LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (17/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (17/12/2021)1689
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO ITAÚ ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – VENTA DE CARTERA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/68F5B625-01AE-4A09-BB88-3B85928C2202BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE AVISO DE PAGO DE RENTA O SERVICIO – GOLD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7B4E3CDF-4DBF-403C-976B-AD35A403D65A

BANCO DE VALORES S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – COMPRA DE ACCIONES DEL GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/743E148B-72D2-4870-A248-117B91D88B0E

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Presupuesto 2022: maratónica sesión en Diputados con final incierto
El oficialismo busca sumar votos para su aprobación. El Presupuesto 2022 prevé un crecimiento del 4% del PBI, una inflación del 33% y un dólar a $131,1. Contempla un incremento real del gasto social y una reducción de los subsidios energéticos.

La Cámara de Diputados continúa esta mañana, con cerca de 20 horas de debate, con el análisis del Presupuesto 2022, en una sesión maratónica con final incierto en la que el oficialismo sigue negociando a contrarreloj para conseguir los votos que aún no tiene.

Juntos por el Cambio, el Frente de Izquierda, los denominados libertarios y el interbloque Federal anticiparon que rechazarían el proyecto del oficialismo. Sin embargo, se negocian los votos.

Pasadas las 8 la sesión pasó a cuarto intermedio tras una propuesta del presidente de la Cámara baja, Sergio Massa. Sin los votos, el oficialismo ofreció suspender hasta el martes el debate, que se retomaría tras una nueva presentación previa del ministro de Economía, Martín Guzmán.

El debate se inició tras un receso de dos horas que había sido pedido por el titular del interbloque de Juntos por el Cambio, Mario Negri y en el que los jefes de los diferentes bloques de la oposición se reunieron con los principales referentes del oficialismo para intentar acercar posiciones.

Sin embargo, no hubo acuerdo. El oficialismo ofreció, según fuentes de la oposición, rever el Presupuesto en junio de 2022, al aceptar que la inflación será superior al 33% proyectado y que habrá más ingresos por IVA, a la vez que ofreció que todo exceso de recaudación pase por el Congreso para ser controlado.

Para Juntos por el Cambio, la propuesta fue insuficiente y exigieron que se modifiquen los artículos que le permiten al Gobierno aumentar tributos y retenciones y prorrogar impuestos, por lo que no hubo acuerdo. La negociación no concluyó aún y continúa, mientras avanza el debate en el recinto.

«El Gobierno no quiere tener Presupuesto, y nosotros queremos agotar todas las vías, porque en el medio está la sociedad», dijo el legislador cordobés, al pedir el cuarto intermedio, al acusar al oficialismo de impulsar un «tratamiento exprés».

«Estamos dispuestos a que esta Cámara pase a un cuarto intermedio y tomemos el tiempo que sea necesario. Si el oficialismo está dispuesto a rever las medidas inviables e intentar buscar cómo acercamos posiciones para que el Gobierno no deje de tener, con su voto, el instrumento más importante», continuó.

«No tener Presupuesto no puede ser una herramienta para que se victimicen, sin Presupuesto no hay nación posible», cerró. El cuarto intermedio fue aceptado por la vicepresidente del Frente de Todos, Cecilia Moreau y por el resto de las fuerzas políticas.

Al retomar la sesión, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el diputado del Frente de Todos, Carlos Heller, llamó a la oposición a acompañar la ley. «He escuchado intervenciones diciendo que la meta de inflación prevista, el objetivo de una inflación de 33% para 2022, era un disparate y ya estaba incumplida. Les digo: multipliquen 2,5 y proyéctenlo por un año, porque si lográramos mantener la inflación de noviembre, daría en 2022 34%, es decir que no estamos hablando de ningún objetivo inalcanzable», subrayó Heller.

«Este proyecto está pensado desde la necesidad de cuidar a la Argentina, pero cuidando a los argentinos; porque no hay estabilización posible si no hay una recuperación de la actividad económica. Si eso fuera posible, sería a costa de un elevadísimo costo social», remarcó el legislador oficialista al exponer sobre el dictamen de mayoría.

Más allá de todas las discusiones que tengamos, tenemos que tener un presupuesto aprobado para seguir transitando por esta senda de recuperación. Este presupuesto tiene los supuestos que nos permiten pensar con optimismo ese futuro», continuó.

«Por eso, venimos a pedir que este Congreso entienda que sería un grave problema que la controversia nos impidiera tener un presupuesto y eso significara, no una victoria de la oposición sobre el oficialismo, sino una derrota para el país que se quedaría sin una herramienta fundamental», cerró.

A continuación, los legisladores de Evolución Radical, Martín Tetaz y Alejandro Cacace, defendieron su dictamen de rechazo. “En una economía que va a tener una inflación entre el 30 y 50%, tendremos subsidios menores nominalmente que los de este año, su ajuste en términos reales va a rondar el 40%, eso ineluctablemente se va a traducir en un aumento de las tarifas”, justificó Tetaz. El tercer despacho, también de rechazo, fue presentado por el legislador de Hacemos Por Córdoba, Ignacio Aresca.

A su turno, el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Luciano Laspina, justificó el voto negativo del interbloque de Juntos por el Cambio. “La principal discrepancia que tenemos con el oficialismo respecto a este presupuesto tiene que ver con el contexto macroeconómico en el cual se encuentra la Argentina”, pronunció.

El presidente del bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, dejó en evidencia las diferencias con sus socios del interbloque Juntos por el Cambio, a pesar de que ratificó que su bancada se encolumnará detrás del voto en contra del proyecto. «La sociedad tiene que saber cómo llega Juntos por el Cambio a esta votación. Llegamos atropellándonos, con una falta de coordinación qué tiene mucho que ver con la falta de institucionalidad que tiene la Argentina, que tienen los partidos políticos y las alianzas de gobierno», reconoció.

«Nuestra posición fue desde hace varios días la abstención. Tenía un propósito y una estrategia: tener una abstención de 130 o 132 votos, votar algunos artículos en particular en contra y obligar al oficialismo a negociar y llevarnos algo más que un título», dijo, pero agregó que «el oficialismo hizo todo mal». «Las especulaciones de estos días no nos permiten tomar otra posición: nos obliga el oficialismo a votar en contra, nos obliga a poner un límite que no estamos seguros que sea lo mejor para la sociedad», remarcó.

En tanto, la recientemente ingresada diputada de Juntos por el Cambio, María Eugenia Vidal, criticó la forma en que se debatió el proyecto. «Es difícil, para empezar, cómo discutimos un Presupuesto sin conocer el acuerdo con el FMI. Es evidente que van de la mano y el oficialismo no ha podido decirnos si las proyecciones y lo que prevé este presupuesto está incluido y aprobado en el acuerdo con el Fondo. O vamos a discutir dentro de algunas semanas un acuerdo con el Fondo que haga que todo este debate haya sido inútil», dijo.

(AMBITO) Dólar, tasas y reservas: ¿Hasta cuándo seguirá el «veranito cambiario»?
Con una estacionalidad más favorable y un menor volumen de operaciones, aflojó la presión sobre las escasas reservas. Pese al mayor ritmo de crawling peg, decidió mantener la tasa de referencia en el 38%, por ahora.

El llamado “veranito cambiario” de diciembre empezó a dar un respiro a las escasas reservas del Banco Central después de un duro noviembre marcado por la estacionalidad desfavorable y tensiones propias del contexto electoral. Ayer, la entidad que preside Miguel Pesce hilvanó su cuarta jornada consecutiva sin venta de dólares en el mercado oficial al terminar la rueda con saldo neutro producto de su intervención. El alivio coincide con algunos factores propios del mes que mejoran el ingreso de divisas respecto del pozo de los meses previos y reducen la demanda de billetes verdes.

El saldo neutro de ayer fue la continuidad de un lunes en el que pudo comprar u$s5 millones, un martes también de resultado neutro y un miércoles con compras por unos u$s10 millones, según fuentes del mercado. Son pequeñas sumas pero que cortaron una seguidilla de ventas, que entre el 1 y el 10 de diciembre había implicado un drenaje de u$s384 millones. De hecho, desde mediados de octubre, cuando regía una restricción al pago anticipado de importaciones de insumos, el BCRA no acumulaba cuatro ruedas seguidas sin ventas.

Ocurre en un mes en el que, después del habitual bache en el ingreso de divisas del campo entre septiembre y noviembre, la estacionalidad ofrece un respiro. Por un lado, comienza la cosecha fina, que en este año promete una importante afluencia de dólares por las exportaciones de trigo. Por otro, la mayor demanda de pesos propia de fin de año por parte de las empresas y las personas (a raíz del pago de aguinaldo, algunos impuestos, las compras navideñas y las vacaciones) descomprime la compra de divisas e incluso impulsa algún desarme de canutos.

Con todo, el respiro a las reservas coincide también con un retroceso en el volumen de operaciones en la plaza cambiaria oficial. Ayer, se transaron apenas u$s211 millones, una cuarta parte de las divisas comercializadas la semana pasada.

La mayor demanda de pesos fue también una de las razones por las que este mes todas las cotizaciones paralelas registraron un retroceso desde los picos alcanzados en noviembre. El contado con liquidación (CCL) acumula una baja del 7,5% hasta los $198,34 y el dólar MEP, un descenso del 4,5% hasta los $191,64. El blue, en tanto, cae en el mes $3 hasta los $198,50.

Aunque permanece en niveles muy elevados, en todos los casos la brecha perforó el 100% respecto de un tipo de cambio oficial que comenzó a acelerarse. Es que el veranito de diciembre coincidió con la decisión del BCRA de acelerar el ritmo de depreciación, como había adelantado Ámbito, para acercarlo de a poco a la tasa de inflación en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. Entre mayo y noviembre, el dólar mayorista avanzó mensualmente apenas por encima del 1%, alrededor de dos puntos por debajo del índice de precios al consumidor mensual para intentar ayudar a desacelerar el alza del costo de vida. En lo que va de diciembre el ritmo casi se duplicó ya que en apenas 16 días acumuló un alza del 0,95%. Ayer cerró en $101,90.

Tasas
Ante esta aceleración del crawling peg (depreciación administrada), el Central había comenzado analizar una suba de tasas que alineara ambas variables con la inflación, como confirmaron fuentes oficiales. En su comunicado posterior a las reuniones presenciales en Washington con una delegación del Ministerio de Economía y del BCRA, el FMI había pedido expresamente ir hacia una tasa real positiva. Ayer, el directorio de la autoridad monetaria discutió la posibilidad de un incremento del tipo de interés de referencia (que permanece estable desde hace 13 meses) a la luz del IPC de noviembre, que desaceleró al 2,5%. Por el momento, decidió mantener la tasa en 38% nominal anual y 45,44% efectiva anual.

Con todo, la medida seguirá bajo análisis a futuro. En el mercado, distintas consultoras y operadores esperan que en enero se convalide un incremento de 3 puntos porcentuales.

El respiro cambiario de diciembre era ansiado en el equipo económico. Pese a que sus funcionarios siempre descartaron de plano un salto devaluatorio, la presión sobre las reservas de cara a un calendario de vencimientos imposible de afrontar para el país sí fue uno de los motores de la decisión oficial de acelerar la negociación con el Fondo. De hecho, la próxima semana se concretará el segundo pago de capital al organismo correspondiente a la deuda que tomó Mauricio Macri en 2018: serán cerca de u$s1.900 millones, alrededor de un tercio de las reservas netas de acuerdo a los cálculos privados. Aunque el Gobierno negocia que el acuerdo con el FMI incluya un reintegro de los casi u$s4.000 millones de principal pagados este año.

Pasado diciembre, vendrán meses más complejos en términos estacionales antes de que en marzo comience la época de mayor ingreso de divisas con la cosecha gruesa. Entretanto y mientras los plazos de negociación parecen estirarse, el Gobierno apunta a cerrar un entendimiento técnico con el Fondo para refinanciar la deuda u$s45.000 millones durante las próximas semanas, con una montaña de vencimientos que amenaza en el horizonte.

(AMBITO) El FMI mantiene la política de los sobrecargos
El directorio del Fondo Monetario Internacional no modificó las políticas de los sobrecargos que aplica el organismo sobre los prestamos que otorgan que exceden la cuota de los países.

El directorio del Fondo Monetario Internacional no modificó las políticas de los sobrecargos que aplica el organismo sobre los prestamos que otorgan que exceden la cuota de los países.

En un comunicado dado a conocer en la noche del jueves el Directorio analizo una propuesta elevada por el personal técnico sobre la función de los sobrecargos como parte de la política de riesgos y sus consecuencias financieras para los miembros.

Los “directores estaban abiertos a explorar el alivio temporario de los sobrecargos temporales para ayudar a los miembros endeudados a liberar recursos para abordar los desafíos económicos y de salud que plantea la pandemia”.

Sin embargo, la comunicación oficial también señala que “un numero de directores (entre 6 y 9 según la terminología habitual del FMI) miembros sugirieron reflexionar sobre la mejor manera de implementar los sobrecargos durante situaciones de pandemia”.

En tanto, “otro número de directores (6 a 9) no vieron la necesidad de revisar las políticas de sobrecargos o cambiar su diseño en esta etapa, dado el bajo costo total general de los préstamos del Fondo”. Asimismo, en los fundamentos rescataron “el papel fundamental de los ingresos por sobrecargos para garantizar una acumulación adecuada de fondos para minimizar riesgo.

Sin embargo, no está cerrado el tema ya que “la mayoría (15 o más) de los demás directores expresaron su disposición a una revisión más holística y en el momento apropiado de las políticas de sobrecargos”. Aunque aclara que esta discusión podría llevarse a cabo en “el contexto del modelo de ingresos del Fondo y las perspectivas financieras generales”.

Reclamo
La decisión constituye un revés para el gobierno de Alberto Fernández ya que desde un primer momento, Argentina viene reclamando al organismo multilateral que revea su política de sobrecargos que consiste en cobrar una tasa de intereses adicional a la que cobra sobre los préstamos que exceden la cuota.

El pedido de la revisión de las sobretasas incluso logró que el G20 le solicitara al FMI que el tema fuera reconsiderado.

Cabe recordar que el préstamo otorgado al gobierno anterior represento 1000 ciento por ciento de la cuota correspondiente a la Argentina. Además, el FMI también cobra por el tiempo en que se mantienen pasivos que exceden la cuota.

Cálculos del Ministerio de Economía arrojan que estos sobrecargos implican un gasto adicional del orden de los 1.000 millones de dólares anuales.

El presidente Alberto Fernández en su momento había puesto como una condición indispensable para avanzar en un acuerdo con el Fondo que se eliminen o reduzcan estos sobrecargos, aunque en el último tiempo en los pasillos de la Casa Rosada relativizaban esta posición.

Asimismo, Argentina aspira que el FMI establezca un nuevo préstamo de mayor extensión que el de Préstamo de Facilidades Extendidas de 10 años como máximo que es el que está negociando el ministro Guzmán con el staff.

En este sentido, lo que pide el gobierno es que, en caso de establecerse un préstamo de mayor extensión, en el nuevo acuerdo se establezca una cláusula pari passu que permita acceder a estas mejores condiciones.

(AMBITO) 2022: industriales apuestan a los “nichos de actividad” y al acuerdo con el FMI
Los empresarios dicen que “la macro no va a ayudar”. En 2021 se vio una economía dual, afirman, con un sector real que se recuperó mucho más de lo previsto y variables financieras preocupantes.

La posibilidad de que el Gobierno termine por no acordar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es algo a lo que temen los empresarios, a pesar de las constantes declaraciones de figuras del gobierno que indican lo contrario. Para el 2022 anticipan que la macroeconomía les va a jugar en contra y consideran que el entendimiento es la clave para evitar problemas mayores.

En torno de esos temas giraron las presentaciones que hicieron en el marco del 20 Seminario ProPyme organizado por el Grupo Techint, donde hablaron Martín Berardi, el CEO de Ternium, y el economista Rodolfo Santángelo.

Santángelo habló sobre un fenómeno de “dualidad” en la economía del 2021. Es decir, un sector real al que le fue muy bien, combinado con una macro descompaginada. “La principal paradoja es que hay variables reales positivas y una macro mal, estas cohabitaciones tarde o temprano terminan en divorcio”, advirtió el economista.

Al respecto señaló que “el rebote de la actividad superó lo que se esperaba, con un fenomenal salto exportador”. Para graficar el escenario, sostuvo que “vino Papá Noel con la soja y pasamos de u$s55.000 millones en 2020 a u$s77.000 millones en 2021”.

Santángelo advirtió que todo eso “convive con las variables financieras malas y una tasa de inflación de 50 % anual que refleja el estado de los desbalances económicos”. También cuestionó al gobierno por considerar que se mandó “una canchereada” al retrasar “un poco” el tipo de cambio. Pero advirtió que el nivel de riesgo país de la Argentina, de 1800 puntos de manera persistente “preanuncia una nueva reestructuración” de la deuda.

Respecto de las reservas internacionales del Banco Central aseveró que “son el embudo final”. “Nos sacamos el Quini, el Loto y el Prode todo junto y se fue todo”, bromeó el analista. En ese sentido, el socio consultor de Carlos Melconián señaló que la fecha clave para saber hacia dónde irá la Argentina “es el 22 de marzo cuando llegue el primer vencimiento impagable con el FMI”.

“¿Hay posibilidad de que ello ocurra?”, le preguntó Berardi, a lo cual el economista le respondió que cree en el “instinto de supervivencia” del gobierno. “En el último minuto del suplementario, los doberman que ladran van a demostrar que no muerden”, graficó.

Por otro lado, Santángelo pronosticó que “la economía real no va a poder seguir con este nivel de rebote en 2022” y que por lo tanto “hay que esperar que el gobierno acomode las variables para llegar al 2023”.

Dualidad
Berardi, en tanto, consideró que “el acero tuvo un año muy bueno” como parte de la dualidad que muestra la economía. “Vemos que la macroeconomía no nos va ayudar en 2022, por eso tenemos que ver los nichos de actividad”, explicó. Las siderúrgicas, según señaló el CEO de Ternium, tienen en vista como sectores de mayor desarrollo donde enfocar sus esfuerzos en la construcción, la maquinaria agrícola, los autos y el sector energético que en 2021 se vinieron mostrando como los rubros más dinámicos.

Otro elemento que puede a jugar a favor, según estimó el empresario, es que la pandemia puso al descubierto la debilidad que tenían las cadenas globales de suministros, por lo cual ahora las grandes organizaciones buscan asegurarse proveedores más cercanos. Y por ello, parte de las producciones se están empezando a trasladar desde Asia a América latina, donde el ejemplo es México.

Por otro lado, la mayor parte de las pequeñas y medianas empresas que integran la cadena del grupo Techint, creen que en 2022 se va a mantener la recuperación de su actividad. Una encuesta hecha entre 184 clientes dice que el año próximo facturarán u$s4.177 millones, lo que equivale a una mejora del 10%. Del mismo modo, las exportaciones pasarán a u$s194 millones, con un avance del 16%, mientras que las inversiones crecerán otro 16% hasta u$s151 millones. Lo único que no va a acompañar el movimiento es el empleo, que seguirá casi estancado. Crecerá apenas 1.100 puestos hasta los 27.200 trabajadores.

Consultado por Ámbito, el economista de la Universidad Torcuato Di Tella Santiago Kovadlof, señaló que “el fuerte rebote de este año deja una buena base para el año próximo, pero quedan grandes desafíos por delante”, en tanto dijo que “el acuerdo con el FMI se va a cerrar” sobre todo porque a su entender, no va a tener grandes exigencias para el país.

(INFOBAE) Las modificaciones a la ley de Presupuesto 2022 incorporadas por el oficialismo a último momento representan un gasto agregado de $417.000 millones, lo que representa un aumento del 3,13% sobre el gasto total de $13,3 billones fijado originalmente en el proyecto, según pudo saber Infobae de fuentes parlamentarias que analizaron el articulado.

El aumento que tanto irritó a los legisladores opositores, ampliaron las fuentes, fue construido en forma quirúrgica para seducir a muchos gobernadores afines al Gobierno nacional que se mostraban reacios a dar su apoyo al proyecto. De ese total, solamente unos $25.000 podrían ser efectivamente adjudicados. El resto de las partidas está incluidas en las famosas “planillas de la felicidad”. En los pasillos del Congreso se conoce con ese nombre a aquellas promesas de obras públicas y otros gastos que la jefatura de Gabinete promete a las provincias para que los gobernadores puedan exhibirlas en su terruño y anotarse un rédito político. Pero en los hechos, no existe ninguna certeza de que puedan ser concretadas.

Las partidas que están aseguradas con las del artículo 84, por $19.000 millones, destinadas al “Fondo de Compensación al Transporte Público de Pasajeros por Automotor Urbano y Suburbano del Interior del País”, un esquema de subsidios para las empresas de transporte que tiene por objeto “continuar brindando un marco transicional que tienda a compensar posibles desequilibrios financieros a aquellas jurisdicciones asistidas en tal sentido por parte del Estado nacional”.

El artículo 118 faculta al jefe de Gabinete a “efectuar las compensaciones necesarias” para atender la financiación de los gastos por $107.000 millones que incluyen erogaciones tales como $1.700 millones para la imprenta del Congreso o $94 millones para “Viáticos y honorarios” de los diputados del Parlasur
Otro gasto explícitamente agregado es el del artículo 88 del proyecto, que adjudica cerca de $6.000 millones a la provincia de La Rioja y a sus gobiernos municipales. El aporte será pagado en 12 cuotas mensuales a lo largo de 2022. Y, como en todos los casos, su implementación será parte de los “superpoderes presupuestarios” de la jefatura de Gabinete. El texto concluye: “Facúltase al jefe de Gabinete de Ministros a efectuar las modificaciones presupuestarias necesarias a fin de dar cumplimiento a este artículo”.

El resto de los gastos incorporados tienen menores chances de ser ejecutados. En el artículo 11 se dispone la autorización para “la contratación de obras o adquisición de bienes y servicios cuyo plazo de ejecución exceda el ejercicio financiero 2022″. También se faculta al jefe de Gabinete, Juan Manzur, a “efectuar las compensaciones necesarias dentro de los créditos presupuestarios aprobados por la presente ley a los efectos de atender la financiación de la ejecución de obras”.

Según las fuentes consultadas por Infobae, este mecanismo permitiría agregar un gasto de $157.000 millones destinado a cubrir la realización de esas obras y la contratación de servicios en las provincias. El artículo 11 conlleva un anexo con una extensísima lista de proyectos y obras – la principal “planilla de la felicidad”- que verán la luz solamente si el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la jefatura de Gabinete, así lo establece. De lo contrario, las obras allí enumeradas solo serán una mención administrativa

(INFOBAE) Emisión descontrolada: el BCRA transfirió $250.000 millones en diciembre y terminará el año en $1,4 billones
La aceleración monetaria en el último mes del año era algo que los economistas esperaban dada la mayor necesidad del Tesoro de financiamiento por pago de jubilaciones, aguinaldos y otros gastos

El Banco Central emitió $250.000 millones en los primeros 10 días de diciembre y se espera que gire al Tesoro otros $130.000 millones en lo que resta del mes, para finalizar el 2021 en $1,4 billones, según un informe de la consultora Equilibra.

La aceleración de la emisión monetaria en diciembre era algo que los economistas esperaban dada la mayor parte de las necesidades de financiamiento del presupuesto 2021 y gastos como el pago de jubilaciones o aguinaldos.
El financiamiento del sector privado que obtiene la cartera de Economía en sus periódicas licitaciones de deuda en moneda local no son suficientes para el ministro Martín Guzmán. En ese sentido, el informe de Equilibra proyectó que la asistencia del BCRA al Tesoro podría sumar otros $130.000 millones hasta fin de año y añadió que como resultado -a pesar de los buenos ratios de roll-over de la deuda en pesos de los últimos tres meses- el mix de financiamiento del fisco cerraría el año en 70% por parte del BCRA y 30% del mercado, lejos del 60%-40% estimado en el Presupuesto 2021.

“Diciembre registrará el déficit primario más elevado del año con algo más de $400.000 millones, que equivale a 1% del PBI y es fundamental que el mercado responda favorablemente para quitar algo de presión sobre la asistencia del Banco Central, que ya viene sumando $250.000 millones en los primeros 10 días del mes”, destacó la consultora.

No obstante, aclaró que contemplando un escenario de acuerdo con el FMI antes del vencimiento de casi USD 2.900 millones de marzo 2022, coincidente con el límite de plazo para renegociar la deuda con el Club de París, “el mix de financiamiento podría acercarse el año entrante al 60%-40% que el Tesoro proyectaba para este año”.

En otro orden, destacó: “Suponiendo que el financiamiento neto del mercado se mantiene en niveles similares a los de este año (1,1% del PBI), y que ingresan desembolsos netos de multilaterales por algo más de USD 1.000 millones, el BCRA debería asistir al fisco en $1,3 billones en 2022, sumando necesidades financieras en pesos y en moneda extranjera. Este monto equivale al 1,8% del PBI, muy por debajo del 3,1% de este año”.

Diciembre registrará el déficit primario más elevado del año con algo más de $400.000 millones, que equivale a 1% del PBI y es fundamental que el mercado responda favorablemente para quitar algo de presión sobre la asistencia del Banco Central, que ya viene sumando $250.000 millones en los primeros 10 días del mes
Asimismo, detalló que gracias a la maniobra contable con los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, que liberó margen de Adelantos Transitorios por más de $510.000 millones, y teniendo en cuenta las trayectorias esperadas para los ingresos del Gobierno y para la Base monetaria, el Banco Central tendría margen legal para asistir al Tesoro en 2022 por un monto equivalente al 2,2% del PBI.

“Una asistencia monetaria como la que estamos proyectando para 2022 de 1,8% del PBI no incrementaría el peso de los pasivos remunerados como porcentaje del PBI. Por el contrario, podrían hasta desarmarse parcialmente las posiciones de Leliqs y pases y, aun así, la base monetaria a PBI se mantendría en niveles menores o iguales a los de este año”, analizó Equilibra.

El mercado acompaña pero la meta del Presupuesto quedó lejos

De acuerdo a la consultora, el mercado de deuda local le viene tendiendo la mano al Tesoro en las últimas licitaciones del año. A cambio, este último tuvo que convalidar tasas más e incluir instrumentos vinculados al tipo de cambio dentro del menú de papeles ofrecidos en las subastas.

Cabe recordar que el lunes el Tesoro llevó adelante la primera licitación de diciembre, en la que logró adjudicar $129.111 millones, a los que se le sumaron $4.912 millones de la segunda rueda de Creadores de Mercado, totalizando colocaciones por 134.023 millones de pesos.

En ese contexto, la consultora señaló que de cara a vencimientos por sólo $532 millones hasta la próxima licitación programada para el miércoles 29, “el fisco obtuvo financiamiento neto por unos $133.500 millones”.

En tanto, los próximos vencimientos caerán el último día del año y son unos $44.700 millones de una Lecer, $213.500 millones de una letra a descuento y poco más de $24.000 millones entre intereses del Cuasipar (CUAP) y el Discount (DICP). Es decir que, en la licitación del 29 de diciembre, el Tesoro buscará cubrir vencimientos de deuda en pesos por 282.995 millones de pesos.

“Si bien ya cuenta con un buen colchón de la primera licitación de mes, diciembre registrará el déficit primario más elevado del año -lo estimamos en algo más de $400.000 millones, es decir 1 punto del producto- y es fundamental que el mercado responda favorablemente para quitar algo de presión sobre la asistencia del Banco Central, que ya viene sumando $250.000 millones en los primeros 10 días del mes”, destacó la consultora.
En otro orden, consideró que luego de los giros realizados para financiar las medidas extraordinarias que motivó la pandemia, “la autoridad monetaria tensó los límites legales y macro-prudenciales para seguir expandiendo sus transferencias al Tesoro”:

Respecto al margen legal que tiene el Banco Central para asistir al fisco, indicó que la Carta Orgánica de la institución fija un límite máximo ligado al avance de los ingresos del Gobierno (el 10% + 10% adicional por margen extraordinario) y a la evolución de la Base Monetaria (el 12%). “Este año, el Tesoro le vendió al Central los DEG que recibió del FMI para cancelar contablemente parte de la deuda tomada en Adelantos Transitorios, ampliando en más de $427.000 millones los márgenes legales”, alertó.

Y concluyó: “De esta manera, y teniendo en cuenta las trayectorias que esperamos para la evolución de los ingresos del Gobierno Nacional y de la base monetaria, el BCRA tendrá margen legal el año próximo para asistir al Tesoro hasta un monto equivalente al 2,2% del PBI. Esto implica un margen adicional de $264.000 millones (0,4% del PBI) respecto a nuestro cálculo de necesidades de asistencia del Central al Tesoro (1,8% del PBI)”.

 

  INTERNACIONAL

(INVESTING) Alerta Covid: Ómicron se expande 70 veces más rápido que Delta
La nueva variante Ómicron del coronavirus sigue expandiéndose rápidamente y sin control por todo el mundo, especialmente en Europa.

Un estudio de la Universidad de Hong Kong muestra que, en comparación con la variante Delta, Ómicron se multiplica 70 veces más rápido en los tejidos que recubren las vías respiratorias, lo que puede facilitar la propagación de persona a persona.

No obstante, se ha dicho también que esta nueva variante provoca síntomas menos graves que Delta. Y, según este estudio, Ómicron se replica 10 veces más lentamente en los tejidos pulmonares que la versión original del coronavirus, lo que efectivamente podría contribuir a una enfermedad menos grave.

En cualquier caso, el director de este estudio, el Dr. Michael Chan Chi-wai, advierte de que “es importante señalar que la gravedad de la enfermedad en los seres humanos no está determinada solo por la replicación del virus», sino también por la respuesta inmune de cada persona a la infección, que a veces evoluciona a una inflamación potencialmente mortal.

Así, Chan añade que, «al infectar a muchas más personas, un virus muy infeccioso puede causar una enfermedad más grave y la muerte, aunque el virus en sí sea menos patógeno. Por lo tanto, junto con nuestros estudios recientes que muestran que la variante Ómicron puede escapar parcialmente de la inmunidad de las vacunas y es probable que la amenaza general de esta variante sea muy significativa», según un comunicado de prensa recogido por Reuters.

Además, según la universidad de Hong Kong, Ómicron se adhiere a las células con más fuerza que Delta y resiste algunos anticuerpos, según este estudio.

Otro punto importante que han descubierto los expertos es que 4 de cada 10 personas infectadas pueden transmitir el virus sin saberlo.

Las personas infectadas que no muestran síntomas podrían estar contribuyendo significativamente a la transmisión del SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, dado que representan el 40,5% de las infecciones confirmadas en todo el mundo, según un estudio publicado por la revista JAMA.

(INVESTING) ¿Petróleo a 100$? Prepárese para precios más altos durante más tiempo

Los precios del petróleo han subido un 50% en un año, y todo parece indicar que seguirá la tónica alcista. Goldman Sachs (NYSE:GS) cree que asistiremos a nuevos máximos de entorno a 100 dólares por barril en 2022 y en 2023.

Según el banco de inversión, la demanda de petróleo ya estaba en niveles récord antes de que llegara la última variante del coronavirus y, además, la demanda de viajes aéreos debería continuar recuperándose.

«Ya hemos tenido una demanda récord antes de esta nueva variante, y está agregando una mayor demanda de aviones y la economía global sigue creciendo», apuntan en la firma, en declaraciones recogidas por CNBC.

Por su parte, Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, destaca que los precios del petróleo han sobrevivido a los vientos en contra de “los temores de demanda derivados de Ómicron, la fortaleza del dólar, las ventas de reservas estratégicas de Estados Unidos y el aumento de la producción de la OPEP+”.

Estas complicaciones “disminuirán en 2022, lo que permitirá que los precios del crudo sigan altos durante más tiempo”, afirma este experto.

Asimismo, Laidler asegura que, aunque los precios elevados de la energía han impulsado la inflación, “los impactos no deberían exagerarse” puesto que “los precios del petróleo se han vuelto mucho menos importantes para la economía y los mercados”.

(INVESTING) Aluminio toca máximo de tres semanas por la preocupación sobre suministro chino
Los precios del aluminio tocaban el viernes un máximo de tres semanas después de que la producción de alúmina en China bajó el mes pasado, destacando el riesgo de una oferta ajustada por la escasez de energía, mientras que el cobre subía levemente.

* El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 2,2%, a 2.725 dólares la tonelada, a las 1100 GMT, su máximo desde el 26 de noviembre.

* La producción china de alúmina -que se funde para fabricar aluminio- cayó en noviembre un 4,5% interanual, hasta su mínimo en 18 meses, mostraron el viernes datos oficiales.

* China pretende reducir su producción de carbono restringiendo el consumo de electricidad y la producción de las industrias que consumen mucha energía, como el refinado de alúmina y la fundición de aluminio.

* En otros metales básicos, el cobre mejoraba un 0,1%, a 9.514 dólares; el zinc en la LME subía un 0,3%, a 3.430,50 dólares la tonelada; el níquel avanzaba un 0,9%, a 19.795 dólares; el plomo ganaba un 0,8%, a 2.325,50 dólares; y el estaño trepaba un 1,6%, a 39.310 dólares.

(INVESTING) Atentos a la inflación en la Zona Euro: 5 claves este viernes en Bolsa
El Banco de Japón (BoJ) mantiene los tipos de interés. Es la última de las grandes reuniones de bancos centrales de esta semana.

Hoy conoceremos el IPC de la Zona Euro.

Las criptomonedas cotizan mixtas.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. El BoJ mantiene los tipos
En su reunión de esta madrugada, el Banco de Japón (BoJ) ha mantenido los tipos de interés en el -0,10%, tal como preveía el consenso.

El organismo ha anunciado que recortará la ayuda a las grandes empresas, si bien ha decidido extenderla para las pymes.

2. IPC de la Zona Euro
A las 11:00 hora española se publica el dato de IPC de la Zona Euro. Los inversores estarán muy pendientes de este dato, una vez conocido el récord de 40 años del dato de inflación en Estados Unidos.

3. Las cripto, mixtas
Las criptomonedas cotizan este viernes con la misma volatilidad que ha caracterizado toda esta semana. El Bitcoin cotiza en la zona de los 47.000 dólares y el Ethereum en los 3.900.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1,8%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 1% y el Shanghai Composite pierde un 1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,8%), Nasdaq (-2,4%) y Dow Jones (-0,08%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan las ventas minoristas en Reino Unido y el índice Ifo de confianza empresarial en Alemania.

En Estados Unidos conoceremos el número de plataformas petrolíferas, Baker Hughes.

 

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *