LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (27/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (27/12/2021)1753
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 26/12

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA101,540,620,7
OFICIAL107,251,220,2
SOLIDARIO176,961,220,2
MEP197,97-1,441,4
MEP GD30201,01-0,541,7
CCL204,35-4,645,7
CCL GD30208,59-3,146,0
CCL CEDEAR203,44-6,040,9
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

GENERACION MEDITERRANEA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR- CONVOCATORIA ASAMBLEA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EDD00AF2-2B36-4395-BFE0-48FA924E95D6

TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT – HECHO RELEVANTE – INSTRUMENTACIÓN FIDEICOMISO MPN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3E29B7CC-427C-4B46-8C8E-B2EDC2B15554

MEDANITO S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CANJE ON CLASE 10
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5C8946A9-887D-4446-ABAE-18A36DAA8FC9

BOLDT. INFORMACIÓN SOCIETARIA – BOLDT S.A. – FUSIÓN POR ABSORCIÓN DE TORRE PUERTO SANTA FE S.A. – INSCRIPCIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C82884F8-6902-4543-902F-7BAB112BFC01

S.A. SAN MIGUEL A.G.I.C.I. Y F.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – SERIE VII DE ON DENTRO DEL PROGRAMA APROBADO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2453574E-3D08-4FC7-A254-D14439088689

B-GAMING SA. INFORMACIÓN COMERCIAL – B-GAMING S.A. – RENOVACIÓN DE CONTRATO CON EL INSTITUTO DE ASISTENCIA SOCIAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C83D8836-4B12-4935-BFA9-6AB8DEBE0804

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – IRSA SINTESIS ASAMBLEA FUSION 22122021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A345D4BB-C276-41BC-9965-B0285360461A

GOBIERNO NACIONAL GOBN Aviso de Pago de Bonos Discount en Yenes 4.33% 2033
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=399362

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Consenso Fiscal 2022: Alberto Fernández firma acuerdo vital con gobernadores
El nuevo pacto fiscal contempla topes máximos para las alícuotas y la autonomía provincial. Cruces por las críticas de Horacio Rodríguez Larreta, el único ausente a la cita en Casa Rosada.
El presidente Alberto Fernández firmará mañana, junto a los gobernadores, el nuevo acuerdo de Consenso Fiscal para 2022. Los ejes serán la aplicación de topes máximos en las alícuotas de impuestos y respetar la autonomía de cada distrito en sus facultades de recaudación. El gran ausente será el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, quien ya anticipó que no suscribirá al pacto fiscal para el año entrante.

El acto se llevará a cabo mañana a partir de las 17 en Casa de Gobierno, confirmó la portavoz presidencial Gabriela Cerruti. La reunión se había adelantado, entre otras cuestiones, por el insistente pedido del gobernador chaqueño Jorge Capitanich

El nuevo Consenso Fiscal 2022 tuvo el visto bueno de los 23 gobernadores, a excepción del jefe de Gobierno porteño Rodríguez Larreta, quien mantiene una disputa con el presidente Alberto Fernández. La postura de la Ciudad generó diferencias en el seno de Juntos por el Cambio ya que los mandatarios radicales de Jujuy, Gerardo Morales, de Corrientes, Gustavo Valdés, y de Mendoza, Rodolfo Suárez, sí firmarán el acuerdo.

Los motivos
Horacio Rodríguez Larreta había señalado durante la semana pasada que «la Ciudad no va a firmar el Consenso Fiscal que incluye aumento de impuestos». El comentario dio lugar a la respuesta desde el Gobierno, cuando la secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis, le contestó al Jefe de Gobierno porteño que en realidad ese incremento es «algo que ya sucedió y que aprobó su propio gobierno».

Batakis, exministra de Economía durante el mandato de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires, señaló que «a través de su presupuesto y de sus leyes impositivas (aumentó) un 52% el ABL y las patentes», y consideró así que el gobierno porteño de Rodríguez Larreta había ejecutadp un incremento en las alícuotas.

Por lo tanto, explicó Silvina Batakis, recordó que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta en 2021 había aplicado una suba de un punto a la alícuota del impuesto sobre los Ingresos Brutos a los bancos, que pasó de 7% a 8%. Mientras que en 2020 se creó un nuevo impuesto para los usuarios de tarjetas de crédito.

(AMBITO) Negociación con el FMI: Kozack y Cubeddu endurecieron posición
Se muestran más firmes en las tres variables clave que el país debe cumplir para cerrar el programa que se negocia hoy: déficit fiscal, proyección de crecimiento y evolución de las reservas del Banco Central. No quieren vivir el destierro de Singh, Cardarelli y Werner.

La evaluación ex post (EPE) del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el stand by por u$s57.000 millones otorgado al país en 2018 trajo un problema extra al Gobierno de Alberto Fernández. Lejos de haber provocado una flexibilización en el criterio de formación y aprobación de las variables financieras, cambiarias y macroeconómicas que el país debería cumplir para obtener un Facilidades Extendidas, los técnicos que negocian en nombre del organismo endurecieron su posición.

Tanto la directora adjunta para el Hemisferio Occidental, Julie Kozack, como el encargado de la misión argentina, Luis Cubeddu (y en coincidencia con los tiempos en que se sabía que la publicación del EPE sería duro con el programa otorgado al gobierno de Mauricio Macri), impusieron una posición más firme y dura contra el país y las metas que debería cumplir. En lugar de flexibilizar los requerimientos generales, la norteamericana y el venezolano comenzaron a plantear situaciones más extremas en las tres variables clave que el país debe cumplir con el FMI para que los técnicos del Fondo cierren el programa que se negocia hoy: déficit fiscal, proyección de crecimiento y evolución de las reservas del Banco Central. Ni hablar de la reducción de las tasas de interés y los sobrecostos financieros, cuya recomendación hacia el board fue de sostenerlas en los niveles de 4,05%.

Desde Buenos Aires se hace una interpretación simple de la posición de Kozack y Cubeddu, quienes siempre mantienen una comunicación afectiva y amistosa; pero, desde hace unas semanas dura e intransigente. Los dos máximos responsables técnicos de lo que se negocia con el gobierno de Alberto Fernández, creen que en ambos funcionarios de línea del FMI hay un temor a su futuro. Concretamente, a que se la jueguen por un programa laxo y menos exigente a lo que marcan las normas clásicas y los libros escritos sobre piedra de los habituales programas del FMI. No se percibe de parte de los negociadores del gobierno, ninguna mella o autocastigo por el contenido del informe (lapidario o no) del organismo sobre el informe del crédito otorgado al gobierno de Mauricio Macri en 2018. Todo lo contrario.

El motivo que se percibe en Buenos Aires ante la actitud, es que Kozack y Cubeddu saben que el maridaje entre los planes y programas que se aplican desde el FMI con la Argentina, tienen en general un destino histórico casi inevitable: su fracaso. Y que las normas internas del Fondo para los programadores de variables que sustenten créditos Stand By o Facilidades Extendidas que no terminen de buena forma, imponen para sus mentores y funcionarios ejecutores el destierro interno. O el despido. Y la historia de los créditos con la Argentina son la prueba máxima del hecho.

Sólo hay que recordar donde terminaron los últimos responsables de los programas con la Argentina. La italiana Teresa Ter Minassian y el indo-británico Anoop Singh, responsables durante los 90 de los programas con la Argentina que terminaron de estrellarse a fines del 2001; debieron ya en este siglo abandonar el organismo en el primer caso y mudar sus conocimientos a los países asiáticos (malos clientes del FMI, porque directamente no pide prestamos de rescate). Más cerca en el tiempo, el romano Roberto Cardarelli y el argentino- mexicano Alejandro Werner, los responsables técnicos del stand by a Macri, tampoco tuvieron suerte dentro del FMI. El primero es hoy simple testigo de la economía egipcia. El segundo debió renunciar en abril de este año a su enorme cargo de director del Departamento Occidental, ante la presión de la conducción del FMI por haberlo encontrado responsable técnico máximo del fracaso del stand by con Argentina. Hoy es consultor privado, con muchos clientes y buena imagen internacional; luego de haber sido renunciado por la conducción de Kristalina Georgieva. A los dos responsables políticos del Stand By, no les fue tan mal.

La francesa ex directora gerente Christine Lagarde dirige sin mayores problemas el Banco Central Europeo (BCE), donde no hay casos como el argentino. El norteamericano ex número dos David Lipton, es el principal asesor de la secretaría del Tesoro Janet Yellen, para casos de relaciones financieras con el mundo. Quiso el destino que, ahora desde la administración de Joe Biden, también tenga que tomar decisiones sobre la Argentina. Ahora para recomendar a su jefa, apoyar o no ante el board una reducción de los sobrecostos financieros para el país. Se supone, por la poca voluntad de Biden de avanzar en el tema, que su recomendación no habría sido positiva.

Lo que se teme en Buenos Aires que esté sucediendo en Washington, es que Kozack y Cubeddu no quieren el mismo destino que los antecesores en cerrar y firmar acuerdos con un país como la Argentina, históricamente incumplidor de lo firmado. Y, en definitiva, ser los responsables técnicos de un nuevo fracaso del FMI con el país. Alguien que sabe de estas cuestiones definía con una frase dura y directa la situación: “los dos tienen miedo por su futuro. Sólo si se presenta en persona Georgieva con un bufoso en la mano y los amenaza pueden firmar lo que Argentina está proponiendo. Si no, harán lo que dicen los libros clásicos del FMI y no se moverán de lo que dicta en estatuto”.

(AMBITO) Pese al superávit comercial y a los DEG, 2021 cierra sin acumulación de reservas
Los pagos al FMI, la cancelación neta de deuda de empresas y la intervención al CCL, entre otros factores, drenaron las divisas compradas por el BCRA. El Fondo le reclama garantías al Gobierno de que podrá acumular reservas para repagar durante los próximos años y pone el ojo en el crecimiento.

Tras el pago de u$s1.855 millones al Fondo Monetario Internacional del miércoles pasado correspondiente al multimillonario crédito que tomó Mauricio Macri, las reservas del Banco Central cayeron a u$s39.156 millones. Así, quedaron algo por debajo del nivel de cierre de 2020: u$s39.387 millones. Según cálculos de la consultora 1816, las tenencias netas bajaron a u$s2.180 millones.

Esto implica que, pese al elevado superávit comercial, la llegada de los derechos especiales de giro (DEG) que distribuyó el FMI y el cepo, el año cerrará sin acumulación de divisas. Este ítem es uno de los puntos clave de la negociación con el organismo multilateral, que le reclama garantías al Gobierno de que podrá recuperar reservas en los próximos años y, por eso, pone el foco en el ritmo de crecimiento.

Hasta noviembre, el superávit comercial acumulaba en 2021 u$s14.352 millones, según datos del INDEC medidos en base a los registros de la Aduana. Tanto las consultoras como el Gobierno esperan que termine el año arriba de u$s15.000 millones. Pese al crecimiento de las importaciones en línea con la recuperación de la actividad económica, el boom de precios de los commodities y la mejora en las cantidades exportadas permitió un crecimiento del saldo positivo del 25% interanual. A eso se sumaron los DEG que envió el FMI, equivalentes a unos u$s4.350 millones.

Junto al cepo, esos alrededor de u$s20.000 millones fueron los que le posibilitaron al equipo económico sostener la estrategia de ancla cambiaria para intentar contener el avance de la inflación en medio de fuertes presiones por otras vías. ¿Por qué ese ingreso de divisas no se materializó en las reservas? La formación de activos externos (la llamada fuga de capitales) y el déficit turístico, dos tradicionales vías de drenaje de dólares, no tuvieron mayor incidencia esta vez: en el primer caso, por el endurecimiento de los controles cambiarios y, en el segundo, por el impacto de la pandemia en los viajes al exterior.

A octubre, según los últimos datos del BCRA, se habían fugado u$s247 millones (contra los u$s3.000 millones de todo 2020 y, desregulación mediante, los u$s27.000 millones de 2018 y 2019). Por turismo, entre enero y octubre se fueron u$s1.748 millones, una suma importante pero muy inferior a lo habitual (en todo 2019 el rojo turístico fue de u$s5.681 millones, aun a pesar de la crisis). Aunque la tendencia creciente de los últimos meses, llevó al BCRA a prohibir el financiamiento de viajes al exterior con cuotas fijas en pesos, lo que constituía una especie de subsidio riesgoso de cara a un verano desafiante.

¿Entonces? La principal vía de salida fueron los pagos de deuda externa tanto del Estado como de las empresas. Este año los vencimientos de capital e intereses con el FMI drenaron cerca de u$s5.200 millones, que el Gobierno decidió cumplir mientras se extendía la negociación como señal de vocación acuerdista a pesar de la escasez de divisas. Buena parte de ellos se canceló con los DEG del propio Fondo, cuyo remanente actual alcanza para cubrir el grueso del vencimiento de enero por algo más de u$s700 millones pero no el 100%.

Dentro de la deuda soberana, el resto fue menos relevante. Luego de la reestructuración de 2020, este año se les pagó a los bonistas apenas u$s154 millones en intereses. Y el “puente de tiempo” acordado con el Club de París hasta marzo hizo que en 2021 se abonaran poco más de u$s200 millones. Con los otros organismos multilaterales, la expectativa oficial es que el año termine con flujo neto positivo.

Otra fuente importante de sangría de divisas fueron las cancelaciones netas de deuda externa que realizaron las empresas, que durante el Gobierno de Cambiemos se subieron al proceso de endeudamiento en dólares. Sólo por amortizaciones netas del sector privado se fueron u$s3.988 millones entre enero y octubre. A eso se suman los intereses. Ese volumen habría sido aún mayor de no ser por las reestructuraciones de deuda privada impulsadas por el BCRA a partir de septiembre de 2020, cuando dispuso que las compañías sólo podrían acceder al dólar oficial para cancelar el 40% de los vencimientos financieros de capital que superaran u$s1 millón. Con una brecha creciente, las empresas buscaron aprovechar todo lo posible el acceso al dólar mayorista y cancelar pasivos sin refinanciarlos.

Del resto de los canales de salida de divisas, uno de los más relevantes fue la intervención que realizó el Central en el mercado de bonos para contener la suba del contado con liquidación (CCL) operado con el título AL30. Según cálculos privados, esto implicó volcar algo más de u$s2.000 millones. Pasadas las elecciones legislativas, la entidad que preside Miguel Pesce dejó de intervenir en la brecha, algo que el FMI le reclamaba al equipo económico.

Reservas y FMI
Es que justamente las reservas son uno de los puntos clave de la negociación con el organismo que encabeza Kristalina Georgieva. Como contó este diario semanas atrás, una de las grandes obsesiones de Washington es que el país recomponga rápidamente su stock de reservas con vistas a garantizarse a futuro el repago de los u$s45.000 millones que hoy el Gobierno busca refinanciar.

Así, el staff del Fondo busca ponerle un coto al ritmo de recuperación de la actividad económica, que este año rondará el 10% y devolverá al PBI al nivel pre-pandemia pero poscrisis de Cambiemos. Como marca la estructural restricción externa argentina, por cada punto de crecimiento de la actividad, las cantidades importadas suelen expandirse cerca de 3 puntos. Martín Guzmán había planteado para 2022 en su proyecto de Presupuesto que no fue aprobado un crecimiento del 4%. El FMI objeta ese número y busca que sea más bajo, en línea también con su pretensión de un ajuste fiscal más acelerado.

Como contrapartida, la auditoría del préstamos a Macri reflejó que el Fondo convalidará la continuidad de parte de los controles de capitales y cambiarios, también con la mira puesta en las reservas y en evitar que sus desembolsos vuelvan a fugarse, como admitió que ocurrió en 2018 y 2019.

Con todo, el Gabinete económico también sigue con atención la escasez de reservas. Sabe que será un verano que será desafiante en el frente cambiario por factores estacionales y por los vencimientos de deuda que se avecinan. Pero, mientras acelera el ritmo de depreciación, descarta de plano un salto devaluatorio.

(AMBITO) Estas son las inversiones para 2022 que brindarán la mejor cobertura financiera
Los conservadores podrían apuntar a opciones que resguarden el capital en el contexto de alta nominalidad. Los más arriesgados podrían ver valor en equity local o en bonos soberanos en dólares.

El 2021 comenzó como el año en el que el golpe de la pandemia comenzaría a revertirse, aunque sin desconocer el duro impacto que tuvo en términos económicos. En ese marco, la idea original era comenzar a resolver el acuerdo con el FMI durante el año, que al día de hoy no se ha terminado de cerrar pese a la aceleración en las negociaciones luego de las elecciones generales. Proponemos una mirada sobre los distintos aspectos de la macro, para cerrar con algunas alternativas de inversión.

En el plano fiscal, todo apunta a un desempeño incluso mejor al esperado por el gobierno, aunque los motivos para la mejora con respecto al 2020 no son sostenibles en el tiempo, por lo que la consolidación fiscal deberá encararse de otra manera. En esa línea destacamos que la elevada inflación que permitió reducir algunos gastos en términos reales, los muy favorables términos del intercambio que permitieron alta recaudación vía retenciones, el aporte solidario, la reducción lógica de gastos de emergencia y la elevada presión tributaria contribuyeron a la mejora fiscal. No obstante, los desafíos son considerables, con cuentas de subsidios que se incrementaron notablemente en un marco en que las tarifas de servicios públicos tuvieron aumentos muy por debajo de la inflación.

Pese a un desempeño fiscal mejor al esperado, destacamos que una de las limitantes de la expansión fiscal pre electoral fueron las fuentes de financiamiento, siendo la principal la emisión monetaria en un marco en que el crédito externo privado aun no regresa y un financiamiento neto en pesos que estuvo por debajo de lo presupuestado por el gobierno a fines de 2020. Estimamos un mix de emisión/financiamiento neto del orden de 70%-30%, respectivamente. En ese sentido, la emisión se aceleró en diciembre luego de haberse desacelerado en noviembre, algo esperable por la estacionalidad del déficit primario en diciembre, algo que seguirá poniendo presiones nominales.

Este contexto de nominalidad en la economía estuvo presente todo el año, aunque se acentuó luego de las elecciones primarias, donde la emisión se aceleró notablemente poniendo presión tanto sobre la inflación como sobre los distintos tipos de cambio.

Volvemos así al punto comentado en el primer párrafo: el programa con el FMI. Luego de las elecciones primarias, el Presidente Alberto Fernández comunicó que se presentaría un “programa económico plurianual” en los primeros días de diciembre. El programa aun no fue presentado y creemos que se presentará cuando las negociaciones con el FMI estén un poco más avanzadas. En este sentido destacamos que nuestro escenario base sigue siendo un acuerdo con el Fondo, sobre la base de los elevados costos económicos y políticos que tendría el no acordar. Uno de los síntomas de esta situación se pone de manifiesto en los niveles de reservas del BCRA, que continúan cayendo.

Con respecto al FMI, se destaca la presentación del miércoles de la evaluación ex post del programa Stand By firmado en 2018, en la que el organismo reconoce que los objetivos del programa no fueron cumplidos. Destaca además que de haberse tomado medidas de “operaciones de deuda y controles de capitales” previamente, el programa podría haber sido más “robusto”. Además, señalan algunos “problemas estructurales” de Argentina, que podrían ser los focos del nuevo programa, aunque el FMI no explicita esto último en el reporte del miércoles. Destacan así «las finanzas públicas frágiles, dolarización (de carteras), elevada inflación, débiles mecanismos de transmisión de la política monetaria, un mercado de capitales doméstico pequeño y una acotada base exportadora».

Finalmente, el FMI señala algunas “lecciones” entre las que destacamos dos por sus posibles implicancias en el nuevo programa. En primer lugar hablan de incorporar «supuestos realistas» en los programas mientras que, en segundo lugar, reconocen que «los programas deben adecuarse a las circunstancias del país», algo que «podría implicar el uso de medidas no convencionales» si es poco probable que las políticas macroeconómicas estándar funcionen.

Sobre la primera “lección” creemos que el Fondo podría apuntar a que los supuestos del programa plurianual sean diferentes a los presentados por el gobierno en el Presupuesto 2022, especialmente en materia de crecimiento económico, inflación y tipo de cambio, algo que según los trascendidos se discutió entre los equipos técnicos hace algunas semanas en Washington.

Con respecto a la segunda, creemos que posiblemente tanto las regulaciones de capitales como los acuerdos de precios y salarios podrían persistir incluso en un programa con el FMI, siendo estas medidas no típicamente implementadas por el Fondo.

En materia de inversiones, creemos que perfiles conservadores podrían apuntar a opciones que resguarden el capital en el contexto de alta nominalidad ya descripto, utilizando instrumentos CER, Dollar Linked o futuros de dólar.

Asimismo, combinaciones sintéticas entre títulos CER y futuros de dólar también brindan cobertura. En este sentido, destacamos dos de los fondos de SBS: SBS Renta Pesos FCI (cobertura inflacionaria) y SBS Capital Plus FCI (cobertura cambiaria).

Por su parte, perfiles más arriesgados podrían ver valor en equity local o en bonos soberanos en dólares. La historia marca que quienes compraron Merval en dólares en estos niveles han sabido tener interesantes retornos en el mediano plazo mientras que nuestros análisis apuntan a buenos retornos para Bonos Globales a 2024 incluso en escenarios de stress.

Para este último tipo de inversor, destacamos que sí puede experimentarse volatilidad de corto plazo, especialmente si se da un empeoramiento de las condiciones financieras globales.

(INFOBAE) Estrés de reservas: por qué al Banco Central se le dificulta acumular dólares en el cierre del año
La entidad terminará el 2021 con activos internacionales debajo de USD 40.000 millones. Y reservas líquidas casi en cero
El Gobierno termina el 2021 con un endurecimiento extremo del “cepo”, con restricciones para los pagos en cuotas de viajes y consumos en el exterior, y las limitaciones a bancos para la disponibilidad de divisas en propia cartera, en un período en el que se advierte una abrupta merma en los volúmenes negociados en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Las reservas llegan al cierre del año con lo justo, aún con un calendario de vencimientos de deuda accesible, amplio superávit comercial y una salida de divisas por turismo modesta por las medidas contra la pandemia del COVID-19.

El 23 de agosto, el arribo de una ampliación de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que el Fondo Monetario Internacional distribuye entre los países miembros, le aportaron una inyección de USD 4.334 millones a las reservas internacionales del Banco Central. Así, las reservas brutas superaron los USD 46.000 millones por primera vez desde octubre de 2019.

Pero la última semana de agosto también significó un punto de inflexión para las reservas, pues una alta demanda por importaciones combinada con una merma estacional en los ingresos por exportaciones del agro, obligó al BCRA a efectuar ventas en la mayor parte de las ruedas en el mercado de cambios para apuntalar la oferta y contener una suba más acelerada del dólar oficial. La entidad se encamina a cerrar el 2021 con activos internacionales debajo de 40.000 millones de dólares.

El BCRA finalizaría el 2021 con importantes compras netas en el mercado mayorista sobre los USD 5.000 millones, aunque en los últimos cuatro meses del año el saldo fue negativo en unos 2.000 millones de dólares.

El “estrés” sobre las reservas se produce porque el refuerzo para los activos provino de un préstamo -los DEG del Fondo-, pero la entidad utilizó dólares líquidos para intervenir en el mercado de contado y otros USD 2.500 millones para actuar en la Bolsa, donde sacrificó divisas para comprar bonos e influir en la baja del tipo de cambio implícito del MEP y el “contado con liquidación”.

También presionaron a las reservas los pagos de deuda publica. Este miércoles 22 de diciembre el Central canceló un vencimiento con el FMI por USD 1.900 millones, que consumió el refuerzo de DEG que se inyectó cuatro meses atrás. Por eso las reservas del BCRA están otra vez cerca de sus mínimos del año y casi en el mismo nivel de diciembre de 2016, mientras que las reservas estrictamente líquidas -las que se utilizan para intervenir el mercado, están acercándose “a cero”.

Las reservas netas del BCRA, excluidos préstamos y depósitos privados, están debajo de los USD 6.000 millones
Un informe del Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (GERES) en base al último balance del Banco Central señaló que al 15 de diciembre, las reservas netas del BCRA se ubicaron en USD 5.581 millones, de las cuales solo USD 170 millones eran líquidas, mientras que otros USD 2.020 millones correspondieron al remanente de Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI -utilizados este miércoles 22-, y USD 3.390 millones a las tenencias de oro, mientras que las reservas totales o brutas llegaron a 41.105 millones de dólares.

Amílcar Collante, economista del CESUR (Centro de Estudios Económicos del Sur) explicó a Infobae que “se produce la liquidación de la cosecha fina, pero los vencimientos de deuda son bastante importantes para el primer bimestre del año, además de lo que sigue. La posibilidad de un fortalecimiento de las reservas creo que viene por el otro lado, capaz que puede haber una devolución de los DEG, dependiente de lo que se negocie con el Fondo. Vamos a ver resentirse a las reservas brutas del Banco Central , porque no veo un gran ingreso. Algunos hablan de USD 3.000 millones por el trigo, pero es clave para esta liquidación cómo va a ir la dinámica del tipo de cambio y la tasa de interés, que van a empezar a influir”.

Con al demanda por turismo y los vencimientos de deuda, creo acotado el margen que tiene el Central para recomponer reservas (Amílcar Collante)
“Según el Banco Central, va a empezar a acelerar el crawling peg cerca de lo que es la tasa de inflación. Eso es lógico y le va a dar un precio más alto a quien quiera liquidar exportaciones. Pero si se empiezan a acelerar las microdevaluaciones sin tener un horizonte de dónde se estabiliza o sin otro anclaje -supongamos en un escenario donde no se cierra un acuerdo con el Fondo- , ahí todos los exportadores van a esperar un poco para liquidar a un tipo de cambio más alto. Y lo que compensa ese efecto es la tasa de interés -cuya suba es un gran atractivo a liquidar antes- y no se está moviendo eso. Ahora, si mueven la tasa de interés y se tiene una tasa un poco más alta, pese a que aceleran el crawling peg, puede darse un incentivo a que se liquiden más divisas”, evaluó Collante.

“Con el tema turismo y vencimientos, creo acotado el margen que tiene el Central para recomponer reservas. Ya hablando de marzo o abril, quizás es otro cantar, pues deberíamos tener un anclaje de expectativas y números de estimaciones de lo que será la cosecha gruesa y ahí si vienen bien los números, claramente el Banco Central, ya cerrando un acuerdo con el Fondo, puede tener un ingreso muy importante de divisas y estarán despejados los vencimientos por dicho acuerdo con el FMI, con un perfil más acomodado de pagos. Entonces, cada dólar que se liquide puede ser muy importante para robustecer reservas”, pronosticó el economista de CESUR.

Las reservas estrictamente líquidas para intervenir en el mercado -excluidas las tenencias de oro del BCRA- suman unos USD 200 millones
Para los analistas de Portfolio Personal Inversiones, el bajo stock de reservas internacionales “fuerza a las autoridades a ir administrando la tensión entre mayor ajuste del ‘cepo‘ cambiario y ralentización la actividad económica, a la espera de que un eventual acuerdo con el Fondo que aclare el panorama. El reciente rechazo del Presupuesto del oficialismo en la Cámara de Diputados hace pensar que el entendimiento con el organismo pueda demorar su llegada, por lo que no debería sorprender que esta tensión se intensifique durante el verano”.

En este aspecto, resalta la fuerte contracción del volumen operado en el segmento de contado (spot), que pasó de un elevado promedio de USD 800 millones en la primera semana de diciembre a menos de USD 300 millones la última semana, un desplome del 60 por ciento.

Joaquín Marque, director UG Valores, precisó que “la negociación con el Fondo entra en etapa de definiciones y el Gobierno debe definir cuánto cede frente a los condicionamientos que el organismo le está solicitando. Existe la posibilidad que al tener posturas tan lejanas entre el Gobierno y el Fondo, y como ninguna de las partes quiera ser el culpable de llevar a la Argentina al default, se avance con un acuerdo light, que permita no tener grandes cambios en el manejo de la política económica”.

El mayor desafío que enfrenta el Gobierno es volver rápidamente al sendero de acumulación sostenida de reservas (Joaquín Marque)
Para Marque, “el mayor desafío que enfrenta el Gobierno es volver rápidamente al sendero de acumulación sostenida de reservas para robustecer el BCRA. Hay consenso entre los agentes económicos, de que el Presupuesto enviado al Congreso, no tendrá ninguna relación con la realidad que enfrentara la Argentina en 2022″.

“Los dólares alternativos vienen bajando y la brecha cambiaria se viene reduciendo levemente por aumento de la demanda de dinero -por aguinaldos, vacaciones y pago de impuestos- que viene acompañada por una intervención reducida del BCRA. Para acompañar dichos movimientos y poder sostenerlo en enero, cuando se reduce la demanda de dinero, el BCRA deberá aumentar las tasas de interés, para intentar llegar a la cosecha con menor volatilidad cambiaria”, anticipó el experto de UG Valores.

(INFOBAE) Por qué el trigo se transformó en el cultivo estrella de la actual campaña agrícola
El cereal se encamina a una cosecha récord, de más 21 millones de toneladas. La clave: el salto en los rendimientos logrados mediante una mayor inversión en tecnología

El trigo es el cultivo estrella de la actual campaña agrícola. Se encamina a una cosecha histórica y significará un gran aporte a la economía nacional: gracias a la exportación del cereal, ingresarán al país más de USD 4.000 millones.

Los buenos precios internacionales que permitieron una mejor relación insumo/producto y, en especial, la mayor inversión de los productores en tecnología, derivaron en un aumento de los rendimientos que explican este salto en la producción total del cereal. Y eso a pesar de la intervención oficial en el mercado de la exportación mediante la creación de los llamados “volúmenes de equilibrio”.

El pasado jueves en su informe semanal, el Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, precisó que la cosecha triguera ya abarcó casi el 79% del área sembrada, con muy buenos resultados en el centro y sectores del sur de la región agrícola, que llevó a un aumento de 500.000 toneladas de la estimación de cosecha total, ahora ubicada en 21,5 millones de toneladas. En varias regiones los rendimientos alcanzados superan récords anteriores, cuyos promedios son de 32,8 quintales por hectárea.

En coincidencia con las estimaciones privadas, el ministerio de Agricultura también plantea un escenario de cosecha histórica de trigo. Según la Subsecretaría de Agricultura, la producción total podría llegar a los 22,1 millones de toneladas. “Felicitamos a los productores argentinos, a los técnicos e ingenieros, a los trabajadores y a todos quienes hacen posible que los cultivos rindan cada vez más a partir del manejo agronómico y del desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas”, dijo el titular de la cartera agropecuaria, Julián Domínguez.

Al consultar a diferentes especialistas sobre los motivos que impulsaron este nivel de producción de trigo, todos apuntan a la mejora tecnológica que está demostrada en la fertilización. El presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), Miguel Cané, señaló que “en trigo se avanza mucho en la tecnología, y la tecnología es la fertilización tanto con fósforo , nitrógeno, y azufre también en algunos lados, como los fungicidas, que son los que hoy están haciendo la diferencia de rendimiento que se están cosechando. Donde acompaña un poco el tiempo, las cosas se dan”. A diferencia de lo que fue el año pasado, explicó, en la zona centro este año llovió un poco más, y además hubo temperaturas de llenado relativamente atenuadas y eso ayuda mucho a los rendimientos importantes que tiene el trigo.

El mayor uso tecnológico que impulsó los rendimientos de trigo que se están cosechando, gravitó en los números finales de consumo anula de fertilizantes. Según un relevamiento de la Asociación Civil Fertilizar, entidad cuyo objetivo es promover el uso responsable de la fertilización de cultivos, los análisis preliminares del mercado de fertilizantes durante el año 2021 indican un crecimiento entre un 6 y 8% respecto del año anterior, lo que se traduce en un consumo total de más de 5,6 millones de toneladas.

“Este crecimiento se explica por una consolidación en la superficie sembrada de las principales gramíneas en la rotación, principalmente a trigo, maíz y sorgo, lo que genera amplios beneficios al sistema, ya que permite mejorar el balance de carbono y por consiguiente la materia orgánica del suelo”, comentó Francisco Llambías, presidente de la entidad.

Cané también recordó que la tecnología era algo que el productor de trigo no manejaba, en especial fuera de la zona típica triguera. “Antes no tenían esa adopción de tecnología; al trigo lo trataban como un cultivo de relleno, para pasar a una soja de segunda que era lo importante: Hoy el productor de esos lugares más al Centro-Este del país descubrió que puede llegar a 5.000 kilos de rendimiento de trigo aplicando tecnología”, dijo el presidente de Argentrigo.

Por otro lado, advirtió el presidente de Argentrigo, el año próximo el productor hará frente a un aumento del doble del precio de los fertilizantes, aunque manteniéndose el actual contexto de muy buenos precios internacionales, y a pesar del efecto de las retenciones y el desdoblamiento cambiario, se seguirá con la inversión en el paquete tecnológico.

Relación insumo/producto

Para Cristian Russo, Jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, otro aspecto a destacar de la presente campaña agrícola fue la cuestión insumo/producto, especialmente en el momento donde el productor tomó la decisión de hacer o no trigo. El especialista dijo que en ese momento se registró una buena relación en los precios de la fertilización, como urea y su relación al precio del trigo, que fue determinante para que los productores se inclinaran por el cereal.

Además, Russo resaltó el cambio al momento de hacer trigo por parte de los pequeños productores. “Hace 5 años atrás en la región pampeana el trigo no era un cultivo importante, y pasó de pretender una cosecha con rendimientos de entre 25 y 35 quintales por hectárea a una cosecha de 45 y 50 quintales. Este año hay un salto tecnológico muy importante y el planteo está para sacar de 60 a 80 quintales. Fue un cambio que se dio muy rápido”, comentó el técnico de la Bolsa de Rosario.

Por último, Russo también coincidió con Miguel Cané de plantear la preocupación para el próximo ciclo sobre el aumento de los insumos, fundamentalmente los fertilizantes, y en ese caso la urea ya registra un precio histórico de casi 1.100 dólares la tonelada. “Es algo que puede provocar un cimbronazo, pero veremos que pasa cuando el productor tiene que tomar las decisiones para hacer frente al nuevo ciclo. Todo esto genera un semáforo en amarillo/rojo para el próximo año para lo que son las gramineas. Pero ahora estamos en fin de año y tenemos que festejar que estamos a punto de conseguir una cosecha récord de trigo”, concluyó.

(INFOBAE) Argentina en el espejo de Angola y Egipto: qué medidas se requieren para alcanzar un acuerdo a 10 años con el FMI
La experiencia de esos dos países africanos con el organismo multilateral; semejanzas y diferencias en cada caso, según un informe privado

Para llegar a un acuerdo de refinanciación de la deuda a 10 años con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Argentina podría mirarse en el espejo de dos países africanos.

Se trata de dos programas de facilidades extendidas como el que negocia el Gobierno y que, pese a sus obvias diferencias, sirven como referencia para ver las exigencias y condiciones que deberá enfrentar para llegar a un final feliz.

Al respecto, un informe de Analytica destacó que “una manera de visualizar las fronteras bajo las que se moverá la economía con un nuevo programa con el FMI es analizar casos recientes con particularidades similares a la Argentina”.

En este sentido, la consultora de Ricardo Delgado eligió los ejemplos de Egipto y Angola, que alcanzaron acuerdos de facilidades extendidas, aunque con “restricciones cambiarias e inflaciones moderadas”.

En el caso argentino, las reservas brutas representan entre 7 y 8 meses de importaciones, número similar al que alcanzaron Egipto y Angola, con la salvedad alarmante de tener un préstamo de entre 3 y 10 veces al de esos países
Al evaluar estos programas, Analytica concluyó que:

– Los fundamentos macroeconómicos (el resultado fiscal y cuenta corriente, que se mueven en tándem) mejoraron.

– La acumulación de reservas internacionales apuntó a niveles equivalentes a seis meses de importaciones. El tipo de cambio creció por encima de la inflación y el crecimiento del PBI no se vio afectado significativamente.

De este modo, se asegura que “ambas experiencias conllevaron ajustes sin grandes efectos reales”.

Para analizar la posibilidad de que la Argentina también transite un ajuste suave, Analytica le prestó atención a “la administración de las importaciones, los subsidios económicos, los impuestos y los acuerdos salariales”.

En particular, “en el caso argentino, las reservas brutas representan entre 7 y 8 meses de importaciones, número similar al que alcanzaron Egipto y Angola, con la salvedad alarmante de tener un préstamo de entre 3 y 10 veces al de esos países”.

Por otro lado, el nivel de precios local “duplica la de los países africanos, condicionando el sendero de tipo de cambio y los salarios”.

Una parte sustantiva de la discusión con el FMI debe centrarse en encontrar la mejor relación entre las importaciones respecto de las reservas internacionales, para evitar una drástica recesión
Sin embargo, hay buenas noticias en la comparación: “La economía local presenta mejores fundamentos. Ambos países africanos tenían déficits gemelos (fiscal y externo), en tanto la Argentina registra superávit en la cuenta corriente y un menor déficit fiscal total”. En el caso del déficit financiero, “se espera que sea alrededor de 5% del producto en 2021, frente a 7% en Angola y 12% en Egipto en el año previo a sus respectivos acuerdos”.

De este modo, según Analytica, “una parte sustantiva de la discusión con el Fondo debe centrarse en encontrar la mejor relación entre las importaciones de bienes y servicios respecto de las reservas internacionales, de modo de evitar una drástica recesión y un empeoramiento en los indicadores sociales”.

Las reservas mantienen un sendero de reducción medidas en meses de importaciones, visible desde mediados de 2019, tanto para las reservas brutas como netas: la Argentina cuenta con USD 41.100 millones de reservas brutas y entre USD 6 y 7 mil millones de importaciones mensuales de bienes y servicios, lo que equivale a una relación de entre 6 y 7 meses. Pero “las reservas netas cubren un solo mes de importaciones en el caso argentino”.

“El crédito refinanciado de Angola era de USD 3.700 millones y contaba con unos USD 15.400 millones de reservas al firmar el acuerdo, una relación de 0,25. El programa de Egipto, en tanto, fue de USD 12.000 millones, con reservas por USD 23.600 millones, un cociente de 0,5. Esta relación supera 1 para la Argentina. Algún ajuste se requiere”.

El frente externo luce más complicado que el fiscal: el déficit financiero es inferior al de Angola y Egipto y la mayor inflación ayuda a la recaudación de impuestos (incluido el propio impuesto inflacionario)
De este modo, “el frente externo luce más complicado que el fiscal: el déficit financiero es inferior al de Angola y Egipto y la mayor inflación ayuda a la recaudación de impuestos (incluido el propio impuesto inflacionario)”.

Al comparar el nivel de inflación entre los países africanos y la Argentina (25-30% versus un piso de 50% para 2022 en el país), “combinar una reducción de los subsidios con alguna recomposición del tipo de cambio pone un límite a la recomposición de los salarios, aunque puede tener un leve impacto sobre la tasa de crecimiento de la economía”.

Devaluación condicionada

“Estos niveles de inflación condicionan el ritmo devaluatorio, forzando a reducir las importaciones a través de nuevas restricciones en tanto las reservas brutas no aumenten”.

Delgado dijo a Infobae que “con las enormes diferencias que hay entre Angola, Egipto y la Argentina, la meta de acumulación de reservas aparece como un elemento en común” como parámetro en las negociaciones con el FMI.

“Es interesante ver que ni en Angola ni en Egipto hubo una caída drástica de la actividad económica; esa es una buena noticia, aunque claramente el ajuste virtuoso que busca la Argentina no es muy factible porque no hay manera de que el año que viene el aumento de la recaudación compense la reducción del déficit fiscal esperada”, indicó.

Por esta razón, acotó, “hay que enfatizar la necesidad de segmentar tarifas como el primer paso para bajar subsidios y gastos”. Así, tal vez, no se repita el escenario del 2021, en el que el Gobierno tuvo que cortar el ingreso familiar de emergencia (IFE) porque decidió mantener los precios de los servicios públicos congelados para los hogares de mayores ingresos en el área metropolitana.

(CRONISTA) Dólar 2021: cepo, récord, brecha del 100% y las turbulencias de otro año de tensión cambiaria
Los dólares paralelos mostraron fuertes presiones alcistas durante el año hasta alcanzar valores récords, lo que llevó a grandes intervenciones oficiales y más restricciones

El dólar volvió a ser uno de los grandes protagonistas del país en 2021. Una vez más, la moneda estadounidense (en sus versiones no oficiales, debido al cepo cambiario) exhibió fuertes presiones en distintos momentos del año y en sus carreras alcistas las cotizaciones marcaron nuevos máximos históricos.

El dólar blue llegó hasta el récord de $ 207 en noviembre, lo que implicó un alza de casi 50% desde el piso de abril. De mantenerse en los valores actuales (entre $ 200 y $ 205), cerrará 2021 con un avance de poco más del 20% de punta a punta, ya que el año había empezado en niveles de $ 165 y corrigiendo a la baja la escalada que había tenido en octubre de 2020.

Los dólares financieros tuvieron un recorrido similar, afectados por las distintas restricciones oficiales. El MEP y el CCL también alcanzaron máximos históricos al superar los $ 200 y $ 220, respectivamente, y en caso de continuar en los niveles actuales (alrededor de $ 200 y $ 205) terminarán el año con un avance de más de 45% de punta a punta.

«Los paralelos tuvieron un comportamiento lógico por la inflación. Me parece que hay que desterrar esa idea que algunos tienen de que un dólar puede estar estable cuando tenemos una inflación del 2% o 3% mensual. Sobre todo, en un país como el nuestro, con carencia de dólares o sobrante de pesos», señaló el analista financiero Christian Buteler.

Martín Vauthier, director de Anker Latinoamérica, indicó que la fuerte presión que se observó en estas cotización es básicamente un reflejo del fuerte desequilibrio monetario por la emisión de pesos para financiar el déficit fiscal y de un balance del Banco Central muy deteriorado, con muchos pasivos en pesos y pocos activos (reservas netas) en dólares.

EL BLUE, AL MÁXIMO

El paralelo tuvo varios momentos de turbulencias durante el año. Pero, como suele ocurrir en el país, la mayor tensión se observó en la previa electoral. Sobre todo, días antes de los comicios legislativos que se celebraron en noviembre, cuando en apenas cuatro jornadas saltó $ 8 y tocó los $ 207, su máximo histórico.

En ese momento, el precio del billete parecía imparable. Sin embargo, similar a lo que ocurrió después de las elecciones que se realizaron en septiembre, la derrota del Gobierno en las urnas a nivel nacional trajo algo de optimismo al mercado y esto generó que el paralelo se desinflara y volviera la calma cambiaria.

Cabe destacar que los $ 207 que el blue tocó en noviembre es un máximo histórico en términos nominales, pero no en términos reales. Para igualar el precio de $ 195 que alcanzó a finales de octubre de 2020, teniendo en cuenta la inflación acumulada durante este período, el billete tendría que subir hasta los $ 300, aproximadamente.

SUBSIDIO AL MEP Y CCL

Durante casi todo el año, el Gobierno mantuvo contenidos a los dólares que operan a través de la Bolsa. Según los analistas, lo hacía con constantes intervenciones en ese mercado mediante la venta de dólares de las reservas del Banco Central, por lo cual se consideraba que el precio de los dólares financieros estaba siendo «subsidiado» por el Estado.

Esta operación generaba una gran pérdida de divisas para las arcas del Central. Estimaciones privadas indican que durante los últimos meses el Gobierno frenaba esas cotizaciones con alrededor de u$s 15 millones diarios. Semanas antes de las elecciones generales, la cifra habría ascendido a unos u$s 30 millones diarios, lo cual resultaba alarmante para las reservas.

Pero esto cambió una vez terminado el proceso electoral, debido a que ese nivel de pérdida de reservas no era sostenible por mucho tiempo. A partir del día hábil siguiente a las elecciones de noviembre, el Central dejó de intervenir, lo que se reflejó en un abrupto salto de esas cotizaciones.

Otro de los métodos que utilizó el Gobierno para contener ese mercado e intervenir menos fue achicarlo a través de más restricciones a su operatoria. Esto dio lugar a que los inversores tuvieran que recurrir a otras vías, lo que generó «la brecha de la brecha», debido a que se produjo una mayor dispersión de precios en los diferentes segmentos.

BRECHA RECALENTADA

La disparada del paralelo y el lento avance del tipo de cambio oficial llevó a un recalentamiento de la brecha cambiaria. El máximo del año se registró en noviembre, cuando la diferencia entre ambas cotizaciones llegó hasta 107%, aunque con la baja posterior del blue y la suba del oficial después se fue acomodando en la zona del 100%.

A pesar de estos niveles de brecha, que durante el año se mantuvieron bastante elevados, el máximo de 2021 no logró superar al pico del año anterior. En octubre de 2020, cuando el paralelo se aceleró hasta llegar a los $ 195 y con el oficial en un precio bastante más bajo que el de ahora, la diferencia entre ambos había llegado hasta 150%.

EL OFICIAL, A PASO LENTO

El tipo de cambio oficial fue utilizado por el Gobierno como ancla para intentar contener el avance de la inflación. Desde principios de 2021, el Banco Central fue desacelerando el ritmo de devaluación diaria y entre junio y octubre el valor de la divisa estadounidense en la plaza oficial estuvo viajando en la zona del 1% mensual.

Sin embargo, después de las elecciones de noviembre el Gobierno aplicó también un cambio de estrategia para este mercado. Desde entonces, contrario a lo que ocurría hasta antes de los comicios, ha estado dejando avanzar a esta cotización a una velocidad un poco más rápida, aunque manteniendo algunos límites.

De no presentarse algún sobresalto, lo cual no está previsto hasta ahora, el oficial terminará el año en más de $ 102 en el segmento mayorista y cerca de los $ 108 en el minorista, lo que implica un avance de poco más de 20%, frente a una inflación que rondará el 50% anual, a pesar de la estrategia mencionada y del resto de los controles que impuso el Gobierno.

La administración del lento deslizamiento del oficial sin grandes inconvenientes fue posible por el estricto cepo cambiario. A esto se suma el récord de ingreso de dólares al país por parte del sector del agro, debido al repunte del precio internacional de la soja, y a los u$s 4334 millones que el FMI le envió a Argentina, en concepto de Derechos Especiales de Giro (DEGs).

De acuerdo con Sebastián Menescaldi, director del Estudio EcoGo, el balance entre la oferta y la demanda en el mercado oficial terminó siendo equilibrado este año. A pesar del ingreso extraordinario de dólares del agro, las divisas se fueron principalmente en pagos de deuda e intervenciones en el mercado oficial y en los financieros, lo que a fin de cuentas produjo un saldo neutro en este aspecto.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) La lira turca se desploma casi un 8% tras el impulso de la intervención estatal
La lira se desplomó casi un 8% frente al dólar el lunes en medio de la persistente preocupación de los inversores por la política monetaria de Turquía, tras haber subido más del 50% la semana pasada con el impulso de los miles de millones de dólares en intervenciones en el mercado respaldadas por el Estado.

La lira también se vio respaldada la semana pasada por una medida del Gobierno turco para cubrir las pérdidas por cambio de divisas de ciertos depósitos.

La moneda se debilitó el lunes hasta 11,6 frente al dólar, antes de recortar pérdidas y cotizar a 11,35 a las 0800 GMT.

«La principal resistencia del tipo de cambio está en 11,45 y 12,0, con niveles de soporte en 10,57 y 10,25», dijo QNB Invest en un boletín diario.

El repunte de la semana pasada devolvió a la moneda turca a los niveles de mediados de noviembre.

El lunes pasado se desplomó hasta un mínimo histórico de 18,4 por dólar, después de una caída de varios meses debido a los temores de una espiral inflacionista impulsada por una sucesión de recortes de los tipos de interés ideados por el presidente turco Recep Tayyip Erdogan.

En los niveles actuales, la moneda sigue siendo un 35% más débil que a finales del año pasado.

Erdogan desveló a última hora del lunes pasado un plan por el que el Tesoro y el banco central turcos reembolsarán las pérdidas de los depósitos en liras convertidas contra otras divisas, lo que provocó la mayor subida intradía de la lira.

Los turcos no vendieron dólares en grandes cantidades el lunes y el martes de la semana pasada, según datos oficiales, lo que sugiere que han desempeñado un escaso papel en las ganancias de la moneda. Las intervenciones estatales, por su parte, costaron al banco central más de 8.000 millones de dólares la semana pasada, según cálculos de los operadores.

El banco central turco vendió 1.350 millones de dólares en intervenciones directas en el mercado de divisas para apoyar a la lira los días 2 y 3 de diciembre, cuando se situaba en torno a los 13,5 por dólar, según los datos.

Bajo la presión de Erdogan, el banco central turco ha recortado sus tipos de interés oficiales en 500 puntos básicos, hasta el 14%, en varias medidas adoptadas desde septiembre, a pesar de que la inflación en el país ha subido a más del 21%. Los economistas prevén que la subida de los precios supere el 30% el próximo año, en parte debido a la depreciación de la lira.

El principal índice bursátil BIST 100 en Estambul subía un 2,6% el lunes por la mañana.

(INVESTING) China estabilizará producción de granos e impulsará el cultivo de oleaginosas: ministro
China estabilizará la producción de maíz y ampliará los cultivos de soja al comienzo del nuevo año para garantizar la seguridad alimentaria, dijo el lunes el Ministro de Agricultura, citado por el Diario del Pueblo del Partido Comunista.

«Salvaguardar el suministro de granos y productos agrícolas importantes y secundarios es siempre nuestra principal tarea y prioridad», dijo el ministro de Agricultura y Asuntos Rurales, Tang Renjian, en una entrevista con el diario.

«Los departamentos de agricultura y asuntos rurales deben dedicar todos los esfuerzos a la producción de granos, con actitud de librar una lucha desesperada, y con extraordinaria y fuerza», agregó.

Los comentarios se producen en el contexto de una preocupación persistente por la seguridad alimentaria en el país más poblado del mundo, ya que la pandemia de COVID-19 continúa alterando las cadenas de suministro de granos y la logística a nivel global.

La producción de soja de China cayó drásticamente este año con respecto al anterior, mientras que la de maíz aumentó porque los agricultores buscaron aprovechar una mejor rentabilidad.

Tang pidió que se cultiven las tierras abandonadas al tiempo que se maximiza el potencial de los cultivos intercalados para garantizar una superficie estable de granos en 2022, según el Diario del Pueblo.

Los mensajes del ministro siguieron a la conferencia anual de trabajo rural de dos días celebrada durante el fin de semana, donde las máximas autoridades chinas entregaron pautas similares sobre la producción de granos y la expansión de cultivos de semillas oleaginosas, según un informe de medios estatales a última hora del domingo.

(INVESTING) El gas ruso sigue fluyendo hacia el este a través del gasoducto Yamal-Europa
El flujo del gasoducto Yamal-Europa, que conduce gas ruso hacia el oeste de Europa, circulaba el lunes hacia Polonia por séptimo día consecutivo, según datos del operador de red alemán Gascade.

Los datos mostraron que los flujos en el punto de medición de Mallnow, en la frontera germano-polaca, se dirigían hacia el este, hacia Polonia, con un volumen horario de casi 1,2 millones de kilovatios hora (kWh/h) el lunes por la mañana.

Los resultados de la subasta mostraron que el exportador de gas ruso Gazprom (MCX:GAZP) no había reservado capacidad de tránsito de gas para las exportaciones a través del gasoducto Yamal-Europa para el lunes.

Gascade, que recibe el gas ruso y lo transporta dentro de Alemania, es propiedad de WIGA, una empresa conjunta de Gazprom y la compañía de petróleo y gas Wintershall DEA. Wintershall DEA es copropiedad del grupo químico alemán BASF (DE:BASFN) y de la rusa LetterOne.

El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo la semana pasada que Alemania estaba revendiendo gas ruso a Polonia y Ucrania en lugar de aliviar un encarecido mercado doméstico, culpando de la inversión del flujo y de la subida de los precios a los importadores de gas alemanes.

El Ministerio de Economía alemán declinó hacer comentarios sobre el comentario de Putin. Los importadores de gas no han respondido a las peticiones de comentarios de Reuters.

Los datos del operador de gasoductos eslovaco Eustream mostraron que las nominaciones de capacidad para los flujos de gas ruso del lunes desde Ucrania a Eslovaquia a través del punto fronterizo de Velke Kapusany fueron de 731.574 megavatios hora (MWh), más o menos estables con los niveles vistos desde el viernes, pero por debajo de los niveles vistos a principios de diciembre.

(INVESTING) Rusia mantendrá conversaciones sobre seguridad con EEUU el próximo mes
Diplomáticos y militares rusos entablarán conversaciones con Estados Unidos el próximo mes sobre una lista de garantías de seguridad que Moscú quiere obtener de Washington, dijo el lunes el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov.

Lavrov hizo estos comentarios en una entrevista transmitida en directo por el sitio web de su ministerio.

Dijo que las conversaciones tendrían lugar inmediatamente después de las vacaciones de Año Nuevo en Rusia. El primer día laborable oficial de 2022 en Rusia es el 10 de enero.

El domingo, Rusia dijo que había recibido y estaba considerando una propuesta separada de la OTAN para comenzar el 12 de enero las conversaciones sobre las demandas de Moscú en materia de seguridad.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *