LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (28/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (28/12/2021)1742
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA101,540,620,7
OFICIAL107,500,21,420,5
SOLIDAIO177,380,21,420,5
MEP194,53-1,7-3,139,0
MEP GD30193,20-3,9-4,336,2
CCL204,470,1-4,545,8
CCL D30198,88-4,7-7,639,2
CCL CEDEAR198,93-2,2-8,137,7
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5FB43033-D737-40CE-A357-051BA3536711

MERCADO ABIERTO ELECTRONICO S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HR – RESULTADO SUBASTA DE ACCIONES DE AVIACAM S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/48876F02-2F86-4E23-99F3-E04081D85ACF

BANCO SANTANDER RÍO SA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – ANUNCIO OPA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A481C42B-40A3-4DC8-A17E-91A7E85E5A2A

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Día clave hoy en Provincia de Buenos Aires: Presupuesto, ley fiscal y límite a re-reelección
En sesión extraordinaria, la Legislatura trata pauta de gasto e impositiva. Pero debate por mandatos de intendentes domina la jornada.

El Senado y la Cámara de Diputados bonaerenses se encaminan a aprobar hoy el Presupuesto 2022, la Ley Impositiva y la reforma de la Ley de Ministerios que propuso el gobernador Axel Kicillof, un debate que parece haber pasado casi a un segundo plano detrás del volumen político que adquirió la pulseada entre Juntos por el Cambio y el Frente de Todos por la modificación de la ley que limita las reelecciones indefinidas para intendentes, legisladores, concejales y consejeros escolares, que será incluido en el temario. Anoche continuaban las negociaciones entre los diferentes actores políticos en busca de cerrar un preacuerdo que garantice el avance de las sesiones en ambas cámaras.

A priori, los cálculos indican que en la cámara alta -la sesión está convocada para las 13- los números para la votación estarían acordados; mientras que en Diputados -que sesionaría a las 15- es donde aún se buscaba garantizar los dos tercios necesarios para habilitar el debate. La votación luego es por mayoría simple, un número garantizado.

En cuanto al presupuesto, Impositiva y reforma de Ministerios, el oficialismo tendría asegurada la votación favorable merced a un acuerdo con JxC por la ampliación del Fondo de Infraestructura Municipal, que pasaría de $12 mil M a cerca de $18 mil M.

La administración bonaerense considera, a tono con diversos intendentes del oficialismo pero también del PRO y del radicalismo, que se debe cambiar la norma que limita esos mandatos porque su implementación genera confusión.

Es que la Ley 14.836, sancionada en 2016 durante el gobierno de María Eugenia Vidal -en acuerdo con Sergio Massa, que fue uno de los promotores de la norma-, indica en su artículo 7° que “el período de los intendentes, concejales, consejeros escolares, diputados y senadores a la entrada en vigencia de la presente Ley será considerado como primero”.

De acuerdo a la norma, los jefes comunales sólo pueden tener una reelección consecutiva. El debate, entonces, gira en torno a que se tomó el mandato 2015 como el primero y el iniciado en 2019 como el segundo, por lo cual no podrían presentarse en 2023.

Pero muchos alcaldes afirman que como las leyes no pueden ser retroactivas, es incorrecto que para comenzar a aplicar la medida se considere al mandato iniciado en 2015 porque la ley se votó recién un año después.

“Ese tema debe ser subsanado porque el artículo 7° da lugar a confusiones y ya generó muchas presentaciones judiciales”, dicen en las más altas esferas del gobierno bonaerense, y sostienen que “un juez decide una cosa, otro magistrado falla en sentido contrario y no es claro cómo debe aplicarse la legislación”.

La opción que más fuerza cobra por estas horas es una solución intermedia. Es decir, introducir modificaciones en la Ley para dejar en claro que el primer mandato a considerar es 2019 y, así, los intendentes podrían reelegir una vez más en las próximas elecciones.

Hay también una vía intermedia propiciada por el senador Juan Pablo Allan, cercano al jefe comunal platense Julio Garro. Y consiste en modificar el Artículo 3 del decreto reglamentario que, en la actualidad, “permite que la reelección indefinida continúe”, dijo en diálogo con Ámbito.

El articulado sostiene que “el intendente y los concejales serán elegidos directamente por el pueblo, durarán en sus funciones el término de cuatro (4) años y podrán ser reelectos por un nuevo período. Si han sido reelectos no podrán volver a ser elegidos en el mismo cargo, sino con intervalo de un período”. Y agrega que quedan comprendidos en la prohibición todos aquellos que hayan asumido su cargo por un segundo período sin perjuicio que el mismo se haya ejercido total o parcialmente. El concejo se renovará por mitades cada dos (2) años”.

El proyecto apunta a terminar con los saltos que dieron los intendentes en los últimos meses rumbo al Ejecutivo nacional, provincial y también de CABA y que provocaron que, en la actualidad, haya cerca de 20 jefes comunales que podrían volver a presentarse en 2023 si la ley continuase tal cual está.

En esa línea, la titular del PRO, Patricia Bullrich, cargó ayer contra Massa, quien ya anticipó que sus legisladores no votarán en contra de la ley. “Massa esconde intendentes nombrándolos funcionarios públicos. Hecha la ley, hecha la trampa. Los kirchneristas y los massistas buscan tener reelecciones eternas”, sostuvo.

La diputada provincial de Juntos, Alejandra Lordén (UCR) anticipó la postura que llevará al recinto ese sector de Juntos: el radicalismo no acompañará la derogación de la norma sancionada en 2016, sino que brega por modificar la reglamentación “trampa” y el artículo que “legisla para atrás”.

(AMBITO) Prevención de lavado de activos: bancos podrán pedir declaraciones juradas de impuestos
La AFIP reestableció la posibilidad de que los sujetos obligados de informar conductas sospechosas ante la UIF soliciten las DDJJ impositivas. Esta potestad había sido anulada por el gobierno de Mauricio Macri en oportunidad del blanqueo lanzado en 2016.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) rehabilitó la potestad de bancos y entidades financieras para solicitar a sus clientes las declaraciones juradas de impuestos presentadas ante el organismo recaudador. Mediante la resolución 5125 publicada hoy en el Boletín Oficial se reinstaura una herramienta de control del lavado de activos que se había bloqueado durante el gobierno de Mauricio Macri.

Con esta decisión de la AFIP que conduce Mercedes Marcó del Pont, todos los sujetos obligados a informar conductas o actividades sospechosas ante la Unidad de Información Financiera (UIF) podrán solicitar a sus clientes declaraciones juradas impositivas. De esta forma se refuerza el esquema de prevención de lavado de activos, optimizando las herramientas de control para frenar los flujos financieros ilícitos.

Una resolución de la AFIP rehabilitó esta posibilidad que se encontraba bloqueada desde 2016 en el marco del blanqueo lanzado por el gobierno del entonces presidente Mauricio Macri. Ese año, como complemento de la ley de blanqueo el organismo había dictado una normativa que tenía como objetivo incentivar la repatriación de capitales, por lo que los sujetos obligados ante la UIF debían “abstenerse de pedir a sus clientes las declaraciones juradas de impuestos nacionales”.

Según la resolución general 3952, dictada entonces por la AFIP de Alberto Abad, al quitarles esa potestad a los sujetos obligados se pretendía dar “una mayor confidencialidad y seguridad a la relación del contribuyente con el fisco”. Es normativa alcanzó entonces a todas las entidades obligadas a emitir Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) ante la UIF.

Sin embargo, es la propia Ley 25.426 de prevención de lavado de activos la que especifica que los sujetos obligados a informar a la UIF deben guardar secreto, por lo tanto, las declaraciones juradas se encuentran amparadas por la confidencialidad.

Según fuentes de la AFIP, la medida publicada hoy en el Boletín Oficial “fortalece las herramientas de control que habían sido desarticuladas durante el gobierno anterior”. De esta forma se refuerza la capacidad de abordaje de los flujos financieros ilícitos en el marco de los estándares internacionales.

En ese sentido, la AFIP reestablece una herramienta de fiscalización que permite al Estado articular mecanismos de control para una mejor prevención de lavado de activos, aspecto que la Argentina tiene comprometido ante organismos internacionales. La lucha contra el lavado de dinero, es también un combate contra el crimen organizado transnacional y el terrorismo internacional.

Con esta modificación, entidades financieras, empresas aseguradoras, firmas dedicadas al transporte de caudales, intermediarias registradas ante la CNV, entre otros, están habilitadas a solicitar a sus clientes las declaraciones juradas impositivas, tal y como funcionaba antes de 2016.

La Resolución General 5125 es el resultado del trabajo en conjunto entre la AFIP y la UIF. La normativa “abroga” la resolución que impedía a los sujetos obligados ante la UIF a solicitar declaraciones juradas impositivas.

La ley de prevención de lavado de activos 25.426 detalla quiénes son los sujetos obligados a informar ante la UIF las conductas o actividades de las personas o sociedades a través de las cuales puede inferirse la existencia de una situación atípica que pueda configurar un hecho u operación sospechosa de lavado de activos o financiación de terrorismo. Se trata de entidades financieras, aseguradoras, firmas intermediarias registradas ante la CNV y compañías dedicadas al transporte de caudales, entre otros.

Al respecto, la normativa define la posibilidad de que los contribuyentes y responsables compartan sus declaraciones juradas y documentación con terceros por su voluntad y en su propio beneficio. Así, cada contribuyente decide, en el marco de su relación contractual, aceptar la solicitud y aportar sus declaraciones juradas impositivas.

(AMBITO) Martín Guzmán informará a gobernadores sobre las negociaciones con el FMI
La cita será el 5 de enero en Casa Rosada. La cumbre fue promovida por el Presidente para mostrar apoyo ante el FMI.

“Hoy estamos dando un paso más en favor de lo que venimos buscando que es garantizar un crecimiento equilibrado en toda la Argentina preservando la autonomía de las provincias y profundizando el sistema federal”, comenzó su breve discurso el presidente Alberto Fernández ante los gobernadores que previamente había firmado el nuevo Consenso Fiscal.

También el primer mandatario se refirió a la ausencia del distrito gobernado por Horacio Rodríguez Larreta al señalar “lamento que no esté consensuando este acuerdo que es muy importante… porque nos sirve mucho en la discusión que tenemos con el FMI que nos muestra un país que proyecta el futuro en términos fiscales racionales y con el consenso de todos los gobiernos”, indicó.

Agradeció el apoyo ya que “nos ayuda mucho francamente a demostrar que estamos trabajando con el acuerdo con la participación de todos buscando consensos”, en lo que sonó mas un mensaje dirigido al Fondo Monetario Internacional.

De hecho, analistas internacionales daban cuenta de que las negociaciones con el organismo estaban “trabadas” y se conoce también que, a la titular del FMI, Kristalina Georgieva le llamó la atención que no se haya logrado un acuerdo con la oposición para la aprobación del Presupuesto 2022.

Probablemente buscando el apoyo político sorprendió la convocatoria que efectuó a los gobernadores el presidente cuando los invitó a volver el 5 de enero a Buenos Aires para asistir a una presentación del ministro de Economía, Martin Guzmán sobre el estado de las negociaciones con el Fondo.

“Le he pedido a Martin que haga una presentación a todos los gobernadores explicándole claramente cuál es la situación del debate que tenemos con la deuda externa, cuales son los planteos de la Argentina, cuales son los problemas que estamos encontrando porque me parece que el tema de la deuda externa y con el FMI fundamentalmente no es un problema del gobierno, sino de toda la Argentina”, afirmó Fernández. Cuanto mas la transparentemos mejor va a hacer” afirmó.

El Presidente señaló a los mandatarios provinciales que le pidió a Guzmán que “con detalle, con mucho detalle, les explique exactamente en qué punto estamos con la discusión con el FMI y que todos estemos al tanto de lo que estamos haciendo”.

El encuentro se llevará a cabo el 5 de enero a las 17 horas y recordó el primer mandatario que “Es un tema (acuerdo con el FMI) que obviamente una vez que lo resolvamos terminara en el Congreso para que el Congreso lo apruebe o no”.

Y, en lo que se considera un cambio de postura oficial al menos con este tema ya que se caracterizó por no conocer los términos generales del acuerdo, Alberto Fernández consignó que “a mí me importa mucho que los gobernadores estén al tanto de cómo la Argentina está negociando, que es lo que está planteando y cuáles son los escollos que estamos encontrando”.

Esta presentación, sin duda, de alguna manera busca el apoyo político que las autoridades del FMI solicitan para la aprobación de un programa a 10 años. También muestra que el ministro de Economía, tendrá que, con precisión dar a conocer cuáles son las dificultades que enfrenta el acuerdo con el organismo multilateral luego de más de un año de negociaciones. Cabe señalar que desde el gobierno se creía que se podía contar con un nuevo acuerdo antes de terminar el año.

(AMBITO) FMI: Goldfajn intervendrá en caso argentino (ninguna de las partes lo quería)
Amante de la disciplina fiscal y de la independencia de los bancos centrales, asumirá en el regreso al trabajo con el organismo.

Lo que las dos partes querían evitar, tendrá que darse. El brasileño-israelí Ilan Goldfajn asumirá su cargo de director gerente para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) en enero; y según los tiempos de la negociación que el organismo mantiene con la Argentina por la potencial firma del Facilidades Extendidas, deberá intervenir en la negociación. Dado que es un firme y extenso conocedor de la situación fiscal, económica y comercial de la Argentina, el sucesor de Alejandro Werner quería evitar a toda costa su intervención en el conflicto con el país y dedicarse únicamente a fiscalizar durante los 10 años de vigencia del contrato el acuerdo firmado. Sabe el destino que tuvieron sus antecesores que debieron atender el caso argentino (el destierro o la expulsión del Fondo), y no quiere manchar su carrera a poco de asumir. Al menos no haciéndose responsable de un Facilidades Extendidas del que ambas partes desconfían antes de firmar.

Por el lado del Gobierno de Alberto Fernández, también se quería eludir la intervención del exfuncionario del gobierno de Michelle Temer dado que se lo considera (con razón) un amante de la disciplina fiscal y de los buenos comportamientos macroeconómicos y fiscales. Y, a los ojos del Palacio de Hacienda, no es lo mismo enfrentarse con Goldfajn como árbitro de los controles de las metas a cumplir, que con el diseño de las mismas.

El retraso de la firma del acuerdo, y su seguro traspaso final a la aprobación del board hacia la febrero; coincidirán con la asunción del brasileño-israelí, con lo que tendrá que asumir responsabilidades directas en el contenido del mismo. Incluyendo, obviamente, su firma y asumiendo culpabilidades si algo sale mal. Hará así equipo con la norteamericana Julie Kozac y el venezolano Luis Cubeddu, los, hasta ahora, máximos responsables de la conducción de las negociaciones con la Argentina.

¿Qué se deberá esperar ahora con la llegada de Ilan Goldfajn?. Se trata de un hombre de buen trato, amiguero, muy conocedor de la Argentina y sus problemas políticos crónicos pero amante de la prudencia fiscal, la solvencia monetaria y los planes de largo plazo. Fue elegido por la propia Kristalina Georgieva en septiembre de este año a partir de un largo listado de concursantes e uno de los puestos más importantes del FMI. Nunca se hizo público pero en Buenos Aires se sabe que la búlgara directora gerente del organismo optó por el brasileño, dado que conoce las vicisitudes argentinas y deberá ser el responsable de aplicar el Facilidades Extendidas al cliente más importante y polémico del Fondo. El que debe casi el 60% de toda la deuda del organismo (u$s44.800 millones) y menos ganas de acordar y pagar muestra. Sólo un conocedor de la situación con timing diplomático y político podría enfrentar el desafío.

Goldfajn es expresidente del Banco Central de Brasil entre 2016 y 2019, mayormente durante la gestión presidencial de Michel Temer. Al menos en el recuerdo político de esa gestión, no hay en principio buen maridaje con el Gobierno de Alberto Fernández. A Temer se lo acusa de haber avanzado en un golpe palaciego contra Dilma Rousseff, aliada incondicional del kirchnerismo, además de haber habilitado políticamente la llegada de Jair Bolsonaro al poder. De nada de esto es culpable Goldfajn. Sin embargo, sí se lo menciona como el responsable de inaugurar la etapa de responsabilidad fiscal y monetaria, de la que Bolsonaro luego abonó hasta hoy.

Con respecto a su futura gestión como jefe del departamento del Fondo a cargo de las relaciones con los países miembros de las Américas, por lo que se sabe, es un defensor de la utilización de instrumentos como tasas de interés o restricciones monetarias para cumplir metas, junto con una transparencia total al público y mercados en la comunicación de los planes, objetivos y resoluciones de las autoridades monetarias. Considera además a los bancos centrales como los responsables máximos (aún por encima del Poder Ejecutivo y obviamente también el ministerio de Economía), de cumplir las metas monetarias; con lo que le otorgaría a la entidad que maneja Miguel Pesce un poder importante dentro de la política económica del Gobierno.

Goldfajn es además un defensor de la política de tipo de cambio flotante, lo que le otorgaría al Gobierno de Alberto Fernández una mayor flexibilidad para manejar el tipo de cambio oficial. Si el brasileño le hace un guiño al país, desde 2022 el país podría aplicar esta estrategia de relación entre el público, empresas y mercados; para fijar el precio del dólar dentro de un esquema de eventual “flotación sucia”. Para esto el FMI debería negociar con Argentina una salida del cepo gradual y acercándose a la meta de equilibrio monetario, fiscal y cambiario hacia 2026. De todos los menús que podría aceptar el Fondo Monetario, este sería el más flexible, aunque para el kirchnerismo cualquier restricción de este tipo sería difícil de aceptar.

En 2017 Goldfajn fue elegido banquero central del año por la revista The Banker y, al año siguiente, fue nombrado Mejor Banquero Central por la revista Global Finance. Fue economista jefe y socio de Itaú Unibanco, socio fundador de Ciano Investimentos y socio y economista de Gávea Investimentos con Arminio Fraga, tres instituciones financieras líderes en Brasil. Más cerca en el tiempo, fue presidente del Consejo Asesor de Credit Suisse Brasil y también trabajó como consultor para varias organizaciones financieras globales, incluido el Banco Mundial, las Naciones Unidas y el propio FMI. Egresado del MIT, se reconoce alumno y discípulo de Rudiger Dornbucsh. Participa en un grupo de chat de expresidentes de bancos centrales y ministros de Economía de la región. Entre sus contactos locales están Miguel Kiguel, Federico Sturzenegger y Gustavo Cañonero.

(AMBITO) La Argentina podría adherirse a la ruta de la seda y sumar financiamiento chino
Alberto Fernández fue invitado a visitar China en febrero, para los 50 años de las relaciones diplomáticas.

El presidente Alberto Fernández fue invitado a visitar China en febrero y si la situación sanitaria lo permite, tendrá su primer encuentro presencial con su par Xi Jingping.

Según anticiparon fuentes oficiales a Ámbito, la Argentina podría aprovechar que se cumplen cincuenta años de la relación diplomática para confirmar en ese momento su adhesión a la ruta de la seda, la iniciativa de inversiones millonarias en infraestructura que el gigante asiático promueve en todo el mundo. La inclusión dentro de este programa puede atraer fuentes de financiamiento adicionales tanto de bancos como de fondos específicos.

La intención de realizar el encuentro a comienzos de 2022 fue confirmada por el propio embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja. Tal como este medio anticipó semanas atrás, la reunión se daría durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno que se disputan en Pekín entre el 4 y el 20 de febrero. A la par, el 19 de ese mismo mes se cumplen cincuenta años de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

La situación sanitaria será central para que la visita se concrete, ya que China continúa aplicando su política de “tolerancia cero” al covid-19, que implica fuertes restricciones ante eventuales rebrotes. “Recibimos la invitación y ya estamos trabajando sobre una posible agenda, pero todo está sujeto a que la situación sanitaria lo permita”, detallaron desde la Cancillería ante la consulta de Ámbito.

Fuentes oficiales adelantaron a este medio que en ese marco se podría confirmar la adhesión de Argentina a la Ruta de la Seda, la iniciativa de China para fomentar las inversiones de infraestructura en todo el mundo. El plan incluye la proyección de las rutas de tránsito marítimo, la construcción de autopistas, ferrocarriles y puertos de aguas profundas, entre otras cuestiones.

Según pudo saber este diario, la inclusión dentro de este programa puede atraer fuentes de financiamiento adicionales tanto de bancos como de fondos específicos como el Silk Road Fund o el Silk Road Center que cuentan con líneas de crédito enfocadas en el financiamiento de proyectos de infraestructura para el desarrollo.

Meses atrás, Vaca Narvaja fue consultado sobre este punto. “Estamos convencidos que la inclusión a la Ruta de la Seda va a ayudar a ampliar nuestra capacidad exportadora y también a apalancar nuestro desarrollo. Países como los nuestros necesitan hacer crecer su infraestructura”, dijo en diálogo con un medio chino. En la misma línea se expresó días atrás el canciller Santiago Cafiero en un encuentro con periodistas y adelantó: “Se están haciendo los estudios necesarios para adaptar ese acuerdo a las necesidades que tiene la economía argentina”.

En paralelo a la adhesión al programa global, el Gobierno negocia la renovación del plan quinquenal de inversiones que China realiza en el país. En ese sentido, tanto la Secretaría de Asuntos Estratégicos que conduce Gustavo Béliz, como la embajada en el país asiático, vienen trabajando en una lista de proyectos. A la cabeza de esas iniciativas, está la construcción de la cuarta central nuclear, Atucha III. También figuran los parques fotovoltaicos Cauchari IV y V, las represas patagónicas y gasoductos para expandir la red de Vaca Muerta.

Durante su estadía, se espera que el presidente argentino también participe de distintas rondas de negocios. La presencia comercial nacional en ese país viene creciendo, al punto que este año Alberto Fernández participó de manera remota de la Feria Comercial de Servicios Internacional de China, una de las más importantes del mundo, donde Argentina tuvo por primera vez su propio stand.

(AMBITO) Agrodólares: diciembre se encamina a ser récord con la liquidación de más de u$s2.300 millones
En momentos de máxima tensión para las reservas netas del BCRA que se ubican en alrededor de u$s2.200 millones, la cosecha de trigo continuará apalancando superingresos en los primeros meses del 2022.

Hasta el jueves pasado las empresas agroexportadoras ingresaron en el mercado de cambios local poco más de u$s2.200 millones y según las proyecciones, el último mes del año terminaría en un total de más de u$s2.500 millones, cifra récord para este período.

Este dato es clave porque se enmarca en un momento de máxima tensión para las reservas netas del BCRA que según consultoras privadas se ubican en alrededor de u$s2.200 millones, luego de que la semana pasada el Gobierno pagara al FMI u$s1.855 millones, correspondientes al multimillonario crédito que tomó Mauricio Macri en 2018.

La economía argentina necesita dólares frescos y una vez más el campo se convierte es uno de los pocos sectores que genera divisas genuinas. Es que este 2021 cerrará también con un récord en la liquidación de dólares de las agroexportadoras de más de u$s33.000 millones.

En tanto, en este último tramo del año el trigo continúa rompiendo batiendo todas las marcas con una súper cosecha estimada en 22 millones de toneladas y altos precios internacionales, es por ello que el viento de cola en el ingreso de divisas se prolongaría al menos durante el primer trimestre del próximo año. Según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario el sector liquidaría un total de alrededor de u$s9.000 millones, cifra también récord para este periodo.

Lo cierto es que si bien el ingreso de divisas será abultado estará lejos de ser suficiente ante los millonarios compromisos que deberá afrontar el Gobierno con el FMI. Concretamente, según explica la consultora Equilibra, en enero vencen u$s746 millones de capital e intereses de bonos y letras del Gobierno Nacional, y se le pagarán otros u$s731 millones al FMI que dejarán la cuenta de DEG en cero. A este escenario se le suma que habrá que contabilizar además u$s315 millones de vencimiento con otros multilaterales.

“A su vez, a partir de febrero, todos los servicios de deuda que no puedan refinanciarse deberán cubrirse con reservas internacionales. Entre febrero y marzo, se le deberán pagar u$s3.425 millones al FMI y u$s670 millones a otros multilaterales, además de caducar el “período puente” acordado con el Club de París para regularizar los servicios de deuda con el organismo (u$s2.000 millones). Es difícil pensar en un escenario en el que el Gobierno pueda afrontar estos pagos sin llegar a un acuerdo con el FMI”, adelanta la consultora económica.

Así las cosas, porque a pesar del ingreso extraordinario de dólares que el campo aportaría en diciembre y los primeros tres meses del 2022, la tensión sobre las reservas continuará en su máximo esplendor si el Gobierno no cierra un acuerdo con el FMI antes de marzo. Como dato positivo y que puede abrir un escenario favorable para la Argentina es que en la medida de que la administración de Alberto Fernández cierre un acuerdo “sustentable”, el 2022 promete ser un año de precios sostenidos para las commodities del campo, por ello las primeras proyecciones adelantan que el sector aportaría en total más de u$s37.400 millones.

(AMBITO) Señalan que los precios en supermercados subieron 2,6% durante diciembre
Analistas prevén una inflación en alimentos y bebidas en torno al 3% para este mes. Se trata, en parte, a factores estacionales.

Los precios de los productos de consumo masivo se aceleraron en diciembre, con los alimentos y bebidas creciendo por encima de las cifras exhibidas durante noviembre. Así se desprende de distintos relevamientos privados, mientras que analistas señalan que dicha suba se debe a factores estacionales y porque se “diluyó” el efecto del congelamiento impuesto por el Gobierno a fines de octubre.

De acuerdo al Índice de Precios de Supermercados elaborado por el CESO, durante la cuarta semana de diciembre (del 20 al 27), se registró un incremento del 0,7% en relación a la semana previa y del 2,6% respecto a cuatro semanas atrás.

El relevamiento destaca que los “Alimentos frescos, Alimentos secos y bebidas”, se incrementaron 3,2%: es decir, por encima del nivel general. En tanto, los electrodomésticos y el rubro “hogar” treparon 2,7%, mientras que los productos de limpieza lo hicieron 2,3%.

“Con respecto al rubro Carnes, si bien mensualmente continúa en una suba superior al promedio (+4,8%), a nivel semanal tuvo su primera variación negativa (-0,1%) luego de veinticuatro semanas”, señaló el estudio, que agregó: “Queda la expectativa por la renovación del programa Precios Cuidados el 7 de enero y la necesidad de implementar medidas que desacoplen los costos en pesos al inicio de la cadena de los precios internacionales en dólares, en particular para el maíz y el trigo”.

Justamente, al analizar el impacto de las medidas adoptadas por el Gobierno para contener la suba del precio de los productos de consumo masivo, Nicolás Pertierra, economista jefe del CESO, señaló a Ámbito: “El efecto estuvo en las primeras tres semanas: la última de octubre y las dos primeras de noviembre. Después se empezó a diluir bastante, volvió a tener una velocidad inercial que era la que tenía hasta antes de octubre. Ahora, en los precios en los supermercados, se observa un nivel persistente en las últimas semanas, en torno al 2,6%/2,8% mensual”.

En tanto, sobre cómo podría repercutir esta suba en la inflación general de diciembre, Pertierra sostuvo: “Habría que sumarle los otros rubros como turismo, prendas de vestir y los vinculados con educación (por ejemplo, en la Ciudad se autorizaron aumentos este mes de la educación privada). Y, si habría que pensar un número para diciembre, estaría cerca del 3%”.

“Estacionalmente, en diciembre se observa una evolución al alza de los precios, sobre todo en consumo masivo, alimentos y bebidas, por las Fiestas. Y no se va a ver el número de 2,1% de noviembre. Posiblemente tengamos una inflación en alimentos y bebidas superior al 3%”, señaló por su parte Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, quien agregó: “El Gobierno tiene parte de su metodología muy anclada en los Precios Cuidados o congelados, por lo cual hay diferentes ‘temperaturas’ de precios: en las grandes superficies, se encuentran precios más estables; por fuera de ese canal, hay una inestabilidad y una variación de precios más fuerte”.

Por su parte, de acuerdo al relevamiento que realiza la consultora LCG, se desprende que durante la última semana los precios de los alimentos subieron 0,9%, impulsados por carnes, lácteos y panificados. “La proporción de productos con aumentos se elevó a 14%, contra 10% en las semanas previas. La inflación mensual (promedio últimas 4 semanas) se ubica en 3,9% mensual, reflejando una baja de 0,2 puntos porcentuales, la primera moderación tras 4 semanas consecutivas en suba”, señaló el informe.

En ese escenario, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, definirá esta semana los principales elementos de la canasta de productos de nuevos Precios Cuidados, que comenzará a regir desde el 8 de enero. La canasta tendría unos 1.400 productos con un acuerdo anual entre empresas proveedoras, supermercados y el gobierno, por un año, con revisiones cada tres meses.

Consumo
El consumo en supermercados y autoservicios no logra recuperarse. De acuerdo a un relevamiento de la consultora Scanntech, durante noviembre cayó 4,2% y acumula una pérdida de 8,1% en lo que va del 2021. El informe indicó que todas las familias de productos presentan caídas en lo que va del año: Alimentos (-14,2%), Cuidado Personal (-8,4%), Limpieza (-6,8%) y con menor impacto las Bebidas (-1,9%).

Por otro lado, el trabajo señaló que “la inflación de noviembre 2021 fue de 4,1% para la Canasta de Consumo masivo en el Autoservicio, acumulando un 43,6 por ciento en los primeros 11 meses del año”.

(CRONISTA) Argentina es el país emergente con menor cantidad de reservas netas sobre PBI
Un estudio privado lo ubica por debajo de otras 24 naciones, tomando un ratio entre tenencias de la autoridad monetaria y PBI. Y en los próximos meses se vienen pagos importantes al FMI y al Club de París.

Las reservas netas de la Argentina, es decir aquellas que no tienen como contra partida un pasivo, cayeron a menos de u$s 2200 millones luego del último pago al Fondo Monetario Internacional, según un informe reciente de la Consultora 1816. Otros cálculos, como el de la consultora LCG, las estiman en u$s 3900 millones.

De todas formas, el número sigue siendo ínfimo. Para tener una referencia, cuando Axel Kicillof se vio obligado a devaluar en enero de 2014, el Banco Central contaba con unos u$s 17.000 millones netos, según estimaciones del economista de Empiria Juan Ignacio Paolicchi.

Por otro lado, 1816 destaca que de los 24 países emergentes «grandes» (es decir, cuyo Producto Bruto Interno es superior a los u$s 100.000 millones) Argentina es el que tiene menor nivel de reservas netas en porcentaje del PBI (0,5 ciento).

El anteúltimo de la lista es Ecuador, que tiene reservas equivalentes al 1,3% del PBI, es decir, más del doble que Argentina. Un escalón arriba aparece Turquía, con 4 por ciento.

«En promedio los emergentes grandes tienen 20% de reserva netas sobre PBI (en Argentina significaría tener más de u$s 80.000 millones) y solo tres tienen menos de 5% (Turquía, Ecuador y Argentina)», sentenció 1816.

Además, desde la consultora consignaron: «Argentina está mal rankeada entre los países emergentes grandes a la hora de mirar stocks de deuda pública en manos de no residentes. Aquí ese número es 35% del PBI (incluyendo 9% con el FMI y 4% de deuda provincial) y solo nos supera Ecuador (42 por ciento). En promedio, los gobiernos de países emergentes deben al resto del mundo 17% del PBI».

Por otra parte, El Cronista consultó a Héctor Torres, exrepresentante argentino ante el Fondo Monetario Internacional, cuáles son los ratios sobre los cuáles posa la lupa el FMI a la hora de trabajar en un acuerdo. «Para países con poco o inestable acceso a los mercados, el Fondo mira fundamentalmente la relación entre reservas y deuda de corto plazo y también deuda sobre importaciones», explicó.

Siguiendo el hilo reservas y negociaciones con el FMI, un estudio de la consultora Analytica explicó: «Una parte sustantiva de la discusión con el Fondo debe centrarse en encontrar la mejor relación entre importaciones de bienes y servicios respecto de las reservas internacionales, para evitar una drástica recesión y un empeoramiento en los indicadores sociales».

El documento especifica que las importaciones en Argentina alcanzan entre u$s 6 y u$s 7 mil mensuales, por que las reservas brutas equivalen a seis meses de importaciones, en línea con los niveles alcanzados en acuerdos del Fondo con Angola y Egipto.

Pero los préstamos no son comparables. «El crédito refinanciado de Angola era de u$s 3700 millones y contaba con u$s 15.400 millones de reservas al firmar el acuerdo, una relación de 0,25. El programa de Egipto, en tanto, fue de u$s 12.000 millones, con reservas por u$s 23.600 millones, un cociente de 0,5. Esta relación supera 1 para la Argentina. Algún ajuste se requiere», aclara Analyitica.

Por último, la consultora concluye: «La relación óptima de reservas sobre importaciones que permitiría tranquilizar al Fondo sin generar exabruptos en los niveles de actividad no es clara. Las experiencias comparables involucran préstamos mucho más pequeños y la Argentina está muy lejos de poder sostener los seis meses a los que llegaron Egipto y Angola en el esquema actual de precios relativos. La situación externa argentina se encuentra en mejores condiciones, aunque las expectativas de un sendero de acumulación de reservas podrían condicionar severamente las posibilidades de crecimiento, desinflación y mejoramiento de la erosionada condición social. La búsqueda del equilibrio entre acumular reservas, disminuir las importaciones y crecer será el gran desafío».

(CRONISTA) Para bajar el déficit el año que viene, el Gobierno apuesta a la inflación y el aumento de la presión impositiva
Es una exigencia del FMI para firmar el acuerdo en el primer trimestre. Martín Guzmán quiso avanzar con un rojo de 3,3% del PBI para 2022, pero el staff del organismo lo considera insuficiente. Apuestan a Ingresos Brutos, el impuesto a la herencia, Bienes Personales y monotributo

La discusión abierta con el FMI y que deberá zanjarse dentro de los próximos 60 días es a qué ritmo puede reducirse el déficit fiscal, con el objetivo de llegar a un equilibrio de las cuentas públicas lo antes posible. El ministro de Economía, Martín Guzmán, proyectaba un rojo primario de 3,3% del PBI para el año que viene, pero la presión de Washington es para que se avance mucho más rápido en la consolidación de las cuentas públicas.

El Consenso Fiscal que nuevamente firmaron el Gobierno nacional y las provincias descarta cualquier posibilidad de rebaja impositiva para 2022, tanto a nivel nacional como provincial. La disminución de alícuotas que había planteado en su momento la reforma impulsada en 2017 por Mauricio Macri quedó totalmente archivada. Como resultado, se mantienen todos los impuestos distorsivos incluyendo Ingresos Brutos, que es uno de los pilares para la recaudación de las provincias. Es más, todo indica que el Gobierno le dio rienda suelta a los gobernadores para que puedan definir aumentos de alícuotas o incluso nuevos impuestos.

La discusión abierta por el posible regreso del impuesto a la herencia se da también en este marco. Se trata de un gravamen que se define a nivel provincial y que por ahora solo está vigente en la provincia de Buenos Aires.

El insólito ajuste de sólo 26% que tendrán las distintas categorías de monotributo para 2022 es sólo un ejemplo de cómo el mero avance de la inflación gatilla un incremento de la recaudación
Pero además también se dio un giro de 180 grados en otros impuestos como Bienes Personales. La propuesta de Macri, que ni él mismo llegó a cumplir, fue bajar la alícuota máxima a 0,25% del patrimonio. Pero la reducción quedó a mitad de camino, porque la crisis de 2018 obligó a replantear el sendero de reducción impositiva que se había votado apenas un año antes. Ahora el Congreso aprobó que para el patrimonio declarado localmente pague una alícuota máxima de 1,75%, mientras que se mantiene en 2,25% en el exterior.

Lo mismo ocurrió con la rebaja de retenciones, que también quedó a mitad de camino ante la necesidad de conseguir rápidamente el equilibrio fiscal. La idea de bajar la presión impositiva para alentar inversiones y apuntar a una mayor recaudación vía crecimiento quedó a mitad de camino y tendrá que seguir esperando.

La elevada inflación es el otro componente clave para apurar la baja del déficit fiscal. El aumento de la recaudación de impuestos como el IVA es hace tiempo uno de los componentes centrales que explican la evolución de los ingresos.

Para acelerar la reducción del déficit, la baja del gasto se logrará vía licuación a través de la mayor inflación proyectada para 2022. El resto vendrá por el lado de un aumento de la presión impositiva, como lo advirtió ayer la propia Unión Industrial Argentina
Incluso se espera que en 2022 el índice se ubique por encima de 2021, lo que daría lugar a otro efecto: la licuación del gasto por el mero efecto del incremento de precios. En procesos de inflación crecientes, tanto las jubilaciones como otras partidas de gasto del Gobierno central (transferencias a las provincias o salarios del sector público) aumentan de manera rezagada en relación a los ingresos, que están inflados por los aumentos de precios.

El insólito ajuste de sólo 26% que tendrán las distintas categorías de monotributo para 2022 es sólo un ejemplo de cómo el mero avance de la inflación gatilla un incremento de la recaudación. En este caso se complementa con una decisión totalmente arbitraria del Gobierno para lograrlo, ya que la mayoría de los contribuyentes pasará más rápido de categoría y muchos se verán obligados a pasar al régimen general. Todo esto aún cuando hayan facturado menos en términos reales el último año.

Este fenómeno de licuación del gasto vuelve más difícil avanzar con un proceso de reducción de la inflación, ya que se produce el efecto inverso. Es decir que el gasto del sector público empieza a aumentar a un ritmo mayor que la inflación, lo que a su vez aumenta el rojo fiscal. Parte de este fenómeno se produjo en 2020, cuando la inflación cayó a 36% por efecto del freno de la actividad económica a causa de la pandemia. Sin embargo, en aquel momento tuvo más impacto el fuerte aumento del gasto para ayudar a los sectores más afectados por el freno de la actividad y la prohibición de circular.

La fórmula para alcanzar un menor desequilibrio fiscal y la discusión sobre el funcionamiento del mercado cambiario son los dos grandes temas que restan definir con el staff del Fondo Monetario para llegar a un acuerdo.

Desde el organismo ya dejaron en claro que la meta es alcanzar el equilibrio fiscal de mediano plazo, aunque sin descuidar las necesidades sociales y la inversión en infraestructura. Otro de los objetivos centrales pasa por la acumulación de reservas, aunque para ello el Banco Central tendrá que acelerar el ajuste del tipo de cambio oficial y reducir las intervenciones en el mercado de cambios.

(INFOBAE) El dólar libre creció 30 puntos porcentuales menos que la inflación en 2021 y puede subir en el verano
Alta emisión y baja demanda de pesos, las razones estacionales que impulsarán al dólar libre en los próximos meses
El año financiero que se termina deja varios interrogantes para 2022, y uno de ellos es la expectativa de una fuerte corrección en el precio del dólar libre, que este 2021 perdió por unos 30 puntos con la inflación.

Sucede que la evolución de la divisa marginal en el recorrido del año acumula un incremento de precios de 22,6%, menos de la mitad de la tasa de inflación, en el 51 por ciento.

En cierto modo, el dólar “blue” se apegó al ritmo de incremento del tipo de cambio oficial, que a $102,60 este lunes, anotó una suba de 21,9% en 2021.

Sin embargo, en un análisis teórico, el dólar libre exhibe cierto retraso, dado que este tipo de cambio alternativo -aunque marginal desde una perspectiva macroeconómica- pues quedó rezagado detrás del movimiento general de precios, pero también si se toma en cuenta el crecimiento de las variables monetarias.

Desde que se impuso un rígido “cepo” cambiario, con tope de USD 200 mensual a la demanda privada el 28 de octubre de 2019, el dólar “blue” aumentó 128 pesos o un 169,5%, desde los $75,50 a los $203,50 para la venta de este lunes.

En el mismo lapso, la circulación monetaria (principal indicador de la Base Monetaria), compuesta por billetes y monedas en poder del público más pesos en cuentas a la vista creció 177,7%, desde los $923,5 millones a los $2,565 billones el 21 de diciembre.

Como en los dos últimos años se respetó esa correlación entre crecimiento de los “pesos en la calle” y el valor del dólar libre, este tipo de cambio paralelo debería costar ahora unos 210 pesos. Aunque la divergencia no es muy grande, una fuerte tensión inflacionaria en el verano le agregaría más presión y allanaría el camino a una suba del del dólar paralelo.

Inflación “caliente”

Según el INDEC, la inflación en noviembre tuvo una llamativa desaceleración, sustentada por la variación de productos estacionales. Pero la inflación “núcleo” siguió irreductible, en un 3,3% mensual y un 55,5% interanual.

“Cuando los precios se normalicen, la inflación retornará por encima del 3% mensual, a lo que se sumará la fuerte emisión monetaria que todavía no estamos viendo en precios, sino que se reflejará recién en los primeros meses de 2022. Dentro de este contexto, para diciembre, apuntamos a un guarismo del 3,4% a 3,5%, para cerrar el año con un piso del 50%”, dijo Emiliano Anselmi, analista de Portfolio Personal Inversiones.

“Ante el temprano desvío respecto de la meta oficial (29%) y los peligros de un mayor deterioro del poder de compra ante la aceleración inflacionaria en un contexto de año electoral, el Banco Central respondió modificando su estrategia cambiaria y transformó al tipo de cambio oficial en la principal ancla nominal de la economía para intentar contener la escalada de los precios”, sostuvo la consultora Ecolatina.

El dólar blue debería costar $210 si se toma en cuenta el crecimiento del dinero en circulación desde el cepo
“La convergencia inflacionaria será uno de los eventos más importantes en 2022, ya que los bancos centrales, principalmente los de países desarrollados, cambiaron su postura frente a la temporalidad de la inflación”, prevé la correduría Balanz Capital.

Ausencia de reservas líquidas

La disminución de las reservas -con un Gobierno y un Banco Central que apuntan todos su cañones a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en el primer tramo de 2022-, también aportan un fundamento alcista a la suba del dólar que se transa por fuera del control de cambios.

Las reservas internacionales brutas del BCRA, próximas a los USD 39.000 millones, sondean su nivel mínimo de 2021. Pero al contabilizar las reservas netas, es decir aquellas que no tienen un pasivo como respaldo, se reducen a unos USD 3.500 millones, básicamente por la tenencia de oro y un mínimo remanente de los Derechos Especiales de Giro (DEG) aún activos tras el pago de unos USD 1.892 millones al organismo la semana pasada.

Es decir que los dólares contantes y sonantes (reservas líquidas) para intervenir en el mercado son prácticamente cero, para trazar otra señal de debilidad financiera que no ayuda a apaciguar las expectativas de devaluación.

Las reservas netas del BCRA alcanzan apenas USD 3.500 millones, una cifra que requiere un pronto acuerdo con el FMI para despejar expectativas devaluatorias
La semana pasada, Goldman Sachs alertó en un informe que “el stock de reservas internacionales netas utilizables se está agotando peligrosamente, pero hay pocos indicios de que la política monetaria, cambiaria y de tipos de interés se desplazará hacia una senda más convencional”.

El 2022 arranca sin Presupuesto

También brillan por su ausencia las señales macroeconómicas, que son la principal “anclar” de las expectativas de los agentes de mercado. Todo indica que el 2022 transitará sin un Presupuesto aprobado, que obligará al presidente Alberto Fernández a administrar la distribución de los recursos por decreto.

El analista y asesor de negocios Salvador Di Stéfano señaló que “no tenemos posibilidad de un acuerdo con el FMI hasta febrero o marzo, la actividad se está cayendo, no hay ingreso de dólares grandes por exportaciones, pero lo más importante es que en enero y febrero cae la demanda de pesos y eso genera una corrida contra el dólar blue”.

Aunque el dólar libre se atrasó fuerte respecto de la inflación de 2021, la brecha cambiaria sigue cerca del 100%, en máximos desde la hiperinflación de tres décadas atrás
“En sí mismo, el Presupuesto tiene cada vez menos relevancia macro porque desde hace años se tiende a subestimar los ingresos y gastos para poder asignar los ‘inesperados’ ingresos de manera discrecional”, explicó a Reuters Roberto Geretto, de Fundcorp.

No obstante, ”el rechazo del Presupuesto de Diputados puede implicar un giro contraproducente de cara al acuerdo del FMI. Sobre las tasas, las razones macroeconómicas para el aumento abarcan mayores incentivos para adelantar exportaciones para el complejo agroexportador y mayores tasas de interés reales para los depósitos en el sistema financiero”, indicó la consultora Delphos Investment en un reciente reporte de mercados.

“En 2022-23, se espera que la economía enfrente vientos en contra debido a la acumulación de desequilibrios macroeconómicos y financieros -inflación muy alta y arraigada y presiones cambiarias crecientes impulsadas en parte por la monetización recurrente de grandes déficits fiscales- y micro distorsiones crecientes y asignación ineficiente de recursos”, añadió Goldman Sachs.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Cobre en Shanghái toca máximo de un mes por alivio de temores sobre ómicron
Los precios del cobre en China alcanzaron el martes un máximo de un mes, ayudados por las menores preocupaciones sobre el impacto de la variante ómicron del coronavirus y las esperanzas de que continúe una política monetaria que apoye al crecimiento económico en el principal consumidor de metales del mundo.

* El contrato de cobre a febrero, el más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái, terminó la jornada con una subida del 1%, a 70.450 yuanes (11.059,83 dólares) la tonelada. A primera hora del día alcanzó los 70.870 yuanes, su nivel más alto desde el 26 de noviembre.

* «El apetito por el riesgo mejoró cuando datos mostraron que la nueva variante del coronavirus podría causar síntomas más leves», dijeron analistas de Huatai Futures en una nota.

* Los precios de las acciones y del petróleo también avanzaban, ya que algunos países europeos se abstuvieron de imponer duras restricciones a la movilidad y el gobierno británico, en particular, se mantuvo a la espera de más pruebas sobre si su servicio de salud puede hacer frente a las altas tasas de infección.

* La Bolsa de Metales de Londres permanecerá cerrada el martes por ser día festivo.

* Zijin Mining ha iniciado la producción en su mina de cobre de Qulong en el Tíbet, una de las mayores de China, añadiendo una nueva fuente de suministro al mercado para el próximo año.

* China mantendrá su política monetaria expansiva el próximo año, ya que busca estabilizar el crecimiento y reducir los costos de financiación para las empresas en medio de los crecientes factores económicos adversos, dijo el lunes el banco central.

(INVESTING) Oro toca máximo de más de un mes por retroceso del dólar
Los precios del oro subían el martes debido al debilitamiento del dólar y la preocupación por la propagación de la variante ómicron del coronavirus, impulsando al lingote hasta un máximo de más de un mes.

* A las 1010 GMT, el oro al contado subía un 0,3%, a 1.815,39 dólares la onza, tras tocar su máximo desde el 22 de noviembre, a 1.816 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,4%, a 1.816,60 dólares.

* «Aunque hay preocupación por la variante ómicron, la demanda de inversión es bastante plana. Por tanto, se trata de un repunte de fin de año, ya que todavía existe un cierto apetito por el riesgo», dijo Jigar Trivedi, analista de materias primas de la corredora Anand Rathi Shares, con sede en Mumbai.

* «Puede que el oro no suba demasiado en ausencia de datos económicos importantes y se mantenga en este rango», dijo Trivedi, añadiendo que el sentimiento positivo sobre el lingote en este momento es el resultado de un dólar más débil.

* El dólar caía y se situaba cerca del extremo inferior de su reciente rango de cotización frente a una cesta de destacadas monedas, respaldando el atractivo del oro para los tenedores de otras divisas.

* Las ganancias del metal dorado eran limitadas por el alza de las acciones europeas y asiáticas tras otro día récord en Wall Street.

* En otros metales preciosos, la plata subía un 0,2%, a 23,08 dólares la onza; el platino ganaba un 0,3%, a 973 dólares; y el paladio cedía un 0,7%, a 1.957,68 dólares.

(INVESTING) China pone en marcha una gigantesca central de carbón frente a las peticiones de recortes
China, criticada por aprobar la construcción de nuevas centrales eléctricas de carbón mientras otros países intentan frenar los gases de efecto invernadero, ha completado la primera unidad de 1.000 megavatios de la central de Shanghaimiao, la mayor de este tipo en construcción en el país.

Su operador, la Guodian Power Shanghaimiao Corporation, filial de la China Energy Investment Corporation, gestionada por el Gobierno central, dijo el martes que la tecnología de la planta era la más eficiente del mundo, con los índices más bajos de consumo de carbón y agua.

China es responsable de más de la mitad de la generación mundial de energía con carbón y se espera que en 2021 se produzca un aumento interanual del 9%, según un informe de la Agencia Internacional de la Energía publicado este mes.

Pekín se ha comprometido a empezar a reducir el consumo de carbón, pero sólo lo hará a partir de 2025, lo que da a los promotores un margen considerable para seguir aumentando la capacidad en los próximos cuatro años.

Un informe publicado este mes por los investigadores de la Corporación Estatal de Redes de China señala que la preocupación por la seguridad energética hace que el país pueda construir hasta 150 gigavatios (GW) de nueva capacidad de energía de carbón durante el periodo 2021-2025, lo que elevaría el total a 1.230 GW.

(INVESTING) Ministerio de Agricultura de China aprobará más tipos de maíz transgénico local
China se dispone a aprobar el uso de más variedades de maíz genéticamente modificado (GMO) producidas por empresas nacionales, dijo el Ministerio de Agricultura a última hora del lunes.

Los tres nuevos productos de maíz son producidos por China National Tree Seed Corp y la Universidad Agrícola de China, Hangzhou Ruifeng Biotechnology y Beijing Dabeinong Technology Group Co, según un aviso publicado en el sitio web del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales.

(INVESTING) Mirando al futuro: 5 cosas a tener en cuenta para la libra en 2022
La libra ha tenido un año mixto en 2021. La divisa fue una de las que mejor se comportó en el G10 a principios de año, ya que el Reino Unido tenía uno de los programas de vacunación más avanzados del mundo, y porque el Reino Unido y la UE acordaron un acuerdo comercial para el Brexit a finales de 2020.

Sin embargo, los continuos problemas del Brexit, un Banco de Inglaterra confuso y los casos de COVID elevados pesaron sobre la libra esterlina en la segunda mitad del año y la divisa terminará el año con ligeras pérdidas frente al dólar estadounidense y ganancias frente al euro.

Temas clave para 2022
Una serie de temas que fueron dominantes en 2021 parece que van a continuar en 2022 con el Brexit, el Banco de Inglaterra, Omicron, la inflación y la posible agitación del gobierno, todos ellos van a desempeñar un papel.

Brexit
A finales de 2020, el Reino Unido y la Unión Europea anunciaron un nuevo acuerdo de comercio y cooperación que establecía disposiciones en ámbitos como los bienes y servicios, la propiedad intelectual, la aviación, la pesca y la aplicación de la ley. El acuerdo provocó una subida de la libra a principios de 2021, pero desde entonces el Reino Unido ha señalado que podría suspender partes del acuerdo del Brexit para Irlanda del Norte, conocidas como el protocolo.

El protocolo se puso en marcha para evitar los controles en la frontera entre Irlanda del Norte, que forma parte del Reino Unido, y la República de Irlanda, que forma parte de la UE. Sin embargo, desde que entró en vigor, el Reino Unido dijo que el protocolo representaba un compromiso por parte del Reino Unido y que la UE estaba aplicando los controles fronterizos de las mercancías procedentes de Inglaterra, Escocia y Gales de forma demasiado rígida.

«El año que viene se seguirá centrando en los acuerdos comerciales posteriores al Brexit, en particular sobre el protocolo de Irlanda del Norte», dijo el jefe de análisis macro y de divisas de ITC Markets Europa y América, Robert Hoodless. «Las expectativas son que se llegue a una conclusión sobre estos asuntos en el primer trimestre, pero puede que el mercado no se asuste fácilmente sobre estos asuntos al haber vivido años de titulares sobre el tema.»

Banco de Inglaterra
El Banco de Inglaterra se convirtió en uno de los primeros grandes bancos centrales en subir sus tipos de interés y empezar a eliminar los estímulos de emergencia que se habían aplicado desde el inicio de la pandemia. El 16 de diciembre, la Vieja Dama de Threadneedle Street votó a favor de aumentar el tipo de interés en 15 puntos básicos, hasta el 0,25%, y, con poca fanfarria, permitió la conclusión del actual programa de flexibilización cuantitativa.

La atención en 2022 se centrará en cuántas subidas más de los tipos de interés se esperan a lo largo del año.

«Las presiones que seguimos observando en el mercado laboral, en los servicios, los precios, la inflación, etc., deben abordarse con una política algo más estricta y un tipo de interés bancario algo más alto», dijo el economista jefe del Banco de Inglaterra, Huw Pill, al día siguiente de la decisión.

Los mercados están valorando actualmente unos 80 puntos básicos de endurecimiento a lo largo de 2022, o el equivalente a unas tres subidas de los tipos de interés.

Inflación
Si el Banco de Inglaterra decide subir los tipos de interés tres veces en 2022, será porque teme que la inflación se descontrole.

«La tendencia que todo el mundo está observando en 2022 es la inflación», dijo Justin Grossbard, cofundador y editor jefe de Compare Forex Brokers a Investing.com. «Con la flexibilización cuantitativa aumentando la demanda mientras las cadenas de suministro se estiran, parece inevitable que la inflación aumente, obligando a considerar subidas de los tipos de interés».

El último Informe de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, de noviembre, mostró que el banco central esperaba que la inflación alcanzara su punto máximo en la primavera de 2022, antes de caer a medida que el impacto del aumento de los precios del petróleo y del gas comenzara a desaparecer.

Sin embargo, el banco central consideró que la inflación, medida por el índice de precios al consumo, alcanzaría un máximo en torno al 5%. En noviembre, el IPC ya había alcanzado el 5,1%.

Pandemia – Omicron
La evolución de la pandemia será otro factor a tener en cuenta para la libra en 2022. La variante Omicron es actualmente la cepa dominante del COVID-19 en el Reino Unido, con un número de casos diarios que ha alcanzado niveles récord, mucho más altos que en cualquier otro momento de la pandemia.

La esperanza es que Omicron cause una enfermedad menos grave que las anteriores variantes dominantes, como Delta o la cepa original.

De no ser así, el Reino Unido parece abocado a nuevas restricciones sociales, y el Primer Ministro Boris Johnson no descarta más cierres.

En cuanto a las perspectivas de la libra, el analista principal de Newsquawk, Danny Baker, cree que Omicron y la pandemia podrían seguir siendo un factor clave a tener en cuenta en 2022.
«Mucho depende de la evolución de la pandemia, con Omicron añadiendo una dimensión nueva/diferente a la variante Delta (por no mencionar otras mutaciones o cepas del virus que surjan)», dijo Baker a Investing.com.

La agitación gubernamental
La última pieza del rompecabezas que los operadores de la libra tendrán que sortear en 2022 será si el Partido Conservador del Primer Ministro Johnson puede salir de la actual confusión.

Sólo en diciembre, Johnson se ha enfrentado a una rebelión en el parlamento de más de 100 de sus diputados sobre la nueva normativa COVID y el Partido Conservador ha perdido una elección parcial en el norte de Shropshire a favor de los liberales demócratas, un escaño que los tories habían mantenido durante casi 200 años.

Las elecciones se convocaron después de que el diputado conservador Owen Paterson dimitiera tras descubrirse que había infringido las normas de promoción pagada por el Comité Selecto de Normas de los Comunes.

«La longevidad del primer ministro Johnson al frente de una mayoría conservadora es otra cuestión que merece la pena considerar», añadió Hoodless, del CCI. «Un sustituto espera en las alas, en la forma del Canciller de Hacienda del Reino Unido, Sunak. Es posible que Sunak difiera de la estrategia de «fomento» del primer ministro Johnson, y que busque gravar y gastar menos de lo que prescribe la política actual del gobierno. El Canciller también es conocido por su intención más thatcheriana de desregular y liberarse de las normas europeas. Un cambio político de este tipo a lo largo del año puede tener implicaciones para la libra».

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *