DAILY

RIESGO PAÍS (14/01/2022)1813
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA103,770,1
OFICIAL108,750,90,9
SOLIDARIO179,440,90,9
MEP200,74-0,61,51,5
MEP GD30201,34-0,42,12,1
CCL207,71-1,72,82,8
CCL GD30206,26-1,71,61,6
CCL CEDEAR208,660,12,92,9
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203

Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar acelera el paso: ¿le ganará a la inflación?
Busca una aceleración gradual para no recalentar aún más la dinámica de precios. En 2022 el objetivo es mantener estable el tipo de cambio real. ¿Qué mira el equipo económico a la hora de administrar la evolución cambiaria?

La estrategia cambiaria definida por el equipo económico después de las elecciones y en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional dio lugar a un alza del ritmo de depreciación, que durante buena parte de 2021 había permanecido planchado en torno al 1% mensual para evitar sumarle más presión a una muy elevada inflación.

El objetivo formulado por el Banco Central para 2022 es mantener estable el tipo de cambio real. En diciembre y en lo que va de enero, la velocidad de avance del dólar oficial subió algunos escalones. Sin embargo, con un ojo puesto en no recalentar aún más el costo de vida en momentos de alza, mantiene la suba del dólar mayorista por debajo de la dinámica inflacionaria.

El índice de precios al consumidor (IPC) de diciembre, que publicó ayer el INDEC, reflejó una nueva aceleración: subió al 3,8% mensual y coronó una inflación anual del 50,9%, la segunda más alta desde la salida de la hiperinflación en 1991, sólo por debajo del 53,8% de 2019. La particularidad que señalan los analistas es que en esta oportunidad el IPC no se disparó como consecuencia de un cimbronazo cambiario (como el que ocurrió en el último año de Mauricio Macri en el Gobierno) ni de un tarifazo, sino que ocurrió mientras esos dos precios relativos claves operaban como anclas.

Como correlato de la política de ancla cambiaria, el peso se apreció en términos reales y borró buena parte de la depreciación que habían generado las megadevaluaciones de 2018 y 2019. Según un reporte de la consultora Equilibra, el tipo de cambio real se apreció 13% frente a Estados Unidos y 17% en términos multilaterales durante 2021. Un reciente informe del BCRA reconoció la apreciación pero señaló que, pese a ella, “el Índice Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) se mantuvo durante el año en niveles compatibles con el promedio de los últimos 24 años, y en un contexto de superávit del sector externo”.

Con todo, la pauta para este año es evitar un salto devaluatorio (algo que en el Gobierno aseguran que el FMI no pide). Tampoco se buscaría, en principio, compensar parte del tipo de cambio real resignado en 2021. En un documento llamado Objetivos y Planes para 2022, la entidad que preside Miguel Pesce adelantó que “se adecuará el ritmo de depreciación de la moneda doméstica de manera de estabilizar el tipo de cambio real, con el objetivo de mantener la competitividad externa de la economía”. En otras palabras, buscará que al cabo de año el dólar oficial haya viajado relativamente en línea con la inflación.

Por lo pronto, desde diciembre ya subió algunos peldaños el ritmo de depreciación. En el marco de la política de ancla cambiaria, entre mayo y noviembre, el tipo de cambio oficial se deslizó a una tasa mensual de entre 1% y 1,2%, alrededor de 2 puntos por debajo del IPC. El mes pasado aumentó 1,8%, que con el diario del lunes también fue 2 puntos menos a la inflación. En lo que va de enero, según cálculos de F2 Soluciones Financieras, el BCRA movió el dólar mayorista a una tasa mensualizada del 2,2%.

Resta ver qué ocurre en la segunda parte de este mes. De mantenerse la dinámica actual y con las expectativas del mercado de una persistente inflación durante el primer trimestre, es de esperar que el ritmo de depreciación vuelva a quedar en enero más de un punto por debajo del IPC pese a la aceleración nominal.

Esto no representa un cambio de estrategia respecto de lo enunciado hasta ahora. Ocurre que los funcionarios planifican un acercamiento gradual entre ambas variables y sujeto recalibraciones cotidianas, con un ojo puesto en no sumar más combustible al IPC. Es decir, cuando la inflación dé una tregua, como ocurrió en noviembre, podrá haber un deslizamiento cambiario mayor; cuando el costo de vida se acelere, como ahora mostró el dato de diciembre, se regulará el ritmo.

Además, en el equipo económico consideran que el primer trimestre será clave para la formación de expectativas y para el intento oficial de coordinarlas a través de acuerdos de precios e ingresos. Un ejemplo de esa búsqueda es el anuncio realizado ayer de la nueva canasta de Precios Cuidados conformada por 1.321 productos (ver aparte).

La negociación de este tipo de entendimientos es una de las apuestas consensuadas con el FMI para complementar las medidas macroeconómicas que apuntan a una desaceleración de la inflación que todavía resulta esquiva: la suba de tasas de interés (que también responde al ritmo de depreciación), la reducción de la emisión monetaria, la recuperación de reservas, la reducción de la brecha cambiaria, el desarrollo del mercado de capitales local, todos objetivos que forman parte de la negociación con el Fondo para refinanciar la deuda de u$s45.000 millones que tomó Macri.

En cualquier caso, mientras el Gobierno alienta la expectativa de una desaceleración paulatina de la inflación interanual a lo largo del año, el mercado y los analistas privados ven presiones alcistas. El último Relevamiento de Expectativas del Mercado del Central pronosticó un IPC del 54,8% en 2022, casi 4 puntos más alto que el de 2021. En ese sentido, Equilibra señaló: “En un año en que habrá que levantar el ancla cambiaria y la tarifaria sin altas chances de encauzar las paritarias por debajo del 50% anual, la inflación será mayor (o similar en el mejor de los casos) a la de 2021”.

Sequía
Con todo, y escasez de reservas mediante, la estrategia cambiaria dependerá en parte de que no se resienta el ingreso de divisas. La sequía parece traer malas noticias al respecto. Con estimaciones preliminares, la ola de calor y la falta de precipitaciones llevaron a recortar las proyecciones de la cosecha gruesa. Según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, a causa de esos factores, la cosecha de soja se reducirá en 9 millones de toneladas y la de maíz, en 8 millones. Esto podría afectar el ingreso de agrodólares en cerca de 4.800 millones.

En los despachos oficiales siguen con atención este problema y analizarán el impacto de las importantes lluvias pronosticadas para la semana que viene. Además, señalan que, en caso de que se confirme una sequía muy grande que afecte significativamente la cosecha argentina y de otros países vecinos, la consecuente suba de precios a raíz de esa situación podría compensar parcialmente lo perdido en términos de divisas.

(AMBITO) Peligroso: afirman que Lipton ya habló con Blinken sobre Argentina
El exsubdirector gerente en el FMI es hoy asesor directo de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y la persona destinada por el Gobierno de Joe Biden para analizar el caso argentino ante el organismo. La última vez que el economista tocó algún tema donde está involucrado el país, no fue una buena experiencia. El contacto ocurre a días de que el canciller Santiago Cafiero viaje a dialogar con el secretario de Estado de EEUU.

La información llegó ayer a Buenos Aires desde Washington, y causó cierta preocupación. David Lipton tomó contacto con Antony Blinken y el secretario de Estado de Joe Biden ya conoce la opinión que el asesor senior de Janet Yellen tiene sobre la marcha de las negociaciones entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ahora, cuando el próximo 18 el canciller argentino Santiago Cafiero se siente con su par norteamericano una de las principales tareas diplomáticas que tendrá será convencer al interlocutor norteamericano de que la visión de Lipton sobre la economía argentina y sus circunstancias no es la realidad.

Aunque era inevitable que ocurriera, se esperaba que este contacto se concretara contemporáneamente al viaje de Cafiero. Y que, en todo caso, hubiera algún marco de discusión tripartito entre el secretario de Estado y la secretaria del Tesoro; donde, se descarta, la visión que se tiene del país es bastante negativa. Y si bien el viaje del argentino a los Estados Unidos está enmarcado en cuestiones más generales y, se supone, más importantes a los ojos de la administración Biden; el tema Fondo deberá estar en la agenda. Más teniendo en cuenta que Cafiero será el primer alto funcionario del gobierno de Alberto Fernández que tomará contacto con lo máximo de la Casa Blanca.

Todo podría concentrarse en un diálogo diplomático generalista y concentrado en cuestiones vinculadas a la política exterior argentina y al mensaje que se quiere transmitir de un país que potencialmente puede ser aliado estratégico de EE.UU., más allá de algunas posiciones irritantes puntuales en Washington. El problema es que la presencia del informe Lipton complica la agenda, y obliga a Cafiero a concentrase en un tema que nubla a otros.

Hay una realidad. El norteamericano es hoy asesor directo de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y la persona destinada por el Gobierno de Joe Biden para analizar el caso argentino ante el FMI. A su escritorio llegó este problema cuando desde el ministerio de Economía se pidió formalmente que EE.UU. vote a favor de la Argentina en el Directorio del organismo; para que se aplique una reducción drástica en las tasas de interés en un eventual Facilidades Extendidas. Si bien en principio se percibió buen talante desde Washington, la intervención del ex número dos del FMI en tiempos del stand by de Mauricio Macri resultó negativa; ya que su visión es contraria a facilitarle las cosas a la Argentina

Así, nuevamente y como si fuera una novela de enredos, Lipton vuelve a cruzarse con los destinos económicos del país, en una situación incómoda para las dos partes. Al funcionario de Yellen le molestó abiertamente la intención del Gobierno de avanzar en acusaciones serias y directas por la responsabilidad de los funcionarios argentinos y las autoridades del FMI que firmaron el stand by de 2018, algo que tiene a Lipton como protagonista fundamental. Si el caso avanzara el entonces número dos del organismo tendría que dar explicaciones sobre su intervención en la aprobación crítica que tuvo en aquellos tiempos.

Antecedentes
Lipton, militante demócrata, dejó su cargo de subdirector gerente en el FMI el febrero del año pasado. Fue reemplazado por su compatriota del Partido Republicano Seiji Okamoto, designado en el puesto por Donald Trump en uno de sus últimos actos de gobierno; quién a su vez también dejará pronto el cargo en manos de la indo-norteamericana Gita Gopinath.

Será la segunda instancia en los últimos años en los que Lipton se cruce con la Argentina y sus circunstancias económicas. La última vez que el economista tocó algún tema donde está involucrado el país, no fue una buena experiencia. En agosto de 2018 Mauricio Macri enfrentaba una corrida cambiaria, con reservas más que débiles en el BCRA. El gobierno de entonces realizó un pedido oficial para que los dineros provenientes desde Washington ayudaran a la entidad que manejaba entonces Luis “Toto” Caputo a enfrentar la embestida. La idea era dar batalla con la estrategia de aportar todos los dólares que el mercado pidiera, con el objetivo de dar la imagen a los mercados que el Gobierno no vulneraría el derecho de los ahorristas de todos los niveles para acceder a las divisas.

El pedido de la Argentina se enfrentó con la negativa radical Lipton. El Heredero ideológico de Anne Krueger, se oponía militantemente a violentar el artículo VI de la carta orgánica del FMI, donde se explicita que “ningún miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital”. El técnico de Washington no formaba parte en las misiones del FMI que negociaron, avalaron y luego fiscalizaron el stand by, pero liberó de responsabilidades a sus colegas que sí participaron. Macri llamó a Trump para pedirle que presionara/habilitara al FMI para que le permita el uso del dinero del stand by para realizar política cambiaria. El norteamericano ni lo pensó. Llamó a su secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, que a su vez telefoneó a Lipton para darle la orden de obedecer a Macri si quería permanecer en su cargo. Lipton finalmente aceptó y firmó el permiso para que el país dispusiera de unos u$s6.000 millones para contener eventuales corridas cambiarias, con un límite diario de u$s250 millones, inaugurando una etapa de estabilidad cambiaria y de huida masiva de fondos del país ante la cercanía de las PASO del 11 de agosto de 2019. Es el mismo Lipton que ahora debe evaluar si conviene o no ayudar al país. En este sentido, tampoco Argentina tuvo suerte.

(AMBITO) La inflación se aceleró a 3,8% en diciembre y acumuló 50,9% en 2021
En comparación con los incrementos del mes previo, resaltaron importantes aceleraciones en las divisiones Transporte (2,2% en noviembre vs 4,9% en diciembre), Alimentos y bebidas (2,1% vs 4,3%), y Recreación y Cultura (1,5% vs 4%).

La inflación se aceleró en diciembre al 3,8%, según informó el INDEC este jueves. De esta manera en el acumulado de 2021 los precios aumentaron 50,9%, la segunda marca más elevada en 30 años, detrás de la de 2019.

En comparación con los incrementos del mes previo, resaltaron importantes aceleraciones en las divisiones Transporte (2,2% en noviembre vs 4,9% en diciembre), Alimentos y bebidas (2,1% vs 4,3%), y Recreación y Cultura (1,5% vs 4%). Asimismo, se mantuvieron en niveles muy elevados las subas en Restaurantes y hoteles (5% vs 5,9%) y Prendas de vestir y calzado (4,1% vs 4,8%)

En el marco de las fiestas y las vacaciones de verano, el turismo durante el último mes del año impulsó los precios en varios rubros, como transporte, servicios de hotelería y servicios de recreación. Además, explicó la mayor parte del salto mensual de los Precios Estacionales, que pasaron de aumentar 0,5% a 3,7%.

«Las subas en turismo y transporte serán relevantes también en los meses que siguen, por la estacionalidad y un ajuste de tarifas que se cree está en carpeta», señaló en diálogo con Ámbito Mara Pedrazzoli, miembro del departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación.

En caso de los alimentos, la división de mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, fueron los aumentos en carnes los que traccionaron el alza, principalmente.

Vale recordar que en el último trimestre del año pasado la Secretaría de Comercio Interior determinó el congelamiento de los precios en medicamentos y más de 1.400 productos de consumo masivo hasta el 7 de enero. Esto contribuyó a la desaceleración de la inflación en noviembre (2,5%), pero tuvo un efecto menor en la dinámica de diciembre.

Agostina Myronec, analista de la consultora Ecolatina, detalló a este medio que los precios de la canasta de bienes alcanzados por la medida treparon desde el 1,5% hasta el 2,9% el mes pasado.

La economista aclaró que el congelamiento afectaba más que nada a productos empaquetados. En ese sentido, remarcó que no tuvo impacto sobre las carnes, que se dispararon 9,1%. «De los 3,8 puntos, 0,8 fueron explicados por los aumentos en carnes», profundizó.

La cifra oficial del INDEC superó al 3,4% que había estimado el sector privado, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA).

Con estos números, la inflación anual de 2021 fue 14,8 puntos porcentuales mayor a la de 2020 (36,1%) pero 2,9 puntos inferior a la de 2019 (53,8%), que hasta ahora es el récord desde 1991. Los principales incrementos del año se verificaron en Restaurantes y hoteles (65,4%), Prendas de vestir y calzado (64,6%) y Transporte (57,6%).

El director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, destacó que el dato anual estuvo «contenido por el freno de los precios regulados, que crecieron 37,7% a nivel nacional (apenas 1,7% en diciembre)». Como contraposición, la inflación núcleo (que no tiene en cuenta ni precios regulados ni factores estacionales) se aceleró desde el 3,3% al 4,4% en diciembre y alcanzó un 54,9% en 2021.

En este contexto, el director de Ánker Latinoamérica, Federico Furiase, mostró en diálogo con Ámbito su preocupación por la aceleración de la inflación mensual núcleo.

«Con dólar oficial y tarifas pisadas, y congelamiento de precios, es un dato que indica un riesgo de transitar hacia un régimen de inflación más alta todavía, sobre todo con una macroeconomía que viene acumulando desequilibrios en lo fiscal y en lo monetario, y con una brecha cambiaria de 100%», advirtió.

Ante la finalización de los congelamientos, el Gobierno puso formalmente en marcha el nuevo programa de Precios Cuidados, compuesto por 1.321 productos, entre los cuales se destacan artículos de necesidad como 45 variedades de leches, 22 presentaciones de yerbas, 6 panificados de molde, 24 tipos y tamaños de pañales descartables y 33 variedades de paquetes de pasta seca.

Paralelamente, en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía Martín Guzmán aseguró que entre el Gobierno y el organismo hay consenso sobre la necesidad de combatir a la inflación desde varios enfoques. En ese sentido, el funcionario remarcó la importancia de los acuerdos de precios para coordinar expectativas, lo cual debería complementarse con un menor peso de la emisión monetaria en el financiamiento del déficit fiscal y un ingreso de divisas que permita mantener controlado el tipo de cambio.

«Es muy difícil ver una inflación por debajo del 50% en 2022, con todas las correcciones de precios relativos que hay por hacer. Para evitar un régimen de inflación más alta es clave tener un acuerdo con el FMI que permita bajar expectativas de devaluación y de inflación. Es una condición necesaria para estabilizar», sostuvo Furiase de cara a este año.

Por su parte, Pedrazzoli ve que «el consenso sobre la multi-causalidad de la inflación es positivo y con ese diagnóstico se tomarán medidas seguramente más acertadas». Aun así, aclaró que todavía existe recompsición de tasas de ganancia tras el impacto de la pandemia y una inercia importante, dos factores que presionan los precios al alza.

Vale remarcar que, si bien Argentina partió de niveles de inflación mucho más elevados que otros países, la aceleración inflacionaria fue un fenómeno que se dio a nivel mundial en 2021. El caso más emblemático fue el de Estados Unidos, que tuvo la suba de precios más elevada en casi 40 años, impulsada fundamentalmente por el crecimiento exponencial en el precio de los commodities y la energía.

(AMBITO) Lo que se dice en las mesas
Para este año, un 60. El pase del (¿año?) del verano. Los IPC del Tío Sam alientan la suba de tasas. En el DC, el peso un +23% y el real un -21%. Festejan derrota de la DGI.

El IPC de diciembre cantó “amigos son los amigos”, porque si con estos controles de precios y demás regulaciones la tasa mensual de inflación da 3,8% y peor la núcleo un 4,4%, como dicen los teens “¡estamos en el horno!”. Encima con crawling peg adormecido y tarifas públicas distraídas. Al conocer los datos del INDEC en las mesas locales y foráneas destacaban el hecho de que la inflación general anual ha estado por encima del 30% durante 42 meses consecutivos: promedio de 47,2% interanual durante el 18 de julio al 21 de diciembre; con una núcleo promediando un 49,2% interanual aún mayor durante el mismo período. Pero lo que inquieta es que proyectan una inflación base para este año del 60% al contemplar la necesidad de aumentar los precios de los servicios públicos para reducir el déficit fiscal y tener un peso más débil, lo que probablemente alimentará la inflación en 2022. Los memoriosos, rápidamante, van a los libros para recordar el célebre Rodrigazo de los ‘70, que catapultó a la historia al ministro Celestino Rodrigo. Un fantasma que sigue sobrevolando.

En pleno verano el que pateó el tablero del mercado de pases no fue ni Boca ni River, sino AR Partners quien “repatrió” a un viejo conocido para sumarlo a su equipo de renta fija institucional local e internacional. Se trata del economista Vladímir Werning quien trabajó durante 20 años en distintas divisiones del JP Morgan (entre 1996 y 2003 en Buenos Aires y luego en Nueva York hasta 2016). La gente de AR Partners incorpora al ex-economista del JPM, sub-50, con un tibio paso por la gestión de Cambiemos (renunció en 2018) al equipo de Sales & Trading como managing director & head of institutional fixed income, de quien valoran también su rol como consultor del Tesoro de EE.UU. y del IIF. Para los millennials del mercado vale señalar que AR Partners proviene de la fundación de Caspian Securities Argentina, subsidiaria de un broker especializado en mercados emergentes, en 1995. Luego en 1997 Eduardo Tapia toma el control de Caspian en Argentina y se asocia con el banco de inversión americano Raymond James para crear Raymond James Argentina Sociedad de Bolsa y luego en 2001 iniciaron Raymond James Latin Advisors en Uruguay brazo de la gestión patrimonial del grupo en la región. Esta alianza continúa hasta 2016, cuando Tapia adquiere la totalidad de las acciones de Raymond James Argentina y Raymond James Latin Advisors, rebautizándolas como AR Partners y Latin Advisors/Securities, respectivamente.

Pero la inflación no es tema excluyente, salvando las distancias, de Argentina. Los datos de EE.UU., si bien no sorprende que sean elevados, pero si que lo sean tanto. Ayer se conoció que el Índice de Precios de Producción subió en diciembre al 9,7% interanual, el máximo de toda la serie histórica, mientras que la tasa subyacente, que excluye los precios de la comida y la energía, fue del 8,3% interanual (un día antes se conoció que el IPC subió un 7% en diciembre y marcó máximos desde 1982 y el subyacente, que excluye alimentos y energía, también subió al 5,5%). Esto es relevante sobre todo después de los dichos no solo de JePo (Jefe de la Fed) sino de varios miembros del FOMC de la Fed sobre la inflación, alienta las expectativas del mercado de que subirán las tasas en marzo y a mediados de año reducirán la hoja de balance. Un panorama que complicará a los emergentes, como advirtió el FMI y que Argentina no podrá esquivar. Un dato que aportó un economista desde Washington a una mesa local: un influyente think tank estima que el tipo de cambio real está subvaluado en un 23% mientras que el de Brasil está sobrevaluado en un 21%.

En Uruguay, más allá de la temporada veraniega, donde brasileños y uruguayos apenas compensan la tradicional presencia argentina, se habla mucho entre financistas regionales sobre la venta del Citi de México (Citi Banamex)y sus probables interesados. Otro tema muy comentado fue la noticia de que los gestores de portafolio en Uruguay no tendrán que enviar información de sus clientes al organismo recaudador de impuestos (DGI) para cumplir con el estándar global de la OCDE.

(AMBITO) Shock de calor, sequía y asambleas
Hay crisis en varias entidades ruralistas y se vuelven a sumar al pedido de “inconstitucionalidad” de las retenciones, como adelantó Ámbito hace 15 días. Los datos mundiales dan soporte a los precios.

… que, mientras el IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina), determinó que el asado y el vitel toné son los platos más mencionados como “infaltables” en las mesas de Navidad y de Año Nuevo, con 59% y 38% respectivamente, lo cual confirma también cuales son los cortes preferidos por el mercado local en cualquier época del año, ya que se incluye al matambre en el 3º lugar (32%), los productores ganaderos están haciendo malabares con la sequía que ya destruyó pasturas y hasta campo natural, con temperaturas que a nivel del suelo llegaron a rondar los 60º C. en los días de mayor calor. También las aguadas acusaron recibo de las inclemencias climáticas, con abruptas bajas de las napas, y hasta falta de viento para poder usar los molinos, lo que obliga (a los que pueden) a encarecer la producción con bombeo de las perforaciones. Tal situación en el caso de la cría, con terneros de pocos meses y vientres recién preñados puede provocar varias alteraciones en el mercado, si el clima no se revierte (lo que no parece por el momento). Por un lado, la pérdida espontánea de preñeces por el shock de calor y falta de alimentos y agua, lo que podría tensar aún más el mercado de cría, ya ajustado en los últimos períodos por falta de terneros. La segunda consecuencia, que también incluye a la invernada, vendría por el lado de la oferta ya que los productores a los que se les va achicando el campo natural, y no tienen reservas (silo, rollos, etc.) pueden llegar a incrementar la oferta (antes que se mueran los animales), lo que “aflojaría” inicialmente el mercado, pero para repuntar fuertemente después, ni bien las condiciones mejoren. Esta situación, bastante generalizada en toda la región (ya que también Paraguay, Uruguay y sur de Brasil atraviesan sequía), da un sostén adicional al mercado de carne internacional, aunque China tampoco quiere que se disparen los precios en forma adelantada. Sin embargo, la expansión de la fiebre porcina africana en Europa (trasmitida por los jabalíes salvajes), que puede sacar del mercado al Viejo Continente, también puede agregar sostén al mercado, por la fuerte demanda china de carne de cerdo.

… que, mientras las autoridades siguen avanzando sobre más restricciones al mercado de granos con los “saldos administrados”, el “fideicomiso para trigo y maíz”, y otros tipos de intervenciones que ya se están notando en los precios locales de los granos, las asambleas que se realizaron la semana pasada, aunque con una participación relativa, fueron particularmente efectivas para manifestar el malhumor y, si bien el eventual nombramiento de un asesor de CRA como Secretario de Agricultura en lugar de Jorge Solmi provocó la inmediata “reunión” de la Mesa de Enlace y su asistencia casi completa (con la única ausencia del titular de Coninagro, Carlos Ianizzoto) a Amstrong, lejos de fortalecer a los dirigentes nacionales, estos debieron soportar una serie de cuestionamientos, casi de la misma virulencia que los funcionarios nacionales del área. Las derivaciones, impensadas una semana atrás, llegaron a la renuncia de CRA, la Rural y la Federación Agraria al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), tal vez pensando que así podrán retomar protagonismo y algún peso. Sin embargo, los movimientos no terminaron ahí, pues algunas filiales ya están pidiendo la desarticulación de la propia Mesa de Enlace, mientras comienza a registrarse movimientos en otras agrupaciones que intentarían ocupar los espacios más cuestionados, y los ruralistas de CARBAP comenzaron a movilizar a sus bases. Algunos sostienen que tales fracturas le sirven al oficialismo, al atomizar la representatividad, lo que facilita poder conformar a los subsectores con medidas menos costosas. En tal sentido, la puesta en marcha el 1 de enero pasado, de la baja a retenciones a producciones extrapampeanas, anunciadas un par de meses atrás, serviría para “descomprimir” la presión entre pequeños y medianos productores, al tiempo que “del otro lado”, se siguen sumando propuestas y proyectos para “borrar” las retenciones como las de los opositores José Luis Espert, o la de Pablo Torello, que se suman a otros proyectos ya presentados (varios fueron perdiendo trámite parlamentario) y que, en general, se basan en la “inconstitucionalidad” de haber sido fijadas por el Ejecutivo, mientras que en el Gobierno, sostienen que el Presidente las puede seguir fijando por decreto. Por supuesto que el tema, finalmente, recalaría -otra vez- en la Corte Suprema de Justicia, que ya se expidió sobre el particular en el caso Camaronera Patagónica de 2014, declarando la inconstitucionalidad del gravamen.

(INFOBAE) La inflación asoma como aún más alta en 2022 y ayudaría al Gobierno a hacer el ajuste con el FMI
La aceleración de precios produce mayor recaudación, aunque a costa de seguir ajustando al sector privado. El aumento del dólar oficial previsto para este año también tendrá un traspaso a precios

El 50,9% de inflación del año pasado representó un salto de 15 puntos porcentuales respecto al 2020. Las proyecciones marcan que lo de 2021 no se trató de un pico, sino que los precios podrían incluso acelerarse este año. La estimación de economistas y consultoras es que terminará en el orden del 55%, pero no son pocos los que creen que podría incluso rozar el 60 por ciento.

El dato de diciembre, que arrojó una suba de 3,8% marca el indicio de la que puede suceder al menos en los primeros meses del año. Incluso las primeras jornadas de enero también estarían proyectando un valor alto en el primer mes del año y seguramente se mantendrá en niveles elevados al menos durante el primer cuatrimestre.

Niveles tan altos de inflación provocan un fuerte golpe en los salarios, que vienen perdiendo poder adquisitivo desde 2018 en forma consecutiva. También impactan en los niveles de pobreza, que se mantiene cómodamente arriba del 40% a pesar del repunte de la economía en 2021.

La aceleración de precios, a pesar de todos los efectos nocivos que genera, termina siendo funcional para el Gobierno, al menos desde el punto de vista fiscal. Con precios inflados aumenta la recaudación del IVA, lo que permite un aumento de la recaudación y bajar el rojo fiscal. Por otra parte, cuando la inflación se acelera hay una licuación temporal de jubilaciones y sueldos del sector público, lo que también implica un ajuste “silencioso” del sector público.

¿Cuáles son los motivos que llevan a pensar que la inflación no sólo no bajará, sino que incluso tendría una aceleración este año? Estos son los principales aspectos a tener en cuenta:

La inflación corre riesgo de acelerarse todavía más este año, a partir de un ajuste más acelerado del tipo de cambio oficial y la continuidad de la emisión monetaria, en este aso por un aumento de las tasas de interés que aumenta la carga de las Leliq y pases que debe enfrentar el Banco Central
Se acelerará fuerte el aumento del tipo de cambio oficial. El Central ya no podrá seguir manteniendo la suba de 1% por mes cuando la inflación viene superando cómodamente el 3%. El año pasado intentó con poco éxito en convertir este atraso del tipo del dólar oficial en un ancla antiinflacionaria. Sin embargo, no obtuvo el resultado esperado, sobre todo porque la brecha cambiaria llegó al 100% y generó expectativas de devaluación. Los aumentos “preventivos” ante la posibilidad de un ajuste del dólar oficial o por el temor a no poder acceder al mercado de cambios provocó fuertes incrementos no justificados por una suba de costos ni por un excesivo nivel de demanda. Se calcula que el dólar oficial subirá por lo menos un 50% ó incluso más a lo largo del año, es decir al menos el doble del ritmo que en 2021. El proceso de traspaso a precios de esta devaluación será elevado, por más que el Gobierno siga negando que ocurrirá.

Habrá un ajuste mayor de tarifas más elevado que en 2021. Ya se anunció que en febrero se llevará adelante un incremento de 20% en la tarifa de luz y gas para la zona metropolitana, además de una segmentación que ajustará todavía más para los hogares de mayor poder adquisitivo, con el propósito de reducir subsidios. Pero es posible que no sea el único incremento del año. Además, también los combustibles se irán incrementando en breve luego de más de seis meses de congelamiento. Estos incrementos también se traducirán índices de inflación más altos, aunque no se trata de un efecto tan significativo.

La emisión monetaria se mantendrá en niveles. Para el 2022 bajaría el déficit fiscal, aunque se estima que buena parte del mismo será financiado directamente por el Banco Central y en menor medida por colocación de deuda por parte del Tesoro, parecido a lo que ocurrió el año pasado. Pero además la suba de tasas que dispuso el Central también implica un mayor costo de Leliq y pases pasivos, por lo tanto será necesario emitir más pesos para pagar esos mayores rendimientos. Esto explica por qué el incremento de tasas fue a cuentagotas y todavía permanecen en terreno negativo en términos reales. Mientras que la tasa de referencia e Leliq está ahora en el 46,8% efectiva anual, la inflación supera con comodidad el 50 por ciento.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) Resultados: La gran banca de EE.UU. rinde cuentas; qué esperar
Tras conocer las cifras de Delta Air Lines (NYSE:DAL), este viernes comienza la temporada de resultados empresariales en Estados Unidos.

“El consenso de analistas de FactSet (NYSE:FDS) espera que las compañías del S&P 500 hayan aumentado su beneficio neto un 21,7% en términos interanuales en el cuarto trimestre de 2021, algo que, de confirmarse, supondría el cuarto incremento interanual trimestral superior al 20% de esta variable”, apuntan en Link Securities.

La previsión de aumento en los ingresos se sitúa en torno al 12%, según señala Banca March. “El mercado prestará especial atención a la capacidad de las empresas para trasladar al consumidor el incremento de precios de sus productos y servicios”, explican estos analistas.

Teniendo en cuenta estas cifras, “es de esperar un crecimiento más moderado de los beneficios de cara a los siguientes trimestres”, añaden en Banca March.

JPMorgan (NYSE:JPM), Citigroup (NYSE:C) y Wells Fargo (NYSE:WFC) destacan entre los primeros en rendir sus cuentas este viernes. “El consenso espera, para el conjunto del pasado año 2021, resultados récord para el sector financiero, impulsados por la buena marcha de las comisiones y pérdidas sobre préstamos menores de lo previsto durante la pandemia”, señalan en Banca March.

“Una buena temporada de resultados creemos que podría permitir a la renta variable occidental recuperar el buen tono mostrado durante las últimas semanas del pasado mes de diciembre”, reiteran en Link Securities.

“No obstante, las compañías deberán ‘convencer’ a los inversores de que van a ser capaces de seguir incrementando sus beneficios y de defender sus márgenes en un escenario de elevada inflación en el que deberán seguir afrontando, al menos por unos meses más, los serios problemas en las cadenas de suministro y la falta de personal cualificado”, añaden estos expertos.

No obstante, en Link Securities dicen que “tan importante o más que las propias cifras que den a conocer las compañías será lo que digan sus gestores sobre el devenir a corto/medio plazo de sus negocios”.

“Para el conjunto del año 2022 la expectativa es que los beneficios a nivel global puedan crecer en torno a un dígito sencillo alto, actuando de soporte a la renta variable”, concluyen en Banca March.

(INVESTING) El dólar baja, las posiciones largas se van retirando
El dólar estadounidense pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, camino de su peor semana en más de un año, ya que los traders consideran que las subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal este año ya se han tenido en cuenta a la hora de fijar los precios.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, desciende un 0,1% hasta 94,735. El índice ha bajado más de un 1% en el conjunto de la semana, camino de su mayor caída porcentual semanal desde diciembre de 2020.

Esta venta del dólar se ha producido en una semana en la que la inflación al consumo anual de Estados Unidos ha aumentado hasta niveles no registrados desde principios de la década de 1980 y varios funcionarios de la Fed hablan de la necesidad de que el banco central suba los tipos de interés y reduzca su balance para combatir la inflación.

El último responsable de la política monetaria en sugerir una pronta actuación de la Fed ha sido la gobernadora Lael Brainard, que ha dicho durante su audiencia de confirmación ante el Comité Bancario del Senado que «tenemos una potente herramienta y la vamos a utilizar para reducir la inflación”.

El par USD/JPY se deja un 0,4% hasta el nivel de 113,72, llegando a 113,64 por primera vez desde el 21 de diciembre, el EUR/USD sube un 0,1% hasta 1,1467, registrando su cota más alta desde mediados de noviembre, y el AUD/USD, muy sensible al riesgo, baja hasta 0,7280, justo por debajo de máximos de casi dos meses.

«El aumento de la inflación en Estados Unidos hasta el 7%, anunciado con mucha antelación, se ha recibido como una oportunidad de venta por parte de los inversores en divisas, con una considerable liquidación de las posiciones largas en dólares que ha provocado un debilitamiento generalizado del dólar», explican los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

«El repunte técnico del EUR/USD probablemente ha ejercido algo más de presión sobre el dólar en otros cruces: que la resistencia de 1,1500 se mantenga o no es clave para los alcistas del dólar en este momento».

Por otra parte, el par GBP/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,3721, impulsado por los datos que muestran que la economía del Reino Unido creció en noviembre un 0,9%, mucho más de lo esperado.

La libra esterlina se ha mostrado bastante resistente últimamente, soportando la agitación política en torno al primer ministro Boris Johnson después de que el Banco de Inglaterra subiera los tipos de interés en diciembre. El mercado también está valorando seriamente otra posible subida en febrero.

El par USD/CNY desciende un 0,2% hasta el nivel de 6,3460 después de que China registrara un superávit comercial récord en diciembre y en 2021, ya que las exportaciones superaron las expectativas durante una pandemia mundial, mientras que el crecimiento de las importaciones se ralentizó considerablemente.

El par USD/KRW se mantiene sin apenas cambios en el nivel de 1186,81 después de que el Banco de Corea subiera sus tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos hasta el 1,25%, tal y como se esperaba.

(INVESTING) Comienza la temporada de resultados: 5 claves este viernes en Bolsa
Este viernes la gran banca de Estados Unidos da el pistoletazo de salida a la temporada de resultados empresariales.

Hoy habla Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).

Las criptomonedas frenan su avance esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Comienza la temporada de resultados empresariales
JPMorgan (NYSE:JPM), Wells Fargo (NYSE:WFC), Citigroup (NYSE:C) y BlackRock (NYSE:BLK) dan el pistoletazo de salida a la temporada de resultados empresariales en Estados Unidos.

Las previsiones son buenas en general para las empresas del S&P 500. El consenso espera buenas cifras.

2. Habla Lagarde (BCE)
A las 14:15 hora española comparece Christine Lagarde, presidenta del BCE. estaremos atentos por si Lagarde da alguna pista sobre la retirada de estímulos por parte del organismo o sobre perspectivas económicas en la Zona Euro.

3. Cripto, de nuevo caídas
El sector de las criptomonedas ha hecho un parón en la senda alcista iniciada a mitad de semana. El Bitcoin se mueve en los 42.000 dólares y el Ethereum en los 3.200.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1,2%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 0,2% y el Shanghai Composite pierde un 0,9%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-1,4%), Nasdaq (-2,5%) y Dow Jones (-0,4%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el PIB, la balanza comercial y la producción industrial en Reino Unido, el IPC y el balance presupuestario de Francia, el IPC de España y la balanza comercial de la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos las ventas minoristas, la producción industrial y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.

(INVESTING) Precios del crudo se encaminan a una cuarta semana de ganancias
Los futuros del crudo subían el viernes y se encaminaban a su cuarta semana de ganancias, impulsados por las limitaciones en el suministro y la debilidad del dólar, aunque se avecina una inminente liberación de reservas de crudo por parte de China.

* A las 0713 GMT, los futuros del crudo Brent ganaban 85 centavos, o un 1,02%, a un máximo de dos meses de 85,33 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) mejoraba 59 centavos, o un 0,72%, a 82,71 dólares.

* Los precios del crudo se tornaban positivos mientras el dólar se dirigía a la que podría ser su mayor caída semanal en más de un año. Un billete verde más débil hace que las materias primas sean más asequibles para los tenedores de otras divisas.

* Varios bancos han pronosticado que el precio del petróleo alcanzará los 100 dólares por barril este año, ya que se espera que la demanda supere a la oferta, lo que pone en el foco de atención las limitaciones de capacidad entre los países de la OPEP+.

* «Si se tiene en cuenta que la OPEP+ aún no está cerca de bombear su cuota global, este estrecho margen podría convertirse en el factor más alcista para los precios del petróleo en los próximos meses», dijo Stephen Brennock, analista de PVM.

* Sin embargo, las ganancias eran limitadas después de que Reuters informó de que China planea liberar reservas petroleras en torno a las fiestas del Año Nuevo Lunar, entre el 31 de enero y el 6 de febrero, como parte de un plan coordinado por Estados Unidos con otros grandes consumidores para reducir los precios mundiales, dijeron fuentes.

(INVESTING) Precios del crudo se encaminan a una cuarta semana de ganancias
Los futuros del crudo subían el viernes y se encaminaban a su cuarta semana de ganancias, impulsados por las limitaciones en el suministro y la debilidad del dólar, aunque se avecina una inminente liberación de reservas de crudo por parte de China.

* A las 0713 GMT, los futuros del crudo Brent ganaban 85 centavos, o un 1,02%, a un máximo de dos meses de 85,33 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) mejoraba 59 centavos, o un 0,72%, a 82,71 dólares.

* Los precios del crudo se tornaban positivos mientras el dólar se dirigía a la que podría ser su mayor caída semanal en más de un año. Un billete verde más débil hace que las materias primas sean más asequibles para los tenedores de otras divisas.

* Varios bancos han pronosticado que el precio del petróleo alcanzará los 100 dólares por barril este año, ya que se espera que la demanda supere a la oferta, lo que pone en el foco de atención las limitaciones de capacidad entre los países de la OPEP+.

* «Si se tiene en cuenta que la OPEP+ aún no está cerca de bombear su cuota global, este estrecho margen podría convertirse en el factor más alcista para los precios del petróleo en los próximos meses», dijo Stephen Brennock, analista de PVM.

* Sin embargo, las ganancias eran limitadas después de que Reuters informó de que China planea liberar reservas petroleras en torno a las fiestas del Año Nuevo Lunar, entre el 31 de enero y el 6 de febrero, como parte de un plan coordinado por Estados Unidos con otros grandes consumidores para reducir los precios mundiales, dijeron fuentes.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *