se esperaba, y reiterar sus previsiones de que la primera subida podría producirse este próximo mes de abril de 2022.

El par USD/PLN sube un 0,1%, hasta el nivel de 4,0680, después de que el banco central de Polonia decidiera subir sus tipos de interés en 50 puntos básicos, hasta el 1,75%, mientras lucha contra la inflación más rápida de las últimas dos décadas.

El par USD/CNY se mantiene prácticamente sin cambios, en el nivel de 6,3435, después de que el Banco Popular de China intentara frenar su boyante divisa, fijando sus tipos de referencia para el yuan en un nivel más débil de lo esperado frente al dólar.

El par USD/HUF se apunta un alza del 0,1%, hasta el nivel de 322,22, antes de la reunión del jueves del banco central de Hungría, que se espera implemente su quinta subida de tipos de interés en un mes, en un intento de combatir la inflación, que avanza a su ritmo más rápido de los últimos 14 años.

(INVESTING) Ómicron, más infecciosa pero más leve: 5 claves este jueves en Bolsa
Los mercados siguen mostrando volatilidad ante el efecto de Ómicron.

Según la OMS, esta nueva variante parece ser más infecciosa, pero sus síntomas son más leves que los provocados por Delta.

Las cripto cotizan de forma mixta.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Ómicron: Más infecciosa, pero más leve
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que “los datos preliminares de Sudáfrica sugieren un mayor riesgo de reinfección por la variante del coronavirus Ómicron”, si bien añaden que “se necesitan más datos para sacar conclusiones más firmes”.

El organismo también ha declarado que “hay indicios que sugieren que Ómicron provoca síntomas menos graves que Delta, pero aún es demasiado pronto para estar seguros”.

2. Pfizer: La tercera dosis es más eficaz contra Ómicron
Un estudio de Pfizer (NYSE:PFE) y BioNTech (NASDAQ:BNTX) indica que una tercera dosis de refuerzo de este compuesto aumenta los anticuerpos neutralizantes hasta en 25 veces y es eficaz frente a la variante Ómicron.

Según ambas farmacéuticas, el grado de protección con el refuerzo es similar al obtenido por las primeras dosis frente a las variantes iniciales mientras que la doble pauta es menos eficaz ante la irrupción del nuevo linaje del coronavirus.

3. Las cripto, mixtas
El sector de las criptomonedas cotiza este jueves de forma mixta. El Bitcoin se mueve por debajo de los 50.000 dólares y el Ethereum cotiza en los 4.300.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,4%, el Hang Seng de Hong Kong se anota un 0,8% y el Shanghai Composite gana un 1,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (0,3%), Nasdaq (0,6%) y Dow Jones (0,1%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan las exportaciones, importaciones y balanza comercial de Alemania.

En Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

(INVESTING) China aumenta estimación de producción de maíz en 2021/2022; reduce proyección de soja
El Ministerio de Agricultura de China elevó el jueves las estimaciones para la producción de maíz en la temporada 2021/2022, de acuerdo a los datos estadísticos recientes compilados en un reporte.

Se espera que China produzca 272,55 millones de toneladas de maíz en el ciclo 2021/2022, por encima de la estimación del mes pasado de 270,96 millones de toneladas, dijo el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales en un comunicado publicado en su sitio web.

Los datos revisados de producción de maíz fueron los mismos que los publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas la semana pasada, según el informe mensual de cultivos.

En octubre, el ministerio había reducido su estimación para la nueva cosecha de maíz, cuando las lluvias afectaron a los cultivos en partes del norte de China, una importante región productora del cereal.

Las importaciones de maíz en 2021/2022 se mantuvieron estables respecto al mes anterior, en 20 millones de toneladas, frente a los 29,56 millones de la cosecha anterior.

El ministerio también recortó las estimaciones para la superficie, el rendimiento y la producción de soja 2021/2022 en el informe de noviembre, basándose en datos estadísticos nacionales.

La producción de soja china en 2021/2022 se estimó en 16,4 millones de toneladas, un 16,3% menos que el año anterior. Hasta el mes pasado, la estimación apuntaba a una cosecha de 18,65 millones de toneladas.

El área de plantación de semillas oleaginosas se estimó en 8,4 millones de hectáreas, un 15% menos que el año anterior, mientras que la productividad también se redujo levemente, según las estimaciones de oferta y demanda agrícolas de China (CASDE).

Las importaciones de soja en 2021/2022 se mantuvieron estables en la comparación mensual en 102 millones de toneladas, contra 99,78 millones en la cosecha anterior.

China también redujo su estimación de la superficie cultivada y el rendimiento de la remolacha azucarera después de que el frío golpeara la cosecha en la región de Xinjiang, mientras que algunos agricultores de la región de Mongolia Interior han optado por cultivar otros productos para obtener mejores ganancias, según el comunicado.

(INVESTING) Nuevos préstamos bancarios de China aumentan menos de lo esperado en noviembre
Los nuevos préstamos bancarios en China aumentaron menos de lo esperado en noviembre con respecto al mes anterior, incluso cuando el banco central ha entregado estímulos para frenar la desaceleración del crecimiento en la segunda economía más grande del mundo.

Los bancos chinos otorgaron 1,27 billones de yuanes (200.190 millones de dólares) en nuevos préstamos de yuanes en noviembre, por encima de la cifra de octubre, pero no cumplieron con las expectativas de los analistas, según datos publicados el jueves por el Banco Popular de China (PBOC).

La nueva cifra de préstamos fue la más débil para el mes de noviembre desde 2018, aunque aumentó un indicador más amplio del crecimiento del crédito.

Los analistas encuestados por Reuters habían pronosticado que los nuevos préstamos subirían a 1,56 billones de yuanes en noviembre desde los 826,2 billones de yuanes del mes anterior y los 1,43 billones de yuanes del año anterior.

Los préstamos domésticos, en su mayoría hipotecas, aumentaron a 733.700 millones de yuanes en noviembre desde 464.700 millones de yuanes en octubre, mientras que los préstamos corporativos aumentaron a 567.900 millones de yuanes desde 310.100 millones de yuanes, mostraron datos del banco central.

La economía de China, que experimentó un repunte impresionante de la recesión pandémica del año pasado, ha perdido impulso en los últimos meses mientras lidia con el aumento de los precios, un sector manufacturero en desaceleración, problemas de deuda en el mercado inmobiliario y brotes persistentes de COVID-19.

El banco central dijo el lunes que recortaría el coeficiente de reservas obligatorias (RRR) de los bancos el 15 de diciembre, su segundo movimiento de este tipo este año, liberando 1,2 billones de yuanes en liquidez a largo plazo para impulsar el crecimiento.

El martes, el Banco Popular de China redujo las tasas de su servicio de préstamo en 25 puntos básicos (pb) para respaldar al sector rural y las pequeñas empresas.

(INVESTING) Oro opera estable mientras inversores esperan datos de inflación de EEUU

Los precios del oro cotizaban estables el jueves, debido a que los inversores se abstenían de realizar grandes apuestas antes de las cifras de inflación de Estados Unidos que se conocerán esta semana y que se espera que determinen el tono de la estrategia de la Reserva Federal sobre alzas de tipos de interés.

* A las 1011 GMT, el oro al contado operaba plano a 1.781,71 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos caían un 0,1% a 1.783,40 dólares.

* El oro se ha negociado en un rango de aproximadamente 1.760 a 1.790 dólares la onza, después de que el mes pasado cayó por debajo del nivel de 1.800 dólares, mientras los inversores intentaban medir el ritmo al que el banco central de Estados Unidos reduciría su estímulo.

* El informe del índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos del viernes será seguido por la reunión de política monetaria de la Fed del 14 al 15 de diciembre.

* Si la Fed «entra en una reducción gradual antes de lo anunciado en la última reunión, entonces, por supuesto, la probabilidad de subidas de tasas está aumentando y eso sería un factor negativo (para el oro)», dijo Peter Fertig, analista de Quantitative Commodity Research.

* El índice del dólar ganaba un 0,2%, reduciendo el atractivo del oro para los compradores extranjeros, mientras que el apetito por los activos de mayor riesgo aumentó después de que BioNTech (NASDAQ:BNTX) y Pfizer (NYSE:PFE) afirmaron que tres inyecciones de su vacuna contra el COVID-19 puede neutralizar a la variante ómicron del coronavirus.

* Entre otros metales preciosos, la plata caía un 0,5% a 22,28 dólares la onza, el platino bajaba un 1,3% a 943,65 dólares y el paladio cedía un 1% a 1.837,26 dólares.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *