LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (14/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (14/12/2021)1697
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 13/12

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA101,540,620,7
OFICIAL106,750,20,719,6
SOLIDARIO176,140,20,719,6
MEP195,55-0,8-2,639,7
MEP GD30195,41-0,8-3,237,7
CCL205,17-0,8-4,246,3
CCL GD30206,27-1,1-4,144,4
CCL CEDEAR204,03-2,0-5,841,3
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CHA-BAJA DE PROGRAMA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D331C274-D952-44F5-9174-48D092D4A81F

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE DAI-SPIN OFF-ACTUALIZACION
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/276D801E-CE22-4455-8076-BB2116196200 AGROFINA S.A. AGFI Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (1° Trimestre)

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INSCRIPCIÓN DE LA FUSIÓN CON BANCO DE VALORES S.A EN IGJ
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7A6F3CE9-142E-4264-87F3-9C775AEE2D1C

BANCO DE VALORES S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – AUTORIZACIÓN BYMA PARA EL LISTADO DE ACCIONES DE BANCO DE VALORES. CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES DE LA FUSIÓN ENTRE BANCO DE VALORES SA Y GRUPO FINANCIERO VALORES SA.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B9162FF9-8D37-40AB-93D9-BBBA92803B50

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – YPF LUZ – ON CLASE II: INFORME ESPECIAL DEL CONTADOR PUBLICO INDEPENDIENTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/456947B4-7F35-4B60-8FD4-1A787CF1C830

AGROFINA S.A. AGFI Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398907

LOS GROBO AGROPECUARIA S.A. GROB Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398892

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) La discusión por la suba de tasas: opinan economistas
En un momento clave de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, distintos economistas consultados por Ámbito, analizaron el impacto que puede tener en la economía una suba de la tasa de interés del BCRA, en el marco de un próximo acuerdo con el organismo, aunque descartan que sea una política que vaya a aplicar el gobierno en el corto plazo.

“En materia de tasa de interés, el hecho de pregonar que es necesario para fortalecer el mercado de capitales para que nuestro país pueda tener un esquema de tasa real positiva, es una premisa que desde lo conceptual es compartida por esta administración. Pero obviamente hay que contextualizar los resultados de este último año principalmente. Si se observa la tasa real en lo que va de esta administración, hubo muchos meses de tasa de interés positiva, pero existieron complicaciones este año, producto de la aceleración inflacionaria del primer trimestre en un contexto en el cual no es una novedad para el resto del mundo, ya que la tasa es negativa es muchos países. Obviamente que la Argentina tiene una nominalidad mucho más desordenada” aseguró Sergio Chouza, economista y consejero en Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR).

Por su parte, el economista Martín Burgos sostuvo que “la cuestión va más allá de la petición del Fondo Monetario Internacional, ya que, en la Argentina es una discusión de hace bastante si se debe o no subir la tasa de interés”. En este sentido dijo que “hay que tener en cuenta que la tasa de interés del BCRA actúa como tasa de referencia, pero no es la única. Por lo que se puede aplicar una política diversificada. Esto implicaría, por un lado, una política de tasa de interés específica para las pymes con el objetivo de no afectar su financiamiento; y, por otro lado, una política para los ahorristas”.

Consecuencias
Ambos analistas coincidieron que una tasa de interés alta afectaría al financiamiento de las empresas, por lo que perjudicaría la matriz productiva. A su vez, señalaron que el objetivo del gobierno es continuar la reactivación económica de cara a salir de la crisis provocada por la pandemia.

“Está claro que hay una relación negativa entre los niveles de tasa de interés nominal y real con el resultado en términos del impulso sobre la actividad productiva y el consumo interno. Es una relación negativa que vale para todos los países, pero mucho más para un país como la Argentina con una macroeconomía tan debilitada. Además, al tener un esquema de inflación tan alta hay un efecto nominal insoslayable sobre la actividad productiva que se maneja mucho con un financiamiento elevado, por lo que cualquier movimiento en la tasa de interés, se trasmite de manera automática, y muy significativa a todas las tasas de la economía. Esta es la razón por la cual no se tuvo una respuesta de corrección automática ante el primer desvío de la inflación efectiva respecto de la inflación esperada. Me parece que con un 2021 en el que se empezó a reactivar la materia productiva y de consumo, tener una tasa subsidiada en exceso y dar un impulso de tasa, no es lo más indispensable a corto plazo”, dijo Chouza.

Burgos, en tanto, señaló que “lo que sucede si únicamente se sube la tasa de interés es que no hay liquidez, se seca la plaza, se restringen los créditos, por lo que las empresas entran en una situación bastante compleja por la falta de financiamiento”. En este sentido, continuó, “descarto que el gobierno vaya por ese lado, ya que está buscando no frenar la economía, sino que siga creciendo para lograr salir de la crisis provocada por la pandemia. Para eso, puede que hagan una mejora de la tasa para ahorristas y a la vez, poner a disposición de las empresas financiamiento para que puedan tomar con el objetivo de mejorar sus esquemas productivos. Sería una política diversificada, con distintos segmentos para evitar un impacto negativo en toda la economía”.

Finalizó su análisis Chouza: “No veo una lógica de ir corriendo la liebre por detrás y ante cada desajuste de precios modificar la tasa de interés. Sino que veo, en el gobierno, esfuerzos de anclar la nominalidad de precios de la economía y por ende ir naturalmente convergiendo tasas de interés positivas. Porque las consecuencias en términos productivos y de consumo serian sensibles. Además, es un poco peligroso mover la tasa de interés cada vez que se mueve la inflación, ya que puede volverse como un espiral, donde la tasa misma es en parte un combustible inflacionario por su íntima ligación con la actividad productiva, que se incorpora como un costo más de financiamiento para muchas empresas, por lo que puede ser riesgoso”.

(AMBITO) INDEC da a conocer la inflación de noviembre: cerca de 3%
Especialistas señalan que los alimentos presionaron al alza, sumado a algunos incrementos en sectores puntuales. Advierten, además, que el indicador se acelerará a partir de diciembre.

La inflación de noviembre habría desacelerado su marcha, aunque de todas formas se ubicó en torno al 3%. Así surge de distintos relevamientos privados, cuyas proyecciones en torno a la suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) oscilan entre el 2,9% y el 3,2%, con los alimentos y algunos “aumentos puntuales” traccionando al alza. Luego de dos meses consecutivos con un dato de 3,5%, hoy el INDEC dará a conocer la cifra oficial.

De acuerdo al relevamiento de precios de los alimentos que realiza la consultora LCG, este rubro presentó en noviembre una suba del 3%, acelerándose 0,5 puntos porcentuales contra el mes anterior “aún en un contexto de congelamiento de precios”. “Así las cosas, y sumado a los aumentos puntuales autorizados en noviembre (como el servicio doméstico, colegios privados y expensas), esperamos un registro nuevamente superior al 3% mensual, que sucedería a dos meses con inflación de 3,5% al hilo. En el año, la suba de precios ascendería a 47% y un 52% en relación con un año atrás”, remarcaron desde la firma.

Para Orlando Ferreres, en tanto, la inflación del mes pasado se ubicó en 2,9% y registró un crecimiento interanual del 46,7%. “Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 3,3%, marcando un aumento de 48,5% anual”, remarcó la consultora, que destacó: “En cuanto a los principales rubros, ‘Vivienda’ encabezó las subas del mes, registrando un alza de 4,9% mensual. Por su parte, Indumentaria lo hizo en 4,6% mensual, mientras que Transporte y comunicaciones avanzó 4,3% mensual”. Los alimentos, en tanto, treparon 2,3%

Para FIDE, el aumento de precios en noviembre se ubicó en torno al 3% y proyectan para diciembre una inflación de punta a punta cercana al 50%. Según estimaron desde Eco Go, la “tracción vino por el lado de ‘Alimentos y Bebidas’, que aumentaron un 3,9% promedio. “Cuestiones coyunturales como la aceleración de la brecha cambiaria y el consecuente efecto sobre las expectativas de devaluación se filtraron a los precios de ‘Equipamiento del Hogar’ donde también se vieron subas por encima del promedio”, agregaron. En ese escenario, para la consultora Libertad y Progreso el IPC del mes pasado reflejará una suba del 3,2%.

“La inflación general parte del 3% en noviembre, con desaceleración de la categoría alimentos y bebidas al 2,8%. Sin embargo, ‘Indumentaria y Calzado’ y ‘Vivienda’ están por encima del indicador general, superando ambos casos el 4% de inflación mensual”, sostuvo por su parte Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, y en relación a lo que puede ocurrir hacia adelante, agregó: “En diciembre, estacionalmente hay una suba de precios. Por lo cual se podría acelerar incluso por encima de la inflación de octubre, pasando al 3,8 %”.

Lo que viene
Justamente, al analizar la evolución que puede tener la inflación en los próximos meses, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central, se prevé una aceleración en los precios a partir de diciembre. Mientras que las consultoras relevadas proyectan (en promedio) un alza del IPC del 3,1% para noviembre, pronostican una suba de 3,4% para diciembre; del 3,7% en enero; 3,7% en febrero y 4% en marzo.

En relación a lo que puede ocurrir el año próximo, Walter Morales, presidente de Wise Capital, sostuvo que “la inflación con piso en 50% durante el 2022, es posible”. “El año que viene debería de haber un ajuste cambiario de al menos 38%, que es la tasa que el BCRA paga por los pasivos monetarios. Ese aumento en el valor del dólar debería ocasionar una inflación de al menos 13,3%; considerando un pass through de 35% por lo pisado que se encuentran varios precios de la economía. Suponiendo que el aumento de precios mensual se redujera a 2,75%, variaciones que arrojan 38,5% al año, pero sumado el traspaso del dólar a precios, la inflación de 2022 se ubicaría por encima de 51,7%”, señaló Morales.

(AMBITO) FMI, inflación y dólar: Martín Guzmán pone un ancla a la expansión monetaria
En la exposición del Presupuesto anunció que la base monetaria se mantendrá estable en relación al producto y crecerá en línea con el PBI nominal en 2022. El Fondo reclamaba menos emisión.

Si bien los números del proyecto de Presupuesto que comenzaron ayer a tratarse son en términos generales los mismos que había proyectado el Gobierno tres meses atrás, la negociación con el Fondo Monetario Internacional tuvo un primer impacto en la hoja de ruta económica para el próximo año.

En particular, en la política para intentar reducir la muy elevada inflación. Martín Guzmán anunció ayer un nuevo tope para la expansión de la base monetaria (BM) en 2022: se mantendrá estable en relación al PBI y su evolución dependerá del ritmo de crecimiento de la actividad económica y la demanda de dinero.

La decisión fue comunicada por el ministro de Economía durante su exposición en la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, junto con la ratificación de que se avanzará a partir del 7 de enero en un acuerdo de precios con el sector privado que reemplace al actual congelamiento de cerca de 1.400 productos.

Como señaló el staff del FMI en su comunicado del viernes pasado y señalaron fuentes oficiales, ambos puntos fueron parte de las políticas para reducir la inflación que se discutieron en Washington durante la visita de la delegación del Ministerio de Economía y del Banco Central.

En el Gobierno celebraron que la declaración del staff volviera a admitir que para atacar el proceso inflacionario se requiere un enfoque múltiple y que incluyera entre las medidas necesarias “una coordinación de precios y salarios”. Aunque el Fondo también hizo hincapié, acorde a su habitual recetario, en “una reducción del financiamiento monetario del déficit fiscal” y “una política monetaria adecuada con tasas de interés reales positivas”.

Los tres aspectos quedaron plasmados en la presentación de Guzmán. Por un lado, el funcionario ratificó las proyecciones macroeconómicas para 2022 incluidas en el proyecto hace tres meses (ver aparte), como un crecimiento de la actividad del 4%, que era un punto de debate con el organismo. Pero, por otro, sostuvo que la inflación fue el principal problema económico del año (había proyectado un 29% pero se encamina a cerrar en torno del 50% anual) y aseguró que atacarlo “es un objetivo central” del Gobierno. Al respecto, planteó que la hoja de ruta para el año próximo “asume hipótesis diferentes a 2021 para la nominalidad”, que van en línea con algunos de los pedidos del Fondo.

En concreto, el ministro recordó que para 2021 se supuso un crecimiento de la base monetaria (los pesos en circulación más las reservas de los bancos comerciales en el BCRA) de 1 punto porcentual sobre el PBI en consonancia con una previsión de crecimiento de la demanda de dinero también de 1 punto, algo que admitió que no ocurrió ya que en la práctica se registró una caída. Y señaló que, junto con el salto de precios de los commodities y la inercia, eso “también puso presiones adicionales” sobre la inflación.

“Para 2022, supusimos estabilidad: un no crecimiento de la BM, partiendo de una base menor. Lo consideramos una hipótesis conservadora, que tendrá que ver con la evolución de un conjunto de condiciones financieras en las que estamos trabajando”, expresó Guzmán. Una fuente oficial consultada por Ámbito explicó que este agregado, que sintoniza con planteos del FMI, implicará que la expansión monetaria ahora dependerá del crecimiento del PBI nominal y que la idea es que la base crezca en la misma proporción.

En noviembre, de acuerdo al informe monetario del Banco Central, la BM se ubicó en 6,2% del PBI, un valor similar al de fines de 2019 y muy por debajo del promedio de 2006-2017, cuando rondó el 8% ó el 9% del producto, y también de 2020, cuando llegó a tocar el 10% en los meses de cuarentena más estricta y plena vigencia del IFE y del ATP.

Es decir que, en los hechos, hubo una contracción del peso relativo del dinero en circulación, a caballo de la fuerte esterilización que realizó el BCRA a través de la colocación de Pases y Leliq para evitar recalentar aún más las presiones cambiarias. En ese sentido, el analista financiero Christian Buteler sostuvo que “lo que intenta hacer este agregado es generar algún tipo de ancla para la emisión (en este caso el PBI) y de esa forma también busca anclar la expectativa sobre la inflación”. Buteler lo consideró “positivo”, aunque advirtió que la absorción de liquidez vía pasivos remunerados del Central tampoco es inocua para los precios.

Fondeo y tasas
Respecto de la reducción del financiamiento del déficit fiscal con asistencia monetaria del BCRA, uno de los reclamos principales del Fondo (que también busca un ajuste más veloz), Guzmán ratificó el plan financiero original para 2022. Este plantea cubrir las necesidades de fondeo (4,9% del PBI) con 1,8% del PBI de emisión monetaria, 2% de endeudamiento neto en pesos y 1,1% de recursos netos provenientes de organismos internacionales o préstamos bilaterales. “Estamos trabajando con la comunidad internacional para obtener el mayor apoyo posible de otros organismos multilaterales de crédito y bancos multilaterales de desarrollo para poder reducir algo más la emisión monetaria en 2022”, dijo.

En relación a la tasa de interés, el ministro convalidó la necesidad de mantener un rendimiento real positivo para desincentivar la dolarización. Un eventual movimiento de tasas es algo en lo que el equipo económico ya piensa, en línea con la suba del ritmo de depreciación para acercarlo a la evolución de la inflación que había adelantado Ámbito y confirmado Miguel Pesce. En ese sentido, Guzmán ratificó que se abandonará en 2022 el ancla cambiaria y que se buscará mantener estable el tipo de cambio real, pero descartó de plano un salto devaluatorio.

Más allá de estos gestos y de los avances que mencionaron tanto el Fondo como el Gobierno, aún no está cerrado el entendimiento técnico con un FMI que no abandona su espíritu ajustador. La declaración del staff ya adelantó que “serán necesarias más discusiones” y fuentes de Economía ya reconocen que, si bien sigue siendo un objetivo alcanzar antes de fin de año un acuerdo para refinanciar los u$s45.000 millones de deuda que tomó Mauricio Macri, tal vez se dilate hasta los primeros días de enero. El próximo paso será la presentación del plan plurianual, para el cual Guzmán pidió el apoyo de la oposición. Además, volvió a prometer que el programa incluirá un recorte del rojo primario pero sin ajuste, y que apuntará a dar continuidad a la reactivación. Mientras, el oficialismo buscará aprobar el Presupuesto esta semana en Diputados y que el Senado lo trate antes de Navidad.

(AMBITO) Más presión para la inflación: la carne subió 10,8% en noviembre
El producto de consumo fundamental en la canasta básica muestra un incremento interanual del 75,5%. Para los sectores de bajos recursos la suba fue aún mayor.

Según las proyecciones de consultoras privadas, la inflación de noviembre no bajaría del 3% a pesar de los intentos del Gobierno de contener el precio de los alimentos que integran la canasta básica y son actualmente una de las principales variables que la impulsan. En este marco, fundamentalmente la carne vacuna muestra subas superiores a todos los otros productos ya que según el relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en el décimo mes del año mostró un incremento del 10,8% mensual, la mayor suba en lo que va de este año.

Otra cuestión clave es que los precios de la carne vacuna desde hace meses se despegaron por mucho del índice general de inflación ya que a noviembre muestran un incremento interanual del 75,5%. Por su parte, el precio del pollo fresco mostró subas en torno al 3,9% en noviembre y del 59% interanual, mientras que el pechito de cerdo subió 8,9% mensual 45,2% interanual. Razones fundamentales que explican los cambios en los hábitos de consumo de los argentinos, incrementando así el consumo de productos más económicos como el pollo y el cerdo.

Otro dato preocupante que marca el relevamiento del IPCVA es que en los puntos de venta que atienden al nivel socioeconómico medio, los precios de la carne vacuna mostraron subas de alrededor del 9,6%, mientras que en aquellos que atienden al nivel socioeconómico bajo los precios se incrementaron de manera hasta 12,3%.

En tanto, en los supermercados el producto mostró subas del 9,7%, mientras que en las carnicerías los incrementos llegaron hasta el 11,2%. También hubo una marcada diferencia en los valores de las diferentes zonas geográficas, ya que las mayores alzas estuvieron en las zonas oeste y sur del Gran Buenos Aires.

Además, si los valores se diferencian por corte, los incrementos van mucho más del 10% en aquellos de consumo habitual en la mesa de los argentinos. Tal es el caso del asado que subió nada menos que el 16,3% respecto a octubre y 81,4% en la medición interanual. Algo similar sucedió con el matambre que subió 16,6% en noviembre y 76,3% respecto a un año atrás.

Exportaciones
Estos números se conocen oficialmente apenas días atrás que el Gobierno anunciara la flexibilización de las exportaciones de carne, fundamentalmente de la denominada vaca conserva que importa China y prácticamente no se consume en el país, y de la continuidad de la prohibición de exportar siete cortes de consumo popular en el mercado local como el asado, vacío, paleta y matambre, entre otros.

En paralelo, la secretaria de Comercio Interior, comandada por Roberto Feletti, trabaja a contrarreloj para alcanzar un robusto acuerdo con los frigoríficos exportadores para que vuelquen carne, alrededor de 20.000 toneladas, a precios económicos para las festividades de fin de año. El Gobierno intenta así conseguir un cierto aire, con valores que estarían 45% por debajo de los actuales, para las próximas semanas.

Lo cierto es que la mirada a largo plazo está en conseguir un convenio con la industria de cara a todo el 2022, mientras que en paralelo el ministerio de Agricultura comenzará a trabajar fuerte para lograr incrementar el stock y la productividad puertas adentro para que haya un mejor balance entre la demanda del mercado interno y el externo. Créditos a tasas subsidiadas por un total de $100.000 millones, serían solo algunos de los beneficios directos que se le ofrecerán a los productores a partir del año entrante en el marco del Plan GanAr 2022-2023.

(AMBITO) Martín Guzmán en el Congreso: los números de la deuda que el ministro no logró explicar
El presupuesto que defendió ayer el ministro ante los diputados prevé nueva deuda con organismos por USD 12.500 millones, lo que equivale prácticamente a un tercio de la deuda total con el FMI. Ex negociadores de la deuda consideran poco realista esa estimación

La defensa que hizo ayer el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el Congreso sobre el proyecto de Presupuesto 2022, dejó algunas zonas oscuras sobre las que el debate no profundizó. Previsiblemente, las proyecciones de inflación, evolución del tipo de cambio, ajuste de tarifas y nivel de gasto público estuvieron en el centro de la discusión, que ganó en intensidad con el cambio de la Cámara de Diputados tras la asunción de los nuevos legisladores la semana pasada. A las intervenciones de Luciano Laspina, se sumaron por ejemplo las exposiciones de los flamantes diputados, también opositores, José Luis Espert, Ricardo López Murphy y Martín Tetaz. Pero eso no fue suficiente para despejar las dudas sobre otros de los supuestos asumidos por el ministro, centrales para la estabilidad durante los próximos meses.

Todo el proyecto está construido sobre la base de que, en virtud de un acuerdo con el Fondo, que por el momento sigue en plena etapa de ardua negociación, no habrá ningún pago para cancelar los USD 19.000 millones en vencimientos que por ahora siguen vigentes. Dado que la Argentina no tiene ninguna posibilidad de pagar esa cifra, es razonable que no se computen pagos. Lo llamativo, sin embargo, es que según advirtieron algunos analistas e incluso se le preguntó al propio Guzmán, también en virtud de ese eventual acuerdo, se computa la llegada de unos USD 12.500 millones provenientes de otros organismos multilaterales en calidad de “financiamiento neto”. Es decir, que al mismo tiempo que el Gobierno negocia patear los pagos por al menos tres años de la deuda contraída con el FMI durante la gestión anterior por un total de USD 44.000 millones, buscará endeudarse con los organismos colegas por casi un tercio de esa cifra. Dicho de otra manera, el ambicioso objetivo de Guzmán es no sólo no pagar los vencimientos el próximo año sino también obtener nuevos créditos equivalente al 65% del monto que vence.

Al mismo tiempo que el Gobierno negocia patear los pagos por al menos tres años de la deuda contraída con el FMI durante la gestión anterior por un total de USD 44.000 millones, buscará endeudarse con los organismos colegas por casi un tercio de esa cifra

Más allá de la contradicción, este supuesto es considerado poco realista por el mercado. El primero en advertirlo fue el ex presidente del Banco Central y ex negociador ante el Fondo Monetario, Luis “Toto” Caputo, quien consideró que “los USD 12.500 millones de financiamiento neto con los organismos no es realista”, por lo que sugirió, hace ya tres meses, que el déficit en 2022 deberá ser menor al previsto. Otro ex presidente del BCRA, Martín Redrado, de fluidos contactos en la comunidad financiera internacional, también hizo foco la semana pasada sobre el mismo punto en declaraciones radiales. No sólo advirtió que es un supuesto inverosímil sino que aseguró que le “consta” que no existe ningún programa ni discusión con esos organismos (Banco Mundial, BID, CAF), en ese sentido. En Diputados, Tetaz insistió ayer con la cuestión y se quejó de que la explicación recibida por el secretario de Presupuesto, Raúl Rigo, fue confusa y de que Guzmán se comprometió a enviar una aclaración al respecto que no fue recibida.

Lo cierto es que, aún cuando la obtención de ese monto de dinero de parte de los organismos fuera una posibilidad accesible, ese objetivo sólo aumenta la imperiosa necesidad de la Argentina de evitar mayores demoras en la negociación con el Fondo a toda costa. Es que el timing en que se produzca tanto la firma del acuerdo como el ingreso de dólares frescos será vital.

Esto es así porque tras el pago de este mes por unos USD 1.800 millones el cronograma continúa con otro pago en menos de un mes, el 9 de enero, por USD 700 millones en intereses a los bonistas que aceptaron el canje de Guzmán. En el contexto actual de nivel de reservas, esa cifra otrora rutinaria, puede convertirse en un dolor de cabeza. Pero es en marzo, con el pago al Club de París que ya la situación se volvería inmanejable si el acuerdo no está, para esa altura del año, definitivamente encaminado.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) Ómicron y bancos centrales: Doble tensión para los mercados
Semana de vértigo para los mercados financieros, que se debaten entre la expectativa con las reuniones de bancos centrales y las nuevas noticias que vamos conociendo acerca de la rápida expansión de la nueva variante Ómicron.

Este martes, las bolsas europeas recuperan la senda alcista tras las caídas de ayer.

“La monitorización del Ómicron y los estudios que se están haciendo sobre esta variante continúan, por el momento, apuntando a que se transmite con mayor rapidez que variantes anteriores pero que su sintomatología es leve. De confirmarse estas primeras conclusiones, algo que conoceremos en las próximas semanas, seguimos pensando que la aparición del Ómicron puede terminar convirtiéndose en el principio del fin de la pandemia”, explican en Link Securities.

“Con los inversores algo tensos por lo que pueda ocurrir en las mencionadas reuniones de los bancos centrales, cualquier noticia negativa sobre la pandemia es normal que impacte en el ánimo de los inversores y lleve a muchos de ellos a reducir sus posiciones de riesgo”.

“Los mercados esperan que mañana se confirme el cambio de rumbo de la Fed. Cambio que incluiría una retirada más veloz de los estímulos, frente al ritmo inicial previsto, y una postura más incisiva frente a la inflación”, apuntan en Banca March.

“Ya hay casas que apuntan a que la retirada de estímulos podría completarse en marzo ‘vs’ junio estimado inicialmente. En cuanto al proceso de subida de tipos, la presidenta de la Fed de Cleveland, miembro con derecho a voto, declaraba que ahora podría ser ‘apropiadas’ hasta dos subidas en 2022, ritmo respaldado por el presidente de la Fed de San Luis”, añaden estos expertos.

“La Fed incrementará el ritmo del tapering (retirada de compras de activos) hasta 30.000 millones de dólares desde 15.000 millones, el BoE esperará a enero antes de mover ficha y el SNB y el BoJ mantendrán hasta la última coma de su política monetaria sin cambios. En este contexto, es normal que aumente la volatilidad, pero el flujo de fondo es positivo y seguirá respaldando a las bolsas en el corto y medio plazo”, señalan en Bankinter (MC:BKT).

(INVESTING) Sube el dólar antes de la reunión de la Fed y alcanza máximos de una semana
El dólar gana posiciones hasta registrar máximos de una semana el martes a la espera del comienzo de una reunión de la Reserva Federal que se espera tome un giro hacia una postura más agresiva.

La preocupación en torno a la variante Ómicron del Covid también impulsa los activos considerados refugio seguro en detrimento de las monedas de mayor rendimiento.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 96,365, tras haber llegado a 96,454 por primera vez desde el 7 de diciembre.

El par USD/JPY sube un 0,1% hasta el nivel de 113,63, el EUR/USD baja un 0,1% hasta 1,1275, justo por encima de los nuevos mínimos de una semana de 1,1260 registrados anteriormente, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se deja un 0,1% hasta el nivel de 0,7123.

El par GBP/USD desciende un 0,1% hasta el nivel de 1,3211, cerca de los mínimos de un año registrados en 1,3161 la semana pasada por la creciente preocupación en torno a la variante Ómicron, aunque ayudada por el dato de solicitudes de subsidio por desempleo del Reino Unido que descendió en casi 50.000 en noviembre, una cifra más fuerte de lo esperado.

El optimismo en torno a la variante Ómicron disminuye este martes, un día después de que el Reino Unido anunciara su primera muerte por esta variante del virus Covid-19.

Además, resultados de los investigadores de la Universidad de Oxford indican que dos dosis de las vacunas actuales no proporcionan suficientes anticuerpos neutralizantes contra la variante Ómicron, lo que subraya la importancia de las dosis de refuerzo.

Esto ha contribuido a que las divisas consideradas refugio seguro, como el dólar estadounidense, suban el martes. Sin embargo, la atención se centra en la Reserva Federal, que comienza su reunión de dos días para fijar la política monetaria este martes.

Se espera que la Fed anuncie esta semana una reducción más rápida de las compras de activos y, por tanto, un posible inicio más temprano de las subidas de tipos, especialmente después de que los precios al consumo de Estados Unidos registraran el viernes su mayor subida anual desde 1982.

«También estamos especialmente interesados en los gráficos de puntos de la Fed, que creemos que cambiaron la tendencia bajista del dólar en junio de este año», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota. «Suponiendo que la Fed cambie a una expectativas más discretas de dos subidas en 2022, creemos que los tipos del mercado monetario estadounidense volverán a subir, llevando al dólar consigo».

Los mercados monetarios prevén actualmente una subida de tipos para junio del año que viene, y otra ya en noviembre.

Por otra parte, el par USD/CNY apenas registra variaciones y se mantiene en el nivel de 6,3628, y el yuan se mantiene cerca de máximos de tres años, en niveles que empiezan a frustrar a las autoridades chinas.

El Banco Popular de China redujo el coeficiente de reservas obligatorias para los bancos a principios de este mes, lo que desató la especulación en torno a que también empezaría a recortar los tipos de interés.

China debería bajar los tipos de interés e impulsar la inversión en infraestructuras para garantizar que la economía crezca al menos un 5% el año que viene, según afirmó el lunes un influyente grupo de expertos chino.

En los mercados emergentes, el dólar subió un 3% hasta el nivel de 14,2010, por encima del nivel de 14 que llevó al banco central turco a intervenir el lunes por cuarta vez en dos semanas, mientras los traders se deshacían de la divisa ante la perspectiva de un nuevo recorte de los tipos de interés, dada la poco ortodoxa política del presidente Tayyip Erdogan.

(INVESTING) EE.UU. vota la ampliación del límite de deuda: 5 claves este martes
El Senado de Estados Unidos votará este martes para aumentar el límite de deuda de 28,9 billones del Gobierno federal.

Hoy conoceremos el informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Las cripto cotizan de nuevo con caídas esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Estados Unidos vota aumentar el límite de deuda
El Senado de Estados Unidos votará este martes para aumentar el límite de deuda de 28,9 billones del Gobierno federal, con el objetivo de evitar un incumplimiento sin precedentes a finales de este mes.

Se espera que el aumento sea del rango de 2 billones a 3 billones de dólares y el objetivo es que las operaciones de endeudamiento del Departamento del Tesoro sigan funcionando normalmente al menos hasta las elecciones del Congreso de noviembre de 2022, recoge Reuters.

2. Informe mensual de la AIE
Hoy estaremos pendientes del informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha elevado en 200.000 barriles diarios su previsión de demanda mundial de crudo para 2022.

3. Las cripto siguen a la baja
El sector de las criptomonedas sigue perdiendo posiciones este martes. El Bitcoin se mueve en la zona de los 46.000 dólares y el Ethereum en los 3.700.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,7%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 1,5% y el Shanghai Composite pierde un 0,5%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,9%), Nasdaq (-1,3%) y Dow Jones (-0,8%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan la tasa de desempleo en Reino Unido, el IPC de Portugal y la producción industrial de la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos el IPP, el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

(INVESTING) Impacto de ómicron aparte, oferta petrolera se encamina a superar demanda: AIE
El aumento de casos de COVID-19 y la aparición de la variante ómicron afectarán a la demanda petrolera mundial, dijo el martes la Agencia Internacional de Energía (AIE), pero el panorama más amplio es el de una mejora de la producción que superará la demanda este mes y se disparará el próximo año.

«Se espera que el aumento en los nuevos casos de COVID-19 se ralentice temporalmente, pero no ponga fin a la recuperación de la demanda de petróleo que está en marcha», afirmó la AIE, con sede en París, en su informe mensual petrolero.

«Es probable que las nuevas medidas de contención aplicadas para detener la propagación del virus tengan un impacto más moderado en la economía que las anteriores oleadas de COVID», indicó el informe.

Según la AIE, Estados Unidos será el país que más aumente su producción por segundo mes consecutivo, ya que la perforación se ha recuperado en ese país.

El año que viene, Arabia Saudita y Rusia también podrían batir récords de producción anual si el grupo OPEP+, al que ambos pertenecen, pone fin a las restricciones de producción acordadas.

El suministro mundial de petróleo podría aumentar en 6,4 millones de barriles por día (bpd) el próximo año, frente a un aumento de 1,5 millones de bpd en 2021.

La AIE redujo su previsión de demanda petrolera este año y el próximo en 100.000 bpd cada uno, sobre todo por el impacto previsto en el uso de combustible para aviones debido a las nuevas restricciones de viaje.

Sin embargo, la demanda de combustibles utilizados en el transporte por carretera y materias primas petroquímicas seguirá aumentando de forma vertiginosa.

Las predicciones de la AIE se conocen un día después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantuviera sin cambios sus propios pronósticos para 2021 y 2022, diciendo que el impacto de ómicron en la demanda será «leve y de corta duración».

El suministro mundial de petróleo, que subió en solo 1,5 millones de bpd en 2021, aumentará en 6,4 millones de bpd el próximo año, agregó la AIE, y la oferta superará a la demanda hasta al menos el cuarto trimestre del próximo año.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *