LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (13/01/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (13/01/2022)1813
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA103,680,1
OFICIAL108,750,20,90,9
SOLIDARIO179,440,20,90,9
MEP201,96-0,22,12,1
MEP GD30202,092,52,5
CCL211,22-0,14,54,5
CCL GD30209,92-0,33,43,4
CCL CEDEAR208,50-0,62,82,8
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

GENERACION MEDITERRANEA S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – HR – ADJUDICACIÓN DE LICITACIÓN PERÚ
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4FDB5B77-147C-427F-99F1-B5C759303DE1

CNH INDUSTRIAL CAPITAL ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN ACCIONARIA DE LA SOCIEDAD. SE ADJUNTA ACTA DE DIRECTORIO Y NOTA DE HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BD0F2FBA-79AD-4582-BA13-9D8D7785E891

12/01/2022 17:31 BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho relevante – CNOOC LTD – Informa terminación de Programa de Cedear
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400028

12/01/2022 15:59 MASTELLONE HNOS. S.A. MTES Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 31/12/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400015

12/01/2022 12:06 MORIXE HERMANOS S.A. MORI Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 31/12/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=399994

HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Efecto sequía: podrían perderse ingresos por al menos u$s4.550 millones
Se estima una producción de 48 millones de toneladas de maíz y 40 millones de toneladas para soja.

La sequía que desde hace casi dos años -con distintos niveles de intensidad- azota las regiones productivas más importantes del país, podría complicar el panorama financiero del Gobierno Nacional y preocupa a todo el Gabinete Económico. Distintas entidades bursátiles, consultoras y analistas del mercado de granos descuentan que la campaña agrícola sufrirá fuertes recortes debido al fenómeno climático La Niña, que se repite luego de un 2021 en el que faltaron precipitaciones y sobraron problemas, como por ejemplo el aumento de costos que debió sortear el productor para encarar cada una de las siembras.

Esta situación climática, que no sólo afecta a nuestro país, también impacta en Brasil -donde ya se descartó la posibilidad de alcanzar un récord productivo- y además generó pérdidas superiores al 30% de la cosecha de soja en Paraguay. Sin embargo, al mismo tiempo explicaría las cotizaciones elevadas en los contratos en soja y maíz.

En cuanto al volumen a cosechar, la información que surge desde el plano local no es alentadora. El último trabajo publicado por la Guía Estratégica para el Agro difundido por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) aseguró que la falta de reservas de agua ya impactó en el maíz temprano y en la soja de primera.

La situación es crítica para toda la región centro del país. Cristian Ruso, jefe de Estimaciones Agrícolas de la entidad rosarina destacó a Ámbito que “el escenario normal para la campaña de maíz era 56 millones de toneladas pero con el impacto de la sequía, la primera estimación que hacemos basándonos en un relevamiento realizado en las últimas semanas, prevé una caída cercana al 15%, por lo tanto la cosecha se reduce a 48 millones de toneladas”.

Ruso detalló que “en soja, la entidad realizó una proyección de cosecha y si bien el escenario normal era de un piso de 45 millones de toneladas, con estas condiciones actuales se recortó la cosecha a 40 millones de toneladas”.

Los años en los que se repite el fenómeno climático La Niña suelen ser caóticos para la economía local. Enrique Erize, presidente de la Consultora Novitas, aseguró al ser consultado por Ámbito que “la primera vez que se repitió un año Niña fue en 2009 y en aquel entonces los rindes de soja cayeron 33%, la siguiente fue en 2012 y la caída de rendimiento fue del 17% y la última vez fue en 2018 cuando los rindes cayeron 23%”.

Según Erize, si la cosecha del año pasado de soja fue de 45 millones de toneladas, este año con menos área y pronosticando un recorte optimista del 17%, la campaña se ubicaría en torno a los 38 millones de toneladas. En el caso del maíz los rindes en esos años cayeron entre 18% y 24%, por lo tanto de mínima, la producción caería unos 10 millones de toneladas.

Tomando como referencia los datos aportados por la BCR, un recorte de 8 millones de toneladas de maíz y de 5 millones de toneladas en soja implica pérdidas para el país por un total de 4.550 millones de dólares, sólo tomando como referencia el valor del grano. La cifra será sin dudas más abultada porque nuestro país industrializa gran parte de la cosecha de soja y exporta subproductos con valor agregado, como harina y aceite de soja con precios diferenciales.

Más allá de la caída en los ingresos de divisas, quienes también sufrirán un duro golpe los productores, que apostaron a siembras con alto nivel tecnológico en un escenario de costos elevados.

En tanto, Ariel Tejera, responsable del Dpto. de Análisis de Mercados de la corredora Grassi, destacó que “al momento de ponderar pérdidas debemos ser cautelosos ya que se trata de un partido que aun no finalizó. El clima continuará jugando un rol clave. Estamos en una campaña donde cada lluvia cuenta. Debemos estar preparados para transitar en mercados muy sensibles a la evolución de los pronósticos”.

Ahora la expectativa esta puesta en la soja de segunda y en el maíz tardío, que podrían compensar parte de las pérdidas que se registraron hasta ahora si llueve fuerte durante la segunda quincena de enero.

(AMBITO) ¿Cuánto debe valer el dólar blue según los analistas?
En una semana con bastante volatilidad, Ámbito consultó a analistas financieros sobre ¿cuánto debe valer el tipo de cambio paralelo? Las respuestas son dispares.

El dólar blue atraviesa una etapa con bastante volatilidad: este miércoles bajó 50 centavos tras haber cerrado en la rueda previa su récord histórico de $209. Ámbito consultó a analistas financieros sobre ¿cuánto debe valer el tipo de cambio paralelo? Las respuestas son dispares:

El analista financiero, Christian Buteler, comentó a este medio que «siempre es difícil ponerle un precio del tipo de cambio no oficial, ya sea blue o bursátiles, porque al ser libre un podría inferir que el valor que está es el lógico del mercado para este momento».

«Por eso, el precio a $208 me parece que responde a la dinámica del mercado, porque se pacta sin intervención del Gobierno, por lo menos en estos días», planteó.

Para Buteler, «el precio se justifica, además, porque en este momento la demanda se mantiene activa por pagos de gastos de diciembre, vacaciones y otros».

Considerando las condiciones actuales, el analista financiero enfatizó que «es un precio bastante lógico, en un rango de entre 200 y 210 pesos. Pero esto no quiere decir que este sea un valor que vaya a mantenerse en el tiempo, dependerá de la evolución de distintas variables (demanda de dinero y situación económica)».

Buteler indicó que «lo que no se puede pretender que, con una inflación del 50%, el tipo de cambio libre se mantenga sin variaciones; ya que tiene que moverse en sintonía».

Por el contrario, el analista de mercados, Salvador Di Stéfano, dijo que «el último cierre de balance del Banco Central da un dólar de equilibrio de $220. En ese sentido, un dólar blue por debajo de esa cifra está regalado».

El especialista enfatizó, en este sentido, sobre el alto peso de la emisión monetaria en el financiamiento del déficit fiscal, lo cual podría implicar un atraso de los tipos de cambio si se acelera la inflación.

Por su parte el economista, Sergio Chouza, aseguró que «no lo podría decir de forma determinante ya que es una variable influida por lo que pasa con los mercados financieros y a su vez por las novedades de lo que pase en el plano macro en lo más urgente que es la evolución sobre las señales con el acuerdo con el Fondo Monetario».

En términos más estructurales, aseguró que el dólar «sigue en niveles altos» en todos los segmentos. «Yo lo que creo es que como Argentina tiene inflación la nominalidad se puede mover, y tranquilamente todos los meses se pueden alcanzar nuevos máximos nominales eso no significa que se esté produciendo una aceleración», amplió.

Sobre la dinámica de suba, Chouza aseguró que será parecida a la del 2021, «donde las subas esten por debajo de la inflación promedio con la salvedad del segmento oficial que la corrección se parezca un poco más a la inflación».

«No veo fundamentos para una aceleración de corto en el blue a menos que surja una noticia muy negativa sobre lo que va a pasar en marzo con el vencimiento y el saldo de la negociación. Los movimientos van a ir por debajo de la inflación», opinó.

Quien también dio su parecer fue el presidente de la consultora Wise, Walter Morales. «La suba del blue es pura y exclusivamente por la incertidumbre que se genera en torno al acuerdo con el FMI», consideró y explicó que «depende del tipo de acuerdo», es decir si va a lograr que la Argentina sea sustentable o no».

Para Morales, la sustentabilidad de la economía argentina «no solamente hay que pensarla en base al crecimiento de la economía, sino en evitar cualquier problema de cesación de pago a partir del 2025, cuando tengamos vencimientos fuertes». Desde su mirada, estas incógnitas «hacen que naturalmente los ahorristas quieran tener una cobertura con el dólar».

En cuanto al valor que debería alcanzar la moneda estadounidense en caso de que las negociaciones lleguen a buen puerto, sostuvo que podría crecer entre $45 y $50. «Un acuerdo con el FMI le tiene que empezar a poner un techo al blue en torno a los $255 o $260», manifestó, con lo cual a su entender «cada compra que se empiece a hacer ahora en estos valores es probablemente que no tengamos un rendimiento atractivo».

(AMBITO) Con alta demanda de deuda indexada, Economía sumó fondeo neto por $59.000 millones
Colocó $114.400 millones, más del doble de lo que salió a buscar, y armó un colchón para los vencimientos de fin de mes. Descartó la mitad de las órdenes de compra de una Lecer para evitar que la mayor parte del monto adjudicado esté atado a la inflación. Leve suba de tasas en Ledes y Lelites.

El Ministerio de Economía colocó este miércoles $114.400 millones en la primera licitación de deuda en pesos del año. La cartera que conduce Martín Guzmán consiguió más del doble de lo que había salido a buscar y comenzó enero con un importante colchón de financiamiento neto de casi $59.000 millones. Este año la premisa oficial es incrementar la porción del déficit fiscal cubierta con nuevo endeudamiento en moneda local para reducir el peso de la emisión monetaria como vía de fondeo del Tesoro, uno de los grandes reclamos del Fondo Monetario Internacional.

En ese sentido, el resultado de la licitación fue valorado positivamente en el Palacio de Hacienda. La Secretaría de Finanzas, que encabezan Rafael Brigo y Ramiro Tosi, recibió 835 ofertas por un valor nominal de $171.572 millones, pero sólo adjudicó el 70%. Es que el incremento de las expectativas de inflación hizo que más de la mitad de las órdenes de compra de los inversores se volcara al único título indexado que había sobre la mesa y Economía debió prorratear los pedidos, en parte, para evitar que la mayor parte del monto colocado esté atado a la dinámica inflacionaria.

La Lecer (ajusta por inflación) con vencimiento el 21 de octubre recibió órdenes por $92.262 millones, de las cuales adjudicó sólo la mitad por un valor efectivo de $47.225 millones. La tasa real de corte fue negativa: pagará CER menos 0,24% en línea con la elevada demanda que tienen los títulos indexados en el mercado secundario. Fuentes oficiales le dijeron a Ámbito que la adjudicación parcial se debió a la necesidad administrar el tope de emisión para ese instrumento (que podría completarse en la segunda vuelta) y a que “en este caso puntual hubo una dispersión más grande de lo habitual en el rango de tasas”, con inversores que pidieron más.

El resto del monto adjudicado (59% del total) fue a los tres instrumentos a tasa fija ofrecidos. La Lelite, una letra de muy corto plazo exclusiva para fondos comunes de inversión que en este caso tenía 17 días de duración, captó $26.257 millones a una tasa preestablecida del 35,25% nominal anual. Además, se colocaron dos letras a descuento (Ledes) a abril y mayo, que aportaron casi $41.000 millones con sendos rendimientos nominales del 43,24% y el 43,62%.

En estos tres títulos se reflejó un ajuste al alza de las tasas, en línea con la suba de 2 puntos aplicada por el Banco Central para las Leliq a 28 días, aunque de menor magnitud. A mediados de diciembre, Finanzas pagaba por letras a plazos similares 6 décimas menos en el caso de la Lelite y alrededor de 1 punto menos en el caso de las Ledes. El estratega de Portfolio Personal Inversiones, Pedro Siaba Serrate, señaló que “las tasas de licitación estuvieron entre 130 y 150 puntos básicos por encima” de los niveles que tenían en el mercado secundario al momento del llamado a licitación.

Plan financiero
Con esta colocación, Guzmán y su equipo pusieron en marcha su plan financiero 2022, que estará marcado por la negociación con el Fondo Monetario Internacional. El desafío: incrementar la porción del déficit fiscal fondeada con nuevo endeudamiento local, con el objetivo de reducir el peso de la emisión monetaria.

El resultado les permite llegar con cierta holgura a la renovación de los compromisos de fin de mes, que suman cerca de $215.000 millones y están casi en su totalidad concentrados en una Ledes. Refinanciaron los $55.500 millones que vencen en la primera quincena de enero (el grueso correspondiente a dos Lelites) y embolsaron $58.986 millones de fondeo neto. Este jueves, en la segunda vuelta de la subasta destinada a los creadores de mercado (un conjunto de bancos y sociedades de Bolsa), podrán sumar un plus de financiamiento de hasta $17.600 millones.

De fondo, la primera pauta trazada por los funcionarios es comenzar el año con un buen colchón de fondeo neto mensual, que permita dar una señal al mercado de cara a lo que viene. Es que enero es de los meses con menor carga de vencimientos de deuda en moneda local del primer semestre. Totalizan unos $300.000 millones, mientras que en los meses siguientes Finanzas deberá renovar pagos por cerca de $500.000 millones en febrero, $800.000 millones en marzo, $550.000 millones en abril, $700.000 millones en mayo y $300.000 millones en junio. Esos guarismos se incrementarán con el correr de las licitaciones. El año comenzó con un desafiante perfil de vencimientos para todo 2022 de $4,2 billones, según fuentes oficiales.

En ese marco, Economía desplegará su plan financiero. Un plan aún sujeto a lo que se defina en la negociación con el FMI, que hoy está trabada por la exigencia del organismo de un ajuste fiscal más acelerado. En función de las metas que se plasmen en el programa plurianual con el que se busca refinanciar la deuda de u$s45.000 millones que dejó Mauricio Macri, se terminarán de cristalizar las proyecciones para la composición del financiamiento público.

La propuesta de Guzmán consiste en un déficit primario de alrededor de 3,3% del PBI en 2022 (similar al del año pasado) y, luego, un descenso gradual hasta el equilibrio primario en 2027. Ese esquema, según el ministro, permitiría reducir el rojo sin recortar el gasto público en términos reales (algo que sí ocurrió en 2021 por el retiro del gasto Covid y la contracción de las jubilaciones) y sostener la recuperación de la actividad económica. El Fondo reclama equilibrio a dos años y, por ende, pisar la reactivación.

En la propuesta del Gobierno, el mix de financiamiento para este año contempla reducir la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro hasta el 1,8% del PBI, menos de la mitad que en 2021. Para eso, Guzmán apunta a obtener 1,1% del PBI de desembolsos netos de organismos internacionales, una meta que el mercado ve como muy ambiciosa pero que podría contemplar el reintegro de los DEG utilizados el año pasado para pagarle capital al propio FMI. También apuesta a ampliar el endeudamiento neto en pesos a 2% del producto, un objetivo que algunos analistas consideran razonable al tomar en cuenta que el año pasado cerró con un fondeo neto por 1,6% del PBI.

“La premisa es que el mercado local vaya ganando peso y espacio en el financiamiento del Tesoro, pero es un proceso que requerirá mucho tiempo, el acompañamiento de los actores y una performance macroeconómica que colabore en ese sentido”, sintetizó una fuente de Economía.

(AMBITO)Consumo: preocupa el impacto de la inflación, la falta de dólares y de financiamiento
El consumo privado, principal motor del PBI, podría verse resentido este año, según diversos analistas, por la suba de precios, la menor inyección fiscal y la caída del financiamiento.

El consumo privado, principal motor del crecimiento por su peso en el PBI, continúa por debajo de la prepandemia y las estimaciones para 2022 no son optimistas, según los analistas económicos consultados por Ámbito.

Preocupa el aumento en la expectativa de inflación y la falta de dólares para crecer, y el impacto en el salario real. También consideran que puede impactar el menor empuje fiscal, para contener el déficit, y el bajo financiamiento, con mayores tasas de interés.

En la consultora C&T proyectan que el consumo privado cerrará en 2022 “apenas” por encima del crecimiento del PBI, que lo estiman entre 2,5 y 3%. El “punto clave” pasa por ver cómo va a terminar la carrera entre el salario y la inflación, explicó María Castiglioni, directora de C&T. “La gran complicación la plantea el escenario inflacionario, porque las paritarias pueden ayudar a un sector privado cada vez más acotado, pero después está el empleo informal y los independientes”, analizó.

Además, Castiglioni agregó que hay que mirar el impacto que pueda tener el objetivo de bajar el déficit fiscal: “Va a ser difícil ver políticas expansivas, y la reducción del déficit va a estar centrada en mayor carga tributaria”. De todos modos, la economista aseguró que la elevada inflación, también mantiene un sesgo al consumo: “Hay pocas opciones para ahorrar, y las tasas de interés siguen por debajo de la inflación”, analizó.

Con similares proyecciones, en Ecolatina estiman una recuperación del PBI del 2,2% para 2022, y un consumo privado apenas por encima, en 2,9% promedio anual. Sin embargo, así como el PBI ya recuperó lo perdido en la pandemia, el consumo privado, aun con el crecimiento 2022, “todavía se ubicaría por debajo de los niveles prepandemia, comparado con el cuarto trimestre 2019”, describió Agostina Myronec, analista de Ecolatina. Estima que la mejora del consumo se dará por arrastre, dada la mejora de la segunda parte del 2021.

Por su parte, la consultora Eco Go proyecta un 2022 con una contracción leve del consumo de las familias. “El ajuste en tarifas, en los combustibles y en el tipo de cambio van a provocar un deterioro en el consumo de las familias por el impacto en la masa salarial”, aseguró Sebastián Menescaldi, director de Eco Go. Según su análisis, la masa salarial se mantiene 10 puntos debajo de la prepandemia, pese a una mejora durante el segundo semestre del 2021.

El segundo motivo tiene que ver con las divisas: “La cantidad de dólares en la economía es baja, por lo que el crecimiento económico va a estar limitado, y con bajas reservas internacionales, el consumo se va a tener que aplacar”, afirmó Menescaldi. Por cada punto del PBI que el país busca crecer, necesitará u$s2.000 millones, por lo que el Gobierno necesitará al menos u$s8.000 millones para cumplir con el objetivo. “También el BCRA buscará acumular unos u$s3.000 millones en reservas”, agregó.

En la misma línea, Eva Sacco, integrante del centro CEPA, estimó que el 2021 podría cerrar con una mejora del consumo del 8%, “empujado por la reactivación y el rebote a la salida de la pandemia”, pero estimó un panorama “mucho más discreto” para 2022, por la “disponibilidad de dólares”. La investigadora detalló que por cada 1% que crece el PBI, las importaciones lo hacen hasta 2%, mientras que, si se afrontan los pagos al FMI, se necesitará hasta el 50% de los dólares de exportaciones: “Esto dejaría al país imposibilitado de crecer y con la obligación de implementar un ajuste”. Al mismo tiempo, consideró que para que el impulso a la demanda crezca sin estrangulamientos externo, el Gobierno tiene como herramienta dos “precios ancla”: estabilidad de tarifas y cotización del dólar que “ralenticen” la inflación.

Para la economista Ana Laura Jaruf se debería considerar una última variable: el financiamiento y la morosidad. Si bien consideró que el mayor impacto en el consumo se dará si hay una mejora en la producción que impacte en el empleo y el salario, destacó: “El menor financiamiento con tarjetas, las mayores tasas y el crecimiento de los créditos que dan plataformas como fintech pueden generar un aumento del consumo hoy, pero en el futuro una caída, porque las familias van a tener que limitar sus consumos para pagar deudas”. En 2021, la financiación con tarjetas de crédito cerró con una suba del 38,1%, por debajo de la inflación, mientras que las financiaciones con proveedores no financieros treparon un 17% a precios constantes, alcanzando a 6,6 millones de personas, con tasas promedio del 93%, contra el 53% del sistema bancario.

(AMBITO) Tasas: señalan que nueva política del BCRA puede costar medio punto del PBI
Es lo que calculan consultoras privadas en caso de que los bancos se pasen a Leliq a 28 días. Advierten que el Gobierno tendrá que reducir el gasto.

La suba de tasa de interés, un tanto testimonial del Banco Central, con miras a cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tendría un costo de unos $225.000 millones o el equivalente a medio punto del PBI de acuerdo con estimaciones de consultoras privadas.

Sucede que al aumentar el rendimiento que el BCRA le paga los bancos como mecanismo de absorción del dinero que emite para financiar al Tesoro, tiene un mayor costo que impacta en el pasivo de su balance. Si la estrategia es, como dijo el ministro Martín Guzmán, tratar de que el sistema pague tasas en pesos positivas a los ahorristas, para evitar una potencial bola de pasivos remunerados, el gobierno estará obligado a bajar la inflación y reducir la asistencia al Tesoro vía emisión.

La consultora LCG señala en su último reporte que “se acumuló 6,7% del PBI en deuda del BCRA durante 2021” y plantea que “con la nueva política de tasas se espera que la factura por los intereses del pasivo remunerado simplemente se haga más elevada”. “De hecho, si hay un vuelco de los pases pasivos a Leliq a 28 días a este nivel la factura de intereses aumenta en $225.000 millones (0,5% PBI)”, agrega el trabajo, el cual considera que “solo mayor inflación puede absorber ese exceso de pesos gracias al aumento de la demanda nominal de pesos”.

La administradora de fondos comunes MegaQM asegura que “la suba de tasas aplicada por el BCRA incentiva a los bancos a estirar plazos hasta la Leliq de 28 días” y manifiesta que “dados los precios actuales, el rendimiento del BCRA está por arriba de los instrumentos del Tesoro”. “¿Queda ajuste pendiente en la curva del Tesoro?” se pregunta en el informe, al señalar que “dependerá de cómo asignen los excedentes de liquidez los bancos”.

La administradora considera que por ahora deberían usar a tope las L28D, en especial con el esquema de dos licitaciones semanales y que se deberán trabajar sobre el perfil de vencimientos para mantener niveles altos de liquidez. Por otro lado sostiene que “el saldo lo deberían asignar entre pase a 1 día y las L180D” por lo que concluye que se le va a hacer más difícil a Guzmán colocar sus letras. “Por ahora la curva del Tesoro no tiene el atractivo necesario”, advirtió MegaQM.

Eugenio Mari, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que el BCRA el año pasado emitió pesos por el valor de 3,5% del PBI, que es uno de los niveles más altos desde la década del 90. Para Marín “el problema es que como el BCRA está quebrado la esterilización que hizo para evitar que la emisión se fuera a precios, se convierte en emisión futura”.

“Si el BCRA fuera solvente rescataría las leliq que emite con activos pero como no tiene, cuando las rescate tendrá que emitir”, explicó Mari, quien consideró que se pueden presentar dos escenarios en el futuro no muy lejano. Uno es que el proceso de emisión, absorción y más inflación se espiralice y el otro es que el gobierno logre reducir el ritmo de los precios y con ello el BCRA empiece a ordenar su balance. Para ello, sería necesario que deje de emitir para financiar el déficit del Tesoro. Respecto del sendero fiscal que Guzmán le presentó al FMI para cerrar un acuerdo, indicó que “es un escenario que busca equilibrio en 2027 por lo que el BCRA tiene que seguir emitiendo”, lo cual luce como contradictorio con la idea de evitar el financiamiento del Estado por vía de la emisión.

Sergio Chouza, de la Universidad de Avellaneda, considera posible que la política de aumento de tasas del BCRA, aún por debajo de la inflación, tenga un costo de medio punto del PBI. “Es un hecho que se busca alinear el esquema de tasa a la nominalidad de la economía. No se puede tener una tasa negativa de tal proporción como era hasta ahora por tiempo indefinido”, señaló, y coincidió en que si se sigue un camino que busque tener tasas positivas “hay que bajar la inflación”.

(INFOBAE) Inflación 2021: ni atrasar el dólar ni congelar las tarifas alcanzaron para evitar una suba superior al 50%
Hoy se conocerá el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre. La inflación del año pasado quedó muy lejos del 29% que había proyectado Martín Guzmán en el Presupuesto. Cuáles son los factores que seguirán impulsando los precios al alza

El 2021 finalmente arrojó una inflación arriba del 50%, reflejando los efectos de la fuerte emisión monetaria para cubrir el déficit fiscal y los fuertes desequilibrios que acumula la economía. El incremento (que será anunciado hoy por el Indec) estuvo apenas por debajo del casi 54% que arrojó el 2019, durante la última gestión de Mauricio Macri. Ni siquiera la estrategia del Gobierno de atrasar el tipo de cambio oficial ni el semicongelamiento tarifario fueron suficientes para evitar el fuerte salto del índice, que rondará el 51% para todo el año.

Tampoco fue efectiva la estrategia de congelar los precios de los alimentos que intentó el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, durante el último cuatrimestre del año obtuvo mayores resultados. Si bien la inflación cayó a 2,5% puntualmente en noviembre, en diciembre los aumentos volvieron a ser muy significativos, retomando la tendencia que fue constante a lo largo de 2021. El último mes del año, además, tiene componentes estacionales vinculados con las fiestas y el inicio de las vacaciones que también impulsan los precios. Se estima que el índice nacional arrojaría entre 3,8% y 4%. Enero es otro mes de “estacionalidad alta”.

La elevada inflación del 2021 resultó una gran aliada para que el Gobierno consiguiera una mejora sustancial de la recaudación y una reducción del déficit fiscal, que pasó del 6,5% del PBI en 2020 a finalizar apenas por encima del 3% el año pasado. La aceleración inflacionaria produce dos efectos en las cuentas públicas. Por un lado, genera un fuerte aumento de la recaudación a través del IVA por precios mucho más elevados y, por otra parte, provoca una licuación del gasto del sector público, especialmente jubilaciones pero también empleo estatal.

Los salarios privados a duras penas consiguieron acercarse a la inflación acumulada anual para no perder nuevamente poder adquisitivo. Sin embargo, en muchos sectores el incremento estuvo lejos del 51% que acumuló la inflación en el año. La suba de ingresos fue mucho menos en el caso de los empleados informales y los cuentapropistas, sectores cada vez más numerosos y en los que los aumentos constantes de precios producen estragos.

Además, la canasta básica también tuvo un salto sustancial, que se acercó al 50% y es la principal traba para que la pobreza se sostenga cómodamente arriba del 40% aún cuando la actividad económica tuvo una mejora de 10%, recuperando todo lo perdido durante la pandemia.

Las perspectivas para 2022 no son alentadoras ni mucho menos. Las consultoras económicas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado pronosticaron un aumento de casi 55% para el año que acaba de comenzar, es decir un pico todavía mayor al del año pasado.

Andrés Borenstein, director de la consultora Econviews, proyecta un salto aún mayor, en torno al 58% para este año. “Hay muchos factores que impulsarán todavía más la inflación en 2022. Uno de los principales será el mayor ajuste que tendrá el dólar oficial, que ya no podrá seguir atrasándose como sucedió este año. Podemos discutir si será ahora o un poco más adelante, pero ese aumento llegará y en parte va a trasladarse a los precios”.

El economista también citó el mayor ajuste de tarifas como otro factor que también tendrá incidencia en la inflación. En febrero ya se anunció un ajuste del 20% para luz y gas, además habrá segmentación por lo que los aumentos serán mayores en los hogares de mayor poder adquisitivo de AMBA. No se descarta algún incremento adicional a lo largo del 2022 para evitar que sigan aumentando los subsidios económicos, en línea con la exigencia del FMI.

Pero además tampoco aflojará la emisión monetaria, a pesar de la baja del déficit fiscal que podría ocurrir durante el año. Sucede que la mayor parte del agujero de las cuentas públicas será cubierto mucho más con emisión que con colocación de deuda por parte del Tesoro. Y además la suba de tasas también obligará al presidente del Banco Central, Miguel Pesce, a emitir más para pagar las Leliq y los pases pasivos.

El escenario de una inflación de alrededor del 55% puede considerarse relativamente optimista. Si no hay acuerdo con el FMI, por ejemplo, la presión cambiaria podría ser mucho mayor y generar un impacto aún más fuerte en los precios. En ese escenario estaría mucho más cerca una “hiper”, es decir niveles arriba del 80%.

(AMBITO) Negociación con el FMI: Alberto Fernández cree que el éxito depende más de un acuerdo político que técnico
El Presidente escuchó ayer un informe de Martín Guzmán en base a un diálogo previo del ministro con representantes del Fondo y estuvo con Cafiero para organizar los lineamientos de su discurso ante la Casa Blanca durante su encuentro con Antony Blinken el 18 de enero

“Si hablás con el Presidente, te dice que está muy bien encaminado”. Con esas palabras, una alta fuente del gobierno nacional describió esta semana el ánimo de Alberto Fernández respecto de las demoradas negociaciones con el FMI, que el Ejecutivo busca cerrar antes del vencimiento de pago de casi 3000 millones de dólares a fines de marzo. El primer mandatario cree que la refinanciación depende en mayor medida de un acuerdo político con el Fondo y no tanto de las cuestiones técnicas, en donde hay diferencias de posturas sobre todo en torno al sendero fiscal, como detalló la semana pasada el ministro de Economía, Martín Guzmán.

“El Presidente está convencido de que estamos ahí de un acuerdo, y no hay razón para que no lo haya. Hay diferencias sobre los puntos de déficit, pero básicamente pareciera que eso no es un gran o el principal problema. Hay que apelar al acuerdo político. Es posible que no seamos una prioridad para Estados Unidos, y por eso hay que insistir”, dijo esta semana en la Casa Rosada un funcionario de diálogo permanente con el Presidente.
La semana pasada, en un cónclave con gobernadores en el Museo del Bicentenario, Martín Guzmán había explicitado que, desde el punto de vista técnico, el sendero fiscal es hoy “el punto donde no hay acuerdo” con el staff del FMI y que ese es el principal escollo en el avance de un programa.

Fuentes oficiales aseguraron que todos los esfuerzos del primer mandatario están puestos en cerrar un acuerdo político con el FMI para prevenir la posibilidad de un default dentro de dos meses y medio. En las últimas 24 horas tuvo dos importantes reuniones orientadas, al menos, a postergar los plazos. Ayer, el Presidente conversó largamente con el titular de Hacienda, Guzmán, por teléfono, desde Olivos, para interiorizarse sobre una reunión que había mantenido el funcionario el día previo -martes- vía teleconferencia, con representantes del FMI. No se brindaron precisiones, ni desde Presidencia ni desde Economía, sobre lo conversado en ese encuentro. En general, los avances en las conversaciones con el FMI se mantienen en estricta reserva.

Más tarde, Alberto Fernández recibió en la Casa Rosada al canciller Santiago Cafiero, ex jefe de Gabinete y uno de sus más estrechos colaboradores. El motivo fue el inminente viaje clave que realizará el próximo 17 de enero el ministro de Relaciones Exteriores a Washington para reunirse, el 18, con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken y, posiblemente, con Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. El objetivo central de la visita será el acuerdo con el FMI. En ese sentido, Cafiero busca regar las chances de que el presidente Joseph Biden reciba a Alberto Fernández para facilitar un entendimiento por el programa de facilidades extendidas con el organismo donde Estados Unidos es el principal accionista.

Cafiero dará un panorama al secretario Blinken sobre los lineamientos de política exterior de la Argentina en el marco de las negociaciones con el Fondo. Podrían abordar temas centrales de la agenda internacional de Alberto Fernández, como su próximo viaje a China, potencia mundial enfrentada con el gobierno estadounidense. Aunque en la Casa Rosada aseguraron que la visita a tierras de Xi Jinping no tiene consecuencias en las negociaciones por la deuda externa. “No complica nada. Estamos todos haciendo negocios todo el tiempo. Chile negocia con China, Estados Unidos, México, también. No es un mundo bipolar”, justificaron en Balcarce 50.

También se estima que se discutirá sobre la reciente asunción de Alberto Fernández en la presidencia pro témpore de la CELAC, organismo regional cuestionado por la Casa Blanca por la presencia de países como Nicaragua y Venezuela, que se encuentran en la mira por las denuncias de violaciones a los derechos humanos y civiles, y del cual EE.UU. no forma parte.

En la agenda oficial se encuentran, también, las políticas para paliar el cambio climático. “Pese a lo que se dice, Alberto es visto como un líder moderado y un dialoguista en la región. El consejo de Derechos Humanos de la ONU que preside este 2022 la Argentina tendrá una sesión especial en el segundo semestre en nuestro país con la presidencia de la alto comisionado de DD.HH. de la ONU, Michelle Bachelet”, destacaron en Cancillería.

No se descarta que los representantes de la Argentina y Estados Unidos conversen en Washington,, también, sobre la grave polémica suscitada a partir de la participación del canciller, Daniel Capitanich -hermano de Jorge Capitanich, gobernador de Chaco- en el evento de asunción del reelecto presidente Daniel Ortega, junto a uno de los terroristas prófugos de la Justicia argentina en una de las causas por el atentado a la AMIA, que hoy es vicepresidente de Asuntos Económicos de Irán, Mohsen Rezai, que tiene pedido de captura internacional en Interpol.

Fuentes oficiales destacaron que la intención de Alberto Fernández será tratar de “mantener la mejor relación con Estados Unidos y marcar el derecho de la Argentina a la multilateralidad sin que ello sea entendido como una afrenta a ese país”. También insistirá en que el Gobierno quiere conocer una definición de la administración de Biden respecto del informe que emitió el FMI a fines de diciembre, considerado “lapidario” por el Presidente, sobre la deuda de 44 mil millones de dólares contraída por Mauricio Macri en 2018.

El acuerdo político con el FMI, además de la central veta internacional, también depende de las relaciones domésticas. El Gobierno necesita mostrar al Fondo apoyo a un eventual pacto por parte del grueso del arco partidario, en especial de los espacios con fuerte presencia en el Congreso y con posibilidades electorales de ocupar lugares ejecutivos en el futuro. Por eso pone énfasis en que se haga realidad, en los mejores términos posibles, el encuentro con los gobernadores opositores que no se pudo concretar la semana pasada.

Hasta ayer seguían las negociaciones sobre el lugar y la fecha en que tendrá lugar el cónclave entre Guzmán y los jefes provinciales opositores de Corrientes, Gustavo Valdés; CABA, Horacio Rodríguez Larreta; Mendoza, Rodolfo Suárez; y Jujuy, Gerardo Morales. Pero aún no está definido si el encuentro se realizará en el Congreso, como querían tanto la oposición como el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; o en el salón Belgrano de Hacienda, como proponía el ministro Guzmán. Lo más probable es que tenga lugar el martes de la semana próxima en el ámbito legislativo, destacaron en Presidencia. Aunque después del duro comunicado de Juntos por el Cambio sobre la exposición de Guzmán la semana pasada, pusieron en duda la participación de Alberto Fernández.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) ¿Qué espera el mercado de la inflación en EE.UU. este año? Fed ‘vs’ Ómicron
Tras conocer ayer los datos de IPC de diciembre en Estados Unidos, que subió un 7% tal como esperaba el consenso y que marca un nuevo máximo en 40 años, los expertos comentan qué esperar de la inflación este 2022.

“El escenario que manejan los inversores en estos momentos es uno en el que, por efectos de base de comparación, a partir de enero lo más probable es que la inflación se estabilice o, incluso, empiece a disminuir en las principales economías desarrolladas, en nuestra opinión habrá que esperar a comprobar el verdadero impacto que puede llegar a tener en las cadenas de suministro la nueva ola de la pandemia, protagonizada por la variante Ómicron, ya que la política de ‘tolerancia cero’ con el virus que sigue implementando el gobierno chino está ya provocando el cierre de fábricas y nuevos atascos en los puertos del país”, explican en Link Securities.

“Por otro lado, y si Ómicron se comporta en el resto del mundo como lo ha hecho en Sudáfrica, es factible que, en algunos países, entre ellos el Reino Unido y EE.UU., donde la ola se inició algo antes y en los que todo parece apuntar que ésta a punto de alcanzar su pico, los casos deberían descender muy rápidamente en las próximas semanas. Ello permitiría a estas economías comenzar a recuperar el pulso rápidamente”, añaden estos analistas.

“Tenemos dudas, sin embargo, que en China y en países donde se siguen utilizando los confinamientos de la población como la principal herramienta para luchar contra la expansión del virus, se vaya a producir este patrón, siendo más factible que la ola sea algo más duradera, lo cual no son buenas noticias de cara a la evolución de los precios de muchos productos”, apuntan en Link Securities.

“De momento los inversores parecen confiados en la capacidad de la Reserva Federal (Fed) para contener el brote inflacionista sin dañar en exceso el crecimiento económico. Habrá, por tanto, que estar muy atentos para comprobar si este escenario, que consideramos como el más favorable para los mercados de renta variable, se cumple finalmente”.

En esto mismo coincide Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro: “El dato de inflación respalda la nueva medida de la Reserva Federal de comenzar a subir los tipos de interés ya en marzo, pero también supone un cierto alivio para los mercados».

«La inflación es incómodamente alta, pero es probable que esté cerca de sus niveles máximos y que se reduzca gradualmente a medida que las cadenas de suministro se ajusten y el crecimiento económico se ralentice. Mientras que los inversores ya han pasado a valorar casi cuatro subidas de tipos de interés en EE.UU. este año», dice este experto.

Por su parte, Tiffany (NYSE:TIF) Wilding, economista de PIMCO para América del Norte, señala otro dato de inflación fuerte: el IPC subyacente. “Aunque el ritmo general de la inflación subyacente fue similar al del mes pasado, los detalles subyacentes sugieren cierta estabilización respecto a la reciente reaceleración, lo que es coherente con nuestra opinión de que las cifras de inflación mensual comenzarán a moderarse el mes que viene, y la tasa interanual volverá a tender hacia el objetivo a lo largo de 2022”.

“Las previsiones son que el IPC subyacente alcanzará un máximo en torno al 6% en febrero, antes de moderarse en la segunda mitad del año. Sin embargo, nos centramos cada vez más en los riesgos derivados de los brotes de la variante Omicron. Esperamos que el crecimiento real del primer trimestre se ralentice significativamente debido a la ruptura de las negociaciones sobre el plan Build Back Better y al aumento de los casos de virus en el país. Pero seguimos preocupados por el impacto que otra interrupción de la producción en China y otros proveedores clave podría tener en los inventarios y los precios de los minoristas estadounidenses”, añade Wilding.

(INVESTING) Goldman Sachs recorta el pronóstico del PIB de China
Goldman Sachs (NYSE:GS) ha reducido sus expectativas de crecimiento económico de China para 2022 al 4,3%, en comparación con un pronóstico anterior del 4,8%.

En la CNBC, Kinger Lau de Goldman Sachs ha afirmado que la razón de la reducción de las expectativas del PIB son las restricciones actuales por la COVID-19 que hay en China tras la propagación de la variante Ómicron. Además, agregó que el país mantendrá su política de cero Covid en un intento por controlar la propagación de la pandemia.

Se espera que el país asiático incurra en mayores costes económicos por su estrategia de tolerancia cero durante la actual ola de Ómicron en comparación con los brotes anteriores. Sin embargo, Lau tiene una perspectiva positiva para las acciones chinas este año, considerando sus valoraciones atractivas.

También es posible que el país cambie su estrategia de cero Covid debido a los obstáculos económicos que se espera que enfrente China, tal y como añadió.

El movimiento de los precios El índice compuesto de Shanghai de China sumó un 0,84% para cerrar en 3.597,43, mientras que el índice Componente de Shenzhen saltó un 1,39% a 14.421,20 el miércoles.

Lee también: El ‘yuan digital’ llega a las App Stores de Apple (NASDAQ:AAPL) y Google (NASDAQ:GOOGL)

(INVESTING) La Casa Blanca reitera que la inflación se moderará este año tras subir al 7%
La Casa Blanca insistió este miércoles en que la subida de precios se moderará este año y en que Estados Unidos está mejor posicionado que otros países para combatirla, tras registrar en diciembre una tasa interanual de inflación del 7 %, la mayor desde 1982.

«En el contexto de una economía fuerte, la mayoría de los pronósticos independientes esperan que estos precios se moderen a lo largo de 2022. Y esa es también la opinión de este Gobierno», dijo Brian Deese, el principal asesor económico del presidente Joe Biden, en una rueda de prensa.

El dato de inflación de diciembre, revelado este miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales del país, marca la mayor subida interanual desde junio de 1982, con Ronald Reagan al frente del Gobierno estadounidense y Paul Volcker dirigiendo la Reserva Federal, ambos ya fallecidos.

Deese trató de minimizar ese dato al subrayar que la inflación «es un fenómeno global» que se deriva de los efectos de la pandemia, y que Estados Unidos está «bien posicionado para abordar ese desafío» gracias a la buena salud de su economía.

El propio Biden aseguró en un comunicado este miércoles que, al tener una de las «economías que crecen más rápido» del mundo, Estados Unidos podrá «hacer frente a los aumentos de precio y mantener» una recuperación sólida.

Durante buena parte del año pasado, la Casa Blanca aseguró que la subida de precios era un fenómeno «transitorio» y que no se mantendría a largo plazo, y Deese reconoció este miércoles que las presiones inflacionarias están durando más de lo «anticipado».

«En el caso de los desafíos en la cadena de suministros, también se manifestaron de forma más significativa que lo que pronosticó la gente en verano y a principios de otoño (boreal de 2021)», apuntó el asesor de Biden.

El dato de inflación de diciembre añade presión a la Reserva Federal (Fed, la responsable de dictar la política monetaria de EE.UU.), que tiene un doble mandato de fomento del pleno empleo y estabilidad de precios.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, se postula para un segundo mandato al frente del organismo y en su comparecencia el martes en el Senado recalcó que la prioridad del organismo en este momento es la lucha contra la elevada inflación, aunque ello suponga poner menos énfasis en el objetivo de pleno empleo.

Powell, que en 2018 accedió al cargo a propuesta del expresidente republicano Donald Trump, ha sido nominado por el actual mandatario de EE.UU., el demócrata Joe Biden, para un segundo mandato de cuatro años al frente del banco central estadounidense, y previsiblemente contará con el apoyo de suficientes senadores para garantizarse el puesto.

(INVESTING) IPP y subsidios por desempleo en Estados Unidos: 5 claves este jueves
Los mercados estarán pendientes hoy del dato de IPP en Estados Unidos, así como de las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

Este jueves se publica también el Boletín Económico del Banco Central Europeo (BCE).

Las criptomonedas mantienen la senda alcista esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. IPP y peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos
Tras el informe de empleo del pasado viernes y el dato de IPC norteamericano de ayer, hoy cobra importancia el Índice de Precios al Productor (IPP) de diciembre y las nuevas peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos que se publicarán a las 14:30 hora española. Se espera una disminución con respecto al dato anterior.

2. Boletín económico del BCE
Este jueves se publica el Boletín Económico del Banco Central Europeo (BCE). Además, a las 11.30 hora española habla Luis de Guindos, vicepresidente del organismo. Otros dos miembros del banco comparecen también.

3. Senda alcista en las cripto
El sector de las criptomonedas lucha por recuperar su senda alcista perdida hace unos días. El Bitcoin se mueve en los 43.000 dólares y el Ethereum en los 3.300.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,9%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 0,2% y el Shanghai Composite pierde un 0,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (0,2%), Nasdaq (0,2%) y Dow Jones (0,1%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el informe sobre condiciones de crédito del Banco de Inglaterra (BoE) y la producción industrial de Italia.

En Estados Unidos comparecerá Lael Brainard, miembro del FOMC, y conoceremos las reservas de gas natural.

(INVESTING) Oro cae ante mayores retornos de bonos Tesoro EEUU, baja del dólar limita pérdidas
Los precios del oro caían levemente el jueves debido a que el rendimiento de los bonos referenciales del Tesoro de Estados Unidos a 10 años recuperaba algunas pérdidas, pero el metal precioso se mantenía cerca del máximo de una semana que tocó en la víspera ya que el dólar extendía su descenso.

* A las 1020 GMT, el oro al contado bajaba un 0,1% a 1.823,24 dólares la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos cedían un 0,3% a 1.822,20 dólares.

* En la sesión previa, el lingote subió a 1.827,92 dólares, su cota más alta desde el 5 de enero.

* «El desempeño del oro es en cierto modo un poco decepcionante, teniendo en cuenta el colapso bastante sísmico del dólar estadounidense (…) el oro podría haberse comportado como uno esperaría, pero no ha llegado a la gran cifra de 1.835 dólares la onza, considerando la datos de inflación», dijo Ross Norman, analista independiente.

* Datos del miércoles mostraron que los precios al consumidor de Estados Unidos subieron en diciembre, con el aumento anual de la inflación más grande en casi cuatro décadas, consolidando las expectativas de que la Reserva Federal comenzará a elevar las tasas de interés a partir de marzo.

* El oro se considera una cobertura contra la inflación, pero el metal es muy sensible al aumento de las tasas de interés de Estados Unidos, lo que aumenta el costo de oportunidad de mantener lingotes que no rinden intereses.

* El rendimiento de los bonos a 10 años del Tesoro de Estados Unidos subió después de caer en la última sesión, mientras que el índice del dólar cayó a un mínimo de dos meses.

* Entre otros metales preciosos, la plata subía un 0,2% a 23,15 dólares la onza, el platino bajaba un 0,3% a 974,49 dólares y el paladio operaba con pocos cambios a 1.910,60 dólares.

(INVESTING) China espera que EEUU cree las condiciones para ampliar su cooperación comercial
China espera que Estados Unidos pueda crear las condiciones necesarias para que ambas naciones amplíen su cooperación comercial, declaró el jueves un portavoz de su Ministerio de Comercio, preguntado por los últimos avances en la aplicación de su acuerdo comercial conocido como «de fase 1».

Los equipos comerciales de ambas partes están manteniendo una comunicación normal, dijo el portavoz del ministerio, Shu Jueting, en una conferencia de prensa celebrada por vía telemática.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *