LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (29/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (29/12/2021)1742
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – FINANCIAMIENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/54407CAC-B48D-4AAA-926F-F8BB7DE41F43

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar: Economía y Banco Central despliegan «plan verano»
Con una mayor emisión estacional en diciembre, el Central ya esterilizó $262.948 millones vía Pases y Leliq. Pese a la mayor demanda de dinero de fin de año, pone el ojo en un primer bimestre desafiante.

Como era de esperarse, la emisión para financiar al Tesoro se aceleró en diciembre ante las típicas necesidades fiscales de fin de año. Esto ocurre en un mes en el que la estacionalidad juega a favor de una mayor demanda de pesos por parte de las empresas y de las personas, lo que le ofrece una tregua a las presiones cambiarias. Esto se ve en el retroceso de los dólares paralelos (a excepción del blue) y en la racha de once ruedas consecutivas que acumula el Banco Central sin venta de reservas en el mercado oficial.

Pero con la fragilidad actual y un primer bimestre desafiante que asoma en el horizonte, el Gobierno busca mantener cierta cautela en su política monetaria. Así, tras darle un descanso en noviembre, el BCRA volvió a prender la aspiradora de pesos para acotar el nivel de circulante de cara a enero y febrero. Con datos al lunes 27, el Central esterilizó $262.948 millones a través de la colocación de Pases a los bancos.

En las primeras tres semanas de diciembre, el Palacio de Hacienda le pidió a la entidad que preside Miguel Pesce $345.000 millones en concepto de adelantos transitorios para costear las necesidades del fisco, incluso a pesar de que en la primera licitación del mes la Secretaría de Finanzas terminó con un endeudamiento neto de $105.000 millones.

Diciembre es, por factores estacionales, el mes de mayor déficit del Tesoro: en los últimos cinco años el rojo primario mensual promedió 0,9 puntos del PBI, según un informe de Equilibra. Para 2021, la consultora estima que será del 1%, es decir, de $452.000 millones, la mitad de lo acumulado en los once meses previos. De concretarse, la necesidad de algún giro adicional del BCRA dependería del resultado de la licitación de hoy, que será exigente ya que vencen más de $280.000 millones de deuda en pesos.

Al dinero emitido para fondear al fisco, se suman más de $100.000 millones provenientes del pago de intereses a los bancos por las Leliq y los Pases. Con todo, así como las necesidades del fisco son mayores en diciembre, también aumenta la demanda de dinero: el pago de aguinaldo, vacaciones, impuestos que expiran a fin de año y las compras de las fiestas hacen que el público necesite más pesos. Esto trae un respiro estacional a la demanda de dólares e incluso algo de oferta, como se observa en el contado con liquidación a raíz de los millonarios que ingresan parte de sus divisas al país antes del vencimiento de Bienes Personales para pagar una menor alícuota.

Aspiradora prudencial
Pero a pesar del corto veranito cambiario de diciembre, el BCRA no quiere bajar la guardia. En enero y febrero, la dinámica se revierte y la demanda de dinero retrocede. En otras palabras, la presión sobre el dólar vuelve a la normalidad. Fuentes del equipo económico le explicaron a Ámbito que la intención es evitar que el grueso de los pesos emitidos “queden en la calle” para no alentar complicaciones cambiarias extra durante el primer bimestre. “La idea es mantener el control de los pesos”, señalaron.

Por eso, el Central volvió a encender la aspiradora de pesos, que había permanecido apagada en noviembre. Le colocó a los bancos $262.948 millones entre el 1 y el 27 de diciembre, y retiró de circulación el grueso del dinero emitido para financiar al Tesoro. Así, el stock de pasivos remunerados de la entidad (Pases más Leliq) escaló 5,9% respecto del cierre del mes pasado hasta alcanzar el récord de $4,7 billones.

La fuerte absorción de liquidez vía Pases y Leliq es la estrategia que mantuvo BCRA durante la mayor parte del año, a la que definió como de “prudencia monetaria”. Si bien esta política disparó los pasivos remunerados, hizo que los agregados monetarios mantuvieran una contracción superior al 10% en términos reales respecto del shock de 2020. La premisa fue que una mayor inyección de pesos en la economía recalentaría aún más la presión sobre el dólar.

La de diciembre se trata de una esterilización en parte preventiva. La reversión de la demanda de dinero se dará en un contexto desafiante en materia cambiaria, con presión sobre las reservas internacionales, más vencimientos de deuda y la negociación con el FMI como telón de fondo. Tras el último pago al organismo por u$s1.855 millones, las reservas internacionales perforaron el nivel de fines de 2020 y ayer cerraron en u$s39.182 millones. Estimaciones privadas ubican las tenencias netas (descontados los pasivos en divisas del BCRA) en torno a u$s2.200 millones.

En el equipo económico monitorean este cuadro con atención, aunque esperan poder capear el primer bimestre sin sobresaltos cambiarios. Con una aceleración del ritmo de depreciación que ya comenzó, la prioridad oficial es evitar un salto devaluatorio. El elemento favorable es la liquidación récord de la cosecha de trigo, que ya se observa este mes.

Entretanto, todo este cóctel de variables forma parte de la negociación con el FMI, que presiona por una menor emisión, mayor acumulación de reservas y, por ende, un ajuste fiscal más acelerado y un crecimiento más acotado para el próximo año.

(AMBITO) Tarifas de luz y de gas tendrán un incremento de hasta 20% en 2022
Fuentes de la secretaría de Energía sostuvieron que se hará de una sola vez en el primer bimestre. Oscilará en un incremento entre 17% y 20% y se complementará con una segmentación tarifaria que se incorporará gradualmente para aquellos que puedan pagar el precio pleno de la energía.

Las tarifas de los servicios de energía eléctrica y gas tendrán un incremento de entre 17 y 20% para todo el año 2022. Fuentes de la secretaría de Energía le dijeron a este medio que el techo máximo se fijará en 20%. El aumento se pondrá en marcha durante los dos primeros meses del año. Ese incremento se aplicará para ambos servicios, a nivel nacional.

De esta forma, el Gobierno se asegura que la suba de tarifas decidida sea menor a los incrementos de salarios proyectados para el 2022.

“A diferencia de lo ocurrido en 2020 y 2021 donde la pandemia afectó de forma significativa el poder adquisitivo de las familias argentinas y donde, en gran medida, fue el estado nacional el que afrontó el costo incremental de la energía mediante subsidios, en 2022 habrá una actualización en el precio de la energía mediante una recomposición de las tarifas con la finalidad de quitarle presión al sector público y equilibrar el escenario fiscal”, señalaron las fuentes.

En este sentido, la alta fuente sostuvo que todo se coordina entre el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía, y que son estas dos áreas las que, a la vez, y mediante el presupuesto 2022 (rechazado por la oposición en el Congreso) han cristalizado los puntos en consensuados en la negociación con el FMI.

Complemento
El incremento tarifario tendrá, a la vez, su complementación mediante un módulo de segmentación para aquellos hogares que puedan pagar la tarifa plena. “Tanto el ENRE como el CONICET vienen diseñando escenarios para el área metropolitana con ejercicios de segmentación que ya han sido estudiados y ratificados y que podrían implementarse próximamente por la Secretaría de Energía y el Ministerio de Economía”, señalaron.

Según pudo saber Ámbito, la recomposición se hará de una única vez, mientras que la segmentación que podría incrementar el precio de la energía para esos usuarios en particular (por una magnitud bastante mayor a la anunciada) podría ser gradual en su implementación a lo largo del año.

Desde comienzos de 2021, el Gobierno había anunciado que se venía trabajando en una “segmentación de tarifas”, por la cual los aumentos serían aplicados de acuerdo a la capacidad económica de cada usuario.

En las últimas semanas, tanto el secretario de Energía, Darío Martínez, como el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, firmaron numerosos acuerdos con la finalidad de que cooperativas eléctricas y distribuidoras de distintas zonas del país pudiesen regularizar sus obligaciones de pago con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) en el marco de los previsto en el artículo 87 de la Ley de Presupuesto.

También, hace algunas semanas, el ministerio de Economía había realizado aclaraciones sobre la posibilidad de un aumento de tarifas de servicios públicos como luz y gas, a raíz de lo que marcaba el Presupuesto 2022 en ese área. En ese sentido, el proyecto de la “ley de leyes” había estimado que los subsidios a las tarifas de servicios públicos alcanzarán al 1,8% del PBI, pero que este porcentaje podría reducirse en un 0,3%, una vez que se implemente un esquema de segmentación de subsidios de acuerdo a los ingresos. Es decir, que en principio esa reducción de subsidios se cubriría con aumento de tarifas, algo que tendrá lugar en el arranque del 2022.

(AMBITO) Para inversores: bonos CER le ganaron a la inflación, el dólar y las tasas
En los tramos largos los rendimientos fueron de hasta el 71%. Las acciones resultaron la segunda mejor opción. Los dólares financieros quedaron rezagados. Se prevé que en 2022 los papeles ajustables por inflación sigan siendo lo más recomendable.

Se puede asegurar, sobre el cierre del año, que el inversor que apostó al dólar, sobre todo el financiero, perdió. Las administradoras de fondos lograron portfolios y combinaciones con acciones, Cedear, obligaciones negociables y bonos, que le han ganado a la inflación y a la tasa de interés. La mejor inversión de 2021 resultaron los bonos largos ajustables por CER que rindieron 71%. Las acciones fueron la segunda mejor opción.

Walter Morales, CEO de la consultora financiera WISE, señaló que “las mejores inversiones de este año han sido en pesos ajustables por CER, y en 2022 también lo van a ser”. En el mercado estarán atentos el año próximo a las mediciones del IPC del INDEC. Suponen que los programas como Precios Cuidados pueden tener algún impacto en el índice final y eso podría afectar al rendimiento de los bonos. Morales planteó que en 2021 los papeles en dólares del gobierno argentino, “no fueron lo más recomendable” ya que “tienen poco flujo”. El analista ve en el futuro una nueva negociación de la deuda privada.

Al respecto, Fondos Quinquela señala que “el dólar Contado con Liquidación (CCL) le ganó al MEP por 2,7 puntos, acumulando un incremento en el año del 48,4%”. En ese mismo período el Índice CER del Banco Central experimentó un crecimiento del 50,8% por encima de los dólares financieros. El dólar blue, por caso, en un año subió solo 25% al pasar de $164 a $206.

Por otro lado, se destaca que “la tasa de interés, tomando como referencia a la Badlar, le ganó claramente al tipo de cambio, pero fue negativa en términos reales y perdió también contra los dólares financieros”. Según Quinquela el que puso sus fondos en un depósito a plazo fijo hace un año, hoy tiene casi un 40% más de pesos, pero perdió 3,4% con respecto al dólar MEP. Para los inversores que optaron por adquirir activos que ajustan por Tasa Badlar, el rendimiento acumulado en el año es del 45,1%, superando a un plazo fijo por 5,5 puntos y logrando un retorno positivo en dólares MEP del 0,4%. En cambio, si optó por instrumentos a tasa fija, el rendimiento en el año ha sido del 40,1%, perdiendo 3,1% al ajustarlo por MEP.

Las inversiones de mejor rendimiento resultaron ser los activos CER más largos, que ganaron en promedio un 71%. “Estos instrumentos se han ajustado por la inflación histórica y por la expectativa de inflación sostenida hacia adelante y su mayor duration. Los instrumentos del tramo medio y corto también generaron retornos altos y positivos en términos de dólar MEP”, señala el informe privado.

Otra de las opciones muy buscadas por los bancos este año fueron los bonos dólar linked. Con el tipo de cambio siendo utilizado como principal ancla nominal, los activos que ajustan por dólar oficial se vieron relegados en especial en la primera parte del año. Recién recuperaron atractivo cuando se acercó el proceso electoral y aumentó la demanda de cobertura, compensando vía precio el bajo ritmo de depreciación del dólar oficial.

Por otro lado, los instrumentos que surgieron luego del canje de deuda, se vieron favorecidos por el aumento de la brecha entre dólar financiero y oficial, pero una fuerte caída de las paridades generó pérdida en dólares. “En pesos apenas lograron rendimientos del orden del 29,2% para los bonos Ley New York y del 21,6% los instrumentos emitidos bajo legislación argentina. Si se mide el resultado en dólares (MEP), ambos perdieron terreno, resignando 10,6% los bonos Ley New York y 15,8% los locales”, dice el informe.

Por otro lado, las acciones lograron resguardar el valores invertidos. Fueron la segunda mejor inversión luego de los bonos largos con ajuste CER.

De acuerdo con un informe de Invertir On Line, en el mercado local, Ternium tuvo un rendimiento de 179% mientras que el Cedear de Embraer dejó ganancias del 247%. La firma destacó que para un perfil de inversor más arriesgado este año ofreció un fondo integrado por 2% Efectivo, 43% Renta Fija y 55% Renta variable. En el acumulado desde abril a la fecha, el portafolio agresivo rindió 49,9% ganando al dólar y a la inflación en el periodo (30,2% y 27,7% respectivamente). El portafolios está integrado por 10% de Cedear de Exxon, Berkshire Hathaway, Alphabet, Walmart, y Obligaciones Negociables de Celulosa. Se incluye 20% de ON de IRSA, 13% de Bonos Discount en Pesos y 5% de Premier Commodities, de acciones de Pampa Energía y de Premier Renta Variable.

(AMBITO) A cuánto va a subir el dólar blue en 2022, según los analistas
Para el mercado el desempeño de la cotización depende de varios factores, entre ellos las negociaciones con el FMI y la política respecto del dólar oficial.

Luego de dispararse en 2020, el dólar blue se encamina a cerrar 2021 con una variación acotada en relación a la inflación del período. Para 2022 los especialistas esperan una aceleración en caso de que no haya acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero que podría ser menor si se concreta el acuerdo y si el Gobierno decide validar un mayor ajuste del tipo de cambio oficial.

Actualmente el informal opera en los $206 y se ubica encima del «contado con liqui» (CCL) como la cotización más cara del mercado. Aun así, en el acumulado anual exhibe un ascenso de apenas 24,1%, cerca de la mitad respecto de los aumentos de precios desde enero hasta la fecha.

La perspectiva del mercado para el año entrante depende en gran parte de la evolución en las negociaciones con el FMI. Walter Morales, presidente de Wise, dijo a Ámbito que desde la consultora manejan dos escenarios, en función de si se llega, o no, a un pacto con el organismo multilateral de crédito.

Si el Gobierno llega a un punto en común con la institución que conduce Kristalina Georgieva, el asesor financiero avizora un dólar blue entre los $245 y los $255 hacia diciembre de 2022, lo cual implicaría un aumento anual de entre 20% y 25%, aproximadamente. «No es que las expectativas van a mejorar de manera importante, pero sí lo harán de manera leve», profundizó.

Además, Morales advierte que el acuerdo conllevaría a un ajuste en el dólar mayorista, que regula el Banco Central (BCRA), lo cual «permitiría una compresión de la brecha con respecto al blue».

Con una mirada, similar, el economista Gustavo Ber sostuvo en diálogo con este medio que un acuerdo con el Fondo que «no sólo postergue los abultados vencimientos, sino también alcance cosensos sobre una hoja de ruta económica para corregir los desequilibrios económicos, podría llegar a reducir la brecha cambiaria (hoy cerca del 100%)».

El analista también espera cambios en el régimen cambiario y una aceleración en el ritmo del «crawling-peg», «ya que no puede permitirse seguir la dinámica de drenaje de reservas netas».

En el caso de que no haya acuerdo con el FMI, una opción que hoy parece la menos probable, Morales asegura que el «blue no tiene techo».

El Jefe de Estrategia de Cohen, Juan José Vásquez, coincidió en que el desempeño del dólar paralelo depende de muchos factores, y en gran parte de las negociaciones con el Fondo.

«Acto seguido habría q evaluar plan de gobierno y el financiamiento para 2022. Si no hay correcciones en la Macro, y teniendo en cuenta que la inflación esperada para el año próximo es del 52% según el REM hay que pensar en un blue de $300 para fin 2022 como escenario probable», detalló.

Por su parte, la semana pasada la consultora especializada en finanzas corporativas, Focus Finanzas, publicó en twitter una encuesta en la cual la mayoría de los votantes estima un dólar blue entre $250 y $325 para fin de 2022.

El dólar blue se encamina a registrar en diciembre una suba similar a la de noviembre (en torno al 2%), en el marco de una mayor demanda de pesos por motivos estacionales. No obstante, la brecha con el oficial se mantiene en niveles elevados; este miércoles supera el 100% por primera vez en más de un mes. El récord histórico data de octubre de 2020 (149,6%), mientras que el récord de 2021 se verificó el 11 de octubre pasado (106,1%).

(AMBITO) Las misiones a Buenos Aires: otra diferencia que surgió con el FMI
Argentina proponía reuniones semestrales o anuales, coincidentes con las cumbres organizadas en Washington.

El endurecimiento de las posiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) viene con una complicación de un capítulo que parecía, a priori, acordado. El organismo exige, y parece no negociar, para firmar un Facilidades Extendidas, que las periódicas misiones de inspección, fiscalización y control de la economía argentina se apliquen sin restricciones con los formatos establecidos en el estatuto del Fondo.

Esto es, dos misiones titulares y profundas por semestre y otras dos intermedias y de fiscalización. Incluso, según lo que dejaron en claro Julie Kozac y Luis Cubeddu, éstas deberían ser en Buenos Aires; y no, como ofrecieron en su momento los negociadores criollos, que estas coincidan con las dos cumbres anuales del FMI de abril y septiembre de cada año en Washington, o donde se organicen.

La directora adjunta para el Hemisferio Occidental y el jefe de la misión Argentina dejaron su posición firme antes de cerrar momentáneamente las discusiones por el parate de fin de año; y aseguraron que no habrá forma que Argentina zafe de la exigencia.

Habrá misiones, y estas serán en Buenos Aires; con funcionarios del Fondo circulando por despachos varios del Ejecutivo, el Banco Central y alguna otra dependencia oficial. Y, lo peor, los hombres y mujeres que vengan al país en su rol de examinadores de la marcha de la economía, también podrían pedir encuentros con líderes políticos y económicos de partidos opositores y con profesionales privados de diferente extracción.

La exigencia de Kozac y Cubeddu plantea un conflicto interno dentro del oficialismo. Los negociadores del gobierno de Alberto Fernández habían logrado, o creyeron hacerlo; que no haya visitas de las misiones habituales del FMI, y que los encuentros de fiscalización y control se realicen fuera del país en cada cumbre del organismo.

Con esto se despejaba el eventual momento de aceptar que cara a cara y en Buenos Aires, Cubeddu y su gente (o quién esté a cargo del caso argentino), se muevan con poderes especiales ante los funcionarios del gobierno, exigiendo datos y números varios; y retando cuando se perciba que las cosas firmadas no marchan como corresponde. Esto, junto con los encuentros con los opositores, es el peor escenario posible que pensó la coalición gobernante cuando estableció una estrategia negociadora y lo que se buscó evitar.

Un Facilidades Extendidas exige aceptar las misiones; otorgándole a los enviados de Washington la obligación de controlar si el país cumplió las metas fiscales, monetarias, financieras y cambiarias; y, si no lo hacen, enviarle estos datos a la sede central para que allí se definan los pasos a seguir. En ese punto podría haber simplemente un correctivo, una recomendación de modificación de políticas o un cuestionamiento mayor. Y si el país persiste en su incumplimiento, desde Washington se debería negociar un perdón (waiver) o varios puntos intermedios.

Así, cada misión trimestral que visite Buenos Aires, se reuniría además con los principales funcionarios económicos del país; que deberían desplegar los números locales y explicare detenidamente la marcha la economía argentina. Y, los enviados del FMI, tienen el poder de consultar y repreguntar; y eventualmente de cuestionar y discutir los datos que se le muestren. Y de regreso en Washington, pueden criticar y recomendar cambios de políticas.

En otras palabras, los representantes del FMI que tengan la firma autorizada en las misiones, podrán tomar examen a los funcionarios locales. Algo que evidentemente sería muy difícil de aceptar de parte del ala política más radical del Gobierno. De hecho, recuerdan dentro del kirchnerismo, este tipo de misiones fue lo que determinó que el Stand By firmado en el 2003 termine siendo cancelado y liquidado en febrero de 2005. La decisión la tomó Néstor Kirchner luego de las quejas de varios de sus funcionarios por los datos molestos que a veces pedían los visitantes de Washington.

La intención de los negociadores locales era que ese requerimiento de las misiones trimestrales se modifique, y que se extiendan a un ritmo semestral. O anual. El argumento es que como se trata de un Facilidades Extendidas inédito, también las fiscalizaciones deberían ser inéditas y con mayor espacio de tiempo. Además, y como mejor opción, se pidió que las inspecciones se suspendan durante el tiempo de gracia que tendría el país para pagar las primeras cuotas, lo que, en los términos que está negociando el ministro de Economía Martín Guzmán, comenzarían a liquidarse tres años después de firmado el tratado. Si como suponen en Buenos Aires, la firma fuera para marzo o abril, la primer inspección impuesta por el artículo IV, debería concretarse en 2025.

(INFOBAE) Los bonos argentinos que pagarán más intereses a partir de 2022 pasaron a ser los favoritos de los inversores
El mercado descuenta una nueva reestructuración, con extensión de plazos y quita de capital. Pero algunos títulos tienen más atractivo porque prometen un flujo de caja mayor en los próximos años

Sin acceso al financiamiento internacional, una nueva renegociación de la deuda argentina es algo que hoy parece inevitable, tal como lo refleja un riesgo país que se resiste a caer de los 1.700 puntos. Pero a pesar de los pocos inversores que hoy están dispuestos a incorporar riesgo argentino en sus portafolios, en las últimas semanas aparecieron quienes buscan aprovechar los mayores rendimientos que pagarán los títulos a partir del año que viene.

Los bonos argentinos en dólares que surgieron del canje de deuda finalizado en agosto del año pasado tienen una cláusula de emisión conocida en la jerga financiera como “step up” para el pago de intereses. Eso significa que los cupones son crecientes con el paso del tiempo.

La motivación para emitir deuda con estas características es supuestamente ganar tiempo para que el país pueda recuperarse y obtener los recursos necesarios para hacer frente a las obligaciones. Por eso los cupones arrancaron siendo extremadamente bajos entre 2020 y 2021, pero ya a partir del año próximo el pago semestral de intereses se vuelve más atractivo.

El poco atractivo que para los inversores tiene el AL30 se refleja en su rendimiento del 20% anual, mientras que en el caso del AL41 es inferior al 15% . Esta “curva invertida” sucede cuando son más altas las chances de una renegociación
El incremento de los cupones de interés en dólares y el bajo precio nominal de los títulos se conjugan para agregarle un incentivo a la deuda argentina. Las dudas sobre la capacidad de pago, sobre todo a partir del 2025 que es cuando aparecen los vencimientos grandes de capital, aparece en esta ecuación como algo secundario. La apuesta de muchos inversores es aprovechar el aumento de esos rendimientos anuales para cobrar más intereses en dólares en el corto plazo.

Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, asegura que el bono que hoy presenta una mejor ecuación para aprovechar esos altos pagos anuales en dólares es el 2041. “A los precios actuales de compra, un inversor estará cobrando en 2022 un 6,5% de lo invertido en dólares. En ese contexto, pasa a ser un poco menos relevante si el valor del bono sube, porque la apuesta es a cobrar los cupones en dólares”.

El AL2041 es un bono emitido en dólares con cupones crecientes. Hasta mediados del año que viene pagará un 2,5% anual en dólares sobre un valor de USD 100 nominales. Pero desde el 9 de julio próximo inclusive, ese cupón ya sube al 3,5% anual. Como el título cotiza a USD 38,50, ya en 2022 el pago de intereses “real” se vuelve muy atractivo.

El elevado pago en dólares que ofrecerán varios bonos argentinos a partir del año que viene gatilló el interés de muchos inversores. Aunque sigue latente el riesgo de una reestructuración, especialmente a partir de 2025, la “zanahoria” es asegurarse pagos en moneda dura en el corto plazo
Pero más interesante aún es que en 2023, suponiendo que la cotización se mantenga estable, el cupón de intereses anual que el inversor cobrará en su cuenta ya salta a un 9% y se mantiene en esos niveles hasta el 2029. “En un mundo de tasas de interés que se mantienen muy bajas, para muchos inversores dispuestos a asumir riesgos los bonos argentinos pasan a ser una opción interesante”.

Claro que no toda la deuda tiene las mismas características. El AL30, que es el bono de menor plazo emitido en el canje del año pasado, tiene un cupón de intereses sumamente bajo y crece muy poco con el paso de los años. En este caso, la “zanahoria” es esperar a que arranque el pago de capital en 2025 para empezar a recuperar más rápido la inversión. Sin embargo, para ese momento es probable que el Gobierno se vea forzado a reestructurar la deuda y esos pagos nunca se produzcan. Por eso, se trata de títulos que se comportan más como una acción que como un bono tradicional. El AL 30 paga actualmente un cupón de 0,5% anual y sube a apenas 0,75% entre 2023 y 2027.

Las cotizaciones de los bonos ya empiezan a reflejar al menos en parte este efecto de cupones más altos para los próximos años, especialmente en el caso del AL38 y AL41, mientras que los títulos más cortos como el 2030 y el 2035 vienen más rezagados.

El poco atractivo que para los inversores tiene el AL30 se refleja en su rendimiento, que roza el 20% anual en dólares, mientras que en el caso del AL41 es inferior al 15% anual. Esta “curva invertida” en materia de rendimientos sucede cuando son más altas las chances de una futura renegociación de la deuda. Los inversores por lo general prefieren títulos más largos, ya que el impacto de un alargamiento de intereses o una quita de capital es mejor que el caso de los bonos más cortos.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) Equipos de rescate trabajan para recuperar cadáveres en mina de oro derrumbada en Sudán

Los equipos de rescate trabajaban el miércoles para recuperar a los muertos y heridos de una mina de oro en una zona remota de Sudán, tres días después de que se derrumbara dejando al menos 32 fallecidos, dijo un funcionario minero.

Hasta la mañana del miércoles habían sido recuperados 32 cadáveres de la mina en Kordofán Occidental, además de tres heridos, dijo Khaled Dahweya, director de la estatal Sudanese Mineral Resources Company en el estado de Darfur Occidental.

La mina se derrumbó el domingo por la noche, cuando según los testigos se cree que había unas 40 personas en su interior a una profundidad de más de 20 metros, dijo Dahweya.

El accidente se produjo en una zona en la que a menudo se practica la minería no regulada y sin tener en cuenta las normas de seguridad, añadió.

El oro es el producto de exportación más valioso de Sudán, pero gran parte del metal precioso se comercializa fuera de los canales oficiales, a menudo para su venta en Dubái.

Sudán sufre una larga crisis económica y algunos recurren a la arriesgada minería artesanal en regiones subdesarrolladas para intentar ganarse la vida.

(INVESTING) Barril se acerca a 80 dólares por escasez de oferta, las existencias caen
Los precios del petróleo se acercaban el miércoles a 80 dólares por barril, ya que las complicaciones de los suministros globales y una caída de los inventarios de Estados Unidos compensaban las preocupaciones por un aumento de casos de coronavirus que podría reducir la demanda.

* El petróleo Brent se empinó hasta 79,20 dólares el barril antes de retroceder para cotizar sin cambios en el día a 78,94 dólares a las 1055 GMT.

* Los futuros del crudo WTI bajaban 13 centavos a 75,85 dólares el barril, luego de haber trepado hasta los 76,17 dólares.

* Ambos contratos se negocian cerca de sus niveles más altos en un mes, ayudados por la fortaleza de los activos de renta variable a nivel global.

* «Los mercados están fijando los precios en base a lo que sucede con la última variante del coronavirus y ahora consideran que ómicron tendrá efectos más moderados, a pesar de su elevada capacidad de transmisión», dijo el analista de OANDA Jeffrey Halley, en una nota enviada a clientes.

* Datos emitidos el martes por el Instituto Americano del Petróleo (API) mostraron que las existencias de crudo de Estados Unidos cayeron en 3,1 millones de barriles en la semana que terminó el 24 de diciembre, según fuentes del mercado, en línea con las expectativas de nueve analistas encuestados por Reuters.

* Los datos oficiales de la Administración de Información Energía (EIA) se conocerán más tarde el miércoles.

(INVESTING) Cobre toca máximo de un mes por operaciones de fin de año y arbitrajes
Los precios del cobre tocaron el miércoles su máximo en un mes, impulsados por las operaciones de fin de año, el sentimiento favorable a los activos de riesgo y compras de arbitraje.

* A las 1100 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME), que estuvo cerrada el lunes y el martes por festivos, subía un 0,5%, a 9.616 dólares la tonelada. Con anterioridad alcanzó los 9.706 dólares, su máximo desde el 26 de noviembre.

* «Algunos de los inversores en posiciones a largo plazo siguen en esto. Creo que están empujando la tendencia al alza para las valoraciones de fin de año y no vamos a ver ninguna resistencia sustancial», dijo Malcolm Freeman, de Kingdom Futures.

* Las acciones europeas se acercaban a sus niveles más elevados en cinco semanas y los precios del crudo también avanzaban.

* Una oportunidad de arbitraje entre el cobre COMEX y el de la LME también prestaba respaldo al metal, dijo un operador con sede en Singapur.

* No obstante, el contrato de cobre más negociado para febrero en la Bolsa de Futuros de Shanghái cerró con un declive del 0,2%, a 70.200 yuanes (11.017,47 dólares) la tonelada, tras tocar su cota más elevada en un mes el martes.

* En otros metales básicos, el aluminio en la LME caía un 0,9%, a 2.811 dólares la tonelada; el zinc cedía un 0,9%, a 3.487,50 dólares; el plomo bajaba un 0,4%, a 2.268,50 dólares; el estaño restaba un 0,4%, a 39.110 dólares; y el níquel ganaba un 0,4%, a 20.115 dólares.

(INVESTING) Boris Johnson advierte de los ingresos en hospital de personas sin refuerzo contra el COVID
El primer ministro británico, Boris Johnson, instó el miércoles a la población a vacunarse contra el COVID-19, afirmando que la inmensa mayoría de las personas que se encuentran ingresadas en unidades de cuidados intensivos con la enfermedad no han recibido la dosis de refuerzo.

Johnson también pidió celebrar la Nochevieja con prudencia, después de haber decidido no imponer restricciones más estrictas para limitar la propagación de la variante ómicron del coronavirus, altamente transmisible.

«Lamento decir esto, pero la abrumadora mayoría de las personas que actualmente terminan en cuidados intensivos en nuestros hospitales son personas que no recibieron dosis de refuerzo», dijo a los periodistas en una visita a un centro de vacunación. «He hablado con médicos que dicen que las cifras llegan al 90% de las personas en cuidados intensivos».

«La variante ómicron sigue causando verdaderos problemas, se están viendo aumentar los casos en los hospitales, pero obviamente es más leve que la variante delta».

(INVESTING) Elon Musk ejerce todas sus opciones sobre acciones que vencen el próximo año
El jefe de Tesla (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, ha ejercido todas sus opciones sobre acciones que expiran el año que viene, lo que supone el fin de su venta de títulos que desencadenó la caída del precio en bolsa del fabricante de automóviles de mayor valoración de mercado del mundo.

Musk dijo la semana pasada que alcanzará su objetivo de vender alrededor del 10% de su participación en Tesla «cuando se completen las ventas preprogramadas de 10.000 millones», probablemente refiriéndose a sus ventas de acciones relacionadas con las opciones.

Desde principios de noviembre, Musk ha ejercido las opciones que expiran el año que viene y ha vendido una parte de las acciones de Tesla para pagar impuestos en virtud de un plan de negociación conocido como «regla 10b5-1» establecido en septiembre.

Con el ejercicio de la opción sobre 1,6 millones de acciones el martes, ha ejercido todas las opciones sobre 22,8 millones de títulos, que vencen en agosto. También vendió 934.090 acciones por 1.020 millones de dólares para pagar impuestos, según los archivos.

«Este plan de negociación de la regla 10b5-1 se completó el 28 de diciembre de 2021», dijo Tesla en las presentaciones del martes.

Las acciones de Tesla perdieron cerca de una cuarta parte de su valor después de que Musk preguntara en noviembre a sus seguidores en la red social Twitter (NYSE:TWTR) si debía vender el 10% de sus participaciones. Se han recuperado hasta los 1.088,47 dólares, pero siguen estando por debajo del máximo histórico de cierre de 1.229,91 dólares de noviembre.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *