DAILY

RIESGO PAÍS (07/01/2022)1800
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203

Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Señal al FMI: Banco Central sube dos puntos la tasa y retoca el esquema monetario
Las Leliq a 28 días ahora pagarán 40% y los plazos fijos minoristas, 39% nominal anual. En busca de llevar flujo desde los pasivos remunerados hacia los títulos del Tesoro, se eliminarán los Pases a siete días y se creará una nueva Leliq a 180 días con TNA del 44%.

Luego de haber postergado el movimiento durante diciembre, finalmente el Directorio del Banco Central definió avanzar en una suba de las tasas de interés en su primera reunión de 2022. La entidad elevó el rendimiento de las Leliq y de los plazos fijos. La medida, que se suma a otras decisiones oficiales tomadas a partir de lo conversado con el Fondo Monetario Internacional, incluye también un reordenamiento de los instrumentos de política monetaria que va en sintonía con las metas de reducir la emisión e incrementar el financiamiento del Tesoro vía deuda en pesos.

Ámbito había adelantado que el tema tasas podía ser tratado este jueves. Finalmente, el incremento pautado fue de 2 puntos porcentuales, algo menor a los 3 puntos que esperaba el mercado. Así, la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días pasa a ser del 40% nominal anual luego de permanecer fija en 38% durante casi 14 meses. De esta forma, la tasa efectiva anual trepa del 45,44% al 48,3%.

Así, para que los rendimientos se ubiquen en terreno positivo en términos reales, como pidió el FMI y el propio BCRA anunció la semana pasada que impulsaría, se debería de registrar una desaceleración de la inflación interanual efectiva en los próximos meses y también de las expectativas de inflación. En noviembre, último dato disponible, el índice de precios al consumidor (IPC) marcó un alza interanual del 51,2%. Mientras que el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Central marcaba una proyección promedio de inflación para 2022 del 52,1% de parte de los analistas consultados.

La autoridad monetaria decidió elevar también la tasa mínima que los bancos deben pagarles a sus clientes por los depósitos a plazo fijo. Para los plazos fijos minoristas (los que realizan las personas humanas por hasta $10 millones), el piso sube del 37% nominal anual al 39% para las colocaciones a 30 días. Para el resto de los depositantes, la tasa mínima garantizada se establece en 37% anual.

La medida busca desalentar la demanda de dólares al pagar un premio algo más alto por dejar los ahorros en pesos. Aunque será necesario que se verifique una menor inflación para que el retorno sea nítidamente positivo. Por caso, ahora los plazos fijos minoristas a 30 días pagarán un interés mensual del 3,25% (antes era del 3,07%). Esto implica que, para que los ahorros no pierdan valor, la inflación mensual deberá ser inferior a ese número. Por lo pronto, las primeras proyecciones hablan de un primer trimestre con un IPC en torno al 3,5%.

La suba busca alinear las tasas en pesos con el nuevo ritmo de devaluación. La entidad que preside Miguel Pesce comenzó a acelerarlo en diciembre (luego de estar anclado en torno al 1,1% mensual, avanzó 1,8%) y subió otro escalón en el comienzo de enero con la intención de mantener estable el tipo de cambio real a lo largo del año.

Algunos analistas advertían que el riesgo de dejar la tasa quieta y acelerar el crawling peg (depreciación administrada) era que los exportadores busquen financiarse a tasas negativas en pesos y posterguen la concreción de sus ventas, justo cuando las divisas más se necesitan para atravesar un verano desafiante.

El BCRA señaló que la meta es “propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local” y “preservar la estabilidad monetaria y cambiaria”. “A lo largo de 2022, se espera que cedan los factores que presionaron sobre el nivel general de precios. La política cambiaria y de tasas de interés, junto con una administración prudente de la liquidez, contribuirán a mejorar las expectativas cambiarias”, aseguró la entidad.

Cambio de instrumentos
Por otro lado, el Central definió avanzar en una “simplificación de la organización de la liquidez sistémica”. Para ello, reordenó sus instrumentos de administración de la política monetaria, es decir, los títulos que les coloca a los bancos para regular la cantidad de dinero que circula en la economía y reabsorber parte de los pesos emitidos.

Primero, definió crear una nueva Leliq a 180 días de plazo, que se subastarán semanalmente y cuya tasa se fija en 44% nominal anual y 48,9% efectiva anual. Las Leliq a 28 días se mantendrán como centro de referencia (40% TNA y 48,3% TEA) y se ofrecerán dos veces por semana. En segundo lugar, se eliminarán progresivamente los Pases pasivos a siete días y se mantendrá como instrumento más corto a los Pases a un día, con TNA del 32% y TEA del 37,7%.

Para favorecer el desplazamiento desde los Pases a siete días, también se expandió el límite máximo de tenencia de Leliq a 28 días “por hasta un monto proporcional al stock de depósitos a plazo del sector privado de cada entidad financiera”. Desde el BCRA explicaron que la intención es extender los plazos de esterilización al darle mayor preponderancia a las Leliq y dejar la liquidez inmediata en Pases a un día.

Con todo, la medida también busca que los bancos migren parte de su liquidez a títulos públicos para aumentar el fondeo del Tesoro. Pese a que se amplió el límite de tenencia de las Leliq a 28 días, sigue existiendo un tope: así, a los bancos podría convenirles no suscribir Leliq a 180 días con TNA del 44% y volcarse a letras del Tesoro, que pagan algunos puntos más.

Estos cambios monetarios serán complementados con la participación del Central en el mercado secundario de títulos públicos “a efectos de alinear la estructura temporal de tasas y garantizar la liquidez de estos instrumentos”, una tarea que la entidad comenzó a realizar ya el año pasado y que es similar a la de los creadores de mercado. La intención es fortalecer el financiamiento del Tesoro en el mercado de deuda en pesos para reducir la asistencia monetaria del BCRA al fisco, que es una de las grandes exigencias del FMI.

Además, la intervención del Central en la plaza de títulos públicos es un paso hacia el cambio de esquema de política monetaria que el oficialismo busca generar a mediano plazo: migrar de un esquema en el que la administración de la liquidez se realiza a través de la colocación de deuda por parte del BCRA (Pases y Leliq, cuyo stock terminó 2021 en $4,7 billones) hacia uno en el que eso se haga mediante su participación en el mercado de títulos públicos u otros activos, como ocurre en la mayoría de los países.

FMI
En los hechos, la suba de tasas es una más de las decisiones tomadas en el último tiempo por el Gobierno y el Central en pos de avanzar en el acuerdo con el FMI y en el ordenamiento de las variables macroeconómicas. Ya la Secretaría de Finanzas había avanzado a fines de diciembre en un alza de sus rendimientos que se sumó a los leves ajustes previos. El acuerdo respecto de un conjunto de medidas para atacar la inflación e intentar acumular reservas ya se reflejó también en: la negociación de un acuerdo de precios e ingresos, la aceleración del ritmo de depreciación, el corrimiento de la intervención en el CCL y el anuncio del descongelamiento de las tarifas, entre otras. Como blanqueó el miércoles Guzmán, hoy la principal traba en la negociación técnica para refinanciar la deuda de u$s45.000 millones que tomó Mauricio Macri es el sendero fiscal, con un Fondo que pide un ajuste más acelerado.

(AMBITO) Termina congelamiento y relanzan Precios Cuidados (subas del 2% mensual)
Con el final de precios máximos vuelven las políticas acordadas con el sector privado. La canasta será de 1.300 productos, el doble que el último Precios Cuidados.

Después de tres meses, finaliza el congelamiento de precios de consumo masivo, por lo que el Gobierno continuará con políticas de regulación, en línea con el acuerdo de precios y salarios que acordó con el FMI para fijar expectativas. Luego del final de precios máximos, la Secretaría de Comercio Interior relanzará Precios Cuidados, con un listado de 1.300 productos, el doble que el programa que estuvo vigente hasta octubre pasado.

El listado viene negociándose hace semanas, pero terminará de definirse a contrareloj en las próximas horas. El acuerdo podría firmarse entre hoy por la tarde o a más tardar el próximo lunes en el Ministerio de Desarrollo Productivo, con el secretario de comercio, Roberto Feletti, y las más de 100 empresas que formarán parte del programa. Los cierres de las listas de cada precio y producto se instensificaron con intercambios a última hora de ayer, que seguirán hoy, debido a que un 10% de los ítems estaba en “revisión” por las empresas.

Si bien el programa de Precios Cuidados comenzó en 2014, se trató de una de las primeras veces en las que también intercedió el ministro de Economía, Martín Guzmán, debido al entendimiento con el FMI de alcanzar un acuerdo de precios con el sector privado. “Las políticas de precios e ingresos van a tener un rol muy importante en 2022”, indicó Guzmán ante los gobernadores durante la actualización de la negociación con el Fondo.

Con el fin del congelamiento de precios, que duró 90 días tras la resolución 1050 de precios máximos, luego del desembarco de Feletti al Gobierno, el reemplazo será por la canasta de Precios Cuidados. El programa tendrá como diferencia que serán más del doble de productos que en la última actualización que había cerrado Paula Español a mediados de 2021. Contará con más de 1.300 productos de consumo masivo, que incluye alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza.

La otra diferencia será la actualización de precios: durante el primer trimestre, los productos tendrán una suba del 2% cada mes. Luego, seguirán las actualizaciones que se realizan en forma trimestral, como se hacía siempre, en diálogo con las empresas. Esto se debe a que 700 productos estuvieron congelados desde el 20 de octubre al 7 de enero, mientras que los que estaban en Precios Cuidados lo estuvieron durante 6 meses, porque después de la actualización de mitad de año, la suba de octubre, que ya había sido pautada con Español, fue suspendida.

La suba de los precios “en góngola” estuvo muy por debajo de la inflación, y también del capítulo de alimentos y bebidas. Según Ecolatina, el rubro de alimentos cerró 2021 en 54,2%, 5 puntos por encima del nivel general, “principalmente por la evolución de la carne”. En tanto, ese relevamiento en bienes de consumo masivo mostró una suba de precios del 41,1% interanual en diciembre, casi 10 puntos por debajo de la inflación. “Esto se explica más que nada porque en noviembre tuviste el impacto del congelamiento, y los primeros meses del 2021 seguía la resolución de precios máximos del 2020”, explicó Agostina Myronec, economista de Ecolatina.

Fuentes consultadas por Ámbito en el Gobierno y el sector empresario coincidieron en que hubo una mejora en el diálogo. “Se renovó el oxígeno, hay más diálogo y la voluntad de no romper, percibimos mayor racionalidad”, manifestaron desde una pyme alimenticia, luego del enfrentamiento que hubo en octubre pasado entre la Secretaría y la Copal. “Precios Cuidados es el mal menor, porque no quedan congelados, ahora es una canasta gigante pero lo preferimos frente a otros mecanismos”, agregó una fuente de consumo masivo. Además, hay compañías que ya se preparan para lo que esperan que sea el fideicomiso del trigo y maíz y el impacto en todos los bienes finales del supermercado.

La definición de los productos fue variada. Algunas compañías contaron que hicieron el “esfuerzo” de mantener todos los que habían quedado en el congelamiento. Otras hicieron un “mix” entre los que estuvieron congelados y el último Precios Cuidados. En la Secretaría de Comercio encontraron predisposición a cambios, pero manteniendo primeras marcas. “Quiero una canasta representativa, diversa y de calidad”, era el mensaje que trasmitía Feletti en las reuniones.

(AMBITO) FMI: EEUU votó en contra del informe sobre stand by (dato clave)
La aprobación de mejoras en las condiciones del Facilidades Extendidas depende del aval de David Lipton. Era el número dos en el momento de aprobar el préstamo vigente.

Entre la Argentina y los Estados Unidos las cosas no marchan bien. Al menos en cuanto al apoyo que se necesita del principal accionista del Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en algún beneficio extra por fuera de los clásicos Facilidades Extendidas.

El dato clave para adelantar que la posición de los representantes de EE.UU. ante el board del organismo será duro, surge de un movimiento de fines de diciembre pasado; pero que en estas horas trascendió en Buenos Aires. Ese país votó en contra de las conclusiones a las que llegó el informe crítico sobre el otorgamiento en 2018 del stand by record al gobierno de Mauricio Macri por unos u$s57.000 millones, al momento de ser presentado en sociedad en Washington el 22 de diciembre pasado.

Ese día, los integrantes del board recibieron el dosier firmado por el economista noruego Odd Per Back, responsable de la investigación sobre el origen y las consecuencias de la aprobación y ejecución del crédito; donde se menciona también la larga historia de fracasos en las líneas de préstamos entre Argentina y el FMI.

Al finalizar la exposición, la representación de los Estados Unidos ante el board (donde detenta casi el 18% de los votos), fue la única en cuestionarlo y defendió la legalidad “absoluta” del paquete de ayuda al país; mencionando que avanzó en 2018 y 2019 dentro de los conductos del FMI, con todas las legalidades necesarias. Y que si bien se trató de un programa, obviamente, fallido, esto se debió exclusivamente a las cuestiones internas de Argentina y no a las fallas en el diseño y aprobación del préstamo.

Si bien la “Evaluación Ex-Post” dirigida y redactada por Per Beck apunta a críticas técnicas y ejecutivas pero no legales o institucionales (en definitiva el noruego es un hombre que llegó al FMI de la mano de Christine Lagarde, quien lo nombró como el mayor responsable de los casos asiáticos); muchos ven en la avanzada de los Estados Unidos sobre el planteo final el intento de dejar claro dentro de la conducción del FMI, que el problema no fue el apoyo desde Washington sino las políticas aplicadas en Buenos Aires. Y el clima electoral de fines de 2019. Nadie lo mencionó en la presentación del 22 de diciembre (ni figura en el informe ni se habló en el directorio), pero la aprobación de la alteración de la Carta Orgánica del FMI hacia mediados de 2019, que le permitió al gobierno de Mauricio Macri utilizar dólares del crédito para ejecutar política cambiaria directa (y no destinar los fondos a pagar vencimientos de deuda); fue fruto de la presión particular del gobierno de Donald Trump al board.

Fue a través de un llamado directo que le hizo el entonces secretario del Tesoro norteamericano Steve Mnuchin al número dos del FMI de esos tiempos, David Lipton; para que ejecutara la orden proveniente de la Casa Blanca. Lo notable es que Lipton se negó durante largas jornadas de discusión a aceptar la presión, criticando abiertamente cualquier alteración del estatuto del FMI; y menos con la Argentina, país que ya presentaba serios problemas para cumplir con lo firmado. La presión desde la administración Trump fue más fuerte y el directorio terminó aprobando el free pass para que la gestión Macri pudiera usar dólares por fuera de los lineamientos originales.

Pero luego Argentina tuvo mala suerte. Las movidas de eyección de los directivos del FMI con la llegada de Kristalina Georgieva, hicieron que Lipton debiera dejar su puesto en febrero del 2020 en manos de su compatriota republicano y ex hombre de la administración Trump, Seiji Okamoto, ya que siempre el puesto número dos pertenece a EE.UU. y en general no hay mayores controversias a lo que se proponga desde la Casa Blanca.

Lipton parecía tener un regreso a las huestes de Wall Street donde se formó y trabajó por décadas. Sin embargo fue llamado por Janet Yellen para continuar trabajando en Washington, en este caso como asesor directo de la Secretaría del Tesoro en temas vinculados a la presencia de los Estados Unidos en los organismos financieros internacionales, incluyendo el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Club de París.

Todos acreedores a los que el país les debe miles de millones de dólares de manera combinada. Aparentemente, y luego de un comienzo de relación con los negociadores argentinos del gobierno de Alberto Fernández algo auspicioso; en los últimos meses quedó en claro que tanto Okamoto como Lipton representan la línea dura contra la Argentina; y encabezan la exigencia de metas duras a los delegados de Martín Guzmán para avanzar en un acuerdo final.

(AMBITO) Las especulaciones del mercado sobre el acuerdo con el FMI
chor, Gaspar y Baltasar siguieron de largo. Año Nuevo con “ayudín” a la Tesorería. Martín buscó apoyo en los “sospechos de siempre”. Una sola ficha al pleno del pago. Warren lo hizo.

Parece que Martín Guzmán puso los zapatitos pero los Reyes pasaron de largo. No hay, por la sensación que dejó la “puesta en escena” con los gobernadores, visos de un acuerdo con el FMI en el corto plazo. De ahí en más todas las especulaciones posibles.

Ayer los tenedores de bonos dieron su veredicto sobre lo que dejó la presentación del ministro Guzmán. Mientras tanto, en el edificio de Reconquista, Don Miguel, arrancó el año con más alquimia, preparando el arco para los penales.

Movió “un” casillero las tasas, solo para distraer. La medida relevante que tomó fue la eliminación, progresiva, de los Pases a 7 días y el nacimiento de las Leliq a 180 días. Todo este menjunje monetario solo apunta a forzar a que la liquidez bancaria continúe financiando al Tesoro. O sea, dado que no hay “utilidades” (el BCRA no devaluó a lo Fábrega-Kicillof en 2021 y no tendrá megaganancias por este concepto) y los ATN están muy en el límite, además no abunda el financiamiento voluntario en pesos, ergo, no hay otra alternativa que seguir gestando mecanismos y creando fuentes para financiar monetariamente al Tesoro.

A propósito, ayer el BCRA confirmó la sospecha del mercado de que en la víspera de Año Nuevo, le giró otro “ayudín” al Tesoro por más de $203.000 millones (algunos economistas estimaban que iban a ser unos $300.000 M). Así el BCRA totalizó más de $1,7 billones de asistencia financiera al Tesoro, vía ATN ($913.000 M) y vía Transferencia de utilidades ($788.000 M). O sea, solo $300.000 millones menos que lo girado en el 2020 en crisis sanitaria y económica.

Una cauta expectativa generó la presentación de la negociación con el FMI frente a los gobernadores. Los más ingenuos esperaban ver “los números”. Lo cierto es que Martín Guzmán, además de buscar compinches en lo que se viene, blanqueó que todavía los separa un abismo en cuanto a las metas fiscales a las que aspira el FMI y las que accede el Gobierno.

Por eso los “bonos” votaron ayer con un pulgar hacia abajo. Ya nadie descarta un incumplimiento con el organismo dado el exigente calendario de los próximos meses. Antes esa probabilidad era muy cercana a cero, hoy ya no lo es para el consenso. Pero parece que los “optimistas” siguen atados, o rezando, a la señal que dio el Gobierno al haber cancelado el último vencimiento de u$s1.855 millones.

Consideran que esto es un claro indicio de que tarde o temprano Alberto cree que habrá acuerdo. Parece una apuesta a un solo pleno. Por lo pronto los consultores locales, descartan híper, pero no nuevos episodios de crisis cambiaria con correlato inflacionario, hasta tanto se despeje el acuerdo con el FMI. Advierten que “si el tira y afloje” se extiende por demás, el riesgo en el corto plazo es que la brecha “hablará” porque hay una posición crítica de reservas y la inflación escalará otro peldaño.

Mientras tanto en las costas uruguayas los financistas solo se preguntan cómo se llega al acuerdo con el FMI, con qué nivel de reservas, con qué nivel de brecha e inflación. Pero estos interrogantes no los distraen de la serie de eventos que renacieron en el este.

Con menor intensidad o grandilocuencia pero con agenda nutrida, más allá de las fiestas y encuentros farandulescos, entre los más comentados se destacaron el cocktail de apertura de la galería de arte Walden Naturae en Pueblo Garzón (con la muestra de Marcia Schvartz), el almuerzo en Fendi Chateau con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou, la comida en Fasano que tuvo como anfitriones a Delfina Blaquier y a Ignacio Figueras, el almuerzo de lanzamiento de Visa en La Huella, la Gala de la Fundación de Laetitia d’Arenberg, el almuerzo de La Mer en Las Cárcavas donde se lleva a cabo el torneo de tenis Pro Am. Lo más comentado fue la ganancia de Warren Buffet por su apuesta en Apple, más de u$s120.000 millones, al tocar los u$s3 billones de capitalización bursátil.

(INFOBAE) Pese a la dura retórica de Martín Guzmán, el Gobierno subió las tasas y sigue cumpliendo con las exigencias del FMI
Los mercados tomaron negativamente las expresiones del ministro de Economía y ven el acuerdo más lejos. Sin embargo, sigue habiendo señales de en línea con las sugerencias expresadas por el propio organismo hace pocas semanas

Las diferencias expresadas por el ministro de Economía, Martín Guzmán, con el FMI dejaron planteadas más dudas entre los inversores sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo antes de marzo, lo que permitiría evitar un peligroso default con el organismo. Sin embargo, al mismo tiempo se definen medidas que van en línea con las exigencias del organismo para alcanzar un entendimiento. El aumento de dos puntos en la tasa de política monetaria, que pasó de 38% a 40% anual, es una de las medidas reclamadas públicamente por el staff del organismo.

En el comunicado posterior a la visita de la delegación argentina a Washington, los expertos del Fondo habían expresado a través la necesidad de recuperar las tasas de interés “positivas”, es decir que se ubiquen por encima de la inflación. El objetivo es atraer más inversiones en moneda local y reducir las presiones hacia la dolarización de los portafolios, más allá de las restricciones que ya plantea el cepo cambiario.
El propio Banco Central y Guzmán habían coincidido públicamente con la necesidad de subir las tasas para volver más atractivo al peso y reducir la presión sobre el tipo de cambio. Además, todos los países de la región están haciendo lo propio para ponerle suavizar el incremento de la inflación que se dio en los últimos meses. En Brasil, por ejemplo, el Banco Central duplicó las tasas el año pasado y ya se ubican casi en el 10%, en línea con la aceleración de precios que registró su economía el año pasado. Pero algo similar sucedió tanto en Chile, como en Uruguay o Colombia en los últimos meses, aunque desde niveles mucho más bajos.

La suba de tasas también debería ayudar al BCRA a llevar adelante su política de absorción de pesos desde mediados de enero, teniendo en cuenta que emitió por $550.000 millones sólo en el último mes del 2021 para financiar al Tesoro. Ahora el desafío es salir a absorber esos pesos pero para para eso es necesario darle más atractivo a las colocaciones de Leliq y pases pasivos.

El 40% aún está por debajo de la inflación esperada para el año, pero en realidad la tasa efectiva anual (que surge de reinvertir todos los meses los pesos que se cobran como intereses) ya supera cómodamente el 46% anual. Además, según el BCRA la inflación debería empezar a suavizarse en los próximos meses, aunque el mercado espera que este año se ubique nuevamente arriba del 50 por ciento.

La suba de las tasas de interés, el aumento de tarifas y reducir la intervención en el mercado cambiario son exigencias del FMI para llegar a un acuerdo que el Gobierno empezó a implementar ni bien finalizaron las elecciones legislativas
No es la primera medida que toma el Gobierno en línea con la exigencia del Fondo. Ni bien finalizaron las elecciones legislativas, el Central dejó de intervenir en el mercado de “contado con liquidación”, lo que le costó más de USD 3.000 millones en un año, sin conseguir los resultados esperados. Aquella decisión también va en línea con uno de los requisitos más importante que pide el Fondo, que es la acumulación de reservas. Y para ello debe reducirse la intervención vendedora del BCRA en el mercado.

Según indicó el propio Guzmán, la idea es sumar entre USD 3.000 y USD 4.000 millones por año, algo que no luce nada sencillo. Ni siquiera el 2021, con cosecha récord que aportó USD 10.000 millones adicionales en relación al año anterior fue posible lograrlo.

El anuncio de suba de tarifas que llegó a fin de año, para su aplicación en el primer trimestre de 2022, va en la misma línea. El objetivo es ponerle un tope al aumento de los subsidios económicos, que al menos en parte explican el agujero de 3% del PBI que registraron las cuentas públicas el año pasado. Por eso, el aumento de 20% que sigue muy por debajo de la inflación sería acompañado por un incremento segmentado para los hogares de mayores ingresos de la zona metropolitana, que deberían comenzar a pagar el precio pleno de la energía, sin subsidios. Sin embargo, el Presidente se ocupó de negar cualquier posibilidad de “tarifazos”.

La suba de tasas también debería ayudar al BCRA a llevar adelante su política de absorción de pesos desde mediados de enero
El ritmo del ajuste fiscal parece ser el principal tema de discusión con el FMI, tal como lo expresó el propio ministro. Pero el déficit del 2021 fue sustancialmente menor en relación al 2020: de 6,5% en 2020 a sólo el 3% del PBI, es decir menos de la mitad que en el año en el que estalló la pandemia.

Se trata de un dato que Guzmán busca “esconder”, ya que Cristina Kirchner lo había criticado en la campaña por contener el aumento del gasto y sobrecumplir las metas fiscales. Ahora el Gobierno estaría planteando llegar a un equilibrio fiscal recién en 2027, mientras que el Fondo exigiría que se alcance varios años antes. Ésta será la discusión de los próximos 60 días que definirá si finalmente habrá o no acuerdo.

(INFOBAE) Cuáles son los escenarios posibles si Argentina no logra a tiempo un acuerdo con el FMI
Los especialistas consultados por Infobae confiaron en que habrá un acuerdo, pero advirtieron por las consecuencias económicas y sociales de un escenario de default, al tiempo que destacaron que salir de un atraso de deuda con el organismo “es muy complejo”

El ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó en diferentes reuniones ante gobernadores, empresarios y sindicalistas la propuesta de Argentina para restructurar el crédito stand by por USD 44 mil millones que le otorgó el Fondo Monetario Internacional (FMI) al gobierno del ex presidente Mauricio Macri, y reconoció que el punto en el que no hay acuerdo hasta el momento con el organismo de crédito internacional es el del sendero fiscal.

Infobae consultó a economistas para dar cuenta de los escenarios que enfrenta el país de cara a un posible acuerdo de facilidades extendidas a un plazo de 10 años o incluso de una cesación de pagos con el organismo que conduce la búlgara Kristalina Georgieva. En ese marco, los especialistas consultados confiaron en que habrá un acuerdo, pero advirtieron por las consecuencias económicas y sociales de un escenario de default, al tiempo que destacaron que salir de un atraso de deuda con el FMI es muy complejo.
En tanto, destacaron que avanzar con un acuerdo de facilidades extendidas le permitirá al país continuar con el sendero de recuperación económica.

“El default con el Fondo no es para Argentina un viable aunque sí hay probabilidades de que suceda” (Paolicchi)
Cabe recordar que el acuerdo vigente obliga a Argentina a afrontar compromisos por casi USD 40.000 millones entre 2022 y 2023 y por cerca de USD 5.000 millones en 2024, en un contexto de debilidad de las reservas del Banco Central.

Entre las principales consecuencias de no acordar con el organismo de crédito internacional, los economistas dijeron que se perderá todo tipo de financiamiento de entidades como el Banco Mundial o la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) como así también destacaron que caería más la economía y subiría la inflación, la brecha cambiaria, el riego país y la pobreza.

Para Juan Ignacio Paolicchi, economista de la consultora Empiria, el default con el Fondo “no es para Argentina un viable aunque sí hay probabilidades de que suceda”.

“Las consecuencias son mayor riesgo país, una caída más profunda de la demanda de pesos y una suba del dólar. Eso a su vez seguiría presionando sobre las reservas por lo que el Gobierno debería reforzar el cepo. Esto haría que haya menos importaciones y que se retraiga el nivel de actividad. Además empezaría a escalar la inflación porque las importaciones que no se hagan al dólar oficial se harán a la cotización paralela”, dijo a Infobae.

El acuerdo vigente obliga a Argentina a afrontar compromisos por casi USD 40.000 millones entre 2022 y 2023 y por cerca de USD 5.000 millones en 2024, en un contexto de debilidad de las reservas del Banco Central
En ese sentido, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, dijo a este medio que no considera un escenario base en el que no haya un acuerdo con el FMI. “A todas las partes les conviene tener un acuerdo. Salir de un atraso de deuda con el FMI es muy complejo. Creo que el acuerdo, aunque sea sobre el límite, va a estar. Un default sería disruptivo. Sobre todo para las empresas que tienen deudas con el exterior. Si el Gobierno entra en default va a perder ciertos fondos que preveía para el próximo año para realizar algunos gastos. Además se profundizaría la estanflación, caería más la economía y subiría la inflación”, destacó.

En tanto, Lorenzo Sigaut Gravina, director de Equilibra, profundizó el cuadro en el que no hubiera acuerdo con el FMI. Si bien opinó que hay posibilidad de que Argentina entre en default por más que hay voluntad de las partes, dijo que puede haber un default transitorio por meses y que luego se termine arreglando con el Fondo. No obstante, advirtió que si Argentina entra en un incumplimiento, los indicadores económicos se deterioran.

“Si entramos en default en 2022 las consecuencias concretas serían de fuerte impacto porque se cortan líneas de crédito del BID y la CAF. En general estos organismos te dan financiamiento. Si hay un incumplimiento el Banco Mundial te cierra el acceso y eso significa que hay que empezar a devolver los créditos ya existentes con estos organismos”, ponderó.

“Probablemente se atrasen los pagos con el Club de París y ahí hay cláusulas de punitorios del 9% de intereses. Eso abulta la deuda con este organismo. A nivel privado la inversión extranjera directa caería a lo mínimo indispensable y no habría crédito en dólares para empresas y por ejemplo para las cerealeras que pre financian exportaciones” detalló a Infobae.

En ese sentido, dijo que se perdería acceso a mercados internacionales y que la brecha cambiaria y el riesgo país se dispararían.

“Si el Gobierno entra en default va a perder ciertos fondos que preveía para el próximo año para realizar algunos gastos. Además se profundizaría la estanflación, caería más la economía y subiría la inflación” (Menescaldi)
Cabe destacar que tanto Guzmán como el presidente Fernández afirmaron que no habrá programa de ajuste y que se buscará una suerte de gradualismo para sostener la recuperación. Guzmán habló del crédito fallido a Cambiemos y Fernández remarcó que “no vamos a firmar ningún acuerdo con el FMI que suponga tarifazos”.

Federico Moll, de Ecolatina, afirmó que es muy pronto para aventurar una respuesta a un posible default de Argentina con el FMI y consideró que la negociación será larga.

“Las consecuencias de no acordar serían obviamente negativas. La incertidumbre impactaría en las cotizaciones paralelas, esto complicaría aún más el mercado cambiario y aumentaría la probabilidad de un escenario de mayor nominalidad o más cepo, lo que impactaría en el nivel de actividad”, remarcó.

A su turno, Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que si Argentina no logra un acuerdo de facilidades extendidas con el FMI se entraría en “una situación de crisis fenomenal”.

“No es casualidad que no hayamos cumplido ninguno de los 22 acuerdos que firmamos con el Fondo”, afirmó. Y agregó: “El FMI tampoco tiene interés en que caigamos en una cesación de pagos. Guzmán quiere un acuerdo fiscalmente más laxo, y eso lo seguirán discutiendo pero el acuerdo se va a dar”.

“La incertidumbre impactaría en las cotizaciones paralelas, esto complicaría aún más el mercado cambiario y aumentaría la probabilidad de un escenario de mayor nominalidad o más cepo, lo que impactaría en el nivel de actividad” (Moll)
Guzmán destacó ante los gobernadores que el contraste entre lo que plantea el Fondo y el Gobierno argentino consiste en diferenciar un programa que con alta probabilidad sostendría la recuperación económica que la Argentina está viviendo. Es esencialmente un programa de ajuste de gasto real versus un programa que le dé continuidad a esta recuperación fuerte a la economía, afirmó el titular del Palacio de Hacienda.

En ese contexto, el economista Gustavo Ber, consideró que entre algunas de las consecuencias concretas para la economía se podrían destacar “presiones sobre las reservas, mayores limitaciones a importaciones, tensiones sobre el dólar y la inflación, lo cual junto a la continuidad de los desequilibrios fiscales, monetarios y cambiarios, al final repercuten negativamente sobre la actividad, la inversión y el empleo”.

Mientras que Yanel Llohis, de la consultora Ferreres afirmó que la posibilidad de default existe, y que la cesación de pagos sería el peor escenario. “Esto implicaría que el país pierda el acceso al crédito, afectando negativamente al riesgo país y el resto de las variables económicas”, aseguró.

Por último, Claudio Caprarulo, director de Analytica aeguró: “No hay posibilidades de un default con el Fondo porque eso implica, entre otras cosas complejizar aún más el financiamiento de las empresas argentinas”.

(INFOBAE) La falta de lluvias complicó la siembra de maíz y soja, pero el trigo tendrá una cosecha histórica
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó para el trigo una cosecha total de 21,8 millones de toneladas

La campaña agrícola 2021/2022 atraviesa momentos complejos por la falta de precipitaciones que afecta la siembra de soja y maíz, pero por otro lado está por entregar una de las primeras grandes noticias del año: una cosecha histórica de trigo, que superaría los 21 millones de toneladas. Así lo reflejó el informe semanal difundido ayer por el Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Sobre la cosecha de trigo, la misma ya alcanzó el 99,3% del área sembrada y se aproxima al final de la campaña con un altísimo nivel de rendimiento medio nacional que se ubica en 34,3 quintales por hectárea. Un factor que llevó a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a incrementar sus estimaciones de cosecha total en 300.000 toneladas en relación a la semana pasada, y ahora la misma se ubica en 21,8 millones de toneladas.

La ausencia de precipitaciones sigue siendo notoria en las regiones productivas del país, complicando la marcha de la siembra de los cultivos de verano, especialmente soja y maíz
Ese nivel histórico de producción también derivará en un gran aporte a la economía nacional: gracias a la exportación del cereal, ingresarán al país más de USD 4.000 millones. Según sostiene el informe, en los próximos días, se prevé que continue el clima seco y cálido, lo que permitiría culminar la recolección del área aún en pie y dar por finalizada la campaña.

En los últimos días se registraron progresos en las tareas de cosecha de trigo en varias regiones de la provincia de Buenos aires, especialmente en el sudeste del territorio bonaerense, que representa poco menos del 10 % de las 6,6 millones de hectáreas que se sembraron en la actual campaña, y además fue una de las más afectadas por la falta de precipitaciones de las últimas semanas y promediando un rendimiento de 43,1 quintales por hectárea. Por otro lado, el sudoeste bonaerense y sur de La Pampa registró un progreso intersemanal de cosecha de 25,9 puntos porcentuales, entregando un rendimiento medio de 28,8 quintales por hectárea.

Los factores que incidieron en la campaña récord de trigo fueron los buenos precios internacionales que permitieron una mejor relación insumo/producto y, en especial, la mayor inversión de los productores en tecnología, que derivaron en un aumento de los rendimientos que explican este salto en la producción total del cereal. Y todo esto a pesar de la intervención oficial en el mercado de la exportación mediante la creación de los llamados “volúmenes de equilibrio”, que también rigen para la comercialización al mundo de maíz.

Mientras tanto la ausencia de precipitaciones sigue siendo notoria en las regiones productivas del país, complicando la marcha de la siembra de los cultivos de verano, especialmente soja y maíz. Para los próximos días el pronóstico no presenta un escenario de lluvias para el área agrícola.

Sequía afecta a los cultivos de verano

El pronóstico climático de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para los próximos días presenta temperaturas moderadas, con mínimas algo por debajo de lo normal, producto de la entrada de aire frío en los días precedentes. Además, los vientos del trópico retornarán rápidamente y con vigor, dando inicio a una prolongada e intensa ola de calor, que afectará a la mayor parte del área agrícola. En relación a las lluvias, las mismas se mantendrán escasas a nulas en la mayor parte del área agrícola, a excepción del oeste del NOA y el Oeste de Cuyo, que recibirán aportes moderados, y del Paraguay y el norte de la Mesopotamia, que presentarán registros moderados a abundantes.

En este contexto, los técnicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires precisaron que hasta el momento la siembra de soja cubrió el 86,8% de las 16,5 millones de hectáreas proyectadas para la presente campaña, con una falta de humedad en los suelos sobre ambos extremos del área agrícola nacional. A todo esto, por el extremo norte la ventana de siembra se extiende hasta finales del presente mes, el sur de Buenos Aires y La Pampa depende de lluvias durante los próximos diez días, que permitan reponer humedad en los primeros centímetros del perfil para concretar la intención de siembra.

Al mismo tiempo, la falta de humedad sobre el centro y sur de Buenos Aires y el sur de La Pampa continúa demorando el ingreso de las sembradoras siendo el sudeste de Buenos Aires , la región más afectada. Hasta la publicación del relevamiento semanal, que fue en el día de ayer, el 25,4 % del área de soja se encuentra iniciando floración con un 58,2 % de la superficie implantada con una condición hídrica entre adecuada y optima.

El nivel histórico de producción también derivará en un gran aporte a la economía nacional: gracias a la exportación del cereal, ingresarán al país más de USD 4.000 millones
Por último, el informe privado reflejó que la siembra de maíz con destino grano comercial se extiende por toda el área agrícola, donde ya se logró sembrar el 77,3 % de las 7.300.000 hectáreas proyectadas para la campaña en curso. En números absolutos ya se sembraron más de 5,6 millones de hectáreas y presentando una demora interanual de siembra de 8%.

Un dato negativo a tener en cuenta, que fue aportado por la Bolsa de Buenos Aires: el 42,5 % de los cuadros de maíz temprano a lo largo del área agrícola nacional, se encuentran con una condición hídrica entre regular y sequía. Todo esto podría complicar el rendimiento potencial del cultivo en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba donde el cereal transita el período de definición de rendimiento. Es por eso que según los técnicos son necesarias las precipitaciones en el presente mes, que permitan atenuar el estrés hídrico de estos cuadros y completar la incorporación de los lotes de maíz aún sin sembrar.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) La inflación de la Zona Euro alcanza el 5%, marcando otro récord
La inflación de la zona euro aumentó inesperadamente el mes pasado, lo que probablemente hará más incómoda la lectura del Banco Central Europeo, que ha subestimado sistemáticamente las presiones sobre los precios y ha sido criticado por ello por algunos de sus propios responsables de política monetaria.

La inflación en los 19 países que comparten el euro subió al 5% desde el 4,9% de noviembre, un récord para el bloque monetario y muy por encima de las expectativas de los analistas de un 4,7%.

Los precios de la energía, que subieron un 26% en comparación con el año anterior, siguieron siendo el principal motor, pero los aumentos de los alimentos, los servicios y los bienes importados también estuvieron muy por encima del objetivo general de inflación del 2% del BCE, según mostraron los datos de Eurostat el viernes.

Con la reactivación de la economía tras la pandemia del año pasado, el crecimiento de los precios se ha disparado, cogiendo desprevenido al BCE, que hace unos meses preveía una inflación benigna.

Para aumentar la presión al alza, los cuellos de botella en la cadena de suministro redujeron la disponibilidad de productos de consumo, mientras que los hogares, obligados a ahorrar su dinero durante un año, empezaron a gastar en todo tipo de cosas, desde coches nuevos hasta comidas en restaurantes.

La mayoría de estos factores de inflación son temporales, por lo que las presiones sobre los precios deberían ceder con el tiempo.

No obstante, las opiniones difieren en cuanto a la rapidez con la que bajará la inflación y dónde es probable que se establezca una vez que la economía se ajuste a una nueva normalidad.

El BCE considera que la inflación volverá a situarse por debajo del 2% a finales de este año, pero una larga lista de influyentes responsables de la política económica cuestiona esta idea, advirtiendo que los riesgos se inclinan hacia cifras más altas y que los valores por encima del objetivo podrían persistir hasta el próximo año.

Parte de la preocupación radica en que los precios subyacentes -o la inflación excluyendo los volátiles precios de los alimentos y el combustible- también están por encima del objetivo, lo que sugiere que los sectores propensos a las débiles presiones de los precios durante la última década se están ajustando.

De hecho, la inflación que excluye los precios de los alimentos y los carburantes, vigilada de cerca por el BCE, subió al 2,7% en diciembre desde el 2,6%, mientras que una medida más restringida que también excluye el alcohol y los productos del tabaco se mantuvo estable en el 2,6%. Ambas cifras superaron las expectativas.

Sin embargo, no es probable que el BCE adopte medidas de política monetaria en breve.

El banco redujo pero prolongó el estímulo hace sólo unas semanas, por lo que no es probable que se produzca una gran revisión de su postura antes de marzo.

El BCE también argumenta que el crecimiento de los salarios, una condición previa para las presiones de los precios duraderos, es anémico, mientras que el aumento de las infecciones por coronavirus probablemente frenará la actividad económica y pesará sobre la inflación.

(INVESTING) Bitcoin cae por impacto de los disturbios en Kazajistán en minería cripto
La potencia de cálculo global de la red bitcóin descendió de forma drástica debido a que la suspensión de Internet en Kazajistán durante la mortal revuelta que vive el país afectó a la industria de la minería de criptomonedas, de rápido crecimiento en el país.

Kazajistán se convirtió el año pasado en el segundo centro mundial de minería de bitcoines tras Estados Unidos, según el Cambridge Centre for Alternative Finance, después de que el principal centro, China, tomó medidas drásticas contra la actividad de minería de criptomonedas.

Rusia envió paracaidistas a Kazajistán el jueves para ayudar a sofocar la revuelta nacional que afecta al exestado soviético. La policía dijo mató a decenas de manifestantes en la principal ciudad, Almaty, mientras que la televisión estatal afirmó que perecieron 13 miembros de las fuerzas de seguridad.

El miércoles, Internet fue cortado en todo el país, en lo que el sitio de monitoreo Netblocks calificó como «un apagón de Internet a escala nacional». Es probable que la medida haya impedido a los mineros kazajos acceder a la red de bitcoines.

El bitcóin y otras criptodivisas son creadas o «minadas» por computadores de gran potencia, normalmente en centros de datos de distintas partes del mundo, que compiten para resolver complejos rompecabezas matemáticos en un proceso que consume mucha energía.

En agosto del año pasado, los datos más recientes disponibles, Kazajistán representaba el 18% del «hashrate» mundial, el término utilizado en la jerga de las criptomonedas para referirse a la cantidad de potencia de cálculo usada por los computadores conectados a la red de bitcoines.

En abril, antes de las últimas medidas de China sobre la minería de bitcoines, la cifra era de solo el 8%.

El bitcóin caía por debajo de los 43.000 dólares el jueves, tocando mínimos de varios meses, en un momento en que el apetito de los inversores por los activos más riesgosos declinó después de que las minutas de la Reserva Federal indicaron que sus autoridades se inclinan por una acción de política más agresiva.

(INVESTING) La OMS alerta del ‘tsunami Ómicron’ y del peligro de bajar la guardia
«Si bien Ómicron parece ser menos severo en comparación con Delta, especialmente en los vacunados, no significa que deba clasificarse como leve. Al igual que las variantes anteriores de Covid19, Omicron está hospitalizando gente y está matando gente».

Así de rotundo se muestra Tedros Adhanom Ghebreyesus, secretario general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al hablar de la variante del coronavirus más infecciosa hasta el momento y la ya predominante en todo el Planeta.

Asñi, la OMS destaca el «tsunami» de casos a nivel mundial ligados especialmente a las variantes Ómicron y Delta. En su último recuento (hasta el 2 de enero), la el organismo ha registrado un aumento del 71% en los contagios por coronavirus a nivel mundial comparado con la semana anterior. Esto es, 9,5 millones de contagios a escala mundial.

No obstante, las muertes a causa del coronavirus en todo el mundo fueron de 41.000, lo que convierte ese periodo de tiempo en la cuarta semana consecutiva con descenso de muertes por la enfermedad, recoge France 24.

La OMS advierte de que, aunque todo parece apuntar a que la variante inicialmente detectada en Sudáfrica produce una enfermedad menos grave que variantes anteriores como Delta, no se debe bajar la guardia ante esta nueva mutación.

(INVESTING) Cae el dólar a la espera de los datos de empleo de Estados Unidos
El dólar estadounidense pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este en Europa, aunque se mantiene en buenos niveles en general a la espera de la publicación del informe de empleo oficial mensual de Estados Unidos de este viernes, que podría reforzar los argumentos a favor de una pronta subida de los tipos de interés de la Reserva Federal.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, desciende un 0,1% hasta 96,227, aunque va camino de registrar grandes ganancias semanales.

Aunque el dólar baja ligeramente este viernes, las expectativas de que el banco central estadounidense podría subir los tipos de interés con bastante rapidez este año, sobre todo tras las agresivas actas de la reunión de la Fed de diciembre, están impulsando el billete verde y el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense.

«El FOMC podría comenzar a subir los tipos de interés oficial ya en la reunión de marzo para estar en mejores condiciones de controlar la inflación», dijo el jueves el presidente del Banco de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard. «Las posteriores subidas de tipos durante 2022 podrían adelantarse o retrasarse en función de la evolución de la inflación».

Los futuros de los fondos de la Fed estiman que hay aproximadamente un 80% de probabilidades de una subida de 25 puntos básicos por parte de la Fed en su reunión de marzo.

El par USD/JPY sube un 0,1% hasta el nivel de 115,97, siendo el yen la víctima más destacada de la subida del dólar, que registró máximos de cinco años en 116,35 a principios de esta semana, ya que se cree que el Banco de Japón está muy lejos de subir los tipos de interés.

El par EUR/USD se apunta un alza del 0,1%, hasta el nivel de 1,1305, con otro dato sorprendentemente débil de la producción industrial de Alemania y Francia, lo que ha limitado las ganancias. El GBP/USD sube un 0,1%, hasta 1,3540, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, avanza un 0,1%, hasta 0,7157.

El principal foco de atención del día será la publicación de los datos de empleo no agrícola de Estados Unidos, que se publicarán a las 14:30 horas (CET), y que se espera muestren un aumento de 400.000 en diciembre, casi duplicando el decepcionante aumento de 210.000 de noviembre, y que la tasa de desempleo caiga del 4,2% al 4,1%.

Sin embargo, el informe de empleo privado del miércoles, que suele utilizarse como orientación de cara al informe oficial del Gobierno, mostró que las empresas crearon 807.000 puestos de trabajo el mes pasado, más del doble de lo previsto. También se analizarán otros datos, como el crecimiento de los salarios, por sus implicaciones para la inflación.

«Para que el dólar conserve sus ganancias, el informe de empleo tendrá que ser tan positivo que alimente las expectativas de una subida anticipada de los tipos en el primer trimestre y/o de cuatro subidas este año», afirma Kathy Lien, analista de 60 Second Investor. «Eso requeriría que el crecimiento del empleo superara los 650.000 puestos de trabajo, que la tasa de desempleo siguiera bajando y que el crecimiento de la remuneración media por hora se acelerara».

(INVESTING) Informe de empleo en EE.UU.: 5 claves este viernes en los mercados
Los inversores se mantienen muy pendientes del informe de empleo en Estados Unidos que conoceremos este viernes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya vigila la nueva variante IHU del coronavirus, descubierta en Francia.

Las criptomonedas vuelven a caer esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Informe de empleo
Es la cita macro del día. A las 14:30 hora española conoceremos los datos del informe de empleo en Estados Unidos.

Se espera la creación de 400.000 nóminas no agrícolas y que la tasa de desempleo baje al 4,1%.

2. La OMS ya vigila IHU
La doctora Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la OMS ha aclarado que desde el organismo ya están supervisando la variante B.1.640.2, detectada recientemente en Francia, denominada inicialmente IHU, si bien aclara que, de momento, «no está circulando muy activamente».

3. Tendencia bajista en las cripto
Semana de infarto para el sector de las criptomonedas, que continúa cotizando a la baja. Esta mañana, el Bitcoin se mueve en los 41.000 dólares y el ethereum en los 3.200.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,01%, el Hang Seng de Hong Kong se anota un 1,6% y el Shanghai Composite gana un 0,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,1%), Nasdaq (-0,1%) y Dow Jones (-0,4%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan las exportaciones, importaciones y balanza comercial de Alemania y Francia, así como el IPC, el clima empresarial y la confianza del consumidor de la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos el número de plataformas petrolíferas Baker Hughes y hablan varios miembros del FOMC.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *