LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (18/01/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (18/01/2022)1885
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA
OFICIAL109,000,21,21,2
SOLIDARIO179,850,21,21,2
MEP204,110,83,23,2
MEP GD30203,831,33,43,4
CCL207,080,52,52,5
CCL GD30212,011,34,44,4
CCL CEDEAR210,251,23,73,7
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

 VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. INFORMACIÓN COMERCIAL – VISTA ANUNCIÓ LA ADQUISICIÓN DEL 50% DE PARTICIPACIÓN EN LAS CONCESIONES AGUADA FEDERAL Y BANDURRIA NORTE EN VACA MUERTA, CONVIRTIÉNDOSE EN OPERADOR Y ÚNICO CONCESIONARIO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/65CE4F7C-7DBC-4A99-9D57-B7CA136148F5

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1B6F9D91-CD9B-4836-9622-316CB123F5B5

MEDANITO S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – PAGO PARCIAL DE HOLDOUTS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/450DAA32-BF1C-490D-8943-206F902507C9

HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Martín Guzmán: «El FMI puede perder legitimidad si Argentina se desestabiliza»
En medio de las negociaciones a contrarreloj con el organismo, el ministro de economía mantuvo una entrevista con AFP en donde se refirió a cuál es la diferencia sustancial con el Fondo que demora el acuerdo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) puede perder legitimidad si «empuja a Argentina a una situación desestabilizante», advirtió el ministro de Economía Martín Guzmán, en una entrevista con la AFP en momentos en que negocia a contrareloj un nuevo programa crediticio con el organismo.

Argentina busca un acuerdo con el FMI que le permita extender los plazos de pago de unos u$s44.000 millones que le adeuda a la entidad desde 2018, cuando firmó un crédito por un monto de hasta u$s57.000 millones. Del total que recibió, los vencimientos se concentran en 2022 y 2023, con pagos de u$s19.000 y u$s20.000 millones respectivamente, un calendario que Guzmán considera insostenible.

Pese a que la Argentina tuvo un crecimiento del 10% del PBI en 2021 después de una caída del 9,9% en el 2020, las cifras de pobreza se encuentran en el 40% y es uno de los países con mayor inflación del mundo (50%).

«El panorama puede ser muy virtuoso. Argentina tiene un superávit comercial muy alto, que está en los niveles más altos que hemos logrado. Fue superior a los u$s15.000 millones en 2021. ¿Cuál es el problema de balanza de pagos que enfrenta Argentina en 2022? Es justamente la deuda con el FMI. Es al revés de lo que naturalmente ocurre. Es la deuda con el FMI la que genera el problema de balanza de pagos. Y por eso es importante poder refinanciarla. Es importante para el país y también para el FMI», expresó Guzmán en un día clave en el que Santiago Cafiero buscará los consensos necesarios con EEUU para acelerar las negociaciones.

«Si el FMI empuja a Argentina a una situación desestabilizante, va también a tener una legitimidad menor en el futuro, cuando otros países requieran del multilateralismo para poder resolver junto a la comunidad internacional sus problemas. Si queremos protegernos entre todos y proteger el funcionamiento del multilateralismo, es importante acordar algo que sea creíble. Y creíble quiere decir implementable», expresó contundente el ministro.

Al mismo tiempo, sostuvo: «Tenemos un conjunto de objetivos económicos y sociales, y por supuesto queremos cumplir con nuestros compromisos, pero necesitamos tiempo. Necesitamos poder refinanciar estas deudas. Necesitamos que por ese tiempo no nos cobren una condicionalidad tal que detenga la recuperación y que inhiba la capacidad de desarrollo de Argentina en el mediano y en el largo plazo».

En cuanto al pedido de legisladores demócratas de revisar las sobretasas, agregó: «Ha sido importante ese pedido a la secretaria del Tesoro de Estados Unidos (Janet Yellen) para que apoye en el directorio del FMI una revisión a esta política, que daña a los países en crisis que tienen lo que se llama ‘acceso excepcional al Fondo Monetario Internacional’. Porque se les cobra más cuando la situación está peor. Eso (…) no ayuda a cumplir con la misión del Fondo de garantizar la estabilidad financiera global. Los países con estas sobretasas de interés pierden recursos con los cuales llevar adelante las inversiones que se necesitan para mejorar la capacidad de repago».

Sobre las diferencias fiscales, afirmó: «Prácticamente hay acuerdo sobre hacia dónde hay que converger, cuál es el resultado fiscal primario. La diferencia está en las velocidades y eso tiene que ver con que se están mirando objetivos diferentes. En 2021, con una economía creciendo al 10%, el déficit fiscal primario cayó 3,5 puntos del Producto (Interno Bruto). El déficit fiscal de 2021 fue de entre 2,9 y 3% del PIB, esta cifra se va a conocer el 20 de enero. Es una caída muy fuerte. Se está dando una consolidación fiscal virtuosa»

«Lo que el FMI ha planteado es que debe haber una consolidación fiscal más rápido. Pero hay dos problemas: el primero es que la forma cómo ellos lo plantean detendría la recuperación económica en el corto plazo. El segundo es que el punto en el cual se enfocaría la más rápida consolidación fiscal sería en una expansión menor de la inversión en infraestructura pública (…). Para nosotros eso es crítico, porque esa inversión es la que más necesita Argentina, desde el punto de vista productivo. Es ahí donde está la tensión», argumentó.

Por último, el ministro planteó: «No existe un acuerdo perfecto. Cuando hay una situación en que se negocia algo es porque hay una inconsistencia, y lo que se define es cómo se distribuyen las cargas. Lo que buscamos es dar un paso adelante en vez de dar el paso atrás. Diría que estamos un poquito mejor que hace una semana, pero hay un camino importante por recorrer. La frecuencia (de los contactos con el FMI) no solamente es diaria, sino que es de varias veces al día».

(AMBITO) Tres definiciones claves de Martín Guzmán sobre el FMI
Martín Guzmán conversó con AFP y dio cuenta del estado de las negociaciones que mantiene la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Cuáles son las diferencias más sustanciales y porqué el organismo se mantiene firme en su postura.

Martín Guzmán conversó con AFP y dio cuenta del estado de las negociaciones que mantiene la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con poco tiempo para evitar el pago de marzo, uno de los más abultados concentrados en el primer semestre, el ministro de economía se refirió a la diferencia sustancial que tiene el gobierno Argentino con el organismo y porqué la demora en conseguir el acuerdo.

1. Si la Argentina entra en cesación de pagos, el FMI puede perder legitimidad

«Si el FMI empuja a Argentina a una situación desestabilizante, va también a tener una legitimidad menor en el futuro, cuando otros países requieran del multilateralismo para poder resolver junto a la comunidad internacional sus problemas. Si queremos protegernos entre todos y proteger el funcionamiento del multilateralismo, es importante acordar algo que sea creíble. Y creíble quiere decir implementable», expresó contundente el ministro.

Desde su adhesión al organismo en 1956 bajo el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu hasta la suspensión del último stand by en 2004, la Argentina suscribió veintiún acuerdos de condicionalidad fuerte con el FMI. Desde fines de 1982 hasta diciembre de 2001 estuvo continuamente bajo sus programas o procurando su aprobación. Tras la experiencia del Fondo con Grecia, el vínculo que mantiene con la Argentina es clave.

2. Las sobretasas

«Ha sido importante ese pedido a la secretaria del Tesoro de Estados Unidos (Janet Yellen) para que apoye en el directorio del FMI una revisión a esta política, que daña a los países en crisis que tienen lo que se llama ‘acceso excepcional al Fondo Monetario Internacional’. Porque se les cobra más cuando la situación está peor. Eso (…) no ayuda a cumplir con la misión del Fondo de garantizar la estabilidad financiera global. Los países con estas sobretasas de interés pierden recursos con los cuales llevar adelante las inversiones que se necesitan para mejorar la capacidad de repago».

Recientemente, legisladores demócratas que responden a Joe Biden presentaron un pedido para eliminar los sobrecargos. Vale recordar que la Argentina volvió a insistir en el tema durante el G-20 y fue analizado en diciembre, en la reunión del Directorio. Para la Argentina los sobrecargos representan un costo adicional de u$s 1000 millones al año en la tasa del Stand-By. Sin embargo, pese a la expectativa argentina de que se llegara a un acuerdo de eliminarlos, el Directorio presentó diferencias sin llegar a una resolución: «Los directores expresaron una variedad de opiniones», fue la respuesta del organismo.

3. Diferencias fiscales

«Lo que el FMI ha planteado es que debe haber una consolidación fiscal más rápido. Pero hay dos problemas: el primero es que la forma cómo ellos lo plantean detendría la recuperación económica en el corto plazo. El segundo es que el punto en el cual se enfocaría la más rápida consolidación fiscal sería en una expansión menor de la inversión en infraestructura pública (…). Para nosotros eso es crítico, porque esa inversión es la que más necesita Argentina, desde el punto de vista productivo. Es ahí donde está la tensión», argumentó.

Según se conoció hasta ahora, el Fondo Monetario Internacional le pide a la Argentina ir hacia un déficit cero en 4 años mientras que el gobierno argentino solicita realizarlo progresivamente en un plazo de seis años. Si bien la diferencia parece mínima, la postura del Fondo Monetario Internacional se mantiene en su postura de realizar un ajuste de cuajo, algo que ya sucedió en otras experiencias con otros países.

(AMBITO) Dólar: el ritmo de devaluación se acelera y mete presión a la inflación
Busca una aceleración gradual para no recalentar aún más la dinámica de precios. En 2022 el objetivo es mantener estable el tipo de cambio real. ¿Qué mira el equipo económico a la hora de administrar la evolución cambiaria?

La estrategia cambiaria definida por el equipo económico después de las elecciones y en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional dio lugar a un alza del ritmo de depreciación del peso frente al dólar, que durante buena parte de 2021 había permanecido planchado en torno al 1% mensual para evitar sumarle más presión a una muy elevada inflación.

El objetivo formulado por el Banco Central para 2022 es mantener estable el tipo de cambio real. En diciembre y en lo que va de enero, la velocidad de avance del dólar oficial subió algunos escalones. En los últimos días el tipo de cambio oficial ya sube a un ritmo superior al 35% anual. Es el casi el triple de velocidad que antes de las elecciones.

Sin embargo, con un ojo puesto en no recalentar aún más el costo de vida en momentos de alza, mantiene la suba del dólar mayorista por debajo de la dinámica inflacionaria.

El índice de precios al consumidor (IPC) de diciembre reflejó una nueva aceleración: subió al 3,8% mensual y coronó una inflación anual del 50,9%, la segunda más alta desde la salida de la hiperinflación en 1991, sólo por debajo del 53,8% de 2019. La particularidad que señalan los analistas es que en esta oportunidad el IPC no se disparó como consecuencia de un cimbronazo cambiario (como el que ocurrió en el último año de Mauricio Macri en el Gobierno) ni de un tarifazo, sino que ocurrió mientras esos dos precios relativos claves operaban como anclas.

Como correlato de la política de ancla cambiaria, el peso se apreció en términos reales y borró buena parte de la depreciación que habían generado las megadevaluaciones de 2018 y 2019.

Un reciente informe del BCRA reconoció la apreciación pero señaló que, pese a ella, “el Índice Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) se mantuvo durante el año en niveles compatibles con el promedio de los últimos 24 años, y en un contexto de superávit del sector externo”.

Con todo, la pauta para este año es evitar un salto devaluatorio (algo que en el Gobierno aseguran que el FMI no pide). Tampoco se buscaría, en principio, compensar parte del tipo de cambio real resignado en 2021. En un documento llamado Objetivos y Planes para 2022, la entidad que preside Miguel Pesce adelantó que “se adecuará el ritmo de depreciación de la moneda doméstica de manera de estabilizar el tipo de cambio real, con el objetivo de mantener la competitividad externa de la economía”. En otras palabras, buscará que al cabo de año el dólar oficial haya viajado relativamente en línea con la inflación.

Por lo pronto, desde diciembre ya subió algunos peldaños el ritmo de depreciación. En el marco de la política de ancla cambiaria, entre mayo y noviembre, el tipo de cambio oficial se deslizó a una tasa mensual de entre 1% y 1,2%, alrededor de 2 puntos por debajo del IPC. El mes pasado aumentó 1,8%, que con el diario del lunes también fue 2 puntos menos a la inflación. En lo que va de enero, según cálculos de F2 Soluciones Financieras, el BCRA movió el dólar mayorista a una tasa mensualizada del 2,2%.

Resta ver qué ocurre en la segunda parte de este mes. De mantenerse la dinámica actual y con las expectativas del mercado de una persistente inflación durante el primer trimestre, es de esperar que el ritmo de depreciación vuelva a quedar en enero más de un punto por debajo del IPC pese a la aceleración nominal.

Esto no representa un cambio de estrategia respecto de lo enunciado hasta ahora. Ocurre que los funcionarios planifican un acercamiento gradual entre ambas variables y sujeto recalibraciones cotidianas, con un ojo puesto en no sumar más combustible al IPC. Es decir, cuando la inflación dé una tregua, como ocurrió en noviembre, podrá haber un deslizamiento cambiario mayor; cuando el costo de vida se acelere, como ahora mostró el dato de diciembre, se regulará el ritmo.

Además, en el equipo económico consideran que el primer trimestre será clave para la formación de expectativas y para el intento oficial de coordinarlas a través de acuerdos de precios e ingresos. Un ejemplo de esa búsqueda es el anuncio de la nueva canasta de Precios Cuidados conformada por 1.321 productos.

La negociación de este tipo de entendimientos es una de las apuestas consensuadas con el FMI para complementar las medidas macroeconómicas que apuntan a una desaceleración de la inflación que todavía resulta esquiva: la suba de tasas de interés (que también responde al ritmo de depreciación), la reducción de la emisión monetaria, la recuperación de reservas, la reducción de la brecha cambiaria, el desarrollo del mercado de capitales local, todos objetivos que forman parte de la negociación con el Fondo para refinanciar la deuda de u$s45.000 millones que tomó Macri.

En cualquier caso, mientras el Gobierno alienta la expectativa de una desaceleración paulatina de la inflación interanual a lo largo del año, el mercado y los analistas privados ven presiones alcistas. El último Relevamiento de Expectativas del Mercado del Central pronosticó un IPC del 54,8% en 2022, casi 4 puntos más alto que el de 2021. En ese sentido, Equilibra señaló: “En un año en que habrá que levantar el ancla cambiaria y la tarifaria sin altas chances de encauzar las paritarias por debajo del 50% anual, la inflación será mayor (o similar en el mejor de los casos) a la de 2021”.

Sequía
Con todo, y escasez de reservas mediante, la estrategia cambiaria dependerá en parte de que no se resienta el ingreso de divisas. La sequía parece traer malas noticias al respecto. Con estimaciones preliminares, la ola de calor y la falta de precipitaciones llevaron a recortar las proyecciones de la cosecha gruesa. Según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, a causa de esos factores, la cosecha de soja se reducirá en 9 millones de toneladas y la de maíz, en 8 millones. Esto podría afectar el ingreso de agrodólares en cerca de 4.800 millones.

En los despachos oficiales siguen con atención este problema y analizarán el impacto de las importantes lluvias pronosticadas para la semana que viene. Además, señalan que, en caso de que se confirme una sequía muy grande que afecte significativamente la cosecha argentina y de otros países vecinos, la consecuente suba de precios a raíz de esa situación podría compensar parcialmente lo perdido en términos de divisas.

(AMBITO) Cedears de ETF: paso a paso cómo invertir en los nuevos instrumentos estrella
Los inversores locales podrán invertir en estos instrumentos que incluyen diferentes tipos de activos o replican índices de distintos sectores y regiones; con accesibles montos en pesos, lo cual favorece la diversificación, la reducción de riesgo y la liquidez.

Hasta ahora los CEDEARs de ETF no estaban disponibles localmente. ¿Qué implica esto? que los inversores locales que inviertan en ellos podrán adquirir instrumentos que incluyen diferentes tipos de activos o replican índices de distintos sectores y regiones. En montos en pesos.

Desde este martes, se podrán negociar en BYMA CEDEARs de ETF (Exchange Traded Fund). Allí se incluirán diferentes tipos de activos o replican índices de distintos sectores y regiones. De esta manera, al igual que para todos los Cedears disponibles, será posible invertir con accesibles montos en pesos para el inversor minorista.

La emisora de estos instrumentos para el Mercado de Capitales argentino es Caja de Valores, sociedad perteneciente al Grupo BYMA y única entidad depositaria central de Argentina autorizada por la Comisión Nacional de Valores para recibir valores negociables en depósito colectivo.

¿Cómo funcionan? los ETF invierten metodológicamente en una cartera amplia de instrumentos. Estos instrumentos poseen una gran liquidez en sus mercados de origen, lo que hace posible que los inversores puedan comprar o vender los Cedears en cualquier momento de la sesión de negociación.

Los Cedears de ETF contarán con la participación de Market Makers. Este hecho da inicio a una primera etapa que continuará con nuevas incorporaciones de este tipo en el corto plazo.

¿Qué son los ETF? los Exchange Traded Fund, son fondos de inversión que cotizan en los mercados. Se componen de una canasta de instrumentos y generalmente replican índices u otros activos (sectores, regiones, monedas, commodities, etc.).

¿Cuáles son los CEDEARs de ETF que se podrán negociar en BYMA?

SPDR S&P 500 (SPY). Replica el índice S&P 500 y se compone de una cartera que representa las 500 acciones en el índice S&P 500. Posee mayormente acciones de capitalización grande de EE.UU.
Invesco NASDAQ 100 (QQQ). Replica el índice Nasdaq 100 e incluye 100 de las empresas no financieras más grandes por capitalización de mercado cotizadas en Nasdaq.
IShares Trust Russell 2000 (IWM). Replica el índice Russell 2000 Index Fund. Mantiene acciones de capitalización pequeña de EE.UU.
IShares MSCI Emerging Market (EEM). Replica el desempeño del MSCI TR Emerging Markets Index y mantiene acciones de capitalización grande y mediana de mercados emergentes.
The Select Sector Financial (XLF). Representa el desempeño del The Financial Select Sector Index. Incluye empresas de servicios financieros cuyos negocios abarcan desde la gestión de inversiones a la banca comercial y de negocios.
Cef Select Sector SPDR Energy (XLE). Representa el desempeño del The Energy Select Sector Index. Incluye acciones de capitalización grande de energía en EE. UU e invierte en empresas que desarrollan y producen petróleo crudo y gas natural, ofrecen perforación y otros servicios relacionados.
SPDR Dow Jones Industrial (DIA). Replica el índice Dow Jones Industrial Average. Mantiene 30 acciones de capitalización grande de EE. UU. que representan el índice.
IShares MSCI Brazil Cap (EWZ). Busca que sus resultados de inversión se correspondan con la rentabilidad del índice MSCI Brazil 25/50. Invierte en empresas de capitalización mediana y grande en Brasil que representan el 85% del mercado bursátil brasileño.
ARK Innovation (ARKK). El ETF ARKK es de gestión activa y busca el crecimiento del capital a largo plazo invirtiendo en valores de renta variable nacionales y extranjeros de empresas que son relevantes para el tema de inversión del Fondo de innovación disruptiva.
Se podría estimar que en pesos tendrían un valor en el rango de entre $2.000 a $9.000, considerando las cotizaciones actuales de los ETF en cuestión y el valor del dólar CCL. Y se podrán adquirir en un broker de bolsa.

(AMBITO) Día clave para el acuerdo con el FMI: Santiago Cafiero se reúne con Antony Blinken
Según ya informó Cancillería, se repasarán distintos temas de la agenda bilateral, aunque el eje de la reunión será el FMI. Pese a las diferencias entre ambos países, el objetivo estará en convencer al país norteamericano de flexibilizar su postura para destrabar las negociaciones.

Martín Guzmán dejó en claro la necesidad de la búsqueda de apoyos de otros países para alcanzar el ansiado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese sentido, el Canciller junto al embajador argentino en EEUU, Jorge Argüello , deberán encontrar en la reunión con el secretario de Estado, Antony Blinken, un apoyo que le permita a la Argentina avanzar en las negociaciones.

Si bien Alberto Fernández relativizó la importancia de la reunión para evitar sumar más ansiedad al hecho, lo cierto es que las miradas van a estar en lograr la confianza necesaria entre ambos países aún con sus diferencias. Según ya informó Cancillería, se repasarán distintos temas de la agenda bilateral, aunque el eje de la reunión será el FMI en donde EEUU tiene poder de veto con el 15% de los votos del Directorio. Por lo cual, es inevitable eludir la necesidad de apoyo del país norteamericano.

Tras el encuentro con Blinken, Cafiero tiene previsto reunirse a las 16:15 con la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi.

El objetivo del Gobierno es lograr un respaldo político por parte de la administración de Biden a la postura que la Argentina mantiene ante el FMI, que se resume en el pedido de facilidades para el pago de la deuda de u$s45 mil millones que tiene el país con el organismo y evitar un ajuste económico fuerte o un default.

Al respecto, fuentes diplomáticas habían indicado antes del viaje del canciller que se trata de «una reunión eminentemente política y no técnica para discutir el acuerdo del FMI».

El Gobierno sostiene el argumento de que el problema de la deuda con el FMI tiene un trasfondo político porque la administración del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump apoyó el préstamo que el organismo le concedió a la gestión de Mauricio Macri en 2018 y 2019.

«El 2021 demostró con sus datos económicos que el planteo de Alberto de déjennos crecer para poder pagar es válido», deslizaron las fuentes consultadas, quienes reforzaron así que el objetivo de la cumbre entre Cafiero y Blinken es lograr una señal política que destrabe la negociación con el FMI.

En la Argentina, tras la cancelación de la reunión de Guzmán con la oposición, se deberá llegar a otros acuerdos por otro carril para que una vez alcanzado el acuerdo, evite quedar demorado en el Congreso.

(AMBITO) Banco Central apura el desarme de Pases y Economía busca captar parte de la liquidez
Tras subir la tasa de referencia al 40% ayer el Central bajó al 34% la de los Pases a siete días, que se eliminarán gradualmente. Analistas esperan que el grueso migre a Leliq. Ven difícil una mudanza masiva a títulos del Tesoro con los rendimientos actuales.

El Banco Central bajó ayer la tasa de Pases a siete días desde el 36,5% nominal anual al 34%. La medida busca acelerar el desarme de este instrumento en el marco de los cambios en el esquema monetario que comenzó a implementar el primer jueves del año. Ese día, junto a la suba de tasas de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días y a la creación de una nueva Leliq a 180 días, el BCRA anunció la eliminación gradual de los Pases a siete días.

Además de extender la duración de los activos que les coloca a los bancos para regular la cantidad de dinero que circula en la economía, estas modificaciones buscan facilitar el flujo de la liquidez hacia el financiamiento del Tesoro y acotar la asistencia directa al fisco con emisión, uno de los ejes de la negociación con el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, analistas y fuentes del mercado dudan sobre cuánto del desarme de Pases podría efectivamente migrar a títulos públicos y esperan que la mayor parte se quede en pasivos remunerados del BCRA.

El desarme ya comenzó. Tras la puesta en vigencia de la nueva normativa, la semana pasada el stock conjunto de Pases a siete días y a un día (que seguirán vigentes) se redujo en $868.000 millones: pasó de $2,64 billones a $1,77 billones. Esa liquidez se trasladó en su totalidad a las Leliq, cuyo stock se incrementó en casi $1 billón. El grueso fue a las Leliq a 28 días, cuya tasa subió 2 puntos hasta el 40% nominal anual (y 48,3% efectiva anual). Aunque también fueron $175.190 millones a las nuevas Leliq a seis meses, que pagan una TNA del 44% y una TEA del 48,9%, poco más que las cortas.

Deuda en pesos y emisión
La reducción del financiamiento monetario del déficit es un objetivo del equipo económico para este y los próximos años, cuyas metas aún están en debate con un FMI que pide más ajuste. Por lo pronto, el fallido proyecto de Presupuesto 2022 de Martín Guzmán apuntaba a reducirlo a menos de la mitad: de más del 4% del PBI en 2021 al 1,8%. Es parte del gradual ordenamiento de las variables macroeconómicas con el que se buscará reducir las presiones cambiarias e inflacionarias, junto con acuerdos de precios y salarios para intentar coordinar expectativas.

La ampliación del endeudamiento neto en pesos del Tesoro juega un rol clave en esa apuesta oficial: Guzmán apunta a conseguir 2% del PBI por esa vía (en 2021 juntó 1,6%). Si bien el número luce factible, no será tarea sencilla en un año que comenzó con un perfil de vencimientos por más de $4 billones. Entre febrero y mayo, los compromisos a refinanciar no bajan de los $510.000 millones mensuales. En marzo superan los $800.000 millones.

Para garantizar la renovación de esos vencimientos, sumar fondeo neto en el mercado y acotar la emisión para financiar al Tesoro, la intención del gabinete económico es favorecer la migración a títulos públicos de parte de los $4,7 billones de Pases y Leliq que los bancos tienen en su poder. Ya lo buscó el año pasado, con parcial éxito, al habilitar a las entidades a integrar deuda del Tesoro como encajes. Ahora, la eliminación progresiva de los Pases a siete días también podría contribuir a ese proceso.

El destino de los pesos
Sin embargo, los analistas consideran que, con las actuales tasas que paga la Secretaría de Finanzas por sus instrumentos, le será difícil sacar una tajada significativa del desarme de Pases que tendrán que realizar los bancos. Más aún después de que el “reperfilamiento” compulsivo de los títulos públicos en pesos que realizó el Gobierno de Cambiemos en 2019 incrementara la percepción de riesgo del mercado sobre los pasivos del Tesoro respecto de los que emite el BCRA.

Las medidas monetarias anunciadas la primera semana de enero incluyeron, junto a la eliminación gradual de los Pases a siete días, la ampliación del tope de tenencia de Leliq cortas hasta el stock total de plazos fijos privados en pesos. Según fuentes bancarias, la mayoría de las entidades se encontraban cerca del límite anterior. De acuerdo a los stocks de plazos fijos y de Leliq al 7 de enero, la consultora 1816 calculó que a esa fecha los bancos pasaron a disponer de un margen adicional de $1,5 billones para colocar en Leliq a 28 días. Mientras que el sotck de Pases a siete días por desarmar era de $2,6 billones.

“Dado el nuevo menú de tasas del BCRA (Pases a un día al 32%, Leliq a 28 días al 40% y Leliq a 180 días al 44% nominal anual), lo esperable es que los bancos maximicen las colocaciones en Leliq a 28 días”, sostuvo el informe de 1816. Y agregó: “El stock de Pases que las entidades no puedan alocar en Leliq cortas deberán elegir hacerlo entre pases a un día (perdiendo tasa), Leliq a 180 días (estirando duración) o instrumentos del Tesoro (aumentando duración y riesgo soberano)”. Según los números de la consultora, el remanente sería de $1,1 billones.

Leandro Ziccarelli, economista del Centro CEPA y especialista en política monetaria, coincidió con esa lectura: “Parte de los Pases va a ir a Leliq a 28 días hasta cubrir el margen nuevo. Cuando se termine ese proceso, el excedente de Pases (que va a ser grande) va a tener que ir a Leliq a 180 (que no tienen límites de tenencia, pero tampoco se pueden encajar) o a títulos del Tesoro (sí se pueden encajar los de duración de entre 120 y 450 días). La competencia es Leliq a 180 días versus Tesoro. Al Pase a un día no lo incluyo porque es muy baja la tasa. Por cuestiones de administración de liquidez puede seguir usándose como puente temporal también, pero no tiene q ver con la tasa, sino con la administración de liquidez que haga cada entidad”.

En ese marco, Ziccarelli puso el foco en dos elementos claves: las tasas que en adelante esté dispuesto a pagar el equipo de Martín Guzmán y un eventual retoque del esquema de encajes, que complemente las últimas medidas del BCRA. “Con estas tasas es difícil que Economía agarre grandes montos. Las letras a descuento (Ledes) le ganan por apenas un punto a las Leliq a 180 días. Por un punto los bancos no se mudan al Tesoro”, planteó.

Aunque aclaró que en este cuadro falta un cambio del esquema de encajes en cuanto a su integración. “Es otra medida que creo que va a venir en el corto plazo para terminar de acomodar todo. Con un cambio ahí, el Tesoro pagando tasas mínimas sí puede captar parte de esos pesos que están en Leliq. Pero en condiciones de mercado no veo mucho incentivo todavía”, sostuvo Ziccarelli.

En un reciente documento sobre los objetivos y planes para 2022, la entidad que preside Miguel Pesce había adelantado que buscaría “recalibrar el esquema de encajes para reforzar el canal de transmisión de la política monetaria”. Consultadas por este diario, fuentes oficiales evitaron dar precisiones al respecto y señalaron que, por el momento, las medidas son las anunciadas el 6 de enero.

(AMBITO) FMI: puede haber encuentro si la oposición va a Economía
No se realizará la prevista reunión entre el ministro Guzmán y dirigentes de Juntos por el Cambio para analizar las negociaciones con el FMI. El Gobierno manifiesta disposición para exponer ante la oposición. Críticas por la suspensión del encuentro. Expectativa por la gestión del canciller en Estados Unidos.

Con una jornada intensa comenzó la semana el presidente Alberto Fernández. Entre los temas que trató el primer mandatario se destacó que finalmente mañana no se realizará el previsto encuentro entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y los dirigentes de Juntos por el Cambio para tratar la negociación con el Fondo Monetario Internacional.

En la Casa Rosada se señala que, por un tema de agenda, ya no será posible la reunión este martes, pero aclaran que “el tema no está cerrado”. Explican que el encuentro no se pudo llevar a cabo por que, si bien algunos representantes de la oposición como el gobernador Gerardo Morales estaban dispuestos a ir al Palacio de Hacienda, “no podían asegurar la concurrencia del ala dura de Juntos por el Cambio”.

Desde la oposición, en tanto, señalan que el Ministerio de Economía nunca llegó a formalizar la invitación. En este sentido, fuentes de la cartera económica comentan que “nunca hubo una convocatoria para una reunión” al tiempo que aclaran “la convocatoria que hubo fue hace dos miércoles en el Museo del Bicentenario con los gobernadores”.

De todas formas, en Gobierno se insiste en que el ministro Guzmán está dispuesto a exponer ante la oposición el avance en las negociaciones con el FMI, con la ventaja, agregan, que contará con más información que la que recibieron los Gobernadores, ya que han pasado 10 días desde la presentación a los mandatarios provinciales.

Tras insistir en que el encuentro “no está suspendido, sino postergado”, aclaran también que el titular del Palacio de Hacienda no tiene previsto concurrir por ahora al Congreso, pero que sí lo hará cuando tenga que exponer sobre el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario.

En tanto, desde la oposición se escucharon numerosas voces cuestionando que no se lleve a cabo el encuentro con Guzmán. A través de las redes sociales, el Bloque PRO de la Cámara de Diputados señaló que lamentaban “la suspensión de la reunión con el ministro Guzmán del día de mañana. Creemos que los argentinos merecen un conocimiento preciso sobre la negociación con el FMI. El gobierno debe ser transparente ante un tema que amerita responsabilidad y seriedad institucional”.

El diputado por la Provincia de Buenos Aires, Diego Santilli, se sumó: «La cancelación de la reunión del Gobierno con la oposición muestra la falta de rumbo e improvisación del oficialismo»; indicó también por Twitter.

El Diputado Mario Negri, afirmó que era: «Un final anunciado. El ministro de Economía y el Gobierno sólo querían una reunión con la oposición para que los aplaudieran, sin informar nada. Están jugando con el futuro de los argentinos y de continuar así encaminan al abismo a todo el país».

Y el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, con el cual el gobierno mantenía las negociaciones para la concreción de la reunión, también salió con fuerza a criticar la suspensión. “El Ministro Guzmán no quiere mostrar el ajuste que propondrá al FMI. Frente al preocupante endeudamiento del país, desde la oposición elegimos tener una actitud responsable, conscientes de lo que esto implica para el pueblo. Lamentablemente, el gobierno suspendió el diálogo”, acusó Morales.

En tanto, en el entorno del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Masa, cayeron mal las idas y vueltas que tuvo esta convocatoria. “La oposición no se la va a hacer fácil a Guzmán cuando tenga que explicar en el Parlamento el acuerdo con el FMI”, comentan.

En este sentido, en el listado de temas que el Poder Ejecutivo enviará al Parlamento para tratar en sesiones extraordinarias a partir del 24 de enero, no se incluyó ni los lineamientos del acuerdo con el FMI (por estar en negociación) ni el plan Plurianual (un tema vinculado), aunque las fuentes señalaron que eventualmente si se alcanza un acuerdo con el organismo multilateral se incluiría.

Expectativa
Vinculado también con este tema, se supo que el primer mandatario sigue con particular atención las gestiones que está realizando el canciller Santiago Cafiero en los Estados Unidos que incluye, entre otros temas, conversaciones con representantes de la Casa Blanca orientadas a lograr un apoyo a la posición argentina en la negociación con el Fondo. Al respecto, una noticia a favor del país que fue bien recibida por los técnicos del organismo, según señalan fuentes oficiales, es la confirmación de la recuperación económica argentina que creció el año pasado 10,2%.

“No hay razón para que no haya un acuerdo con el FMI”, señalan en la Casa Rosada e insisten en que se terminará llegando a un entendimiento con el organismo multilateral.

En tanto, el Presidente también se encuentra preparando el viaje que emprenderá hacia Moscú el próximo 3 de febrero donde se reunirá con el líder ruso Vladimir Putin. Al día siguiente continuará su gira dirigiéndose a China, donde se reunirá con Xi Jinping. Fuentes de la Casa Rosada adelantan que se tiene prevista la firma de más de 20 convenios con el gigante asiático. La comitiva será reducida – acompañarán al primer mandatario el canciller, el ministro de Economía y la vocera Graciela Cerrutti– ya que las autoridades chinas están siendo muy estrictas en el ingreso de extranjeros por la pandemia de Covid-19.

(INFOBAE) Devaluación silenciosa: el Banco Central ya ajusta el dólar a un ritmo que casi triplica el previo a las elecciones
En los últimos días el tipo de cambio oficial ya sube a un ritmo superior al 35% anual. Miguel Pesce quiere evitar un salto brusco del tipo de cambio, pero no está claro si podrá lograrlo por la falta de reservas

Si hay algo inevitable para la economía de este 2022 es una aceleración del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, tras haber aumentado la mitad de la inflación el año pasado. Si bien el Banco Central niega rotundamente una devaluación brusca, en realidad la misma ya comenzó y se está acelerando con el correr de las semanas.

En los últimos días de la semana pasada el dólar empezó a subir de manera diaria a un ritmo anualizado que ya supera el 35%, cuando venía aumentando a menos del 15% anual en los meses previos a las elecciones. Un análisis realizado por PPI (Portfolio Personal Inversiones) arrojó que se trata del mayor ritmo de depreciación del peso desde el 25 de febrero del año pasado, cuando el ajuste diario llegó a 46,5% anual. A partir de aquel momento, el ministro de Economía, Martín Guzmán, decidió planchar el tipo de cambio oficial para utlizarlo como ancla antiinflacionaria, pero con escaso resultado que ya la inflación subió casi 51% el año pasado.

La nueva “tablita cambiaria”, o sea el ritmo diario de devaluación, pasó de 3 centavos en la previa electoral a más de 7 centavos y en algunas jornadas de la semana pasada se acercó a los 10 centavos por día.

Este recorrido representa además una importante aceleración respecto a lo sucedido en diciembre, cuando el dólar pasó de una suba de 1% mensual a poco más de 2%. Ahora ya se acerca al 3% mensual de ajuste, acercándose a la inflación mensual aunque todavía por debajo de ella.

La estimación de consultores y bancos es que el ajuste del dólar a lo largo del 2022 le terminará ganando incluso a la inflación. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el tipo de cambio oficial terminará el año arriba de los $ 160. El dólar mayorista en el Banco Nación finalizó ayer a $ 104,10, luego de haber subido 26 centavos el fin de semana (tres días).

La intención del titular del BCRA, Miguel Pesce, es seguir adelante con esta suerte de “devaluación silenciosa”. Es decir un ajuste más rápido del tipo de cambio que no haga ruido y que incluso pase lo más desapercibida posible. Al mismo tiempo, procura evitar por todos los medios la posibilidad de un ajuste brusco del tipo de cambio, que sí provocaría un fuerte impacto mediático y más incertidumbre.

La suba de tasas que definió el BCRA hace diez días fue el paso imprescindible antes de empezar a acelerar el ajuste del tipo de cambio oficial. Ofrecer mejores rendimientos en pesos es clave para que los exportadores no demoren la liquidación de divisas
La gran pregunta que se hacen los inversores por estas horas es si lo logrará o la situación cambiaria se volverá tan acuciante que no le quedará otro remedio que efectuar un salto discreto, parecido al que sucedió en enero de 2014, cuando el dólar oficial en medio de un estricto cepo cambiario saltó de $6,50 a $ 8.

La suba de la tasa de interés de referencia desde el 38% al 40% procuró preparar el terreno para esta aceleración del “crawling peg”, como se conoce en la jerga financiera a la tablita que ajusta el tipo de cambio.

La lógica es ofrecer tasas más atractivas para que los exportadores se vean tentados a liquidar sus divisas y pasarse a pesos. Claro que en la medida que el tipo de cambio ajusta más rápido es necesario ofrecer rendimientos más elevados en moneda local.

“El mercado esperaba que este movimiento más acelerado del dólar ocurriera luego de las legislativas, pero desde entonces sorprendió por el gradualismo con el que venía ejecutándolo el Central. Esto comenzó a cambiar más claramente a partir de la semana pasada”, señalaron el PPI.

El riesgo sigue siendo que la tasa se vaya atrasando en relación al ritmo de aumento del dólar oficial, porque se profundizaría la falta de oferta de divisas. Éste fue el motivo principal que precipitó la devaluación brusca ocurrida en el arranque del 2014.

(INFOBAE) Aumento de tarifas: se inicia el proceso para tomar una de las medidas más resistidas por el Gobierno
Las audiencias públicas que comienzan mañana son el punto de partida para determinar cuál será el aumento en las boletas del gas. En contraste, no hay avances con la segmentación en materia de electricidad, rubro que insume el mayor monto en subsidios

La realización de la primera audiencia pública para debatir el aumento en el precio del transporte y distribución de gas que se realizará mañana iniciará el proceso de una de las medidas más traumáticas para la gestión económica y también más resistida por el Gobierno: el ajuste de tarifas. Se trata del primer paso concreto en más de dos años para avanzar en una de las exigencias básicas del Fondo Monetario, que debería culminar con un incremento en las boletas a partir de marzo. Sin embargo, las señales en materia energética aún son ambiguas o, al menos, difieren en intensidad. Mientras todo hace pensar que, finalmente, el Gobierno avanzará en el aumento del gas antes del invierno, todavía no se produjeron novedades en materia de electricidad, rubro que insume el 70% de los subsidios a la energía.

El enojo de los usuarios por los cortes masivos de suministro producidos la semana pasada como consecuencia de la ola de calor no son, tal vez, el contexto ideal para implementar la segmentación de tarifas cuya puesta en marcha se había anunciado para estos días. Pero, al mismo tiempo, la situación dejó en evidencia la necesidad de mayores inversiones para sostener un aumento de la demanda. Ese objetivo luce imposible de lograr sin una readecuación del esquema tarifario que inevitablemente implicará un costo económico en materia de inflación.

Soltar el ancla de las tarifas, como exige el Fondo Monetario en pos de reducir el déficit fiscal, va a tener impacto en la inflación

A fin del año pasado, el secretario de Energía, Darío Martínez, anunció para las primeras semanas de 2022 la aplicación de las tarifas segmentadas, un esquema, basado en el valor del metro cuadrado de las propiedades por el que el aumento de las boletas rondaría 20% en promedio, aunque sería mucho más elevado para aquellos sectores de mayores recursos. Pero nada de eso parece estar encaminado. A diferencia de lo que ocurre en el sector del gas, no hay fecha estimada para la convocatoria a audiencias públicas para iniciar el proceso, lo que permitiría adecuar los cuadros tarifarios recién a partir de abril.

Tampoco en las empresas distribuidoras tienen alguna noticia sobre el avance de la segmentación o la nueva implementación de una tarifa de transición. La expectativa de las compañías se circunscribe, por el momento, a un eventual “conversación” en el corto plazo, una vez que las autoridades hayan procesado la información del reciente reempadronamiento. Es que, a principios de diciembre, el Gobierno dispuso la regularización de la base de datos para ordenar la información de 1,5 millón de usuarios, lo que se presumió la antesala de la segmentación y aumento de tarifas.

Sin embargo, todo indica que habrá nuevas dilaciones a pesar de la insistencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, en que este año se reduzcan los subsidios. Durante 2021, los subsidios energéticos alcanzaron los USD 10.500 millones y, a pesar de la intención oficial de recortarlos, los especialistas señalan que este año podrían volver a tener un salto de unos USD 4.000 millones. Esto porque, según señalan desde el IAE General Mosconi, si se confirma un aumento de 20% se destinará a transporte y distribución mientras que el costo de generación seguirá concentrando el monto de subsidios. En este sentido, los usuarios pagan hoy menos de 40% del costo de generación, el mismo nivel que cubrían hace 14 años, lo que fue corregido parcialmente hacia 2019. Ese año, las tarifas cubrieron 68% del costo.

Recomponer esa relación, en un contexto de alta inflación, no será sencillo. Esto porque, junto con el atraso del dólar oficial, el congelamiento de tarifas fue precisamente uno de los mecanismos utilizados por el Gobierno como “ancla” para el avance de los precios. Discusión sobre su efectividad aparte, lo concreto es que soltar ese ancla como exige el Fondo Monetario en pos de reducir el déficit fiscal -también inflacionario, particularmente si es financiado con emisión monetaria- va a tener impacto en los precios, tal como sucedió durante la corrección de tarifas durante la gestión anterior.

“Típicamente los acuerdos de facilidades extendidas con el FMI, como el que busca firmar la Argentina, involucran ajustes fiscales. El Fondo suele priorizar el rol de la política fiscal para la acumulación de reservas por sobre su impacto en los precios”, analizó un informe reciente de la consultora Analytica donde calcularon que el incremento necesario para retrotraer la situación a 2019 implicaría un costo inviable de 14 puntos más de inflación sobre el 51% en que cerró el año pasado.

(INFOBAE) Las lluvias dieron una tregua a la soja y el maíz, aunque en algunas zonas las pérdidas por la sequía no se revertirán
Infobae dialogó con especialistas para determinar qué zonas fueron las más beneficiadas por las últimas precipitaciones y cómo sigue la proyección, en medio de una situación dramática por la sequía

La intensa ola de calor que afectó a gran parte de la Argentina la semana pasada comenzó a quedar atrás y la zona productiva finalmente recibió las tan necesarias precipitaciones. Desde la tarde del sábado comenzaron a surgir los primeros reportes de lluvias que se acentuaron durante la jornada del domingo y el lunes. De acuerdo a esos reportes, buena parte de la provincia de Buenos Aires, el este de Córdoba y el centro oeste de Santa Fe fueron los mayores beneficiados por las lluvias.

El ranking lo encabeza Santa Fe, ya que registró oficialmente 116 milímetros en El Trébol, y un poco menos en sus alrededores (Piamonte y el área rural de Carlos Pellegrini con 80 milímetros). La contracara de este alivio para los cultivos viene por el lado de los destrozos que la tormenta generó en zonas urbanas de la región. Buenos Aires no se queda atrás y también tuvo buenos registros, siendo la zona de Salto la más beneficiada, donde las marcas llegaron a superar los 60 milímetros.

Por su parte, la Bolsa de Cereales de Córdoba informó que entre el sábado y hoy, hubo localidades que superaron los 50 milímetros en la zona centro-este de la provincia mediterránea (Las Junturas, Villa del Rosario, San José de la Dormida). Entre Ríos reportó también zonas con buenas ofertas de agua, superando los 70 milímetros en la zona centro y el este (Urdinarrain y Lucas González).

Específicamente la franja central del país era la que acusaba la mayor falta de precipitaciones, con los cultivos de verano muy afectados. De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la sequía afecta al 73% de la región núcleo. La misma entidad había recortado días antes la estimación de producción nacional en 8 millones de toneladas para el maíz, y 5 millones para la soja. Gran parte de esta merma es explicada por la zona núcleo, comprendida entre Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

Inestabilidad y nuevo frente frío

A todo esto, diversos especialistas en ciencias atmosféricas analizaron lo que está pasando y manifestaron su optimismo para los próximos días. El meteorólogo Leonardo De Benedictis vaticinó que durante esta semana va a reinar la inestabilidad, pero a diferencia de la ola de calor que fue generalizada, “las lluvias son mucho más erráticas”. El científico no olvidó el punto de partida: la sequía. De acuerdo a sus propios dichos, este primer pulso de lluvias luego de la condición de sequía es muy irregular. La inestabilidad va a estar dada hasta el fin de semana inclusive, ya que desde el viernes en adelante el frente frío puede llegar a provocar lluvias más copiosas.

Pablo Mercuri, director del Centro de Investigaciones de Recursos Naturales de INTA, suscribió estos pronósticos, subrayando la importancia del nuevo frente frío que ingresará a partir del viernes. Sobre esto, Mercuri describe que las condiciones de precipitaciones no concluyen hoy lunes. De esta forma, el pasaje de este nuevo frente frío va a instalar condiciones de lluvias aisladas en distintas áreas, sobre todo en el centro y norte del país. “Este frente se va moviendo hacia el norte, y podría instalarse un anticiclón en el litoral marítimo de la Argentina generando sudestadas, con posibilidades lluvias generalizadas durante el jueves, viernes y sábado próximo. Algunos modelos incluso estiran esas probabilidades de inestabilidad hacia la semana siguiente”, señaló.

De acuerdo a los augurios de Mercuri, las zonas que más se van a beneficiar son: el centro de Buenos Aires, Entre Ríos, sur y centro de Santa Fe, Córdoba y el NOA. Sin embargo, provincias como La Pampa, Misiones, Formosa, el norte de Corrientes, partes de Chaco y Paraguay, no están en las zonas que recibirían precipitaciones durante este pasaje de frente frío.

Impacto en los cultivos

Si bien las lluvias de los últimos días muestran un alivio en buena parte de la zona núcleo, aun es difícil evaluar su impacto en el rendimiento de los cultivos. Al respecto, De Benedictis dijo: “Hay cultivos que ya no tienen recuperación. Vamos a tener las pérdidas en los cultivos más tempranos en suelos que estuvieron complicados o sin napas. Esta lluvia puede ordenar un poco las pérdidas, pero no revertir la situación. En cultivos más tardíos, si puede haber alguna recuperación con estas lluvias y las pérdidas que iban a darse no van a ser tan acentuadas”.

El experto en ciencias atmosféricas José Luis Aiello explicó que estos milimetrajes registrados representan una base para los balances hídricos de la región central, sumados al cambio de temperatura que ayuda a que los cultivos salgan del estrés al que fueron sometidos. Sin embargo, muchas zonas mantienen por ahora condiciones de sequía o niveles muy bajos de reservas de agua.

“Estamos bajo condiciones de tiempo extremo, que son cada vez más evidentes” dispara el especialista, además de señalar que este tipo de circunstancias producen eventos convectivos de lluvias que mejoran los sectores necesitados. De acuerdo al análisis de Aiello, el escenario de fondo es complicado, aunque el tiempo extremo puede dar ofertas de agua en zonas muy necesitadas como el sudeste de Buenos Aires y el este de Córdoba.

Mercuri agrega optimismo a los pronósticos de cara a la producción de maíz y soja, ya que las zonas mencionadas recibirán durante estos días volúmenes importantes, con un piso estimado de 50 milímetros. “Esta es una gran noticia ya que se recompondrían las reservas de agua en el suelo y las necesidades de los cultivos”, añade.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) El rally de las materias primas aún no ha terminado: Esto dice la historia
Los mercados siguen muy pendientes de la evolución de los precios de las materias primas.

«Las acciones de energía suben debido a que el petróleo se ha recuperado hasta un máximo de más de siete años por preocupaciones sobre posibles interrupciones del suministro, después de los ataques del grupo rebelde Houthi alineado con Irán de Yemen contra camiones cisterna de combustible en los Emiratos Árabes Unidos, intensificando las hostilidades entre el grupo alineado con Irán y Arabia Saudita», apunta Sergio Ávila, analista de IG.

«Los precios del petróleo suben más del 13% desde el comienzo del año, en medio de preocupaciones sobre la estrechez del mercado petrolero, con los inversores ignorando un posible golpe a la demanda de combustible de la variante Ómicron», destaca este experto.

«Los precios del petróleo suben incluso después de que China haya acordado recientemente con EE.UU. liberar petróleo crudo de sus reservas estratégicas alrededor del Año Nuevo Lunar, en un intento de los principales consumidores por reducir los precios de la energía», añade Ávila.

Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, analiza el rally de las materias primas. Según el experto, a pesar del repunte de los últimos meses, aún hay “espacio para más subidas».

Los datos históricos respaldan esta visión, así como la situación actual, con una fuerte demanda y “un escaso suministro tras una década de inversión insuficiente y las preocupaciones sobre el ESG”, la persistente inflación y la estabilización del dólar.

Según Laidler, el repunte de las materias primas tiene a la historia de su lado. Y destaca estos puntos:

Recuperación: El índice de materias primas de Bloomberg ha subido un 70% desde su mínimo de hace 27 meses. El repunte de media de las commodities ha sido del 120% durante 30 meses, lo que implica que hay espacio para más subidas. El análisis de siete materias primas principales (ver gráfico) muestra que solo el petróleo ha superado la subida media. Las revalorizaciones normalmente terminan con recesiones, que no están en el horizonte. Vemos precios del petróleo «altos por más tiempo» (OIL y XLE para acciones), incluso a un precio políticamente sensible de 85 dólares el barril. La demanda se está recuperando, la oferta es escasa, la inflación alta y el dólar está en máximos.

Contexto: Usamos 50 años de datos del Banco Mundial para analizar la magnitud y la duración del punto mínimo al punto máximo del repunte promedio de los precios de las materias primas. Esto respalda nuestra visión fundamental de que las materias primas pueden subir más. La energía y los metales tienden a moverse de la mano. Tienen catalizadores de crecimiento económico similares, a menudo son sustitutos cercanos y la energía es un bien de producción clave para algunos. Esto es menos en el caso de las materias primas agrícolas y los metales preciosos.

Perspectiva: La demanda es fuerte, ya que el crecimiento del PIB de los mercados desarrollados se acerca al doble de la media este año, y la economía del primer importador, China, está tocando fondo. El suministro es escaso después de una década de inversión insuficiente y las preocupaciones sobre el ESG ahora reducen los flujos de la energía. La persistente inflación y la estabilización del dólar son otros apoyos. Las materias primas suponen un sector de renta variable reducido, donde un poco de dinero marca una gran diferencia, pero algunos mercados están muy expuestos.

(INVESTING) La nueva vacuna de Moderna no convence a Fauci: Ojo a las variantes
El CEO de Moderna (NASDAQ:MRNA), Stephane Bancel, ha anunciado que la compañía espera tener una vacuna combinada contra la gripe y el COVID lista para otoño de 2023, pero los expertos en virus que han hablado en el Foro Económico Mundial han tirado por tierra la posibilidad de que la pandemia cambie a una fase endémica este año.

Además, Bancel recuerda su vacuna contra Ómicron que espera esté lista para el escrutinio regulatorio en marzo. “Nuestro objetivo es poder tener un solo refuerzo anual para que no tengamos problemas de cumplimiento donde las personas no quieren recibir 2 ó 3 inyecciones por invierno, sino obtener una dosis donde reciben un refuerzo por coronavirus y un refuerzo para la gripe. Así nos aseguramos de que las personas se vacunen”, explica el CEO de Moderna, en declaraciones recibidas por MarketWatch.

Por su parte, Anthony Fauci, principal asesor médico del presidente y director del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas, apunta que una fase endémica, cuando el virus es más manejable y marcado por una mayor inmunidad de la población, aún está lejos.

“Creo que si miras la historia de las enfermedades infecciosas, solo hemos erradicado una… la viruela, y eso no va a pasar con este virus”, dijo Fauci, quien dijo que consideraría que la pandemia ha llegado a un estado endémico cuando no perturbe a la sociedad.

“Realmente creo que queda por ver si la vacuna de Ómicron es la que todos esperan porque hay una gran variabilidad con las variantes”, añadió Fauci.

La desinformación en torno a las vacunas sigue siendo un gran desafío mundial, según los expertos, y Fauci abordó la creencia de que demasiados refuerzos podrían ser dañinos para el sistema inmunológico.

Otra miembro del panel del Foro Económico Mundial, Annelies Wilder-Smith, profesora de enfermedades infecciosas emergentes en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, dijo que espera el mejor de los casos en la evolución del virus. Sin embargo, advirtió de que el mundo debería estar “preparado para el peor de los casos” de otra variante con alta transmisibilidad y alta mortalidad. Esa es la afirmación clave hecha por el Dr. Robert Malone, un médico controvertido e investigador pionero del ARNm, publica MarketWatch.

(INVESTING) Sube el dólar; el rendimiento de los bonos del Tesoro, en máximos de 2 años
El dólar gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este martes en Europa, impulsado por la preocupación en torno a la inflación que llevó al rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años a máximos de más de dos años.

El rendimiento de la deuda pública estadounidense a 10 años ha ascendido al 1,86%, un nivel que alcanzó por última vez cuando prácticamente nadie, aparte de China, había oído hablar del Covid-19. El rendimiento de los bonos de referencia a dos años, que es más sensible a las expectativas de los tipos de interés a corto plazo, también ha superado el 1% por primera vez en dos años.

A las 9:00 horas (CET), el {{índice dólar}}, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1%, hasta 95,287.

El dólar vuelve a superar brevemente el nivel de los 115 yenes después de que el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijera que el banco no había discutido la posibilidad de subir los tipos de interés, como habían afirmado los medios de comunicación la semana pasada, a pesar de que el banco elevó ligeramente sus perspectivas de inflación hasta el 1,1% para los próximos dos años. Esta cifra sigue estando muy por debajo del objetivo del 2% del banco.

«En el futuro inmediato, creemos que hay muy pocas posibilidades de que el Banco de Japón ajuste los tipos de interés», dice Shreena Patel, analista de Oxford Economics. «Creemos que el yen seguirá debilitado este año, pero que el margen para una mayor depreciación es limitado».

El par USD/JPY se sitúa en el nivel de 114,79, con una subida de un 0,2% en el conjunto de la jornada.

El dólar había registrado máximos de cinco años frente al yen a principios de este mes, ante las expectativas de que la Reserva Federal ajustara la política monetaria mucho más que el Banco de Japón este año. La primera reunión del año se celebrará la semana que viene, y los responsables de la política monetaria han entrado ya en su habitual periodo de silencio antes de la misma.

En Europa, la libra se mantiene plana frente al dólar, en 1,3639 dólares, pero sube frente al euro a pesar de las cifras que indican que el desempleo descendió menos de lo esperado entre septiembre y noviembre. Los analistas se centran en la fuerte revisión a la baja del número de solicitudes de subsidio por desempleo en noviembre y en el descenso registrado en diciembre, mayor de lo previsto, lo que sugiere que la economía del Reino Unido superó la primera parte de la ola invernal de Covid-19 con bastante comodidad.

El euro apenas registra variaciones tampoco frente al dólar, y se mantiene en 1,1402 dólares, antes de la publicación del índice de confianza económica del ZEW de Alemania de enero.

En los mercados emergentes, el rublo vuelve a debilitarse ante el creciente temor de que el presidente Vladimir Putin vuelva a enviar sus tanques a cruzar la frontera ucraniana. El par USD/RUB sube un 0,4% hasta el nivel de 76,40, aunque el movimiento ha ido en gran medida en línea con los de otras monedas de mercados emergentes, ya que el dólar vuelve a fortalecerse.

El rublo suele reaccionar mal a las conmociones geopolíticas que emanan de Rusia, pero las reservas de divisas del país se sitúan en un nivel sin precedentes, mientras que su deuda pública es baja y el endeudamiento en divisas de sus empresas ha descendido a casi la mitad desde la última vez que invadió Ucrania en 2014. Los precios del petróleo y otras materias primas siguen siendo elevados, así que el rublo tiene varios pilares que lo sustentan.

(INVESTING) El BoJ mantiene los tipos (de momento): 5 claves este martes en Bolsa
El Banco de Japón (BoJ) ha decidido esta madrugada no tocar los tipos de interés, aunque según Reuters podría estar preparándose para elevarlos.

Sigue la atención en los resultados empresariales. De nuevo hoy primeros espadas rinden cuentas.

Las criptomonedas vuelven a enfrentarse a otra semana volátil.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. El Banco de Japón mantiene los tipos de interés (de momento)
El BoJ ha mantenido esta madrugada los tipos de interés en el -0,10%, tal como preveía el consenso.

No obstante, según Reuters, los responsables de la política monetaria del Banco de Japón están debatiendo sobre el momento de empezar a preparar el terreno para una posible subida de los tipos de interés, que podría llegar incluso antes de que la inflación alcance el objetivo del banco del 2%.

Aunque no es inminente una subida de los tipos de interés y el Banco de Japón va a mantener una política ultraflexible al menos durante el resto de este año, los mercados financieros podrían estar subestimando su disposición a eliminar gradualmente su programa de estímulos, según Reuters.

2. Resultados empresariales
Los inversores están ya muy pendientes de la temporada de resultados empresariales que comenzó el viernes pasado. Hoy presentan sus cifras Goldman Sachs (NYSE:GS), Bank of America (NYSE:BAC) y BNY Mellon (NYSE:BK), entre otros.

3. Cripto
El sector de las criptomonedas vuelve a enfrentarse a otra semana de vértigo en la que se espera una nueva volatilidad, como ya ocurrió la anterior. Esta mañana, el Bitcoin se mueve en los 42.000 dólares y el Ethereum en los 3.100.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,2%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 0,5% y el Shanghai Composite gana un 0,5%.

En cuanto a Wall Street, ayer no hubo sesión, debido a la festividad de Martin Luther King.

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan la tasa de desempleo en Reino Unido, la balanza comercial de Italia, así como el índice ZEW de confianza inversora en Alemania y en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos las reservas semanales de crudo del API.

(INVESTING) Oro cae por alza del dólar y de rendimientos de bonos EEUU
Los precios del oro caían el martes, presionados por un aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y un dólar más firme, mientras los inversores aguardan por más pistas sobre el cronograma de alzas de tasas de interés de la Reserva Federal en su reunión de la próxima semana.

* El oro al contado perdía 0,5% a 1.809,91 dólares por onza a las 1048 GMT. Los futuros del oro en Estados Unidos caían 0,4% a 1.809,40 dólares la onza.

* «A pesar de la tendencia en aumento de los rendimientos de los bonos, de alguna manera el oro se está sosteniendo por encima del umbral de 1.800 dólares, por el momento», dijo Han Tan, analista jefe de mercado de Exinity.

* Los mercados globales tienen toda la atención puesta en la reunión de la Fed del 25 y 26 de enero, después de que autoridades del banco central sugirieron que podrían decidir empezar a elevar las tasas de interés en marzo para frenar la persistente inflación.

* El oro es considerado un activo de cobertura contra la inflación, pero al mismo tiempo es altamente sensible a los aumentos de tasas en Estados Unidos porque elevan el costo de oportunidad de tener lingotes para los inversores que no manejan dólares.

* El Banco de Japón elevó sus previsiones de inflación el martes para el año fiscal que empieza en abril y dijo que los riesgos para el panorama de alzas de precios del consumidor estaban equilibrados.

* Entre otros metales preciosos, la plata bajaba 0,9% a 22,79 dólares la onza; mientras que el paladio descendía 0,7% a 964,41 dólares la onza; y el platino subía 0,2% a 1.878,31 dólares la onza.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *