LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (26/01/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (26/01/2022)1944
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA104,620,1
OFICIAL109,501,61,6
SOLIDARIO180,681,61,6
MEP218,84-0,110,610,6
MEP GD30218,120,610,610,6
CCL221,741,99,79,7
CCL GD30227,750,412,112,1
CCL CEDEAR228,772,712,812,8
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

  BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – RDS – ROYAL DUTCH SHELL PLC – Aclara información sobre cambio en la residencia impositiva y cambio de Nombre, Cusip y Ticker
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400369

LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUST LOMA The Capital Group Companies Inc. informa transacciones con ADSs de Loma Negra C.I.A.S.A.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400339

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(INFOBAE) Día clave en la negociación con el FMI: con el ajuste fiscal en el centro de la discusión, el Gobierno busca cerrar el acuerdo
Con el máximo soporte político, los técnicos de ambas partes negocian contrareloj el principal punto de tensión: cuándo deberá alcanzar la Argentina el equilibrio fiscal, un objetivo que podría pactarse para 2025
Las negociaciones entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) entraron en la recta final mientras los contactos virtuales entre los técnicos de ambas partes se reiteraron hasta última hora de ayer con un eje central: el sendero de ajuste fiscal que debería transitar la Argentina. Un avanzado acuerdo sobre ese aspecto destrabaría el acceso para el país para refinanciar el crédito Stand By por USD 44.000 millones.

La discusión de las partes sigue pasando por cuál debería ser la velocidad a la que se reducirá el déficit de las cuentas públicas. La diferencia es que el Ejecutivo quiere converger hacia el equilibrio fiscal en 2027 mientras que el FMI lo requiere para 2025.

Las intensas conversaciones con el Fondo llevadas a cabo ayer fueron supervisadas no solo por el presidente Alberto Fernández sino también por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien se enteró de las últimas novedades en el diálogo bilateral antes de partir a Honduras para la asunción de la presidenta Xiomara Castro. Incluso, desde despachos oficiales aseguran que parte de la demora que tuvo en despegar hacia ese destino tuvo que ver con el cierre de la negociación.

Las negociaciones enfrentan la presión de los vencimientos que obligan al Gobierno a pagar entre este viernes y el martes próximo USD 1.100 millones al Fondo Monetario Internacional, situación que afectaría notoriamente las reservas del Banco Central. El Gobierno no confirmó la realización de ese pago, una señala de que el acuerdo podría alcanzarse en el corto plazo.

Un eventual incumplimiento con el organismo de crédito, aunque no implique un default inmediato y sea solo transitorio, generaría más incertidumbre un mercado que ya cuenta con fuertes presiones cambiarias y financieras en medio del escepticismo.

El Gobierno aún no confirmó si pagará entre este viernes y el martes próximo USD 1.100 millones al Fondo Monetario Internacional, situación que afectaría notoriamente las reservas del Banco Central
En ese contexto, el FMI afirmó en las últimas horas que está trabajando “muy de cerca” con el Gobierno, con un “enfoque flexible y pragmático”, para alcanzar un nuevo programa que permita renegociar la deuda. Lo hizo a través de la subdirectora gerente, Gita Gopinath, durante la conferencia de prensa donde se presentó la actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales.

“Tenemos que mejorar los desequilibrios para que podamos ayudar a que los argentinos se recuperen y puedan salir de las dificultades que están enfrentando”, ahondó la economista, máxima autoridad del Fondo despues de Kristalina Georgieva. Además, Gopinath reiteró que el país necesita un plan económico “sólido y creíble”.

En plena negociación con el Gobierno, el Fondo decidió mejorar la proyección de crecimiento para la economía argentina para 2022. El organismo estimó que el PBI argentino crecería este año un 3%, una mejora de 0,5 puntos en comparación con el 2,5% que esperaba en su última entrega de este reporte, en octubre pasado.

Según pudo saber Infobae, el contacto entre los técnicos del Poder Ejecutivo y los del organismo financiero es permanente. La cuestión que todavía se discute puertas adentro del Poder Ejecutivo es si hacerle frente a los vencimientos de los próximos días puede costarle más caro al Gobierno que ceder ese monto de reservas del Banco Central.

En ese sentido, se dan distintas alternativas si no se firma un acuerdo entre las partes. Del default técnico a un crédito puente, existen opciones que podrían ayudar a extender los plazos.

Si se incumple con el Fondo no sería la primera vez que ocurre. De hecho, el último acuerdo que firmó la Argentina con el FMI antes del Stand By fue alcanzado en septiembre de 2003 luego de que el entonces presidente Néstor Kirchner incumpliera un pago por USD 2.900 millones por su negativa a utilizar reservas de la autoridad monetaria. Casi 20 años más tarde, no puede descartarse que éste vuelva a ser el escenario, aun cuanto el contexto actual es mucho más desfavorable para la Argentina

No obstante, la posibilidad de que eso pueda suceder altera los ánimos en el Banco Central, donde advierten que no hay margen para llevar la situación a ese escenario sin arriesgar complicaciones sino que también plantearon que nunca se puso sobre la mesa la opción del default ni se preparan para una situación como esa.

En concreto, la intención del Gobierno es que este año el recorte del rojo fiscal sea moderado, hasta un 2,9% del PIB, desde cerca del 3% que informó la cartera de Economía la semana pasada.

No obstante, ese porcentaje incluye ingresos que este año no podrá volver a conseguir el Tesoro como el aporte extraordinario de las grandes fortunas, los derechos especiales de giro (DEG) del FMI y la entrada de derechos de exportación por el aumento de los precios internacionales de los commodities.

Mientras tanto, los técnicos del FMI aspiran a un ajuste del gasto más concreto y que lleve el déficit de las cuentas públicas a un nivel del 1,9 por ciento.

El presidente Fernández afirmó esta semana que el FMI debe contemplar el “derecho a crecer como nosotros queremos crecer” en las negociaciones que la Argentina lleva adelante con el organismo multilateral.

“La diferencia que tenemos con el FMI es la velocidad de consolidación fiscal y las combinaciones entre gastos e ingresos. No queremos penalizar la demanda cuando la economía se está recuperando”, remarcó el ministro de Economía Martín Guzmán en una entrevista con el diario francés Le Figaro.

Se espera que en las próximas horas haya avances concretos en la definición de una restructuración del préstamo del FMI a la Argentina por un acuerdo de facilidades extendidas a 10 años.

(INFOBAE) El conflicto entre Rusia y Ucrania hizo subir el precio del trigo que superó los USD 300 por tonelada
Los movimientos militares de Rusia en la frontera con Ucrania sembraron tensión extrema en una región que aporta el 30% del trigo al mercado mundial

No solo el clima, la especulación, la pandemia o China mueven los mercados granarios. También lo hacen los conflictos y las tensiones entre los países, sobre todo si existe la posibilidad de una escalada militar. Eso es lo que está pasando entre Ucrania y Rusia, dos potencias en lo que respecta a la producción agropecuaria, en especial de trigo, y que ponen en vilo al comercio mundial del cereal e impulsan sus precios.

La constante tensión, con movilización de tropas en la frontera entre ambos países, impactó en la cotización internacional del trigo, que ayer superó los USD 300 la tonelada en el mercado de Chicago, lo que no ocurría desde mediados de noviembre. El contrato de marzo cerró a USD 300,53 y el de mayo en USD 302,9, con subas respecto a la sesión del lunes pasado de casi USD 7.

Según datos aportados por diferentes especialistas consultados por Infobae, Rusia y Ucrania tienen una importancia crucial en lo que respecta al comercio global de trigo. Para el primero, se prevé que exporte esta campaña por 35 millones de toneladas, mientras que la segunda despache 24 millones de toneladas. O sea, entre ambos exportarán casi 60 millones de toneladas, el 28% del total comercializado a nivel mundial.

“Siempre que hay una cuestión referida a un conflicto, las commodities suben porque entra en riesgo el normal abastecimiento de mercaderías”, explicó el director de la consultora Agritrend, Gustavo López, y citó como referencia cómo diferentes enfrentamientos o tensiones motivaron fuertes subas de precios, como cuando se dio la guerra de Afganistán, o los repetidos desequilibrios de Medio Oriente.

En este sentido, López puso especial importancia en la magnitud de participación que tienen ambos países en el mercado mundial de trigo y la importancia geográfica que tienen respecto a su región: “Entre los dos, en gran medida, abastecen a toda la zona del mar Negro, sino que además son los que terminan abasteciendo a paises de la ex Unión Soviética. Hay un temor que cualquier conflicto entre ellos limite el libre intercambio de casi 60 millones de toneladas”.

Por su parte, el economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), Gonzalo Agusto, remarcó que a la vez que existen stocks muy ajustados de trigo a nivel mundial, la tendencia de su consumo es al alza.

“Antes de esta crisis el trigo venía con una demanda muy fuerte que hace que la relación stock-consumo esté en uno de los niveles más bajos de la últimas campañas. Si bien se espera una producción récord, también es récord el consumo, el cual supera a los volúmenes cosechados, reduciendo las existencias y presionando los precios”, señaló Augusto.

A su turno, la responsable del equipo de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP), Eugenia Rul, comentó que este potencial conflicto no solo podría afectar el comercio de trigo, sino también el de maíz y otros commodities agrícolas y no. “De mantenerse en el tiempo esta tensión o inclusive se de un avance de tipo bélico, no hay que tener en cuenta el mercado de trigo, sino también del maíz, del cual Ucrania es fundamental en cuanto a su exportación. También, el mercado energético por el gas ruso, cuyo principal gasoducto pasa por Ucrania o el aceite de girasol, del cual Ucrania es el principal exportador”.

Por último, Rul consideró muy poco probable que la Argentina pueda aprovechar los mercados que ambos países puedan dejar desabastecidos, entre otras razones por las regulaciones existentes que limitan el margen de maniobra para captar nuevos negocios.

Soja y maíz

En el caso de la soja y el maíz, los precios siguen dependiendo del clima del hemisferio sur, en especial, en Argentina y Brasil, cuyas campañas todavía se encuentran fuertemente afectadas por la falta de agua, pero que las lluvias de los últimos días abre otro panorama de aquí en adelante. Los precios de la oleaginosa se situaron ayer en Chicago en USD 517,02, mientras que el maíz cerró a USD 244,09 la tonelada.

“Llegaron las lluvias a gran parte del área productiva, con ellas el cambio en la humedad del suelo y el alivio a los cultivos. Comparando el agua útil en la capa arable luego de las lluvias contra principios de mes, en gran parte del área agrícola nacional promedia unos 40 milímetros”, destacó la consultora de FyO, Josefina Jolly, quien consideró que si bien esto se presenta como un panorama “alentador”, puntualizó que en algunos lugares no llegaron a tiempo para revertir daños, principalmente en los planteos tempranos de maíz.

Sumada a la incertidumbre que todavía existe respecto al efecto de las lluvias, la especialista marcó que en el sur de Brasil, la soja “está bastante golpeada” y si se tiene en cuenta que el mercado observa atentamente lo que sucede con los granos gruesos en esta parte del mundo, todavía persiste “un miedo por la oferta llega o no” a satisfacer la demanda.

De esta manera, y teniendo en cuenta que puede pasar con los precios, Jolly sostuvo que el “el mercado incorporó gran parte de las mermas productivas por la cuestión climática sudamericana. Para el maíz temprano, seguimos siendo alcistas, y para el tardío va a depender de cómo siembre Brasil su Safrinha. Si los pronósticos no se confirman y se cortan las lluvias, la soja puede seguir subiendo, a pesar de los malos márgenes la industria pagará por obtener parte de la poca oferta”.

(AMBITO) ¿Cómo es la hoja de ruta en caso de caer en default con el FMI?
En el mercado local e internacional ya no consideran un escenario de cero probabilidad que Argentina incumpla con los próximos vencimientos. Por tal motivo es interesante conocer el proceso que se desataría con el FMI. Desde fines de los 80 rigen una serie de «medidas correctivas» para los países incumplidores.

Desde hace meses, y con más asiduidad en las últimas semanas, se viene especulando con la probabilidad, que ya no es cero, de que Argentina entre en un incumplimiento o atraso con el FMI. Ahora bien, ¿cómo es en realidad el proceso que se activaría en el caso de que Argentina caiga en default con el organismo? Para ello hay que atenerse a lo dictaminado en julio de 1989 por el Directorio del Fondo que comandaba en aquel entonces Michel Camdessus. En dicha oportunidad el Directorio del FMI estableció el procedimiento para tratar con los miembros con obligaciones financieras vencidas con el Departamento General y el Departamento de DEG. Esta especie de hoja de ruta no es más ni menos que una serie de “medidas correctivas” a aplicar cuando un país se atrasa con el pago. En primer lugar hay que tener en claro que con el organismo no rige ningún período de gracia de modo que si se incumple un vencimiento se cae en default desde ese día. Esto, por un lado, inhibe al país incumplidor de acceder a nuevo financiamiento del Fondo, ni usar, si lo hay, el disponible.

El ejemplo más reciente es el caso griego, cuando el país helénico incumplió a mediados del 2015 un vencimiento, y ese mismo día el FMI emitió un comunicado “avisando” que Atenas no podría recibir nuevo financiamiento del organismo hasta que no haya pagado el vencimiento. En aquellos días Atenas estaba renegociando con la Troika (FMI, BCE y CEE) e incumplió un pago de más de u$s1.300 millones el 30 de junio y otro de unos u$s600 millones el 13 de julio de ese año, y solicitó una prórroga de ambos. El default griego apenas duró unas semanas ya que a fines de julio canceló los atrasos. Hasta ahora este atraso transitorio griego (Short Term Arrear) es el de mayor magnitud.

¿Cómo sigue la película? Una vez que el país no cumplió lo que ocurre es que el staff del Fondo, a través del director que corresponda, se comunica con el gobierno incumplidor para que concrete el pago. A lo largo de las dos semanas subsiguientes, el gerente del FMI envía una comunicación al director del país miembro, destacando la gravedad del incumplimiento y la urgencia para cancelar el impago.

Al cumplirse el primer mes de mora, la directora gerenta (Kristalina Georgieva) notifica a la Junta Directiva que un vencimiento está en situación de atraso. Al cabo de un mes y medio del default, Georgieva informa al país en cuestión que, a menos que la deuda vencida se pague con celeridad, enviará una queja a la Junta Directiva. Además Georgieva deberá consultar y recomendar al Directorio que se envíe una notificación a algunos directores del organismo acerca de la situación del defaulteador, o a todos los directores en el caso de que el país no coopere. Esto último es un factor relevante ya que en la “hoja de ruta” fijada en 1989 se hace hincapié en el hecho de que el país coopere o no en resolver el conflicto abre un árbol decisorio muy distinto.

A los dos meses del default, Georgieva deberá enviar una queja formal sobre el atraso a la Junta Directiva. A los tres meses, el Directorio considera la queja ya con otro cariz. En ese momento el FMI decide limitar el uso de los recursos del organismo del país miembro, y si están involucrados los DEG en los atrasos, suspender el uso de DEG. Ya se publica en la web del Fondo el atraso y su monto. Luego entre los 6 y 12 meses del default, el Fondo puede emitir una declaración de inelegibilidad y enviar notificaciones a los responsables de otros organismos internacionales sobre el default. Ello depende de las circunstancias del caso y de los esfuerzos del país para liquidar los pagos pendientes. Antes del mes 15 se evalúa una declaración de no cooperación, lo que conlleva para el país a perder la asistencia técnica del staff del Fondo (salvo que el Directorio decida lo contrario). Eso se plantea dentro de los tres meses siguientes a la comunicaciones de inelegibilidad. Y antes del mes 18 (tres meses después de la declaración de no cooperación)se considera suspender el voto del país en el organismo y su representación, y antes del mes 24 se analiza la expulsión del país del FMI.

(AMBITO) Los mercados en alerta: ¿se llegó a la «zona de peligro»?
Los inversores están inquietos frente a la crisis por la pandemia y expectantes a las decisiones de la Fed. ¿Qué ve el mercado?

Las elevadas valoraciones y una de las recuperaciones más fuertes de un mercado bajista de la historia han dejado a la renta variable vulnerable a una corrección, pero la reciente caída no es indicativa de que los mercados hayan alcanzado aún los niveles de la «zona de peligro», dijo Goldman Sachs en una nota.

«Si bien no ha alcanzado los niveles de la zona de peligro que suelen preceder a un mercado bajista (una caída de al menos el 20%), sí ha alcanzado niveles que suelen ser consistentes con correcciones y rendimientos relativamente bajos durante los próximos uno y cinco años», dijo el miércoles el banco de inversión estadounidense.

Las acciones estadounidenses cayeron el martes, acumulando pérdidas de casi un 9% en lo que va de mes, ya que la incertidumbre que rodea a una Reserva Federal con una línea cada vez más dura y las crecientes tensiones geopolíticas hicieron que los inversores se deshicieran de las acciones tecnológicas de alto vuelo.

Goldman Sachs dijo que los mercados están en una fase de corrección dentro de un ciclo de mercado alcista y que los niveles actuales significan rendimientos relativamente bajos durante los próximos uno a cinco años.

Las acciones en Nueva York tuvieron ayer otra jornada de alta volatilidad, antes de la decisión de la Reserva Federal (FED) sobre una nueva política monetaria, con bajas en todos los promedios bursátiles, en el marco de la temporada de presentación de balances.

El promedio industrial bajó 0,2%, el índice ampliado S&P 500 cayó 1,2% mientras que el indicador tecnológico Nasdaq retrocedió 2,3%, de acuerdo con datos proporcionados por el New York Stock Exchange (NYSE).

Los inversores esperan una nueva política monetaria mucho más agresiva por parte de la FED para poner fin a la escalada inflacionaria, la más alta en 40 años.

Se espera que el organismo señale una suba de tasas a partir de marzo y políticas más estrictas sobre la mesa para hacer frente a la alta inflación.

La pandemia continúa siendo un obstáculo para la economía, al punto tal que hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) citó a la variante Ómicron como la razón por la que rebajó su pronóstico de crecimiento económico mundial a 2,4% para este año.

Un posible conflicto entre Rusia y Occidente por Ucrania amenaza con aumentar aún más los precios de la energía y obligar a más países a centrarse, en librar una guerra, en lugar de la inflación y el COVID-19.

Los bancos y las acciones energéticas fueron los sectores que más se beneficiaron con el actual contexto.

El rendimiento del Bono del Tesoro a 10 años subió a 1,78%. Bank of America y Citigroup ganaron alrededor de un 2% cada uno. Occidental Petroleum y APA Corp subieron más del 8%.

American Express, IBM y Chevron estuvieron entre los principales ganadores del Dow Jones después de informar los resultados trimestrales.

Mientras tanto, los contratos de futuros relacionados con el índice de volatilidad VIX indican que los inversores se están preparando para un alto nivel de altibajos en el corto plazo.

Las acciones tecnológicas nuevamente lideraron las pérdidas debido a que los inversores se preocupan por el aumento de las tasas de interés que tienden a hacer que los papeles tecnológicos sean menos atractivos.

Microsoft cayó un 2,7% antes de publicar su informe de ganancias que llegó después del cierre. Los ingresos aumentaron un 20% en el último trimestre de 2021, según un comunicado de la compañía, en comparación con un crecimiento de casi el 22% en el trimestre anterior. Los ingresos netos de Microsoft alcanzaron 18.770 millones de dólares.

Lo mejor del Dow Jones fue para American Express +8,9%, IBM +5,7% y Chevron +4,3%.

En el S&P 500 se destacaron APA +8,3%, Occidental +8,1% y Halliburton +7%.

En el Nasdaq, lo mejor se anotó en NetEase +3,5%, Paccar +3% y Baidu +1,3%.

En Europa, las bolsas se recuperaron de las fuertes pérdidas de la víspera y dejaron de lado los temores del conflicto de Ucrania y los efectos de la pandemia.

De todas formas, los inversores están atentos a la decisión de la FED de mañana y sus consecuencias sobre la política monetaria.

Lo más destacado fue Ericsson que ganó casi un 8% después de superar las expectativas de ganancias del cuarto trimestre, impulsadas por la alta demanda de equipos de red 5G.

También sobresalieron los papeles del fabricante de software suizo Logitech que subió un 6% después de superar las expectativas de ventas trimestrales y elevar su perspectiva para todo el año.

En el índice líder Euro Stoxx 50 que ganó 0,6% se destacaron las subas de la neerlandesa Philips +4%, la francesa BNP Paribas +3,3% y la italiana ENI +3,2%.

En Londres, el FTSE subió 1% y el MIB de Milán trepó 0,2% mientras que el DAX de Frankfurt, el CAC 40 de París y el IBEX 35 avanzaron 0,7%.

(AMBITO) Gobierno firma plan quinquenal de infraestructura con China
El convenio impulsará obras estratégicas, como la central nuclear Atucha III, las represas Kirchner y Cepernic y la ampliación del parque fotovoltaico Cauchari en Jujuy.

En días en que la escasez de divisas se ve agravada por la incertidumbre que generan las tensiones con el FMI, Argentina firmará un principio de acuerdo con China para llevar adelante un megaplán de infraestructura. Las obras a financiar van desde la construcción de la IV central nuclear, hasta la modernización de las redes ferroviarias, pasando por la ampliación del parque fotovoltaico Cauchari, entre otras. El convenio se rubricaría mañana, antes de que Alberto Fernández inicie su gira por el gigante asiático y las primeras aproximaciones hablan de que los desembolsos estimados alcanzarían los u$s35.000 millones.

A pesar de que las negociaciones con el organismo internacional de crédito no se cerraron, el Ejecutivo avanzará en la declaración conjunta con el gobierno de Xi Jingping que configura un paso fundamental para el financiamiento multimillonario. Fuentes oficiales, anticiparon que, si bien el total es difícil de calcular por la priorización de obras, se estiman en unos u$s35.000 millones durante todo el período.

El volumen de las inversiones está directamente relacionado con el tamaño de las obras a realizar. Se trata de iniciativas a gran escala, como Atucha III cuyo costo total se estima en torno a los u$s8.500 millones. En este caso, el financiamiento contaría con cinco años de gracia y el crédito comenzaría a pagarse cuando el reactor entre en funcionamiento. El acuerdo contemplaría la transferencia de tecnología y la integración de proveedores locales para expandir el efecto sobre empleo e industria.

De acuerdo a lo que pudo averiguar este medio, en el listado de obras del documento que firmará el canciller Santiago Cafiero también aparecerán las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, para las cuales se deberá concretar una adenda por modificaciones en el proyecto inicial. En este caso, los desembolsos ascenderían a los u$s 4.000 millones y la finalización del proyecto está estimada hacia 2027.

Al mismo tiempo, se impulsarán proyectos de energías renovables como la ampliación del parque fotovoltaico Cauchari ubicado en la provincia de Jujuy. El avance se daría sobre las etapas 4 y 5 del plan, la inversión estimada ronda los u$s 400 millones y podría aportar a Cammesa unos 715 MW de potencia. En el mismo sector, aparece el Parque Eólico Arauco y están previstas obras en el segmento de la distribución y en el sistema de gasoductos.

Si bien el documento incluirá un apartado de inversiones en comunicaciones, fuentes oficiales aclararon que no habrá novedades sobre el avance del 5G. En ese sentido, adelantaron que ese punto estará centrado en programas de conectividad y fibra óptica. “Nos falta mucho aún para implementarlo porque se basa en infraestructura previa, Argentina precisa aún reforzar el 3G y 4G”, sobre ese punto.

El plan quinquenal se da en el marco de la Asociación Estratégica Integral que Argentina y China firmaron en el 2004 y también incluirá un proyecto para modernizar las redes ferroviarias.

(AMBITO) Tarifas: convocan a audiencia por el precio de la electricidad
El Gobierno prevé aplicar una «corrección tarifaria» del 20% en la tarifa eléctrica y avanzar con un plan de segmentación de subsidios.

El Gobierno avanza con la definición de las tarifas de los servicios públicos para 2022. Luego de la audiencia pública por el gas, ahora convocó a la que analizará los costos de la energía eléctrica, que se llevará a cabo el 17 de febrero.

La idea del Gobierno es avanzar con el plan de segmentación de tarifas, con el fin de reducir los subsidios a los usuarios que no requieran asistencia del Estado para pagar el costo de la energía. La definición es clave en el objetivo de reducir el déficit fiscal.

El 30 de diciembre último, el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, informó que para este año el Gobierno prevé aplicar una “corrección tarifaria” del 20% en la tarifa eléctrica.

Se informa hoy en el Boletín Oficial que «la Audiencia Pública se celebrará el día 17 de febrero de 2022 a las OCHO HORAS (08:00 hs.), su visualización y participación se realizará mediante una plataforma digital y su desarrollo se trasmitirá en simultáneo a través de una plataforma de streaming, la que será informada a través de la página web: https://www.argentina.gob.ar/enre/tarifas/audiencia-publica-2022».

(AMBITO) Extraordinarias: el Gobierno incluyó el Consenso Fiscal, la reforma al Consejo de la Magistratura y la ley de Compre argentino
Serán hasta el 28 de febrero y se tratará una multiplicidad de temas como la modificación del Consejo de la Magistratura, la ley de regulación de la producción del cannabis, la creación de la Universidad del Delta, entre otros.

El Gobierno nacional convocó a sesiones sesiones extraordinarias a partir del 1 al 28 de febrero, en las que tratará una multiplicidad de temas como el Consenso Fiscal, la reforma al Consejo de la Magistratura, la ley de Compre argentino, la creación de la Universidad del Delta, entre otros.

Una vez oficializado el llamado, Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, ya comunicó el Temario a los presidentes de los bloques e inició el diálogo por comisiones.

Tal como adelantaron voces oficiales en Balcarce 50 a Ámbito, el Ejecutivo se abocó en esta jornada a ultimar detalles del temario antes de concretar el llamado, aunque se sabía de antemano que el Consenso Fiscal 2022 firmado entre el presidente Alberto Fernández y los gobernadores (a excepción del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta) iba a estar en la cabeza.

Dicho proyecto faculta a las provincias a modificar impuestos a la alza o a la baja en la medida en que necesiten readecuar su estructura recaudatoria.

Otro de los temas que ingresaron, y que también formaban parte de una nómina previa del oficialismo, es la reforma del Consejo de la Magistratura, debido al fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional la ley sancionada en 2006 que regula el funcionamiento del organismo encargado de seleccionar a los jueces.

Tanto el oficialismo como la oposición coinciden en la urgencia de tratar el tema este verano, ya que en su fallo de mediados de diciembre el máximo tribunal de Justicia otorgó 120 días corridos para realizar cambios en la composición del Consejo.

La Corte exhortó al Congreso a sancionar una nueva normativa por considerar que hasta ahora no se respetó el equilibrio entre los estamentos de la política, los jueces y los abogados que dan forma al organismo encargado de seleccionar y disciplinar a los magistrados.

De no cumplir con este plazo perentorio, que vence el 15 de abril, el cuerpo quedará inhabilitado para firmar resoluciones tras esa fecha y a su vez, será obligado a retomar la integración que tenía antes de la ley de 2006, cuando eran 20 miembros y no 13.

El proyecto del oficialismo, que reunirá la mayoría en el Senado si el Frente de Todos tiene asistencia perfecta y suma dos aliados a la causa (no así en Diputados donde la cuenta es mucho más compleja) apunta a elevar de 13 a 17 los integrantes del Consejo, incorporando dos abogados, un juez y dos representantes del ámbito académico y científico.

De prosperar la iniciativa del Gobierno, el Consejo quedaría integrado por cuatro jueces del Poder Judicial (ahora son dos), seis miembros del Poder Legislativo (tres diputados y tres senadores nacionales, siendo dos por el bloque mayoritario de cada cámara, y uno por la primera minoría), cuatro representantes de los abogados (ahora son tres), un representante del Poder Ejecutivo, y por último dos correspondientes a los ámbitos académico y/o científico (hasta ahora había uno solo).

Siguiendo la perspectiva de género presente en el proyecto oficialista, tanto en el caso de los legisladores nacionales como en el del estamento de académicos y científicos, y el de los abogados, al menos la mitad de los cargos deberán ser ocupados por mujeres.

También se debatirá la ley marco para la producción medicinal de cannabis y cáñamo industrial; la ley de electromovilidad para el mercado de los autos eléctricos; la nueva ley de hidrocarburos, la de agroindustria y el régimen de promoción industrial automotriz.

Además, se sumaron la creación de la Universidad Nacional del Delta, el Proyecto de Ley por el cual se crea el Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul”; Ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, entre otros.

(AMBITO) FMI: el establishment en modo “wait and see” en semana crítica
En el sector hay distintas miradas. Los que apoyan se benefician con una salida exportadora. Los silencios se dan por motivos políticos e ideológicos.

Luego de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, pusiera sobre la mesa públicamente los puntos que traban la negociación con el FMI, no se verificó ningún apoyo de las grandes entidades empresarias a favor de la posición argentina. En 2003, cuando Néstor Kirchner dejó impago un vencimiento con el FMI para forzar un acuerdo, hubo un comunicado unificado entre la Cámara de Comercio (CAC), la Unión Industrial (UIA) y la Asociación Empresaria (AEA).

En diálogo con Ámbito, el investigador del CONICET Martín Schorr, autor del libro “El viejo y el nuevo poder económico en Argentina”, explicó que en la élite empresaria no todos tienen la misma mirada. Donde hay consenso absoluto en todas las cámaras empresarias es en el pedido al Gobierno de acelerar la negociación y cerrar con el FMI, para evitar lo que consideran sería una “catástrofe”, en caso de no acordar.

En el análisis hay dos niveles, describió Schorr: “Están los que acompañan la negociación, porque en definitiva les conviene el modelo exportador que el Gobierno acordó con el FMI para pagar la deuda, con dólar competitivo, recomposición de precios relativos y beneficios a los sectores transables que se debatirá en el Congreso”. “La pelea con el FMI no está en un modelo de país que el poder económico rechace, sino más bien en uno para el cual tienen empatía”, agregó.

En diciembre, para cuando se esperaba cerrar el acuerdo, importantes cámaras mostraron su apoyo al Gobierno. Lo hizo la UIA, a través de su presidente, Daniel Funes de Rioja, que junto a Alberto Fernández, en el cierre de la conferencia industrial afirmó que la deuda se iba a resolver de la “mejor manera posible”. Dentro de la mesa chica de UIA, consideran que podrían mostrar mayor dinamismo en el apoyo, pero no lo hacen en parte por la ideología de la conducción y la “estacionalidad” de plenas vacaciones.

Para Schorr, el acuerdo con el FMI y una salida exportadora significa “articular un frente sin confrontación”, entre el poder económico local y el establishment financiero internacional. “Dentro del poder económico está la cúpula exportadora, que es el núcleo estable, que se asegura los dólares con un tipo de cambio alto y beneficios para exportar. Y del otro lado gana el FMI y el capital financiero internacional que cobra la deuda. Es un golazo para las dos partes”, describió el investigador. “El planteo de la salida exportadora es funcional a las empresas grandes que concentran el 75% de las exportaciones”, enfatizó.

Pese a que muchos sectores empresarios ven con mejores ojos la propuesta del FMI de tender rápidamente al equilibrio fiscal, contra el gradualismo que propone Argentina, igualmente apoyan la negociación de Guzmán. “Recomponer precios relativos y un tipo de cambio alto la gente lo va a sentir. Si a eso le sumas un ajuste del gasto, que es lo que está peleando Guzmán, tenés un descalabro social que pierden todos. Las miradas más lúcidas del establishment dan cuenta de esta discusión”, explicó Schorr. “Lo que si va a tener que consensuar el Gobierno con el poder económico es que la salida exportadora sea sin salarios bajos, porque el salario real no crece desde hace 4 años”, agregó.

Otras cámaras importantes, como la CAC, que no son afines al Gobierno, salieron al respaldo. En diciembre publicaron un comunicado titulado “la CAC apoya la negociación del gobierno con el FMI”. En diálogo con Ámbito, Mario Grinmann, presidente de la entidad, aseguró que “hay momentos de la vida económica de un país donde hay que tomar posiciones en beneficio de un país, y no de un gobierno”. De todos modos, aseguró que mantener el déficit fiscal “no soluciona nada, porque vas a tener que pedir plata para financiarlo”, y pidió “hacer los ajustes necesarios”.

En tanto, entidades muy importantes del poder económico aún no se expresaron. No lo hizo la Asociación Empresaria, que nuclea a los dueños de las empresas más grandes del país, ni el Foro de Convergencia Empresarial, en donde hay cámaras empresarias de compañías extranjeras, como Amcham de EE.UU., y todas las entidades agropecuarias de la mesa de enlace, como la Sociedad Rural. Según comentaron, por el momento no se expresarán, porque consideran que no tienen los detalles de la negociación, y porque antes debería dejar de haber “versiones contradictorias dentro del Gobierno”.

Si bien no se expresaron a favor de la postura argentina, Schorr hizo una importante aclaración. “Tampoco salen a patear el tablero, porque lo que se discute no es el modelo económico o el impago de la deuda, sino la viabilidad social de un ajuste”, describió el investigador. El motivo por el cual no se expresan es político. “Están en modo wait and see, con una negociación muy larga y ante un Gobierno que ven como débil, no van a salir a aplaudirlo hasta último momento, están especulando”, afirmó Schorr. En 2020, AEA salió a felicitar al Gobierno recién después de acordar con los acreedores privados. “También está la cuestión ideológica y por último un sector minoritario más salvaje que no convalida nunca mantener ingresos en sectores populares”, agregó.

Además, para Schorr y para empresarios consultados por Ámbito no es comparable el apoyo unificado que dieron las cámaras en la negociación de Kirchner y Lavagna en el 2003. “Venías del 2001 y estaba el temor de que pudiera dinamitarse todo otra vez”, afirmó Schorr. Pese a los desequilibrios macro actuales, como el déficit fiscal, la brecha cambiaria y la inflación, que no estaban en 2003, en ese año la situación social era más delicada en materia de pobreza y desempleo.

Antonio Aracre, CEO de Syngenta, opinó: “Era otro país en donde tocaste fondo, y eso junto a la iglesia era un factor aglutinador. Ahora necesitamos desprendernos de los conflictos internos, tanto políticos, como empresarios y sindicatos”. El CEO estuvo en un encuentro con Guzmán en enero, junto a ejecutivos de otras compañías, en apoyo a la renegociación.

(AMBITO El FMI espera «progresos» en las negociaciones con Argentina «en los próximos días»
La subdirectora general del FMI planteó que esto requerirá de un programa «sea sólido y creíble» y que aborde los desequilibrios que tiene el país. Siguen las negociaciones.
“Estamos trabajando muy de cerca con las autoridades argentinas para elaborar un programa que ayude a la gente de la Argentina” sostuvo la economista Gita InfoPath ante una pregunta de Ámbito referida a la marcha de las negociaciones entre el país y el Fondo Monetario Internacional, en el marco de la conferencia de prensa que ofreciera desde Washington.

La subdirectora general del FMI planteó que esto requerirá de un programa “sea sólido y creíble” y que aborde los desequilibrios que tiene el país. “Tenemos que mejorar los desequilibrios para que podamos ayudar a que los argentinos se recuperen y puedan salir de las dificultades que están enfrentando”, señaló.

“Entendemos que la situación socioeconómica es desafiante, por eso estamos adoptando un enfoque flexible y pragmático” señaló la economista, haciendo referencia a la vocación del Fondo por llegar a un entendimiento.

Al respecto, sostuvo que “esperamos progresar aún más en los próximos días” en referencia a las negociaciones.

Lo cierto es que Ámbito pudo saber que hubo intensas conversaciones virtuales durante todo el fin de semana entre el staff y el equipo de Martin Guzmán.

Cabe recordar que esta semana Argentina debe enfrentar un pago de superior a los 700 millones de dólares. El endurecimiento del discurso oficial en contra del Fondo género en los mercados el temor que este pago no se realice. Sin embargo, analistas internacionales estiman que finalmente Argentina cumplirá con esta obligación dado que esta “en medio de las negociaciones”, tal cual lo ratificó Gita.

Tanto el presidente Alberto Fernández como Guzmán en los últimos días arreciaron sus críticas contra las demandas del staff respecto a efectuar un ajuste más severo.

En este sentido, desde el gobierno, argumentan que de llevarse a cabo las exigencias del Fondo se frenarían el crecimiento. Así, lo señaló Guzmán al diario Fígaro: “La diferencia que tenemos con el FMI es la velocidad de consolidación fiscal y las combinaciones entre gastos e ingresos. No queremos penalizar la demanda cuando la economía se está recuperando”.

El ministro argumenta además que se vino reduciendo el déficit primario que (excluyendo pagos de intereses de la deuda) fue de 6,4% del PIB en 2020 al 3% del PIB en 2021. En principio, el Fondo pediría un déficit primario de 2,5% del PBI, contra el 3,3% para este año.

De acuerdo a estimaciones privados, el déficit primario del año pasado fue de 2,2% del PBI, con la aclaración que hubo casi 2 puntos de ingresos extraordinarios – 0,6% de impuesto a la riqueza, 0,9% de los DEGs otorgados por el FMI y 0,4% por el aumento de las retenciones gracias a la suba de las exportaciones agropecuarias.

Según cálculos que se manejan en el exterior, Argentina este año tendrán menores ingresos por el sector agropecuario (se estiman casi 8 mil millones de dólares menos) y mayores egresos de divisas (entre 3.000 y 4.000 millones) por importación de energía.

La pelea del equipo que lidera Guzmán con el FMI no se limita solo al sendero fiscal sino al ajuste de las cuentas públicas que demandan para estos dos años. “El año que viene será muy difícil que el gobierno pueda financiar el déficit que estima para este año”, comentan analistas en Estados Unidos. “Lo cual el ajuste será mucho mayor al proyectado”. Por esta razón, es que el gobierno argentino se mantiene firme en que el “ajuste” no frene el crecimiento en un mundo que, como admiten el propio FMI, será desafiante.

(AMBITO) Economía sale a buscar $240.000 millones para llegar con «colchón» a próximos meses
La cartera que conduce Martín Guzmán pretende cubrir los vencimientos de fin de mes y llegar con un «colchón» a los próximos meses, que son más exigentes.

El Ministerio de Economía convocó para este jueves 27 de enero a una nueva licitación de deuda en pesos para seguir fortaleciendo el financiamiento en moneda local vía mercado. En esta ocasión, la cartera que conduce Martín Guzmán buscará colocar como mínimo $240.000 millones para cubrir los vencimientos de fin de mes y llegar con un «colchón» a los próximos meses, que son más exigentes.

Por un lado, el Tesoro pondrá a disposición exclusiva de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) dos letras de liquidez (Lelites) de corto plazo, una con vencimiento el 14 de febrero y otra el 2 de marzo.

En paralelo, el público inversor general podrá solicitar tres letras a tasa fija (Ledes), con vencimientos entre mayo y julio de este año, y una letra indexada a la inflación (Lecer) con fecha límite en enero de 2023. Estos cuatro instrumentos formarán parte de la segunda vuelta de la licitación, que se llevará a cabo el viernes para el selecto grupo de entidades financieras que forman parte del «Programa de Creadores de Mercado».

Por último, Economía también colocará un bono ajustable por CER (Boncer) + 1,55%, con plazo a julio de 2024.

Vale remarcar que en esta última semana de enero vencen cerca de $215.000 millones. En la licitación previa, la Secretaría de Finanzas logró un financiamiento neto de $55.000 millones, que le permite llegar con más holgura a este fin de mes.

Asimismo, el Gobierno pretende incrementar su nivel de fondeo en el mercado de deuda local para poder afrontar los $500.000 millones que vencen en febrero y los $800.000 millones de marzo.

Como de costumbre, la licitación de este jueves se hará entre las 10 y las 15 horas. La licitación de las Lelites será por adhesión al precio de $986,66 y $970,29 respectivamente, por cada $1.000 de valor nominal (VNO) con un único pliego.

En el resto de los títulos la licitación se realizará mediante indicación de precio. En estos casos, habrá un tramo competitivo y uno no competitivo. Las ofertas que se presenten en los tramos competitivos deberán indicar el monto de valor nominal (VNO) a suscribir y el precio por cada $1.000 de VNO, con dos decimales. Las ofertas que se presenten en los tramos no competitivos estarán limitadas a un monto máximo de VNO 3.000.000, debiendo consignarse únicamente el monto a suscribir.

 

 INTERNACIONAL 

(INVESTING) Previa Fed: La ‘difícil papeleta’ de Powell; estas son las 2 opciones
Este miércoles, a las 20:00 hora española, conoceremos la decisión de tipos de lReserva Federal estadounidense (Fed). No se espera ninguna subida hasta la reunión de marzo, por lo que toda la atención se centra en la rueda de prensa posterior de Jerome Powell, presidente del organismo, prevista para las 20:30 hora española.

“Powell tiene una difícil papeleta en esta ocasión: convencer a los inversores de que la Fed va a ser capaz de actuar con contundencia para intentar moderar la alta inflación sin penalizar el crecimiento económico y provocar una nueva recesión”, explican en Link Securities.

“La Reserva Federal sigue recibiendo sorpresas desagradables en el frente de la inflación, ya que lucha contra una tormenta perfecta de aumento de los precios de la energía, la inflación desenfrenada de los bienes duraderos y el aumento de los alquileres”, añade por su parte James McCann, Deputy Chief Economist de abrdn.

“Si bien el discurso reciente de la Fed y de la mayoría de sus miembros apunta a que la economía estadounidense muestra gran fortaleza, al igual que su mercado laboral, y que, por ello, entre otras cosas, debían acelerar el inicio del proceso de retirada de estímulos monetarios, los principales indicadores macroeconómicos que se han dado a conocer hasta ahora, correspondientes al mes de enero, muestran una economía estadounidense mucho menos pujante, lastrada por el impacto que, sobre todo en lado de la oferta, pero también en el de la demanda, está causando la ola de la pandemia, protagonizada por la variante del Covid-19 bautizada como Ómicron”, reiteran en Link Securities.

Para McCann, “los riesgos se inclinan hacia que la Reserva Federal suba más de los 100 puntos básicos de tipos que esperamos este año. Una retirada más rápida del apoyo a la política monetaria coincidirá con un endurecimiento más abrupto de la política fiscal a medida que las medidas de apoyo a la pandemia desaparezcan por completo”.

“Habrá que ver cómo es capaz de ‘torear este toro’ Powell, teniendo en cuenta la elevada tensión por la que atraviesan los mercados financieros”, apuntan en Link Securities.

Los analistas desgranan 2 posibles opciones en el discurso del presidente de la Fed:

1. Powell contundente y directo con las subidas de tipos:
“Si Powell muestra gran contundencia en su discurso y abre la puerta a más de tres/cuatro alzas de tipos en 2022 -los futuros descuentan con una probabilidad del 65% cuatro subidas en 2020- y al inicio de la reducción del balance de la Fed, las bolsas se van a poner más nerviosas de lo que ya lo están, ya que ello supondría confirmar su ‘peor’ escenario”, explican en Link Securities.

En esto cree James McCann, de abrdn: “Es probable que la reunión que comienza hoy traiga algunas sorpresas en lo que respecta a las medidas políticas directas, pero confirmará el reciente giro hawkish de la Fed y señalará claramente el inicio de las subidas de tipos en marzo”.

2. Powell más calmado sin aludir al momento/ritmo de las subidas de tipos
“Si, por el contrario, Powell no se muestra excesivamente preocupado por la inflación y reitera que el banco central estadounidense subirá sus tipos oficiales de forma paulatina a partir de marzo y no incide en la necesidad imperiosa de iniciar el proceso de la reducción del balance de la Fed este año, es probable que ello facilite que se produzca un pequeño rally de alivio en las bolsas”, añaden estos analistas.

En este punto coinciden en Bankinter (MC:BKT). “Lo mejor sería que no aludiera al momento y/o velocidad de una posible reducción de su balance, más allá del “más pronto y rápido” que en la anterior recuperación, cuando la Fed tardó dos años en aplicarla tras la primera subida de tipos. Esa es la clave de la Fed de hoy”.

(INVESTING) OMS: La próxima variante será más contagiosa que Ómicron. ¿Y más mortal?
La próxima variante de Covid-19 que captará la atención mundial será más contagiosa que Ómicron, pero la verdadera pregunta que los científicos deben responder es si será o no más mortal, ha dicho Maria Van Kerkhove, líder técnica de Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante la última semana se han comunicado a la OMS unos 21 millones de contagios, estableciendo un nuevo récord mundial de casos semanales de la variante Ómicron, destacaba Van Kerkhove durante una sesión de preguntas y respuestas transmitida en vivo en las redes sociales del grupo.

“La próxima variante de preocupación será más transmisible porque tendrá que superar lo que circula actualmente”, dijo Van Kerkhove. «La gran pregunta es si las variantes futuras serán más o menos severas», recoge CNBC.

La experta ha advertido en contra de creer en las teorías de que el virus continuará mutando en cepas más leves que hacen que las personas se enfermen menos que las variantes anteriores.

“No hay garantía de eso. Esperamos que así sea, pero no hay garantía y no podemos contar con ello”, ha explicado, mientras ha alertado de que la próxima iteración de Covid también puede evadir aún más las protecciones de las vacunas, lo que hace que las vacunas existentes sean aún menos efectivas.

Pfizer (NYSE:PFE) y BioNTech (NASDAQ:BNTX) ya están probando una vacuna que se dirige específicamente a la variante Ómicron, a medida que aumenta la preocupación de que las dosis actuales no sean suficientes.

Si bien Ómicron parece haber alcanzado su punto máximo en algunos países, está ganando terreno en otros, advierte la OMS. El virus continuará evolucionando antes de que se asiente en un patrón, ha explicado el Dr. Mike Ryan, director de programas de emergencia de la OMS. Dijo que con suerte se establecerá en un bajo nivel de transmisión con epidemias potencialmente ocasionales. Podría volverse más estacional o afectar solo a grupos vulnerables, dijo, según publica CNBC.

(INVESTING) Atentos a la reunión de la Fed: 5 claves este miércoles en Bolsa
Es la cita macro de la semana. Hoy conoceremos la decisión de tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las criptomonedas suben esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Reunión de la Fed
A las 20:00 hora española conoceremos la decisión de tipos de la Reserva Federal estadounidense (Fed). No se espera ninguna subida hasta la reunión de marzo, por lo que toda la atención se centra en la rueda de prensa posterior de Jerome Powell, presidente del organismo, prevista para las 20:30 hora española.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras Tesla (NASDAQ:TSLA), Intel (NASDAQ:INTC), AT&T (NYSE:T) o Boeing (NYSE:BA), entre otros.

3. Las cripto tratan de mantener la senda alcista
El sector de las criptomonedas sigue dejando patente la gran volatilidad que está viviendo el sector desde comienzos de año. El Bitcoin cotiza en los 37.000 dólares y el Ethereum en los 2.400.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,3%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 0,1% y el Shanghai Composite gana un 0,6%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-1,2%), Nasdaq (-2,2%) y Dow Jones (-0,1%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan la confianza del consumidor y los demandantes de empleo de Francia, así como la balanza comercial no comunitaria de Italia.

En Estados Unidos conoceremos los inventarios mayoristas y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) Oro baja mientras los inversores se preparan para alzas de tasas de la Fed
Los precios del oro se mantenían cerca de máximos de 10 semanas el miércoles, ya que los inversores buscaban la seguridad del lingote en medio de la crisis entre Ucrania y Rusia, aunque la fortaleza del dólar presionaba antes de un inminente alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

* A las 1030 GMT, el oro al contado cedía un 0,1%, a 1.846,13 dólares por onza, cerca aún de su nivel más alto desde el 19 de noviembre, tocado el martes. Los futuros del oro en Estados Unidos caían un 0,4%, a 1.846,10 dólares.

* «La resistencia del oro en los últimos tiempos será puesta a prueba por las últimas señales de política monetaria que emanen del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, por sus siglas en inglés) hoy», dijo Han Tan, analista de Extinity.

* El dólar operaba cerca de su cota más elevada desde el 7 de enero antes de la decisión de política de la Fed, que se espera a las 1900 GMT.

* Las subidas de tasas elevarían el costo de oportunidad de tener oro, que no devenga intereses, pero el lingote ha contado en fechas recientes con el apoyo de la demanda de refugio por las tensiones sobre Ucrania y la volatilidad de los mercados.

* En otros metales preciosos, el paladio ganaba un 1,7%, a 2.238,49 dólares, tras tocar su máximo desde el 9 de septiembre; la plata subía un 0,4%, a 23,90 dólares; y el platino avanzaba un 1,7%, a 1.042,33 dólares.

(INVESTING) Crudo sube hacia 89 dólares debido a tensiones entre Rusia y Ucrania
El petróleo subía hacia los 89 dólares por barril el miércoles, cerca de un máximo de siete años, apoyado por los ajustados suministros y tensiones geopolíticas en Europa y Oriente Medio que generan preocupaciones sobre nuevas interrupciones a la oferta.

* El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el martes que consideraría sanciones personales contra el presidente Vladimir Putin si Rusia invade Ucrania. El lunes, el movimiento hutí de Yemen lanzó un ataque con misiles contra una base en Emiratos Árabes Unidos.

* «La ansiedad por las posibles interrupciones en el suministro en Oriente Medio y Rusia está proporcionando forraje alcista para el mercado petrolero», dijo Stephen Brennock, de la correduría de petróleo PVM.

* A las 0917 GMT, los futuros del crudo Brent subían 61 centavos, o un 0,7%, a 88,81 dólares. El 20 de enero alcanzó los 89,50 dólares, su cota más alta desde octubre de 2014.

* El petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba 25 centavos, o un 0,3%, a 85,85 dólares.

* «La caída del mercado es limitada debido al aumento de las tensiones entre Rusia y Ucrania y la amenaza a la infraestructura en Emiratos Árabes Unidos», dijo Hiroyuki Kikukawa, gerente general de investigación de Nissan (T:7201) Securities.

* Subrayando un estrecho equilibrio entre la oferta y la demanda, el informe semanal de inventarios de crudo de Estados Unidos elaborado por el Instituto Americano del Petróleo (API) mostró el martes que las existencias de crudo cayeron en 872.000 barriles, dijeron fuentes del mercado.

* Los datos oficiales de la Administración de Información de Energía (EIA) se conocerán a las 1530 GMT.

* Los inversores de todos los mercados también esperan el comunicado de la Reserva Federal de Estados Unidos a las 1900 GMT. Se espera que la Fed señale planes para aumentar las tasas de interés en marzo, en el marco de su enfoque en la lucha contra la inflación.

* En otro factor clave, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, grupo conocido como OPEP+, se reúne el 2 de febrero para considerar otro aumento de la producción.

* OPEP+ ha estado levantando gradualmente los recortes de producción récord de 2020, elevando su objetivo mensual en 400.000 barriles por día, aunque el aumento real de la oferta no ha alcanzado eso, ya que algunos países luchan por subir su bombeo.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *