LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (15/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (15/12/2021)1694
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 14/12

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA101,540,620,7
OFICIAL106,750,719,6
SOLIDARIO176,140,719,6
MEP194,39-0,6-3,138,9
MEP GD30193,35-1,1-4,236,3
CCL203,33-0,9-5,045,0
CCL GD30203,64-1,3-5,442,6
CCL CEDEAR204,540,2-5,541,6
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

METROGAS S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8C59A14F-E443-4157-9D0B-C027FDC494D2

BANCO DE VALORES S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – RECTIFICA HECHO RELEVANTE. AUTORIZACIÓN BYMA PARA EL LISTADO DE ACCIONES DE BANCO DE VALORES. CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES DE LA FUSIÓN ENTRE BANCO DE VALORES SA Y GRUPO FINANCIERO VALORES SA.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5E4D2FA4-55DE-4B51-950C-BB3A97D4E17A

AGROFINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CONTRATO DE REFINANCIACIÓN DE DEUDA Y PRÉSTAMO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BE593B42-5344-40C8-99DC-B2F59BAFA6F7

LOS GROBO AGROPECUARIA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – REFINACIACIÓN PRÉSTAMO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FA885EE8-1BA9-4AC9-A121-0C25402AC61F

ALUAR ALUMINIO ARGENTINO. INFORMACIÓN SOCIETARIA – NOTA SOBRE AUMENTO DE PRODUCCIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/144E2570-13F4-474E-BFD8-17C50363BFA2

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Presupuesto 2022: el oficialismo busca emitir hoy dictamen al proyecto de ley
El bloque del Frente de Todos posee la mayoría suficiente para emitir el dictamen a favor del proyecto de ley, que ya defendió Martín Guzmán en el Congreso.
La Presidencia de la Cámara de Diputados convocó al plenario del cuerpo a una sesión especial para el próximo jueves a las 12, con el objetivo de debatir el proyecto de Presupuesto 2022, cuyo dictamen aspira a conseguir este miércoles en la comisión de Presupuesto y Hacienda.

La convocatoria, que lleva la firma del secretario Parlamentario, Eduardo Cergnul, respondió a la solicitud realizada horas antes en ese sentido por el presidente del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner.

A ese pedido se habían sumado la vicepresidenta, Cecilia Moreau, y la secretaria parlamentaria, Paula Penacca; además de otros legisladores oficialistas como Carlos Heller, José Luis Gioja, Rosana Bertone, Marcelo Casaretto, Sergio Casas y Germán Martínez, entre otros.

El proyecto de Presupuesto comenzó a ser debatido en la comisión homónima con la presencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien informó sobre los lineamientos principales de la iniciativa y respondió las consultas de los legisladores.

En la segunda jornada de trabajo, expusieron el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; su par de Transporte, Alexis Guerrera, y funcionarios del área de Salud.

En una tercera reunión, prevista para este mediodía, el bloque oficialista aspira a obtener dictamen de mayoría.

El interbloque de Juntos por el Cambio decidió este martes dar quórum para que se comience a tratar este jueves el Presupuesto 2022, aunque ya adelantó que votará en contra. La decisión fue tomada por gran parte del cuadro político opositor: el PRO, los dos bloques de radicales, el de Emilio Monzó y la Coalición Cívica.

Ricardo López Murphy se mostró crítico en las redes, por lo que se sabe que votará en contra pero aún se desconoce si se sumará a la decisión mayoritaria de Juntos por el Cambio.

En la misma línea se encuentran Marcelo Orrego, de Producción y Trabajo; Javier Poggi por Avanzar San Luis; Carlos Zapata por Ahora Patria y Paula Omodeo, cuyo unibloque aún no tiene nombre.

(AMBITO) Dato clave para Guzmán y el FMI: la Fed define el final de los estímulos
La inflación de Estados Unidos se acelera y obliga a levantar antes la inyección de dinero en la economía. Una suba de tasas puede terminar por afectar las proyecciones de disponibilidad de dólares y de impuestos ligados al comercio exterior del 2022 para Argentina.

Una parte del acuerdo que el ministro de Economía, Martín Guzmán, trata de cerrar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se comenzará de algún modo a definir hoy en Washington en los salones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). El Comité de Política Monetaria del organismo definirá si acelera para marzo del año próximo el final de los estímulos monetarios a la economía de ese país. Eso puede implicar un fortalecimiento del dólar a nivel global, lo que traería aparejado un menor precio de las materias primas, algo que es una mala noticia para Argentina.

Un comunicado con las nuevas previsiones económicas será publicado esta tarde a las 14 hora local antes de la habitual conferencia de prensa del presidente del organismo, Jerome Powell. Ante la fuerte y generalizada suba de precios en Estados Unidos, Powell reconoció recientemente ante el Congreso que las presiones inflacionarias no debían seguir considerándose “transitorias” como venía sosteniendo hasta el momento.

El Comité definirá en qué momento llevará a cero las compras de bonos y activos atados a títulos hipotecarios que sirvieron para enfrentar la caída de la actividad que generó la pandemia. Empezó con u$s120.000 millones mensuales y se esperaba que concluyera en junio. La inflación aceleraría los plazos en tres meses.

El economista de la Universidad Austral Juan José Llach señaló en el último informe de la escuela de negocios de esa casa de estudios, el IAE, que “en su último informe, del 3 de noviembre, la Reserva Federal sostuvo que su Comité de Política Monetaria perseguía dos objetivos centrales: conseguir el máximo nivel de empleo y una inflación de 2% anual en el largo plazo”. En ese sentido, advirtió que “el segundo objetivo está en serio peligro”.

“Estamos transitando un momento de gran incertidumbre, que dificulta la toma de decisiones. Hasta el presidente de la Reserva Federal, Powell, reconoció que ‘los riesgos están ahora, claramente, en cuellos de botella más largos y persistentes y, por lo tanto, en una inflación más alta’”, señaló Llach. El economista agregó que “The Economist escribió, por su parte, que con las perspectivas de inflación empañadas por la incertidumbre, los inversores empiezan a apostar a que los bancos centrales tendrán que subir, pronto, las tasas de interés”.

El fortalecimiento del dólar a partir de una suba de tasas debería contener las presiones inflacionarias en Estados Unidos, pero complica a los países exportadores de materias primas como Argentina, porque en ese contexto los precios de los granos tienden a bajar. De ser así, tanto la disponibilidad de dólares como producto del comercio exterior, como los impuestos que espera cobrar en 2022 el ministro Guzmán pueden ser más bajos. Y ello se puede traducir en que el FMI le pida un mayor ajuste fiscal para compensar la pérdida de recursos.

Gustavo Domínguez, CIO de Adcap, explicó a Ámbito que la caída de los precios de las materias primas ya se viene produciendo desde julio de este año. “No creo que se vaya a alterar dramáticamente ese escenario”, sostuvo. El analista financiero, que esta radicado en Nueva York, afirmó que si bien “las tasas de interés de corto plazo subieron de 0,25% a 0,60%” en los ultimos meses, las de largo plazo “se mantienen en 1,40 y 1,45%”. El economista de Adcap indicó que “los mercados prevén que el final del tapering (compra de bonos) concluya más hacia el primer trimestre que en el segundo”. Al respecto, consideró que la economía global “va a crecer saludablemente”. A su criterio, el elemento que podría alterar fuertemente el valor de las materias primas está en la tasa de crecimiento de China. “Si hay una baja de los precios es porque China crezca al 5% anual”, explicó, porque eso afectaría a la demanda global de bienes primarios. Pero el analista entiende que en los próximos años se verá una tasa de crecimiento más pareja entre la economía de las potencias occidentales y las del gigante asiático, a diferencia de lo ocurrido en la primera década del siglo XXI. En esos años China mostraba tasas de entre el 8% y el 9% al año, pero ese momento ya parece haber concluido.

(AMBITO) Deuda en pesos: Economía apunta a cerrar el año con rollover cercano al 120%
Con la segunda vuelta, ayer estiró el fondeo neto de la primera licitación de diciembre a $105.000 millones. A fin de mes vencen $284.220 millones.

El Ministerio de Economía comenzó diciembre con un importante colchón de financiamiento neto vía deuda en pesos, superior a los $100.000 millones. Con ese plafón, el equipo financiero de Martín Guzmán ya prepara la última licitación del año pautada para el 29 de diciembre. Allí, buscará renovar vencimientos de distintos títulos por un total de $284.220 millones. Con sólo dos semanas por delante, en el Palacio de Hacienda apuntan a cerrar el año con un rollover acumulado de los compromisos en moneda local cercano al 120% y trabajan con un ojo puesto en el programa financiero de 2022, que estará marcado por la negociación con el Fondo Monetario Internacional y la búsqueda de reducir la emisión monetaria.

La Secretaría de Finanzas, que encabezan Rafael Brigo y Ramiro Tosi, había colocado el lunes $129.111 millones en la primera vuelta de la primera licitación del mes. Como los pagos de deuda semanales apenas superaban los $29.000 millones, el fondeo neto cosechado fue de casi $100.100 millones. La segunda vuelta de la subasta, de la que participaron los 13 bancos y sociedades de bolsa que actúan como aspirantes a creadores de mercado, aportó ayer un plus de $4.912 millones y estiró el endeudamiento extra a $105.000 millones. “Fue un resultado positivo”, valoraron fuentes oficiales.

En los últimos meses, en Economía habían señalado que el objetivo era cerrar el año con un financiamiento neto acumulado por encima de los $600.000 millones y un rollover de los vencimientos anuales en pesos de entre el 115% y el 120%. Así, luego de un comienzo de semestre marcado por las elecciones y el crecimiento del peso de la emisión en el fondeo del fisco, la intención era acercarse lo más posible a la pauta presupuestada de cubrir el 60% del déficit fiscal de 2021 con asistencia directa del Banco Central y 40% con nuevo endeudamiento.

El resultado final terminará de verse en la última colocación del año y de acuerdo también a los pedidos de adelantos transitorios que Hacienda le haga al BCRA en lo que resta del mes. Según supo Ámbito, la programación financiera de Economía para diciembre era, en un escenario prudente, renovar el 110% de los vencimientos del mes y terminar el año en torno al 118% de rollover acumulado. Aunque, con lo conseguido en la primera licitación, el número podría ubicarse algo por encima. Si en la última licitación logra renovar más del 90% de los pagos pendientes (o sea, si coloca más de $255.798 millones), el rollover anual se acercará al 120%.

De concretarse, esto equivaldría a terminar 2021 con un endeudamiento neto en pesos cercano a los $650.000 millones, el doble de lo conseguido el año pasado. Aun así, será difícil que se cumpla la meta original de cosechar el mencionado mix de financiamiento del 60-40%. Es que en los primeros días de diciembre ya hubo un giro del Central al Tesoro de $120.000 millones, que elevó la asistencia monetaria anual a $1,56 billones o $1,13 billones si se contabiliza la precancelación de adelantos realizada a partir del ingreso de los derechos especiales de giro del Indec.

FMI y 2022
Con todo, el equipo económico ya trabaja con la mira en el programa monetario y financiero de 2022. Se trata de uno de los ejes claves de discusión con el FMI de cara a la elaboración del plan plurianual. El Gobierno apunta a avanzar en un ordenamiento gradual de las cuentas públicas, que asegura que se hará sin ajuste, y el Fondo reclama un cierre acelerado del financiamiento monetario del déficit, acorde a su habitual recetario contra la inflación. La declaración del staff del organismo al cabo de la visita de la delegación de Economía y el BCRA a Washington planteó que para atacar la suba de precios se requiere “una reducción del financiamiento monetario del déficit fiscal, una política monetaria adecuada con tasas de interés reales positivas y una coordinación de precios y salarios”.

La exposición de Guzmán en el Congreso sobre el Presupuesto dejó algunas señales al respecto. Por primera vez, incluyó explícitamente a los factores monetarios entre las causas que determinaron una inflación por encima de sus expectativas este año. También anunció un ancla para la expansión monetaria en 2022 y dijo que la base se mantendrá estable en relación al PBI, con el objetivo de anclar las expectativas sobre la nominalidad junto a un acuerdo de precios que reemplace al actual congelamiento. En paralelo, el equipo económico analiza un eventual cambio de la tasa de referencia del BCRA, que permaneció todo el año en 38% nominal y 45,4% efectiva anual, para adecuarla al ritmo de depreciación que se seguirá el próximo año (más cercano a la inflación).

En cuanto al programa financiero, se plantea reducir la asistencia monetaria al Tesoro de más de 3% del PBI este año al 1,8% en 2022. Para ello, se contemplan fondos netos de organismos multilaterales o entes bilaterales por 1,1% del PBI. El resto de las necesidades financieras (4,9% del PBI) se cubrirían con endeudamiento en pesos por 2% del PBI o $1,2 billones. Será un objetivo desafiante ya que los vencimientos en moneda local del próximo año superan los $3,7 billones.

(AMBITO) El Banco Central analiza subir la tasa de interés
Será el primer aumento en más de un año de la tasa de referencia que se ubica en el 38%. La semana pasada el FMI pidió al país que adopte una «política monetaria adecuada».

El Banco Central analiza su primer aumento a la tasa de interés en más de un año que rondaría el 3%, según confirmaron fuentes oficiales a Ámbito. La medida formaría parte de la negociación que lleva adelante el Gobierno con el FMI por el préstamo que tomó la administración de Cambiemos.

La autoridad monetaria aplicará esa suba para reducir la brecha en las tasas de interés reales -ajustadas por inflación-. La tasa de referencia del país está actualmente en 38%, muy por debajo de la inflación interanual que está en 51,2%, lo que deja al país con una tasa real negativa de alrededor de 13 puntos porcentuales.

El cambio de estrategia llegará en las próximas semanas, aún se desconoce la fecha exacta. La semana pasada el FMI pidió al país que adopte una “política monetaria adecuada”, incluidas tasas de interés que excedan la inflación.

La Argentina deberá renegociar un nuevo programa con el organismo con sede en Washington para reprogramar los pagos de más de u$s40.000 millones que adeuda de un acuerdo anterior de 2018. Como parte de las negociaciones, la Argentina solicitó que el FMI reembolse al país alrededor de u$s3.800 millones que el gobierno está utilizando para pagar algunos de los vencimientos del préstamo este año.

Eso incluye un pago de u$s1.800 millones con vencimiento el 22 de diciembre que Argentina pagará utilizando los llamados derechos especiales de giro, o DEG.

Un portavoz del FMI en su comunicado publicado el 10 de diciembre dijo que no se considera como parte de un futuro programa del FMI ninguna flexibilización de los estrictos controles de capital actualmente vigentes en Argentina, ni una abrupta devaluación del peso.

El comunicado mencionado fue emitido al concluir las reuniones en Washington entre un equipo del FMI encabezado por Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de misión para Argentina, y una delegación técnica del Ministerio de Economía y el BCRA.

El comunicado había señalado que entre ambas partes “hubo un entendimiento general sobre la necesidad de mejorar de manera gradual y sostenible las finanzas públicas, dando lugar al mismo tiempo a las tan necesitadas inversiones en infraestructura, tecnología y gasto social focalizado”.

Justamente en ese comunicado se había especificado la necesidad de modificar la política de tasas. “Abordar la persistente y alta inflación requiere un enfoque múltiple que implique una reducción del financiamiento monetario del déficit fiscal, una política monetaria adecuada con tasas de interés reales positivas y una coordinación de precios y salarios”, afirmó el Fondo.

(AMBITO) El Directorio del FMI evaluó los sobrecargos por los préstamos
Según pudo saber Ámbito, se conocerá un comunicado por parte del Fondo Monetario Internacional en los próximos días.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizó ayer los sobrecargos que el organismo cobra por los préstamos que otorga. Todavía «no se arribó a ninguna decisión», según pudo saber Ámbito en fuentes de la Casa Rosada que además dijeron que “el tema será tratado más adelante”. Por otra parte, fuentes de Washington adelantaron que en los próximos días se conocerá un comunicado del organismo multilateral.

El tema es crucial para la Argentina ya que implica un pago adicional cercano a los 1.000 millones de dólares, según estimaciones del Ministerio de Economía.

Cabe recordar que si el crédito adeudado por un país supera el 187% de la cuota asignada, los sobrecargos son de 200 puntos básicos por encima de lo ya determinado por pago de intereses. Y si se mantiene en el tiempo ese exceso, se aplica un adicional de 100 puntos básicos. Es decir, el crédito que recibió la Argentina por 44.000 millones de dólares durante la anterior administración, tiene un sobrecosto de 300 puntos básicos.

En el Gobierno argentino se tenía la expectativa de que el tema fuera revisado en la reunión del Board realizada en octubre, momento en que no se introdujo ningún cambio. La argumentación de los directores que se oponen a modificar los sobrecargos se basa en que son necesarios para un adecuado manejo de los riesgos en los créditos que el Fondo otorga.

Sin embargo, esta posición es criticada por quienes sostienen que no tiene sentido esta carga extra toda vez que el Fondo es un prestamista de última instancia que precisamente está para ayudar a los países con dificultades en sus cuentas externas.

En la última reunión del G20 realizada en Roma, el presidente Alberto Fernández planteó el tema a la titular del Fondo, Kristalina Giorgieva, quien le aseguró que sería tratado en la reunión del Directorio de mediados de diciembre.

En esa oportunidad también se conoció un comunicado del G2O solicitando al FMI que revierta su política de sobrecargos.

(AMBITO) La inflación se desaceleró fuerte al 2,5% en noviembre, menos de lo esperado
La inflación de noviembre marcó el menor registro del año junto con agosto. Distintos relevamientos privados proyectaban un IPC aún superior a los datos del INDEC, entre el 2,9% y el 3,2%.

El Índice de Precios al Consumidor se desaceleró con fuerza en noviembre al ubicarse en torno al 2,5% y marcar el menor registro del 2021 junto con agosto. El acumulado del año fue del 45,4%, en tanto que la medición interanual fue del 51,2%. Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 2,1% mensual frente a los 3,4% en octubre, la baja se produce luego de la implementación del programa Precios Cuidados impulsado por la Secretaria de Comercio.

Las dos divisiones de mayor incremento en el mes fueron Restaurantes y hoteles, que subieron un 5%, y Prendas de vestir y calzado, que aumentó un 4,1%. Por su parte, Equipamiento y mantenimiento del hogar ascendió un 2,7%, y fue la tercera división con mayor alza en noviembre, en la que incidió, entre otras cosas, la paritaria del personal de casas particulares.

La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas se desaceleró con respecto al mes pasado. Lo que más aportó en la división fue, principalmente, el aumento de Carnes y derivados y, en menor medida, de Pan y cereales. «Estos incrementos estuvieron parcialmente compensados por la baja de Verduras, tubérculos y legumbres, dentro de la que se destacó la disminución del precio del tomate», sostuvo el INDEC.

El economista Jorge Neyro, en diálogo con Ámbito, analizó: «El 2,5% sorprende porque esta por debajo de lo que esperaba el mercado. En Restaurantes y hoteles y Prendas de vestir y calzados la suba es producto de la apertura de la postpandemia y de la protección que algunos sectores gozan les permite aumentar los precios por encima del promedio. Alimentos y bebidas estuvo bastante por debajo de la dinámica previa y es llamativo. Se argumenta la baja de Legumbres y vegetales y se nota la suba de la Carne. Hubo deflación en productos puntuales como el arroz, el pan de mesa, la leche fresca. La interanual se mantiene por encima del 50% y es sorpresivo por lo bueno. No hay garantias que se manga en diciembre ni en los meses que vienen porque requeriría un enfoque antiinflacionario que el gobierno no tiene».

Por su parte, el economista Nicolás Pertierra, jefe en el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, opinó que “el dato es mejor que el de septiembre y octubre al estar por debajo del 3% porque los regulados tuvieron, dentro de todo, un mes tranquilo. En los otros meses hubo aumentos, por ejemplo la salud, que tuvo tres meses seguidos de subas muy fuertes. Ahora los próximos meses van a volver. Lo que no es tan bueno como podría haber sido es el tema Carnes y Frescos. Carnes con aumentos arriba del 10% y los lácteos variando fuerte”.

El IPC Núcleo se ubicó en torno al 3,3% y subió 0,1% con respecto a octubre. Por su parte, Estacionales creció 0,5%. En tanto la categoría Regulados registró un aumento de 1% en el período pero desaceleró con respecto al mes pasado ya que en octubre se ubicó en el 1,9%, con subas en electricidad, y en menor medida que en septiembre, en transporte público en el interior del país.

«Fue mejor a lo esperado. Ese 2,5% cuando uno mira las categorías ve que fue principalmente gracias a Estacionales donde incidió la fuerte baja de verduras, el tomate que tiene un peso importante dentro de lo que es las verduras en GBA, cayó 33%. Los Regulados crecieron por debajo del nivel general de precios. Fue en un contexto donde no hubieron importantes subas que hubieran incidido al alza como fue en otro momento la autorizacion de prepagas», explicó Agostina Myronec, analista de Ecolatina.

«El IPC nucleo se ubicó en el 3,3% y se ve con mayor claridad la fuerte inercia que se mantiene a pesar de este menor dato. La núcleo no pudo perforar el 3%. Alimentos y Bebidas no alcoholicas dio 2,1% y posiblemente haya impactado el congelamiento de precios a los bienes de consumo masivo sumado a que las verduras tuvieron bajas estacionales e hizo que el capitulo se ubique por debajo del nivel general de precios y suba 2,1%. A diferencia que los fue las Carnes que mostraron una aceleracion marcada en las últimas semanas de noviembre y siguieron al alza», completó el análisis del mes Agostina Myronec.

En cuanto al desglose por sectores, Salud se desaceleró al pasar 4,7% en octubre al 2,4% de noviembre luego de tres meses con subas autorizadas de prepagas. Transporte también bajó al 2,2% tras haber marcado 3,1% en octubre. Por su parte Recreación y Cultura se ubicó en el 1,5% frente al 4% que tuvo el mes pasado. Comunicación y Educación se ubicaron en torno al 0,8%.

En diálogo con Ámbito, Guido Lorenzo, director en LCG Consultora, aseguró que “es un registro aún elevado considerando que fue un mes donde hubo un fuerte control de precios. Esto nos hace pensar en una inflación alrededor del 50% para este año que se aceleraría en el 2022 con la actualización del tipo de cambio y tarifas”.

Por su parte, Pertierra sostiene que en las mediciones posteriores habrá un incremento en el índice de precios. “Para diciembre va a volver a subir la inflación, la vemos en una inercia muy cercana al 3% y cuando le sumás a eso regulado, como decíamos, Salud, o algún estacional como Turismo con transporte de media y larga distancia, GNC, paritarias en edificios y, ni hablemos de tarifas, ya se te hace muy complicado bajar del 3%. Diciembre va a ser un mes caliente, veremos como van a medir algunos estacionales en el índice”.

Myronec coincide: «La proyección para diciembre es que el precio de la Carne continuará dinamizando el capitulo de Alimentos y Bebidas no alcoholicas pero en un contexto en el cual el resto de los precios de consumo masivos sigan congelados. Esperamos que el año cierre en torno al 50% interanual en diciembre».

Los analistas del REM del Banco Central en su último informe revisaron sus previsiones de inflación al alza, con una aceleración del IPC a partir de diciembre, y con un pico proyectado para el mes de marzo. Así, 2021 cerrá con una inflación por encima del 51%, mientras que 2022 terminá con un IPC superior al 52%. Para noviembre habían estimado una inflación núcleo de 3,2% mensual.

Por otra parte, según el Presupuesto 2022, la tasa de inflación interanual punta a punta está pactada en 33% para el año siguiente, 19 puntos debajo del REM. “Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que la reducción de la inflación sea lo más rápido posible, entendiendo que resolver esta problemática requiere atacar múltiples problemas que la generan», expresó el titular de Hacienda, Martín Guzmán durante su exposición en el Congreso Nacional.

(INFOBAE) Martín Guzmán y el FMI hablan de acumular reservas en 2022 pero no explican cómo se logrará
El stock del Banco Central cayó a niveles críticos, pese al superávit comercial de USD 15.000 millones del 2021. Para el año próximo, los desafíos son aún mayores y condicionan la estabilidad cambiaria

La acumulación de reservas es uno de los objetivos prioritarios que impuso el FMI al gobierno argentino para el 2022. A tal punto que fue un aspecto resaltado por el comunicado del organismo que se conoció el viernes último, luego de las reuniones mantenidas en Washington entre el staff del Fondo y los representantes del ministerio de Economía argentino. Se trata, sin embargo, de una expresión de buena voluntad: nadie hasta ahora explicó de qué manera se logrará fortalecer al Banco Central.

En teoría, los casi USD 42.000 millones de reservas que posee el BCRA serían suficientes para prevenir cualquier tipo de shock externo y reducir la fragilidad económica. Representan el 10% del PBI, un “piso” a la hora de evaluar niveles óptimos para cualquier país. Claro que se trata de una cifra “mentirosa”: incluye unos USD 10.000 millones de encajes de depósitos en dólares (corresponden a los ahorristas) y otros USD 20.000 millones del swap de monedas con China, que es difícilmente aplicable.

Los cálculos coincidentes de las consultoras económicas estiman que quedan sólo unos USD 5.000 millones de reservas netas y el nivel de reservas líquidas está en valores críticos. Es decir, el BCRA ya casi se quedó sin divisas para intervenir en el mercado cambiario, sólo puede hacerlo a cuentagotas.

Todo esto a pesar del espectacular superávit comercial conseguido este año, cercano a los USD 15.000 millones. La buena cosecha y los altos precios internacionales fueron claves para semejante resultado. A eso se sumó el equivalente a USD 4.300 millones que otorgó el FMI a través de la distribución de Derechos Especiales de Giro (DEG). El Banco Central se perdió una oportunidad posiblemente única para fortalecer su posición de reservas y quedar en una posición de menor fragilidad.

Para el año próximo ya no habrá giros extraordinarios del Fondo. Además, bajará sustancialmente el superávit comercial, porque los precios de la soja y otras materias primas ya no será tan alto y aumentarán más rápido las importaciones. El propio ministro de Economía, Martín Guzmán, ratificó ayer al presentar los lineamientos del Presupuesto 2022 en Diputados que el saldo comercial llegará a unos USD 9.000 millones el año próximo.

Acumular reservas en este contexto es casi imposible, salvo que se produzca una repentina recuperación de la confianza. El equipo económico ya tomó algunas medidas concretas que apuntan a perder menos dólares. En esa dirección fue la decisión de dejar de vender reservas para mantener la cotización de los dólares financieros. Esto provocó un salto inicial fuerte del dólar MEP y del “contado con liquidación”, aunque en las últimas jornadas las cotizaciones cedieron significativamente. En el último año, el BCRA vendió más de USD 3.000 millones para evitar que aumente la brecha cambiaria, aunque los intentos fueron infructuosos.

El Gobierno dejó pasar una oportunidad extraordinaria este año. A pesar del superávit comercial de USD 15.000 millones, el Central quedó en una posición crítica de reservas y se complica la reducción de la brecha cambiaria
El acuerdo con el Fondo también apunta a dedicar menos dólares del superávit a reducir los compromisos con organismos multilaterales. Habrá, eso sí, que destinar dólares para el pago de deuda con bonistas privados, aunque los montos no son tan significativos. En enero, por ejemplo, hay vencimientos por casi USD 700 millones que tendrán impacto directo en las reservas, pero luego el volumen se reduce sustancialmente.

Por otra parte, el BCRA seguirá interviniendo para suavizar la suba del tipo de cambio oficial. El objetivo es acelerar el ritmo de depreciación, pero de manera gradual. El propio Guzmán aseguró que la intención es que no haya movimientos bruscos del tipo de cambio en 2022, pero para eso precisará mantener un estricto cepo cambiario y seguir con la intervención oficial para abastecer la oferta de dólares. Por otra parte, las empresas también demandan divisas para hacer frente a los vencimientos de deuda que se presenten, aunque sólo pueden acceder al 40% del total. El resto deberán refinanciarlo, tal como viene sucediendo desde fines de 2020.

La clave para dar vuelta este goteo de reservas a pesar de las restricciones cambiarias pasaría por una recuperación de la confianza, acompañada de una baja del riesgo país. Esto permitiría que las empresas recuperen acceso a los mercados y así ingresarían dólares. Además, también podrían entrar divisas destinadas a inversión. Pero para eso habrá que esperar el acuerdo con el Fondo y mejorar las expectativas a partir de un plan económico, que por ahora sigue sin aparecer.

(INFOBAE) Los economistas anticipan una aceleración de la inflación en diciembre: el año cerrará cerca del 50%
El programa Precios Cuidados, según los analistas, sirvió para garantizar el acceso a ciertos productos, pero tiene un impacto muy limitado en el índice inflacionario

Luego de conocerse el índice de inflación de noviembre, que con un 2,5% fue más bajo de lo esperado, las consultoras económicas ya anticipan que la inflación de diciembre se acelerará y rondará el 3%. Por lo tanto, el año cerrará con una suba en el índice de precios cercana al 50% interanual.

Desde Analytica, proyectan que el indice de precios de diciembre va a aumentar 3,2% respecto a noviembre principalmente por una aceleración del ritmo devaluatorio, que puede llevar la inflación núcleo al 3,5%. “En diciembre la actualización de los salarios junto con la inflación importada que no cesa son dos de los principales factores que le ponen un piso alto. Como consecuencia esperamos que la inflación sea en diciembre de 3% terminando el año con un aumento de precios del 49,7%”, aseguró Claudio Caprarulo, director ejecutivo de la consultora.

Las consultoras económicas ya anticipan que la inflación de diciembre se acelerará y estará más cerca del 3%. Por lo tanto, el año cerrará con una suba en el índice de precios por encima del 50% interanual

La inflación de noviembre y los niveles que se proyectan para diciembre mostraron el escaso impacto del programa de Precios Congelados que el Gobierno aplicó para una canasta de 1.400 productos desde octubre pasado y que vence el próximo 7 de enero. Para la próxima etapa, a partir del 8 de enero, desde la secretaría de Comercio ya anticiparon que el programa tendrá una lista de entre 1.200 y 1.300 productos pero con una actualización mensual en los precios, que se revisará cada tres meses.

“Precios congelados es una política de ingresos que busca garantizar el acceso a ciertos bienes, pero desde el día uno señalamos que su impacto en la inflación iba a ser muy bajo. La inflación es un problema macroeconómico, no sectorial”, aseguró Caprarulo.

Con todo, el porcentaje cercano al 50% estimado para de 2021 va a ser un piso para la inflación de 2022. “Mientras el Gobierno no ponga sobre la mesa un plan anti-inflacionario hasta el momento ninguna variable nos permite proyectar una inflación menor al 50% para el año próximo”, alertó el economista.

La consultora EcoGo también prevé que la inflación se acelere y se ubique en 3% para diciembre y el año 2021 también termine con un índice levemente por debajo del 50% interanual. “La suba obedece principalmente al arrastre de los precios de los alimentos de las últimas semanas de noviembre, principalmente en las carnes. De hecho, en las últimas semanas los avances fueron bajos con 0,7% y 0,2% semanal”, detalló Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.

La suba obedece principalmente al arrastre de los precios de los alimentos de las últimas semanas de noviembre, principalmente en las carnes (Menescaldi)
“Hubo fuertes subas en noviembre, antes de las elecciones, por incertidumbre y precaución. Luego también se ve el salto de la última semana por los precios de la carne vacuna. Con ese colchón que hicieron hoy regulan. Respecto a los precios congelados, las subas estuvieron mayormente concentradas en los alimentos frescos, que están fuera de la canasta”, explicó el economista.

Este jueves, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, habló del impacto de los aumentos de la carne en el índice de noviembre. “Estamos hablando entre 11% y 12% de aumento, de acuerdo a nuestro relevamiento. Habría que descarnar el índice, quitar el efecto carne, y ahí vas a tener la medida justa de si la canasta fue un ancla antiinflacionaria o no”, dijo en declaraciones a El Destape Radio.

Guido Lorenzo, economista de la consultora LCG, señaló que esperan que en diciembre la inflación ronde el 3,5% y un cierre para el año del 50%. “Hacemos una medición sobre alimentos y bebidas en forma semanal y está subiendo en forma generalizada, sobre eso se suman aumentos puntuales, como colegios, que tienen impacto en el gasto de los hogares”, apuntó.

Sobre el congelamiento de precios, el especialista destacó que entre el efecto que provocó la previa —donde hubo fuertes aumentos— y la merma posterior, el programa no tuvo efecto. Los pronósticos de la consultora Abeceb, en tanto, anticipan una inflación de 3,3% para diciembre y de 50,7% para fin de año.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) Previa Fed: Los 5 puntos clave que centran la atención del mercado
Es la cita del día. La Reserva Federal estadounidense publicará su comunicado de política monetaria a las 20:00 hora española, una vez concluida su reunión de 2 días.

No se espera movimiento en los tipos, por lo que toda la atención se centra en la rueda de prensa posterior de Jerome Powell, presidente del organismo, prevista para las 20:30 hora española.

Estos son los 5 puntos de atención del mercado:

1. Aceleración del ritmo del tapering
Además de la altísima inflación, «los precios de producción marcaron ayer en Estados Unidos el mayor incremento anual desde el comienzo de la serie, añadiendo presión a la Fed», señalan en Banca March.

El mercado espera que la Fed comunique hoy que acelera el tapering hasta 30.000 millones de dólares al mes (20.000 millones menos en bonos del Tesoro y 10.000 millones menos en bonos respaldados con hipotecas), desde los 15.000 millones anteriores, para terminar el proceso de retirada de estímulos a finales de marzo de 2022, en lugar de en junio, como inicialmente estaba previsto.

2. Cuadro macro
Los inversores también se centran en la actualización del cuadro macro, “particularmente lo referente a inflación (Nov. +6,8%) y empleo (paro en 4,2%)”, apuntan en Bankinter (MC:BKT).

“El reconocimiento de una menor transitoriedad por parte de Powell esperamos que se traduzca en un aumento de las previsiones de inflación en su cuadro macro, y también incidirá en los avances hacia el objetivo de pleno empleo, si bien en cualquier caso la política monetaria seguiría siendo ampliamente expansiva”, afirman en Renta 4 (MC:RTA4).

3. Diagrama de puntos
El diagrama de puntos, que indica la actitud de los consejeros sobre el ritmo de subidas de tipos, es otro de los puntos de atención de la reunión de hoy. “En septiembre empataron en cuanto a subir o no en 2022 y anticipaban 3 o más en 2023”, señalan en Bankinter.

“En un escenario de inflación ‘galopante’, la Fed se va a ver obligada a actuar si no quiere quedarse muy por detrás de la curva de tipos, algo que muchos analistas e inversores sospechan que ya ha sucedido”, destacan en Link Securities.

“Esperamos que el mencionado diagrama indique ya un par de alzas de las tasas de interés oficiales en 2022. De ser así, estaría en línea con lo esperado por los mercados, luego no debería sorprender a ningún inversor”, añaden estos analistas.

4. Subida de tipos
“Una vez finalizado el tapering, el camino para la primera subida de los tipos de interés oficiales queda libre. En este sentido, cabe destacar que los mercados ya descuentan entre dos y tres subidas de tipos en 2022”, recuerdan en Link Securities.

“Hasta el momento solo esperábamos dos subidas de tipos en 2022 y otras dos en 2023, si bien habrá que estar pendientes de si la Fed modifica su dot plot al alza, con un mercado que no descarta que eleve de dos a tres las subidas de tipos esperadas para 2022”, destacan en Renta 4.

5. ¿Cambio de tono en el discurso de Powell?
Los analistas no tienen muy claro si Jerome Powell mostrará un tono más hawkish o agresivo en la rueda de prensa.

“No descartamos que Powell evite trasladar a los mercados un giro brusco en la percepción que tiene la Fed del entorno macroeconómico, ya que si se muestra muy optimista con el crecimiento económico y la evolución del mercado laboral y a la vez preocupado por la evolución de la inflación los mercados financieros pueden reaccionar muy negativamente”. Apuntan en Link Securities.

“Esperamos que Powell se escude nuevamente en la incertidumbre que sigue generando la pandemia y, concretamente la aparición de la nueva variante Ómicron para moderar de este modo su discurso y no ‘asustar’ demasiado a los inversores”, concluyen estos expertos.

(INVESTING) El día de la Fed: 5 claves este miércoles en los mercados

Empieza la tensión. En la semana clave de bancos centrales, este miércoles conoceremos la decisión de tipos de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

Sigue la preocupación por la rápida expansión de la variante Ómicron en todo el mundo.

Las cripto cotizan al alza esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Decisión de tipos de la Fed
A las 20:00 hora española conoceremos la decisión de tipos de interés de la Fed.

No se esperan cambios en los tipos, por lo que la atención está puesta en la decisión sobre el tapering y en la rueda de prensa posterior de Jerome Powell, presidente del organismo, prevista para las 20:30 hora española

2. Ómicron y la Navidad
Sigue la rápida expansión de la variante Ómicron del coronavirus por todo el mundo. Los gobiernos se enfrentan a la complicada decisión de incrementar las restricciones en plena campaña navideña. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido del peligro de la facilidad con la que se tramite, si bien los estudios sigue tranquilizando acerca de su gravedad. Ómicron es más leve que Delta en cuanto a los síntomas.

3. Las cripto rebotan
El sector de las criptomonedas corrige al alza esta mañana tras las caídas de principios de semana. El Bitcoin se mueve en la zona de los 48.000 dólares y el Ethereum en los 3.800.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,1%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 0,1% y el Shanghai Composite pierde un 0,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,7%), Nasdaq (-1,1%) y Dow Jones (-0,3%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el IPC en Reino Unido, Francia, España e Italia, el índice de precios al por mayor en Alemania y el total de activos de reserva en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos las ventas minoristas y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) Oro opera cerca de mínimo de dos semanas de cara a decisión de la Fed
Los precios del oro se estabilizaban el miércoles cerca de un mínimo de dos semanas, mientras los inversores esperan la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre el ritmo al que el banco central planea reducir sus medidas de estímulo para enfrentar las consecuencias económicas de la pandemia.

* A las 0955 GMT, el oro al contado cotizaba con pocos cambios a 1.769,70 dólares la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 0,1% a 1.771,00 dólares.

* «Una posible aceleración del retiro de los estímulos de la Fed y una curva de tasas más pronunciada podrían mantener algo de presión, pero como algunas expectativas ya están reflejadas en el precio, un movimiento más agresivo de lo anticipado podría hacer que el oro baje aún más», dijo Xiao Fu, jefe de estrategia de mercados de materias primas en Bank of China (HK:3988) International.

* Se espera que la Fed anuncie que acelerará el final de sus compras de bonos y señale un giro hacia aumentos de las tasas de interés el próximo año como protección contra el aumento de la inflación.

* Los estímulos reducidos y los aumentos de las tasas de interés tienden a impulsar los rendimientos de los bonos del Tesoro, lo que aumenta el costo de oportunidad de tener lingotes, que no rinden intereses.

* El Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón también tienen programadas reuniones esta semana.

* Entre otros metales preciosos, la plata caía un 0,4% a 21,83 dólares la onza, el platino perdía un 1% a 910,39 dólares y el paladio bajaba un 0,8% a 1.608,94 dólares.

(INVESTING) La Fed se prepara para endurecer su respuesta a la inflación
Se espera que la Reserva Federal anuncie el miércoles que está acelerando el fin de sus compras de bonos ligadas a la pandemia y que indique un giro hacia la subida de los tipos de interés el año que viene como medida de protección contra el aumento de la inflación.

La identificación de la variante ómicron del coronavirus el mes pasado ha incrementado la incertidumbre para los responsables del banco central de Estados Unidos que, tras haber descontado constantemente el impacto de la pandemia en la evolución de la economía, deben analizar ahora cómo puede influir la rápida propagación de la nueva cepa en los consumidores, las empresas y la trayectoria del crecimiento y la inflación.

Los analistas privados encuestados por Reuters siguen esperando un crecimiento de Estados Unidos de casi el 4% el año que viene, muy por encima de la tendencia, y se alinean en torno a las expectativas de que la mayor preocupación de la Reserva Federal por la inflación hará que retire el programa de compra de bonos —fijado originalmente en 120.000 millones de dólares al mes— en marzo, y que se produzcan múltiples subidas de tipos en 2022.

La Reserva Federal emitirá una nueva declaración sobre su política monetaria, junto con las proyecciones económicas actualizadas, al término de su última reunión de dos días, a las 14.00 horas (1900 GMT). El presidente de la Fed, Jerome Powell, ofrecerá una conferencia de prensa media hora después.

A pesar de las incógnitas en torno a ómicron, las tasas de desempleo e inflación de Estados Unidos han superado las proyecciones más recientes de la Fed, publicadas en septiembre, y los dirigentes del banco central tienen ahora que ponerse al día de hacia dónde parecen dirigirse la economía y los mercados.

Las nuevas previsiones de los responsables de la política monetaria «mostrarán en general proyecciones más bajas para la tasa de desempleo y más altas para la inflación», lo que provocará aumentos de un cuarto de punto en la tasa de política monetaria a corto plazo de la Fed a partir de junio, escribió el economista de JP Morgan (NYSE:JPM) Michael Feroli en una nota antes de la reunión.

«Creemos que es una decisión cerrada entre buscar dos o tres aumentos en el 22, pero creemos que tres es un poco más probable», escribió Feroli.

La conferencia de prensa de Powell atraerá una atención especial por la forma en que el recién renombrado jefe de la Fed enmarca la decisión estratégica, los riesgos y las perspectivas para el próximo año, y si su tono sugiere más bien una elevada preocupación por la inflación, o el impacto potencial de la variante ómicron.

En cualquier caso, puede haber un cambio sustancial en la declaración de política monetaria del banco central. Powell lo insinuó en su reciente testimonio en el Congreso cuando dijo que era «hora de abandonar» la referencia de la Fed a la inflación como «transitoria».

En lugar de relajarse en 2021, como esperaban los responsables de la Fed, el ritmo de los aumentos de precios se ha mantenido cerca de niveles no vistos desde los sustos de la inflación de finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980, y se ha prolongado lo suficiente como para empezar a deteriorar la confianza de los consumidores, socavar los aumentos salariales y atraer las críticas de los políticos de los dos principales partidos.

También se puede decir que ha superado la prueba que la Fed estableció en septiembre de 2020 cuando prometió no subir los tipos de interés hasta que la inflación superara el 2% y estuviera en vías de mantenerse por encima del 2% «durante algún tiempo.»

El índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE), un indicador clave de la inflación para la Fed, subió más del 2% sobre una base interanual en marzo y alcanzó el 5% en octubre, sin que haya señales claras de que la mezcla que alimenta los precios de las atascadas cadenas de suministro globales y la fuerte demanda de Estados Unidos vaya a cambiar pronto.

BAJO PRESIÓN

Los inversores llevan meses esperando que la Fed tenga que reaccionar con tipos de interés más altos para mantener los precios estables, que es uno de sus dos principales objetivos encomendados por el Congreso.

La principal herramienta de los responsables de la política monetaria es aumentar los costes de los préstamos, lo que puede desanimar a los consumidores a la hora de comprar artículos de gran valor, como casas y coches, y también rebajar el valor de los activos, deprimiendo aún más la demanda, y los precios, a través de un «efecto riqueza» invertido.

En general, los inversores esperan que la Reserva Federal aumente su tipo de interés de referencia a un día, actualmente fijado en un nivel cercano a cero, en un total de 0,75 puntos porcentuales el próximo año.

El otro objetivo de la Reserva Federal es mantener el máximo empleo, y la actual declaración de política monetaria se compromete a mantener los tipos de interés estables «hasta que las condiciones del mercado laboral alcancen niveles coherentes» con ello.

Con una tasa de desempleo del 4,2%, la economía estadounidense puede estar cerca de ese punto.

Pero las cicatrices de la pandemia son profundas y no se han curado del todo. El número de puestos de trabajo en nómina está unos 4 millones por debajo del pico anterior a la pandemia, de principios de 2020, y es posible que la salud, el cuidado de los niños y otras preocupaciones sigan impidiendo que la gente se reincorpore a la población activa.

Además de posicionar a la Fed para actuar si es necesario contra la inflación el próximo año, Powell también puede utilizar su conferencia de prensa del miércoles para ganar tiempo para el mercado de trabajo y refutar la idea de que la Fed se encuentra ahora encaminada hacia las subidas de tipos y el endurecimiento de las condiciones financieras.

«La Fed está claramente bajo presión para responder» al aumento de la inflación, escribió la economista de Jefferies Aneta Markowska a finales de la semana pasada. Sin embargo, es probable que rechace «suavemente» las expectativas de subida de tipos más agresivas y que vincule su aumento inicial de los costes de los préstamos a un mayor progreso en el empleo.

 

  INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *