LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (20/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (20/12/2021)1721
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 19/12

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA101,540,620,7
OFICIAL107,000,919,9
SOLIDARIO176,550,919,9
MEP199,22-0,742,3
MEP GD30197,79-2,039,4
CCL204,84-4,346,0
CCL GD30205,45-4,543,8
CCL CEDEAR206,41-4,742,9
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203

Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Primeras reacciones en los mercados tras la victoria de Gabriel Boric: caen el peso chileno y las acciones
La moneda local cedía un 3,17%, a 867 unidades comprador y 868 unidades vendedor en la preapertura del mercado cambiario.

El peso chileno caía el lunes en las posturas de preapertura del mercado cambiario luego del arrollador triunfo del izquierdista Gabriel Boric en las elecciones presidenciales. En tanto que las acciones caen hasta 8% en la preapertura de la bolsa.

Los comicios fueron los más polarizados del mayor productor mundial de cobre en tres décadas, desde la caída de la dictadura militar, pero finalmente el legislador se impuso con el 55,85% de los votos al ultraconservador José Antonio Kast, que logró un 44,13%.

En sus primeros negocios, a las 8.40 hora local (1140 GMT), la moneda local cedía un 3,67%, a 871,50 unidades comprador y 872 unidades vendedor, en medio de mucha volatilidad.

Boric, apoyado por una coalición de izquierda con el Partido Comunista, ha moderado su tono en las últimas semanas y en su primer discurso como presidente electo llamó a generar amplios acuerdos, así como prometió avanzar en derechos sociales con responsabilidad fiscal y cuidando la economía.

Sin embargo, también dijo que se opondría a proyectos mineros que «destruyan», como un controvertido proyecto de hierro y cobre.

BCA Research dijo en una nota a clientes que espera una venta masiva considerable de acciones y divisas chilenas tras la victoria de Boric.

«Una vez que se asiente el polvo, podría surgir una oportunidad de compra en Chile. Se contendrá la volatilidad política y el Congreso rechazará las políticas extremas», dijo la firma.

Las elecciones tuvieron la participación más masiva desde que se instauró el voto voluntario en el país en 2012, con 8,4 millones de votantes de los 15 habilitados para sufragar.

Los fondos negociables o ETF vinculados a Chile en Estados Unidos caían también en las operaciones previas a la comercialización tras el triunfo de Boric.

(AMBITO) Presupuesto 2022: siguen cruces entre oficialismo y oposición, que apura suba en Bienes Personales claves de la ley
El presidente de la Cámara baja advirtió sobre las pérdidas que tendrán las provincias tras la frustrada sesión del jueves y viernes pasado. Martín Guzmán descartó nueva ley en marzo del año próximo. El antikirchnerismo juega mañana una fuerte carta de unificación contra el Gobierno.

El frustrado debate del Presupuesto 2022 ocurrido entre jueves y viernes pasado en Diputados continuó en las últimas horas con artillería pesada tras el cruce que mantuvieron el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa; y el jefe radical en dicho Cuerpo, Mario Negri. A la discusión se sumaron también los peronistas antikirchneristas de Córdoba, quienes rechazaron las advertencias que el tigrense realizó sobre fondos que perderán las provincias por la caída de la ley de leyes.

Quien también opinó sobre el tema fue el ministro de Economía, Martín Guzmán, que aprovechó una entrevista radial para descartar el envío de una nueva iniciativa en marzo de 2022, cuando se inicie un nuevo período de sesiones ordinarias. En las próximas horas, la oposición tendrá un importante desafío para ratificar la unidad contra el Gobierno: buscará dictaminar y sancionar durante la tarde de mañana la suba de los mínimos en Bienes Personales.

El proyecto en cuestión, negado de manera insólita por el kirchnerismo en Diputados -y por el propio Alberto Fernández durante el fin de semana- fue empujado por el Frente de Todos en el Senado en octubre pasado y aprobado de manera unánime. La situación dejó al descubierto un escenario de pura especulación electoralista del Gobierno entre las PASO y las generales de noviembre último.

Números
“Son ellos y ellas quienes deberán definir si rehacen sus presupuestos o si recortan gastos por la caída de recursos para cada provincia”, alertó Massa a los gobernadores. Luego, explicó que por menor tasa de recaudación -se cae a fin de año- en Bienes Personales, no se girarán $76.312 millones a los distritos y a la Ciudad de Buenos Aires.

En el informe, el presidente de Diputados marcó un segundo impacto negativo por el impuesto a las Ganancias, dado que se comenzará a aplicar de manera “plena” el ajuste por inflación impositivo, por lo que un efecto inmediato sobre la masa coparticipable: $104.254 millones.

Otro punto al que direccionó Massa fue el fondo para compensar al transporte público en el interior del país -AMBA siempre favorecido-, que subiría de $27.000 millones a $46.000 millones. Ahora, dependerá de la lapicera del Ejecutivo.

En el documento también aparecen jugosos beneficios que había incorporado el oficialismo en su dictamen, como la posibilidad de establecer áreas aduaneras en distritos con comercio bilateral con países limítrofes y la ampliación de zonas francas existentes bajo la misma condición; el plan de obras por $902.685 millones; y la refinanciación de deudas con Cammesa, entre otras cuestiones.

Antecedentes
Más allá de la preocupación de gobernadores -en especial, los opositores-, lo cierto es que Alberto Fernández prorrogó el Presupuesto 2019 cuando inició su gobierno y manejó a total discreción partidas megamillonarias junto a su exjefe de Gabinete y ahora Canciller -crece el descontento en algunas filas por la falta de profesionalismo-, Santiago Cafiero. Lo distritos de todos los tonos políticos negociaron en 2020 con el kirchnerismo y el país estuvo todo el año con emergencias varias votadas por el Congreso.

Réplica
“Es insólito que el Presidente -de Diputados- amenace a los gobernadores con una reducción de fondos nacionales por el rechazo del Presupuesto. Fue el oficialismo quien elaboró un proyecto invotable y despreció todas las instancias de diálogo que le ofrecimos para corregirlo”, señaló el jefe radical, Mario Negri, para contestar el informe de Massa.

Luego, el legislador cordobés agregó: “El Gobierno debe presentar un nuevo presupuesto serio, sensato y sustentable. Juntos por el Cambio siempre estará dispuesto a discutirlo con responsabilidad, como lo hicimos con éste, sabiendo que Argentina necesita un Presupuesto aprobado por el Congreso Nacional y un acuerdo con el FMI”.

Coalición Cívica
La fuerza que maneja Elisa Carrió desde el interior de la provincia de Buenos Aires emitió un comunicado que sembró más dudas que certezas en el espacio opositor. Tras modificar su posición de abstención hacia un completo rechazo, el espacio expresó: “Para la Coalición Cívica, voltear el presupuesto no era una opción. Entendemos que la tensión y la insensatez del oficialismo puede haber encerrado a Juntos por el Cambio, pero necesitábamos aplomo para tener una posición más inteligente y responsable”.

Guzmán
“No se presentará un nuevo presupuesto en marzo. Ahora se prorrogará el presupuesto 2021”, ratificó horas atrás el ministro de Economía. Y destacó: “Diseñamos el mejor presupuesto que se puede diseñar con las necesidad que se vive en la Argentina. Vamos a transmitir tranquilidad, nosotros tenemos las herramientas que le permiten a la Argentina seguir con la recuperación”.

Estrategia
Durante el fin de semana, legisladores del oficialismo se mostraron desconcertados por algunas impericias de la flamante secretaria parlamentaria del Frente de Todos en Diputados, Paula Penacca. El kirchnerismo no logra hacer pie en un puesto clave, tras un paso con errores de Cristina Álvarez Rodríguez, hoy en el gobierno de Axel Kicillof.

(AMBITO) Alimentos: Gobierno avanza con más medidas para contener precios
Se fijaron volúmenes de equilibrio para las exportaciones de maíz y trigo. Buscan crear un fondo para compensar a molinos y avícolas. La carne sigue estando en la mira.

Este año el gran dolor de cabeza para el Gobierno fue la inflación y particularmente la acelerada suba de precios que mostraron los alimentos. Por eso y con el claro objetivo de que no se repita la historia en 2022 el oficialismo avanza con una batería de más medidas y controles.

Concretamente, el foco está puesto en desacoplar los precios internacionales de los commodities a los valores de los alimentos en el mercado interno. En tanto que también se están fijando pautas claras para darle prioridad al abastecimiento del ámbito local. La primera de esas medidas llegó el viernes pasado con una resolución del ministerio de Agricultura que salió publicada en el Boletín Oficial. Se trata de la Resolución 276/21 que “establece volúmenes de equilibrio para la demanda interna” de maíz y trigo. Algo que en la práctica se venía ejecutan pero en una mesa de negociación con los exportadores, ahora es oficial y lleva la rúbrica del ministerio.

Al respecto, el titular de la cartera, Julián Domínguez, explicó que “es una resolución que la cadena considera necesaria para dar previsibilidad y confianza, y resguardar lo que necesitan los argentinos para consumir. La Resolución marca reglas claras preestablecidas en común, según consta en las actas correspondientes. Se fijan cifras de 41,6 millones de toneladas de maíz y 12,5 millones de toneladas de trigo destinadas a los mercados internacionales, de manera que no comprometan el abastecimiento al mercado interno”, detalló.

En este marco, el Gobierno también evalúa la posibilidad de estructurar un fondo especial, con dinero aportado por los exportadores, que será destinado a compensar a las industrias transformadoras de maíz y trigo, es decir los molinos y avícolas, ante la suba de los precios internacionales de estos commodities. Según el borrador que en estos momentos circula en los despachos oficiales, de exportadores y la industria, el objetivo será compensar 3,1 millones de toneladas de trigo y 1,5 millones de toneladas de maíz, volúmenes indispensables para asegurar el abastecimiento para sostener precios internos.

El proyecto que lleva el nombre de Fondo Anticíclico Agropecuario, contempla precios de referencia establecidos por el ministerio de Agricultura y según los cálculos, a valores de noviembre de este año, serán necesarios unos $14.645 millones para subsidiar el precio interno de diversos alimentos de consumo básico ya que está destinado puntualmente a sostener los valores de la bolsa de 25kg de harina de trigo 000, la bolsa de 25 kg de harina de trigo 0000, fideos secos en paquete de 500 g y por último el pollo frío o congelado.

Carne en la mira
Otra cuestión que continúa preocupando y ocupando al Gobierno es el fuerte aumento que viene mostrando la carne en las carnicerías y supermercados. Solo en noviembre el incremento fue en promedio superior al 10% y en el comparativo interanual supera el 75,5%, es decir más de 20 puntos por arriba del índice general de inflación. Es por eso que los funcionarios del oficialismo remarcan, en cada reunión con el sector de ganados y carnes, que definitivamente “ya no hay más margen para subas”. Incluso en la última semana, entre los consignatarios de hacienda corrió el rumor de que el Gobierno avanzaría nuevamente con un cierre en las exportaciones. Lo cierto es que por ahora no hay nada oficial pero la mirada continúa estando en el precio de la hacienda.

Por lo pronto, esta semana comenzará a estar disponible carne a precios hasta 40% por debajo de los actuales, que está destinada a abastecer la demanda por las festividades de fin de año. Aunque esa iniciática consensuada con frigoríficos y supermercado sería solo un paso de un posible acuerdo macro que el Gobierno buscaría alcanzar con la mirada puesta en 2022.

De cualquier manera, se vienen semanas de anuncios y resoluciones. Contener la suba en el precio de los alimentos será el foco.

(AMBITO) El FMI trata esta semana el informe que analiza el préstamo otorgado a Macri
El gobierno de Macri contrajo en 2018 con el Fondo una deuda por un monto total de US$ 57.100 millones, aceptando una mayor tasa de interés por haber recibido un monto que superaba su cuota dentro del organismo multilateral.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) analizará esta semana los resultados de una evaluación interna del programa de facilidades extendidas que fue suscripto por el expresidente Mauricio Macri, que se encuentra suspendido desde los últimos meses de 2019.

De esta forma, antes de que el directorio del organismo discuta el nuevo programa que la Argentina suscribirá con el FMI para reprogramar los vencimientos por u$s45.000 millones heredados de la gestión anterior, el Fondo analizará primero las lecciones que dejó el acuerdo anterior, eventuales errores que hicieron fracasar el programa, ya que se encuentra suspendido desde el 2019.

El gobierno de Macri contrajo en 2018 con el Fondo una deuda por un monto total de US$ 57.100 millones, aceptando una mayor tasa de interés por haber recibido un monto que superaba su cuota dentro del organismo multilateral.

«La evaluación ex-post se concibió como un mecanismo para trazar lecciones después de que se completa un acuerdo de acceso excepcional», como el préstamo por US$ 57.000 millones que suscribió Macri, pero que finalmente fueron otorgados cerca de US$ 45.000 millones.

Así lo indicó semanas atrás un vocero del FMI a Télam, quien explicó que, de esta forma, «para los países donde se contempla un nuevo programa posterior, es deseable completar la evaluación ex-post antes de que el Directorio Ejecutivo lo considere».

Se trata, por otro lado, de un expreso pedido del presidente Alberto Fernández, quien para suscribir un próximo acuerdo manifestó en varias oportunidades la necesidad de que se evalúen los errores cometidos, entre ellos que se habría tratado de un préstamo con claro tinte político, en el marco del proyecto reeleccionista de la gestión de Cambiemos, hoy Juntos por el Cambio.

(AMBITO) El Gobierno pagará el miércoles casi u$s1.900 millones al FMI y la negociación seguirá en las próximas semanas
Guzmán descartó la presentación de un nuevo proyecto de Ejercicio 2022 en marzo. Luego de la derrota parlamentaria, el Ejecutivo rearma su hoja de ruta para intentar cerrar el plan plurianual.

Tras el bloqueo del Presupuesto por parte de la oposición, el Gobierno reacomoda su estrategia de negociación con el Fondo Monetario Internacional para refinanciar la deuda de u$s45.000 millones que dejó Mauricio Macri. Puertas adentro, algunos en el Ejecutivo señalan que esa derrota política podría estirar la discusión con el organismo sobre las metas macroeconómicas que serán la base del programa en negociación.

Pero mientras tanto, el Ministerio de Economía ratificó que este miércoles le pagará al FMI el segundo vencimiento de capital pautado en el Stand By de 2018. El intercambio con el staff continuará en las próximas semanas.

Fuentes oficiales le confirmaron a Ámbito que Economía ya cursó al Banco Central la orden de pago por 1.327 millones de derechos especiales de giro (DEG, la unidad que utiliza el Fondo) para el 22 de diciembre. Según el tipo de cambio DEG-dólar de ese día, serán algo más de u$s1.850 millones. La cancelación se realizará con casi todo el remanente de los DEG que envió el organismo en agosto para hacer frente a los efectos de la pandemia, pero que el Gobierno definió utilizar para evitar caer en default este año mientras negociaba.

La intención oficial es que el futuro acuerdo incluya un reintegro de los casi u$s4.000 millones de capital cancelados con DEG en septiembre y diciembre para reforzar las escasas reservas. Con el giro de este miércoles, el Gobierno habrá destinado a lo largo de 2021 casi u$s5.200 millones a pagar capital e intereses al Fondo. Para el próximo año, el cronograma del préstamo contraído por Macri marca la inafrontable suma de u$s19.000 millones, cuyo pago no estaba incluido en el proyecto de Presupuesto 2022 que finalmente no fue aprobado.

Ese mismo miércoles, el directorio del FMI tratará la evaluación “ex post” del Stand By de 2018, como realiza con todos los programas considerados “de acceso excepcional” debido a su magnitud. Pese a que este programa estuvo marcado por distintas irregularidades en relación a su monto y a su uso para financiar en parte la salida de capitales del país, algo que prohíbe el propio estatuto del Fondo, no hay gran expectativa sobre lo que pueda dejar la autocrítica del Board.

Hoja de ruta
Después de ese día, el directorio entrará en un receso por las fiestas que suele incluir también la primera semana de enero. Fuentes de Washington le dijeron a este diario que, en paralelo, esperan que el contacto entre el staff técnico y el equipo negociador del Gobierno argentino “continúe siendo frecuente” en los próximos días. En el Ejecutivo mencionan la preacordada reunión virtual que mantuvieron Alberto Fernández y Martín Guzmán con Kristalina Georgieva el viernes luego del rechazo de la oposición al Presupuesto como muestra de fluidez del diálogo.

Tanto el Presidente como el ministro de Economía plantearon que el traspié en el Congreso complicó el proceso de negociación que había planeado el Gobierno. Un proceso de por sí cuesta arriba que, pese a los avances y acercamientos mencionados a ambos lados del mostrador, mantiene puntos de discordia aún irresueltos sobre el financiamiento del déficit, el ritmo de crecimiento y la reducción de la brecha cambiaria, con un Fondo que busca un ajuste más acelerado para garantizarse el repago de la deuda.

“El presupuesto 2022 contenía la base de la programación macroeconómica que se tomaba como escenario para las negociaciones. Es lo que sigue siendo nuestra visión”, dijo ayer Guzmán en diálogo con Radio 10. Se refería a la proyección de crecimiento del 4%, al déficit primario de 3,3% del PBI y al mix de financiamiento planteado, entre otros aspectos en los que el staff del Fondo exige reducir los guarismos. La lectura de algunos integrantes del oficialismo es que el rechazo del Presupuesto debilita la posición negociadora del Gobierno y resulta en un modo de presionar por un mayor ajuste.

Con todo, el Gobierno ajusta su hoja de ruta. Luego de que algunas versiones periodísticas con referencia a fuentes oficiales señalaran que Fernández prorrogaría por decreto el Presupuesto 2021 y que Guzmán elaboraría una nueva versión del proyecto que cayó en desgracia para presentarla en marzo, el ministro descartó de plano esa posibilidad: “Esa información es falsa. Se presentó lo mejor que se podía presentar. Ahora se prorrogará el Presupuesto 2021 y el Ejecutivo administrará con los instrumentos que dispone”.

Entretanto, continuará una negociación con el Fondo cuyos plazos parecen extenderse. En una entrevista con Perfil, el Presidente dijo que en la reunión con Georgieva hablaron sobre “seguir cumpliendo todos los pasos”. “El paso por Presupuesto démoslo por salteado. Usaremos el Presupuesto del año anterior, adecuaremos lo necesario para que la administración funcione y lo que está en obra empiece a hacerse. Y vamos hacia el programa plurianual, que es la base del acuerdo con el Fondo”.

Respecto de la posibilidad de conseguir el apoyo opositor para plan plurianual que planea presentar (ahora sin fecha determinada) después del traspié de la ley de leyes, Fernández dijo que “sin una interna radical, quizá sea más fácil que se apruebe el plan plurianual”.

El acuerdo al que busca arribar el Gobierno es un programa de Facilidades Extendidas, que implicará una auditoría permanente de la política económica. Se trata de la línea de mayor duración de las dos que ofrece el organismo: repago a diez años y período de gracia de cuatro años y medio. El propio Guzmán reconoció que se trata de un plazo insuficiente, que no permitirá resolver el problema y dijo que se necesitarán varios pasos.

“A partir de 2026 la carga de deuda será muy grande. De acá a 2026 vamos a tener que seguir trabajando para resolverla”, planteó. Es que a partir de ese año los pagos de capital al FMI se sumarán a los vencimientos de la deuda reestructurada en 2020 con los bonistas, lo que implicará compromisos en dólares anuales por alrededor de u$s18.000 millones. Eso sin contar los vencimientos de empresas y de provincias (que protagonizaron un fuerte endeudamiento en moneda extranjera entre 2015 y 2019).

Allí, la apuesta es a que el acuerdo incluya una cláusula que permita que, en caso de que se avance en la creación de una tercera línea de crédito del Fondo a partir de la creación de un Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad, algo que está hoy en discusión, Argentina acceda a mayores plazos, al menos para una parte de la deuda. El ministro admitió que esa línea no estará hasta dentro de un año y que su capitalización inicial será baja. Como también ocurre con las sobretasas, por el momento habrá que esperar.

(INFOBAE) Política fiscal y elecciones: en noviembre, el gasto primario aumentó más del 41% y el déficit primario 188% por sobre la inflación
En el mes en que se votó, el dinero para obras públicas aumentó 487% y para empresas del estado y fondos fiduciarios más de 900%. El déficit total superó los $ 500.000 millones, precisa un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Pero al gobierno no le alcanzó para revertir el resultado de las PASO

Durante el mes pasado, en el que se llevaron a cabo las elecciones legislativas de mitad de mandato, el Gobierno aceleró notablemente el ritmo de gastos directos, la ejecución de obras públicas y las transferencias a las provincias y las empresas del estado, lo que repercutió en un fuerte aumento del déficit del presupuesto y determinó que por primera vez en el año el déficit primario mensual superara los $ 400.000 millones y el déficit financiero (incluye también los intereses de deuda) los 500.000 millones de pesos.

Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso dice al respecto que durante el mes los ingresos de la administración central fueron de $ 656.742 millones, lo que significó un aumento real de 7,4% en términos interanuales (esto es, respecto de igual mes de 2020), suma que quedó muy corta respecto del aumento de las erogaciones. De hecho, precisa, durante ese crucial mes, en el que el Gobierno afrontó el desafío electoral, los gastos primarios ascendieron a 1.016.767 millones (que, redondeando, puede expresarse como $1,02 billones), una suba interanual del 41,2%, esto es a un ritmo casi seis veces superior al del crecimiento de los ingresos.
Gastos de capital

Aún más impresionante fue el crecimiento de ciertas partidas. Por caso, los llamados “gastos de capital”, relacionados con el ritmo de ejecución de obras públicas, compra de maquinarias y recursos de ese tipo, aumentaron más de 497 por ciento. Incluso ese guarismo empalidece cuando se lo compara con el crecimiento que tuvieron las transferencias a fondos fiduciarios y empresas públicas que crecieron más de diez veces; esto es, tuvieron en promedio un aumento superior al 900 por ciento.

Así, por caso las transferencias a AySA (Agua y Saneamiento Argentina), la empresa estatal que encabeza Malena Galmarini, pasaron de $ 3.953 millones en noviembre de 2020 a $ 64.443 millones el mes pasado, un aumento del 1.530 % nominal y aún impresionante en términos reales: 978,3 por ciento. También las transferencias de capital (ejecución de obras) a las provincias crecieron notablemente, nada menos que 471,7% en términos nominales y 278,2% en términos reales, al pasar de $ 4.602 millones en noviembre de 2020 a $ 26.311 millones en noviembre de este año.

De todos modos, el principal aumento nominal fue el de transferencias al Fondo Fiduciario del programa de viviendas ProCrear: de inactivo en noviembre de 2020 (0 pesos) pasó a recibir $ 122.795 millones el mes pasado.

También las universidades nacionales fueron fuertemente beneficiadas en “transferencias de capital”, pasaron de recibir apenas $ 34 millones en noviembre de 2020 a $ 2.491 millones el mes pasado, un aumento nominal del 7.128%, que sobrepasó por un margen de 4.681% el ritmo de inflación.

Provincias, cajas previsionales e incentivo docente

Menos impresionante en términos porcentuales, pero de una magnitud importante por las cifras involucradas, fue el aumento de las transferencias “corrientes” (esto es, aquellas no vinculadas a obras o equipamiento, sino a gastos ordinarios de funcionamiento) a las provincias: $ 44.893 millones, con un aumento nominal del 128% y real del 50,7 por ciento.

Al interior de ese concepto sobresalieron el aumento de los aportes para solventar las cajas jubilatorias provinciales, que aumentaron 138,8% nominal y 58% real, y los dineros del “Fondo de Incentivo Docente” (Fonid), que complementa el pago de los salarios docentes, que de apenas $ 39 millones en noviembre de 2020 pasó a $ 4.683 millones en noviembre de este año, un aumento astronómico tanto en sentido nominal (11.483%) como por el margen en que sobrepasó a la inflación (7.800%). El Fonid es, de hecho, el principal aporte de Nación al sector educativo, que en un 95% es solventado por las propias provincias, ya que la Educación es una “facultad no delegada” y una responsabilidad primaria de las administraciones provinciales, que solventan el 95% del presupuesto de educación básica del país.

(INFOBAE) Reservas en la mira: el BCRA acumuló en 2021 sólo 3 de cada 10 dólares que recibió del alto superávit comercial
Algunos funcionarios explican ese pobre desempeño por la recurrente fuga de capitales. Qué otras causas más relevantes revelan los datos oficiales hasta septiembre

En su presentación a los legisladores de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados el último lunes, el ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que “las exportaciones muestran una dinámica claramente positiva en valor y en volumen”, y “es clave para que la Argentina no caiga en situaciones recurrentes de balanza de pagos”.

Los datos son contundentes, en los últimos 38 meses el resultado entre la diferencia del monto ingresado por exportaciones y el de salida por importaciones fue positivo o excedentario en 37, desde septiembre de 2018. Sin embargo, las reservas brutas -activos externos- del Banco Central en ese período subieron en sólo en 18 meses.

En los últimos 38 meses el saldo del comercio exterior fue superavitario en 37, sin embargo, las reservas brutas sólo subieron en sólo la mitad del período

Y en el caso puntual de los primeros 9 meses de 2021, según el último balance cambiario del BCRA, apenas 3 de ca 10 dólares del superávit comercial pasaron a acumular las reservas brutas (29%), y aun así fue el mejor resultado desde 2016, puesto que entre 2019 y 2020, pese al abultado excedente de divisas que dejó el intercambio de bienes con el resto del mundo de USD 15.992 millones y USD 12.530 millones, respectivamente el ente monetario acusó sendas disminuciones de los activos externos brutos de USD 21.395 millones y USD 7.726 millones, en ese orden.

En tanto, en los otros dos años, 2017 y 2018 a pesar de cerrar con déficit comercial, las reservas subieron significativamente.

Pese a ese categórico resultado que muestran las estadísticas del sector externo del propio Ministerio de Economía, Martín Guzmán, le advirtió a los legisladores: “Deben ser muy cuidadosos cuando hablan sobre la caída de las reservas, no han caído en el año, aunque la acumulación ha sido inferior al del balance cambiario impositivo, subieron USD 1.913 millones”, dijo.

Esa fue la variación que la entidad monetaria registró entre el cierre de 2020 y el momento de la última visita del ministro al Congreso, pero desde el inicio de la presidencia de Alberto Fernández, por el contrario, acusaba a esa fecha una disminución de casi USD 2.600 millones.

Mientras que las reservas propias, como las líquidas de libre disponibilidad, excluida la contabilización del swap de monedas con China, con el Banco de Pagos Internacionales, las cuotas como socio de la Argentina de los organismos internacionales, como el FMI, y los encajes del sector privado (el total de la diferencia de depósitos privados en dólares y los préstamos en esa moneda al sector exportador) pasaron de sendos valores positivos de USD 14.274 millones y USD 10.476 millones al 6 de diciembre de 2019 a USD 3.148 millones en el primer caso y negativas en USD 2.360 millones, en el segundo.

Otros factores que suman y restan activos externos

El imaginario popular, muchas veces alimentado por los propios funcionarios de turno, entre los que se cuenta el ministro de Economía, atribuye esa brecha negativa entre el resultado superavitario del intercambio comercial con el resto del mundo y el de las reservas brutas, y más aún de las propias del Banco Central de la República Argentina de libre disponibilidad, a la “fuga de capitales” y a “la evasión y salida de fondos hacia paraísos fiscales, para no pagar impuestos”.

El imaginario popular y muchos funcionarios atribuyen la brecha negativa entre el superávit comercial y la acumulación de reservas a la fuga de capitales y a la evasión y salida de fondos hacia paraísos fiscales
Sin embargo, el balance cambiario de la entidad que preside desde el 10 de diciembre de 2019 Miguel Pesce, y que agrupa en sus series estadísticas el propio Ministerio de Economía, revela que ese fenómeno de acumulación de “activos externos” por parte del sector privado no obedece, como quedó demostrado previamente, exclusivamente al superávit de la balanza comercial, ni la salida únicamente a la formación de activos externos.

Eso lo sabe muy bien el ministro Guzmán, como su equipo de colaboradores y los directores del Banco Central, y por eso pese a predicar en el Congreso la necesidad de impulsar las exportaciones toman medidas que las limitan y hasta prohíben en algunos casos, en aras de “cuidar la mesa de los argentinos”.

También influye el movimiento de capitales vinculados con el pago de intereses de la deuda externa, principalmente del sector público, con inversores privados y con organismos de crédito internacional; pago de saldos netos negativos de gastos de turismos en el exterior con tarjeta de crédito; y también, aunque no necesaria y recurrentemente significativo el movimiento de capitales para la formación de activos externos (compra de dólares para ahorro, mayormente fuera del sistema bancario) en el caso de las salidas, y de inversiones de no residentes en el país en el de las entradas.

También influye en la variación de las reservas el pago de intereses de la deuda externa, el saldo negativo del turismo internacional y el giro de ganancias de las empresas extranjeras
Este último concepto, cuya variación depende de la confianza e incertidumbre que generan las políticas públicas, según se levanten o instrumenten controles y congelamientos de precios, tarifas, de capitales e incluso del empleo con la prohibición de despidos.

Según la citada fuente oficial, la cuenta capital y financiera registró en los primeros 3 años de gobierno de Cambiemos un ingreso neto de USD 29.000 millones en 2016 y USD 28.000 millones en 2017, de los cuales casi la mitad se sumaron a las reservas, se atenuó a USD 15.900 millones el año siguiente, cuando se firma el acuerdo stand-by con el FMI por USD 45.000 millones que luego fuera ampliado a USD 57.000 millones, pero sin que ingresara al país esa diferencia; y cae violentamente en más de USD 32.400 millones en 2019, principalmente desde las Primarias de ese año, por el clima de desconfianza que para los inversores externos, y también residentes, generó el “fracaso” del gobierno y la llegada del Frente de Todos que alentaba el regreso a las políticas de controles de cambios y de precios.

Cambio de acreedores

La histórica preferencia del dólar por parte de los agentes económicos como reserva de valor surgió como uno de los pocos recursos para poder escapar de la constante pérdida de poder adquisitivo que genera una economía que no ha logrado contar con sólidas políticas de estabilización de los precios en la moneda nacional.

(CRONISTA) Dólar e inflación: en 2021 el peso tuvo su mayor apreciación en más de una década
El freno al crawling peg combinado con una inflación superior al 50%, llevó a que el tipo de cambio real multilateral caiga 18 por ciento. Para observar un número similar hay que remontarse a 2008.

El 2021 apunta a ser el año en el cual el peso sufrió su mayor apreciación real, punta a punta, en más de una década.

A principios de este año, el Gobierno y el Banco Central (BCRA) pisaron la devaluación diaria para frenar la inflación de cara a las elecciones.

Sin embargo, la estrategia no funcionó y los precios subieron por el ascensor y el dólar mayorista por la escalera. Y el efecto es que, medido contra las otras monedas con las que comercia Argentina, el peso se apreció, en términos reales, 18 por ciento.

Para encontrar una apreciación real de dos dígitos hay que remontarse a 2011, año en que la el tipo de cambio real multilateral (TCRM) perdió una competitividad del 13 por ciento.

La estrategia de retrasar el carwling peg respecto de la inflación no funcionó y los precios subieron por el ascensor y el dólar mayorista por la escalera: medido contra las otras monedas con las que comercia Argentina, el peso se apreció, en términos reales, 18 por ciento.
Y hay que remontarse a 2008 para encontrar una apreciación de 17 por ciento, que es el valor que se especula que puede observarse al finalizar este año. Hay que recordar que el BCRA viene acelerando el motor de la devaluación en las últimas semanas.

Un informe de la consultora Ecolatina se pregunta si sigue siendo competitivo el nivel actual del tipo de cambio real. Y se autorresponde que aún queda un «colchón cambiario».

¿Cómo se explica este colchón? Durante el 2020 el tipo de cambio oficial corrió a la par de la inflación (se apreció menos de un 3% punta a punta) y esto permitió que el TCRM no pierda el nivel de competitividad que recibió el Gobierno en diciembre 2019.

«Lamentablemente, el atraso electoral afectó la competitividad cambiaria en 2021», señala Ecolatina luego.

«Si bien desde la salida de la convertibilidad a la fecha en casi un 80% del tiempo el TCRM fue más competitivo que el actual, el nivel de hoy se ubica en torno al promedio de la última década y 40% por encima del nivel mínimo alcanzado en 2015», destaca la consultora.

Y agrega: «Asimismo, si solo contemplamos años de cepo recientes (2012-2015 y el período vigente), el nivel actual del TCRM está en línea con el promedio de dichos años. A pesar del retraso que el tipo de cambio oficial tuvo contra la inflación en 2021, aún se cuenta con colchón cambiario», destaca la consultora.

Cabe indicar que en 2015 el gobierno de Cristina Fernández promovió una fuerte apreciación real del peso. Sin embargo el punta a punta no lo marca, ya que con el cambio de gobierno en diciembre llegó la corrección.

Volviendo a lo anterior, el «colchón cambiario» que dejó la devaluación de 2019 puede erosionarse por dos motivos.

«En primer lugar, porque a pesar de la reciente aceleración del ritmo de depreciación, el dólar oficial continúa corriendo muy por detrás de los precios, por lo que la estrategia actual sólo reduce la velocidad del deterioro de la competitividad cambiaria, pero no lo interrumpe», resalta la consultora.

«En segundo término, porque incluso aunque se detenga la apreciación en 2022, en el electoral 2023 podrían volver a surgir presiones e incentivos para volver a utilizar al dólar oficial como ancla nominal», subraya el informe.

Además, el documento se pregunta luego si es suficiente el colchón. «Aún si el Banco Central lograse mantener el nivel actual del TCRM estable durante todo el 2022, si nuevamente se viera políticamente obligado a repetir el atraso del 2021 en el 2023, prácticamente se agotaría por completo la competitividad cambiaria ganada en años recientes: se arribaría a un TCRM tan solo un 13% superior al de diciembre 2015. En este escenario podría ponerse en jaque a la competitividad real del tipo de cambio y condicionando el superávit externo actual», es la contestación.

Días atrás, un informe de la consultora LCG mencionaba que el nivel actual de tipo de cambio real multilateral es semejante al que prevalecía en 2012, último año con superávit comercial e incluso más bajo que cuando se estableció el cepo en octubre de 2011.

Uno de los efectos más dañinos de haber atrasado la devaluación diaria es que impidió acumular reservas. El nivel actual de tenencias brutas del BCRA se encuentra en u$s 41.171 millones. Sin embargo, cuando el miércoles 22 salgan u$s 1900 millones para pagarle al FMI, los valores volverán a situarse en torno a lo u$s 39.000 millones. Como en diciembre 2020.

Ello a pesar de que este año los commodities tuvieron precios extraordinariamente altos, hay un cepo durísimo que dificulta la compra de divisas, a que el FMI envió unos u$s 4300 millones a nuestro país por su cuota de participación en el organismo y a que los pagos a acreedores privados este año fueron marginales.

Sin embargo, hubo factores que acabaron con la posibilidad de que las reservas cierren un año ganador: el mencionado ancla cambiaria, los vencimientos con el propio Fondo y los más de u$s 2000 millones que gastó el Gobierno para que el MEP y el contado con liqui no se disparen ante de las elecciones.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) China, EE.UU. y el ‘efecto’ Ómicron tiñen de rojo las Bolsas: Qué esperar
Mercados europeos en rojo en una semana en la que los nervios por las nuevas restricciones ante el imparable avance de Ómicron empiezan a aflorar.

Además, el fantasma de inflación regresa con China bajando los tipos de referencia para préstamos, “lo que hace sospechar que la inflación real es superior a las cifras oficiales (+2,3% Nov.) y recuerda un poco a la equivocada estrategia de Turquía (la lira ha caído esta madrugada -5,7%, hasta 17,4/$ tras defender Erdogan su política de tipos bajos a pesar de la inflación)”, explican los analistas de Bankinter (MC:BKT).

Y en tercer lugar, los expertos señalan el Plan Biden de estímulos “que encalla inesperadamente en el Senado, lo que puede complicar mucho las cosas para sacarlo finalmente adelante y forzar revisiones a la baja de las estimaciones sobre el PIB”, apuntan en Bankinter.

“Hay muchos inversores ‘hiperventilando’ por las noticias que se vienen publicando sobre la nueva ola de la pandemia y por las políticas restrictivas que están volviendo a implementar muchas autoridades, a pesar de su escaso resultado demostrado. Creemos que en situaciones como estas hay que mantener la calma y aprovechar posibles recortes en valores de calidad para incrementar posiciones en los mismos. La realidad sigue siendo que la renta variable sigue siendo la única inversión atractiva y que puede ofrecer rentabilidades superiores a la inflación, al menos en el medio plazo”, destacan en Link Securities.

“De cara al impacto negativo de la nueva ola de la pandemia en la economía mundial, esperamos que éste sea reducido y de escasa duración, lo que no impedirá que muchas compañías, especialmente del sector servicios, se vean forzadas a revisar sensiblemente a la baja sus expectativas de resultados”, añaden estos expertos.

Además, según Link Securities, “el hecho de que esta semana sea más corta de lo habitual, con muchas bolsas, entre ellas la española, cerradas el Día de Nochebuena, y otras abriendo sólo la mitad de la jornada, entendemos que también puede llevar a muchos inversores a adoptar una actitud prudente y a deshacer algunas posiciones de riego, al menos hasta que se pueda determinar el verdadero impacto de la nueva ola de la pandemia en la economía y, por tanto, en las expectativas de resultados de muchas compañías cotizadas”.

(INVESTING) El nuevo Gobierno alemán elige a Joachim Nagel para presidir el Bundesbank

El nuevo Gobierno alemán eligió a Joachim Nagel, un banquero central de carrera vinculado al gobernante Partido Socialdemócrata, como próximo presidente del banco central del país, según anunció el lunes su ministro de Finanzas, Christian Lindner.

Nagel, antiguo miembro del consejo de gobierno del Bundesbank (como se conoce en alemán al banco central), sustituirá el 1 de enero a Jens Weidmann, que dimitió cinco años antes de completar su mandato tras una década de infructuosa oposición a la agresiva política de estímulos del Banco Central Europeo, con tipos de interés por debajo de cero y compras masivas de bonos soberanos.

El economista de 55 años se hará cargo del mayor banco central nacional de la zona euro en un momento de tensión. El nivel inflación es más del doble del objetivo del 2% del BCE, y los bandos enfrentados dentro de su consejo de gobierno tienen opiniones claramente diferentes sobre su probable evolución.

«En vista de los riesgos de inflación, la importancia de una política monetaria orientada a la estabilidad es cada vez mayor», dijo Lindner en un mensaje en redes sociales. «Nagel es una persona con experiencia, que garantiza la continuidad en el Bundesbank».

Weidmann se opuso sin éxito a la decisión de prolongar los estímulos del BCE en su última reunión, advirtiendo de que la inflación podría superar las previsiones más optimistas del BCE.

Antiguo miembro del consejo de gobierno del banco alemán de desarrollo estatal KfW, Nagel trabaja actualmente para el Banco de Pagos Internacionales, considerado el banco central de los bancos centrales.

Al principio de su carrera, Nagel también fue asesor de los socialdemócratas alemanes del SPD, el partido que asumió el gobierno en coalición de Alemania a principios de este mes y que hará del nombramiento del Bundesbank una de sus primeras decisiones.

Aunque no ha expresado públicamente sus opiniones sobre política monetaria durante años, los discursos que pronunció como miembro del consejo del Bundesbank muestran que Nagel se adhirió a la dura postura del banco central alemán sobre la inflación y al énfasis en la disciplina de mercado para bancos y Estados.

«Se puede confiar en que Nagel continuará la tradición del Bundesbank alemán en los debates del BCE», dijo Friedrich Heinemann, experto del instituto de investigación económica ZEW. «Tiene una amplia experiencia en política monetaria y financiera, que es esencial para las complejas decisiones en la materia de hoy en día».

Al frente del Bundesbank, Nagel se uniría a Isabel Schnabel en el consejo de gobierno del BCE como uno de sus dos miembros alemanes.

«¡Felicidades a Joachim #Nagel por ser nombrado nuevo presidente del Bundesbank!» , escribió Schnabel en redes sociales. «Hay muchas tareas importantes por delante».

Alemania se ha mostrado a menudo en desacuerdo con el BCE y el banco central de la eurozona ha sido criticado en repetidas ocasiones por los miembros del Gobierno alemán, así como por medios de comunicación y académicos del país, debido a unas políticas monetarias que, a su juicio, ayudan a las economías más débiles a expensas de los alemanes de a pie.

Sus críticas, sin embargo, han caído a menudo en saco roto en el BCE, por lo que los mandatarios alemanes han respondido abandonando sus cargos, tanto el Bundesbank como el consejo del BCE, con casi media docena de altos cargos marchándose en poco más de una década tras oponerse sin éxito a la postura ultralaxa del BCE.

«Nagel es un gran e inteligente economista que representará bien a Alemania», dijo Marcel Fratzscher, director del instituto de investigación económica DIW de Berlín. «Sobre todo, su trabajo sobre el papel de los mercados financieros y la estabilidad financiera seguirá ganando importancia en el futuro».

(INVESTING) Oro consolida alza por incertidumbre sobre ómicron
Los precios del oro se estabilizaron el lunes cerca de un máximo de tres semanas alcanzado la semana pasada, ya que la propagación de la variante ómicron del coronavirus en el hemisferio norte sofocaba el apetito por activos más riesgosos.

* El oro al contado sumaba un 0,1% a 1.798,72 dólares la onza a las 1045 GMT, mientras que los futuros del oro de Estados Unidos perdían un 0,3% a 1.799,70 dólares la onza. En la sesión anterior, el metal anotó sus niveles más altos desde el 26 de noviembre.

* Las acciones europeas caían más del 2%, en medio de una liquidación global de activos de riesgo, ya que a los inversores les preocupa que las restricciones por el COVID-19 impacten de nuevo a la economía global ante el aumento de casos de la variante ómicron.

* El oro, considerado como una cobertura ante la inflación y la incertidumbre geopolítica, también se ha visto beneficiado por las expectativas de alzas de tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense en 2022, puesto que impulsaría al dólar y encarecería al lingote para inversores extranjeros.

* Entre otros metales preciosos, la plata operaba con pocos cambios en a22,35 dólares la onza; mientras que el platino bajaba 0,3% a 926,92 dólares la onza; y el paladio cedía un 2,9% a 1.729,77 dólares la onza.

(INVESTING) Petróleo cae por rápida propagación de ómicron, que rebaja panorama de demanda de combustible

Los precios del crudo caían más de un 3% el lunes, ya que el alza de casos de la variante ómicron del coronavirus en Europa y Estados Unidos avivaba el temor de los inversores a que las nuevas restricciones a la movilidad para combatir su propagación puedan afectar a la demanda de combustible.

* A las 1027 GMT los futuros del crudo Brent bajaban 2,37 dólares, o un 3,25%, a 71,13 dólares el barril; y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) perdían 2,79 dólares, o un 3,94%, a 68,07 dólares.

* «En pocas palabras, no se trata de si los gobiernos imponen restricciones más duras, sino de cuándo lo harán», dijo Stephen Brennock, de la correduría PVM, en un informe. «Ambos referenciales del crudo están cayendo en picado en el inicio de la nueva semana, ante la perspectiva de que la demanda mundial se resienta más de lo previsto por ómicron».

* Holanda entró el domingo en confinamiento y la posibilidad de que se impongan más restricciones contra el COVID-19 antes de las fiestas de Navidad y Año Nuevo se cernía sobre varios países europeos.

* Las autoridades sanitarias estadounidenses instaron a sus ciudadanos a ponerse vacunas de refuerzo, usar mascarillas y tener cuidado si viajan durante las vacaciones de invierno boreal, mientras ómicron hace estragos en todo el mundo y se dispone a tomar el relevo como cepa dominante en Estados Unidos.

 

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *