LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (01/02/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (01/02/2022)1724
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA105,02
OFICIAL110,250,22,32,3
SOLIDARIO181,910,22,32,3
MEP214,67-0,98,58,5
MEP GD30213,48-1,78,38,3
CCL244,611,921,021,0
CCL GD30222,90-1,49,79,7
CCL CEDEAR222,96-0,110,010,0
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

CELULOSA ARGENTINA S.A. CELU Aviso de pago de Obligaciones Negociables – CLASE 16
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400542

CELULOSA ARGENTINA S.A. CELU Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 31/12/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400543

BANCO SUPERVIELLE S.A. SOGE Hecho relevante – Informa realización de aporte irrevocable a subsidiaria IUDU Compañía Financiera S.A.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400514

HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Acuerdo con el FMI: a partir de 2025 habrá nuevas metas y revisiones
Una vez cumplidos los objetivos pautados hasta 2024 el crédito ingresará en una etapa “intermedia”. Se barajarán nuevos objetivos que serán auditados por las autoridades del organismo.

Cuando el viernes pasado el ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmó que se había alcanzado un principio de acuerdo con el staff del Fondo Monetario Internacional, dio detalles sobre las metas fiscales, monetarias y de reservas que se plantean hasta 2024, cuando se terminan los desembolsos. Pero la vida del crédito será mucho más extensa, ya que con repago incluido alcanzaría unos doce años. Según anticiparon a Ámbito fuentes que participaron de la negociación, en 2025 se volverán a pactar metas que serán revisadas por las autoridades del organismo.

La carta de intención que tratará el directorio del FMI, incluirá un sendero de reducción paulatina del déficit fiscal y la emisión monetaria hasta el 2024. En esta primera etapa el cumplimiento de los objetivos será trascendental porque de la aprobación de cada una de las revisiones trimestrales que realizarán los técnicos del organismo va a depender que se concrete el desembolso. En caso de un desvío, Argentina debería iniciar un complejo proceso de discusión para solicitar un waiver que la aleje de un default.

De acuerdo a lo que detalló Guzmán en la conferencia de prensa del viernes, si se cumplen las metas previstas, en un lapso de dos años y medio se concretarán todos los desembolsos que servirán para cubrir los vencimientos de capital del programa stand by firmado en 2018, mientras que la Argentina cubrirá los intereses con fondos propios. Pero el tutelaje del FMI no se terminará en ese plazo acotado.

Fuentes oficiales que trabajaron en los detalles de la negociación, explicaron a Ámbito que a partir de los dos años y medio se inicia una etapa “intermedia”. La expresión hace referencia a que estará vigente el período de gracia, por lo que no habrá desembolsos ni pagos por parte de la Argentina, pero de todas maneras se volverán a trazar metas macroeconómicas y continuarán las revisiones.

En ese sentido, en el Palacio de Hacienda sostienen que en la etapa intermedia la supervisión del organismo tendrá menos peso porque no habrá una dependencia de esa instancia para afrontar el pago de la deuda. “No estaremos al borde de un default por el cumplimiento o desvío de una variable económica de manera constante”, aclararon. Sobre ese punto, descuentan además que el Banco Central contará con una posición más sólida a partir de la devolución de los pagos de deuda que Argentina hizo durante 2021 y 2022 con los Derechos Especiales de Giro.

Las precisiones que brindó a este medio un funcionario de la cartera que conduce Guzmán, van en línea con lo que planteó la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional en las últimas horas. “El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un entendimiento sobre políticas claves, incluida una vía fiscal para mejorar de manera gradual y sostenible las finanzas públicas, reducir el financiamiento monetario y reducir el déficit primario a 0 para 2025”, posteó en su cuenta de Twitter Gita Gopinath, dando a entender que las metas irán más allá de 2024.

En el Gobierno explican que las revisiones no se pudieron evitar porque forman parte de la burocracia establecida dentro del organismo. “No se negocia programa por programa, esto está dentro de la estructura del FMI”, dijo el representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos. En la misma línea destacó la ausencia de reformas estructurales dentro del principio de entendimiento y sostuvo que en esa instancia “no se podrá agregar ni exigir nada que no esté dentro del memorándum”.

(AMBITO) Máximo Kirchner deja la presidencia del bloque del Frente de Todos en rechazo al acuerdo con el FMI
El diputado nacional lo anunció a través de un comunicado. Seguirá dentro del bloque como legislador. En su carta expresó que desde el inicio estaba en contra de la negociación.

El diputado nacional, Máximo Kirchner, renunció este lunes a la presidencia del bloque del Frente de Todos en la Cámara baja. «Esta decisión nace de no compartir la estrategia utilizada y mucho menos los resultados obtenidos en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), llevada adelante exclusivamente por el gabinete económico y el grupo negociador que responde y cuenta con la absoluta confianza del Presidente de la Nación, a quien nunca dejé de decirle mi visión para no llegar a este resultado», expresó en un comunicado. Esta tarde se comunicó con el presidente Fernández para anunciarle los motivos de su salida.

La misiva del ahora extitular del bloque cuestiona las herramientas y los resultados logrados por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, elegidos por el presidente Alberto Fernández para encabezar la renegociación del crédito de u$s44.500 millones que el gobierno de Mauricio Macri obtuvo en 2018, cuyo capital debía comenzar a abonarse a partir de este año.

Kirchner, crítico público de distintos aspectos de la gestión de su partido al frente del gobierno, mostró nuevamente su rechazo a la negociación, en esta oportunidad luego del anuncio de acuerdo que Fernández diera a conocer el viernes pasado. «He tomado la decisión de no continuar a cargo de la presidencia del Bloque de Diputados del Frente de Todos», expresó el diputado.

El comunicado del legislador del Frente de Todos y su salida de la presidencia del bloque en rechazo al acuerdo choca con las palabras del propio Kirchner, quien meses atrás, en declaraciones a El Destape, manifestó que cualquier tipo de acuerdo del Gobierno de Alberto Fernández con el Fondo Monetario Internacional (FMI), «va a ser mejor que el que dejó Juntos por el Cambio», cuando Mauricio Macri fue presidente.

Este lunes, mediante una misiva, Kirchner manifestó que continuará dentro del bloque «para facilitar la tarea del Presidente y su entorno», descartando una posibilidad de ruptura. Sin embargo, señaló que «es mejor dar un paso al costado para que, de esa manera, él pueda elegir a alguien que crea en este programa del Fondo Monetario Internacional, no sólo en lo inmediato sino también mirando más allá del 10 de diciembre del 2023».

Respecto al acuerdo en sí, el diputado recordó que previo a la llegada de Mauricio Macri al gobierno, Argentina había logrado «desterrar de nuestro país» al FMI a partir de la cancelación de la deuda en 2005 durante el gobierno del expresidente Néstor Kirchner. Pero desde el momento que Macri anunció el regreso del organismo «sabíamos que este sería el problema más grande para nuestro país».

A propósito de las negociaciones que comenzaron durante este gobierno, con el fin de destrabar un acuerdo que permita posponer el pago del crédito, Kirchner dijo que no aspiraba «a una solución mágica, sólo a una solución racional» y apuntó que «para algunos, señalar y proponer corregir los errores y abusos del FMI que nunca perjudican al Organismo y su burocracia, es una irresponsabilidad. Para mí lo irracional e inhumano, es no hacerlo».

Por otro lado, criticó al propio organismo por no admitir los errores cometidos al haber «perdonando además, todos y cada uno de los incumplimientos del Gobierno de Macri y violando su propio Estatuto constitutivo» ya que, según dijo, «Macri tenía que ganar la elección». Esto demuestra que «lo importante no son las razones ya que sólo se trata de fuerza», manifestó en relación a que el FMI no hizo autocrítica y continuó exigiendo el pago de una deuda irracional. «Quizás su nombre debiera ser Fuerza Monetaria Internacional. Y como veo que siempre se interesan por los gastos, podrían ahorrar en economistas caros ya que para hacer lo que hacen sólo basta con gente que sepa apretar prometiendo el infierno si no se hace lo que ellos quieren», agregó.

Al mismo tiempo, le habló a quienes dudan de su nivel de pragmatismo, a quienes les recordó que «como Jefe de Bloque acompañé la sanción de la Ley que aprobó la reestructuración de la deuda privada en moneda extranjera, sin quita de capital pero con quita de intereses, realizada por el Gobierno en el año 2020, a pesar de estar en profundo desacuerdo con algunos de sus artículos. Comprendí el contexto y arreciaba la pandemia».

(AMBITO) Batería de aumentos en febrero: prepagas, colegios privados y alquileres
Con algunos aumentos que ya comenzaron a regir como es el caso de la TV, celulares e Internet, se le suman nuevos aumentos en los rubros de salud, alimentos y educación.

Febrero viene recargado para el bolsillo de los argentinos. Tras un 2021 con una inflación de casi el 51%, febrero llegará con aumentos de los productos regulados como alimentos y otros productos de consumo masivo tras el nuevo acuerdo de precios elaborado por la Secretaría de comercio. Esta primera etapa contempla una pauta de 2% mensual promedio para todos los productos y estará vigente hasta el próximo 7 de abril. Además, se le suman los aumentos de tarifas, colegios y salud.

Prepagas
Febrero llega con un aumento del 9%, el cuarto tras el acuerdo alcanzado entre empresas de medicina privada, prestadoras y el gobierno. Será la cuota correspondiente a enero que se paga en los primeros días de febrero y que se suma a las tres cuotas anteriores en la cobertura de agosto, septiembre y octubre.

Colegios privados
Las cuotas de los colegios privados tendrán un incremento del 17% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mientras que en la Provincia de Buenos Aires se aplicará un ajuste del 11%. Si bien estos aumentos serán en marzo, en febrero se pagan las matrículas con un monto similar.

Según un reciente estudio del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), los padres se vieron afectados por el aumento de las cuotas acumulado en 2021 del 70% y la mora aumentó a un 40% en la matriculación para el 2022. La canasta escolar también sufrió hasta un 82% de incrementos lo que encareció aún más los gastos escolares.

Alquileres
Los alquileres también sufrirán un aumento de acuerdo al contrato. Como cada mes, según el Índice de Contratos de Locación que publica mensualmente el Banco Central, el aumento desde el 1° de febrero será del 51,28%. El aumento del precio del alquiler se puede corroborar en la web del Instituto de la Vivienda de la Ciudad.

Empleadas de casas particulares
La Administración Federal de Ingresos públicos publicó los montos actualizados de aportes y contribuciones de las empleadas de casas particulares para este año con vencimiento en febrero.

De este modo, según la Resolución 4/2021 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, la escala salarial quedó fijada de la siguiente manera a partir de diciembre y es efectiva para cobrar con los sueldos de enero 2022:

Para el caso de los salarios de la quinta categoría, que se desempeña en tareas generales de limpieza, quedan con la siguiente escala:

· El valor por hora (con retiro) llegó a $256 y a $275,50 (sin retiro).

· El salario mensual (con retiro) ascendió a $31.416,50 y a $34.935 (sin retiro).

Tarifas
Tal como anunció el secretario de energía, Darío Martínez, las tarifas de ambos servicios esenciales subirán un 20%. En el marco de una “baja gradual” en materia de subsidios. Luego de la audiencia pública por el gas, ahora convocó a la que analizará los costos de la energía eléctrica, que se llevará a cabo el 17 de febrero.

La idea del Gobierno es avanzar con el plan de segmentación de tarifas. El 30 de diciembre último, el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, informó que para este año el Gobierno prevé aplicar una “corrección tarifaria” del 20% en la tarifa eléctrica.

(AMBITO) Miguel Pesce: “Estamos esperando la inflación de enero para analizar cambios en la tasa de interés”
El funcionario adelantó que a mediados de febrero se analizará nueva suba. Dijo que no habrá devaluación.

A menos de un mes de la última suba de tasas de interés, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, adelantó en diálogo con Ámbito que analizan un nuevo retoque de las tasas luego de que se conozca el dato de inflación de enero. Según el calendario del Indec esto sucederá en febrero, momento en el que también culminará el proceso de transición iniciado con los cambios de instrumentos de política monetaria, estima el funcionario. En su despacho, Pesce repasó los detalles del acuerdo con el FMI y anticipó: “No habrá salto devaluatorio”.

Periodista: ¿Qué análisis se hace del acuerdo con el FMI desde el Banco Central en lo que tiene que ver con las reservas y la cuestión cambiaria?

Miguel Pesce: Con respecto a las reservas, el año pasado tuvimos un nivel de exportaciones que no esperábamos. Del otro lado también tuvimos un nivel de importaciones alto que no se condice con el nivel de actividad que tuvimos el año pasado. Y el financiamiento que la Argentina obtuvo de los organismos multilaterales estuvo por debajo de las expectativas. Creemos que a partir del acuerdo con el FMI se despejarían algunas incertidumbres, esto tendría que cambiar las expectativas y debiera llevar a niveles de importaciones más normales, a recuperar crédito comercial y también conseguir un mayor financiamiento neto de organismos multilaterales. Con este conjunto, esperamos para este año un mejor resultado de la balanza cambiaria. También esperamos que el Fondo haga un desembolso al inicio del programa, no le puedo dar precisiones pero es una de las cosas que se está negociando.

P.: ¿Para hacerle frente al vencimiento de marzo?

M.P.: Sería mayor que el vencimiento de marzo y obviamente va a tener impacto sobre las reservas.

P.: ¿Aún con el acuerdo cerrado se suma el swap con China?

M.P.: Es un tema que estamos negociando con los colegas del banco del pueblo de China. No hemos tenido resultado aún y empezó el feriado largo de fin de año en China, pero estamos trabajando en ello. Vamos a ver qué resultados tenemos de esa negociación. Buscamos una ampliación y una ampliación en el uso.

P.: Los u$s5.000 millones de objetivo de acumulación de reservas, ¿incluyen los DEG?

M.P.: Eso se está negociando ahora. Pero el juego lo tenés entre los DEG que va a desembolsar el Fondo durante 2022 y los vencimientos (con el Fondo e intereses) del año. Entre todo eso quedaría un neto que sería la diferencia de los DEG que habíamos amortizado (que es en el orden de los u$s4.500 M) y pagos de intereses en 2022 por u$s1.500 M. Eso daría alrededor de u$s3.000 M que hay que ver cómo se incorporan a la cuenta de reservas que estamos negociando con el Fondo.

P.: Es decir que no está cerrado si en los u$s5.000 M de meta de acumulación se cuentan a no los DEG.

M.P.: Claro, eso se está negociando.

P.: ¿Qué impacto tendrá este año la cosecha y la suba de tasas de la Fed?

M.P.: Cuando comience a haber aumento de la tasa va a ser lento y el mercado de los granos está marcado por el incremento de la demanda. Creo que esos precios se van a sostener en el tiempo. Con respecto a la cosecha, puede haber algo de pérdida por efectos climáticos pero lo va a compensar por precio. El resultado va a estar más o menos en los niveles del año pasado.

P.: Usted dijo que con el acuerdo se evitó caer en un precipicio. ¿Qué significa eso en términos de tiempo?

M.P.: Me parece que haber entrado en cesación de pagos con el Fondo hubiera sido una señal negativa y ahí aparece esa imagen del precipicio.

P.: ¿Cómo se va a lograr reducir el financiamiento monetario del 1,8% del PBI previsto anteriormente a 1% incluido en el acuerdo?

M.P.: Hay distintas cosas que juegan. La mayor recaudación que se espera este año y también la posibilidad del Tesoro de tomar deuda en el mercado. El Tesoro va a tener que buscar otra fuente de financiamiento que no sea la monetaria. También están los organismos multilaterales de crédito, que se espera que después del acuerdo con el Fondo haya un neto positivo y es parte de la negociación.

P.: ¿No hay pensada una devaluación?

M.P.: No tenemos previsto un salto cambiario ni un cambio en nuestra estrategia cambiaria, que la hemos mencionado otras veces, que es intentar sostener el tipo de cambio real y en esto juega también el tema inflacionario. Son las dos cosas que miramos cuando definimos nuestra estrategia devaluatoria.

P.: ¿La tasa de depreciación va a estar más pegada a la inflación?

M.P.: Cambiamos el paso devaluatorio la última semana de noviembre del año pasado. Pensamos mantener esto intentando evitar que haya una pérdida del tipo de cambio real. Ahora, precisiones sobre cuál va a ser el paso no las hemos dado y no las vamos a dar.

P.: La pregunta sobre la tasa de devaluación abre la pregunta al resto de las tasas. ¿Se piensa algún cambio?

M.P.: Nosotros cambiamos las características de nuestro instrumento de esterilización monetaria y esto está en una etapa de transición. Los bancos están sustituyendo unos instrumentos por los otros. Estamos esperando que termine ese proceso para ver si hacemos algún otro cambio en la tasa de interés. Y también estamos esperando ver qué es lo que va a terminar resultado con la inflación de enero.

P.: Teniendo en cuenta que el año pasado tuvo que asumir por intereses 1,3 billones, ¿preocupa el incremento de ese nivel de deuda?

M.P.: La cuestión de las Leliqs se resuelve con que ese dinero se utilice para el financiamiento. Las cuentas que hemos sacado y el recambio que se ha hecho no tiene un impacto significativo en los pagos que tiene que hacer el Banco Central en concepto de intereses por sus instrumentos de esterilización.

P.: En este objetivo de aumentar el financiamiento al Tesoro, ¿cuál es la relación de las tasas del Banco Central y de las del Tesoro?

M.P.: Hasta ahora el Tesoro no ha subido las tasas. Nosotros las subimos hace algunas semanas y el Tesoro no las aumentó. Tenemos diálogo con el Ministerio de Economía y coordinación, pero las tasas de interés en el mercado financiero las manejamos nosotros. Hoy por hoy, las tasas de las Letras a Descuento están por encima de lo que pagan los plazos fijos, tanto de empresas como de personas. Ahí habría una diferencia de tasas que, si el inversor decidiera comprar títulos públicos, ganaría más dinero en una Lede que colocándolo en un plazo fijo. Ese esquema se sostendría. Esperamos tener tasas reales de interés y que las tasa del Tesoro se ubiquen por arriba de las del Banco Central.

P.: ¿Las regulaciones cambiarias fueron parte de la discusión con el FMI?

M.P.: Nosotros hemos producido flexibilizaciones de las regulaciones, principalmente orientadas a atender obligaciones relacionadas con las empresas productivas. Es ahí donde vamos a poner el acento hasta que veamos que el nivel de exportaciones permite otro tipo de flexibilización. La cifra es u$s 100.000 M. Ahí hay un largo recorrido.

P.: ¿Va a estar firmado?

M.P.: No lo sé, puede ser que haya alguna mención. Pero es una convicción nuestra también, no las tenemos porque las querramos. La secuencia de flexibilización es primero atender aquellas obligaciones que tienen que ver con el crecimiento y las obligaciones que tienen las empresas con el exterior. Posiblemente haya alguna mención, no es algo que hayamos hablado. No es una cuestión ideológica sino una necesidad. Nosotros estaríamos mucho más cómodos si no hubiera ninguna restricción.

(AMBITO) Viaje a Rusia y China: cómo será la agenda de Alberto Fernández
El presidente visitará Rusia, China y Barbados. El objetivo será dialogar sobre posibles inversiones, vacunas y crisis climática.

El presidente Alberto Fernández emprenderá mañana a la noche su viaje a Rusia y luego a China, países en los cuales se entrevistará con sus pares Vladimir Putin y Xi Jinping, con el propósito de profundizar las relaciones bilaterales.

En tanto, fuentes oficiales confirmaron que el ministro de Economía, Martín Guzmán, integrará la comitiva oficial que visitará Moscú.

El periplo presidencia incluye, como destino final, la isla caribeña de Barbados, que el año pasado se independizó del Reino Unido y cuya primera ministra Mia Mottley brindó su apoyo a Argentina para llegar días atrás a la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que ahora está a cargo de Alberto Fernández.

Primer destino: Rusia
De acuerdo a la agenda presidencial, la comitiva partirá mañana, a las 22 desde Buenos Aires, y la primera actividad está pautada para el jueves en Moscú, donde al mediodía Fernández se entrevistará y almorzará con Putin, y también está programada la firma de varios convenios.

Uno de los ejes de esa reunión, prevista para el año pasado y luego postergada por las restricciones por la pandemia de la Covid-19, será el agradecimiento a Putin por haber asegurado partidas de la vacuna Sputnik V para su incorporación a la Campaña Nacional de Vacunación contra el coronavirus, que la Argentina inició en diciembre de 2020.

«Argentina fue el primer país en América Latina en aprobar la Sputnik V y el segundo en el mundo», expresó Fernández en junio pasado, en un contacto entre ambos mandatarios por videoconferencia, al anunciar el inicio de la producción de la vacuna rusa en el territorio nacional.

«Rusia -ponderó Fernández- es un país que ha sabido desarrollar la investigación, la ciencia y la tecnología y siempre tuvimos confianza en esa capacidad para el desarrollo de una vacuna tan importante y que tanto esperaba el mundo».

Según la agenda de la Casa Rosada, tras el almuerzo está prevista una conferencia de prensa bajo el formato de una pregunta de un medio argentino y otro ruso.

De Moscú a China
Esa misma noche, el Presidente viajará a China, país con el que Argentina tiene un Tratado de Asociación Estratégica Integral, el cual comprende acuerdos de cooperación e inversiones en materia económica, comercial, financiera, nuclear y cultural. Fueron suscriptos por Xi Jinping y la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en 2014, en Buenos Aires.

En Beijing, Fernández asistirá el viernes a la entrega de la Distinción Honoris Causa de la Universidad Tsinhua, visitará el Museo de la Historia del Partido Comunista local y participará de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno en el imponente estadio El Nido.

El sábado, el mandatario tiene agendada en Beijing una visita a la Ciudad Prohibida y al Mausoleo de Mao Zedong, y un almuerzo con Xi Jinping en el Gran Palacio del Pueblo, como así también al Campus Villa Olímpica de Zhangjiakou para reunirse con la delegación oficial de deportistas argentinos.

En tanto, el domingo, último día en China, está prevista la reunión bilateral de ambos presidentes en el Gran Palacio del Pueblo y, luego, una visita a la Gran Muralla.

Última parada: Barbados
De Beijing, Fernández recorrerá poco más de 14 mil kilómetros vía aérea hasta Bridgetown, capital de Barbados, donde el lunes se reunirá con la primera ministra, Mia Mottley, con quien abordará centralmente el tema de la crisis climática y el proceso de descolonización en la isla, en el marco de los 40 años de la guerra de Malvinas, que se conmemora este año en Argentina.

Barbados, ubicada en las Antillas menores, era una antigua colonia británica pero el 30 de noviembre del año pasado se convirtió en una república parlamentaria independiente.

Mottley fue reelecta por unanimidad en septiembre de 2021 y asumió días atrás su nuevo mandato.

El 7 de enero pasado, en la reunión en la que Argentina fue elegida para presidir la CELAC, Fernández se había comprometido a visitar la isla para ayudar a poner en agenda la crisis climática que determina el aumento del caudal de los océanos.

Por esa razón, además de la bilateral con Mottley, Fernández se reunirá con representantes relacionados con esa temática, de acuerdo a lo informado a Télam por voceros gubernamentales.

La «Cuestión Malvinas» -como se llama en la diplomacia al reclamo argentino de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, usurpadas por el Reino Unido en 1833- sobrevolará la gira por Rusia y China, ya que ambos países apoyan a Argentina en su demanda ante las Naciones Unidas.

La Celac -que integra Barbados- también fue contundente en varias oportunidades sobre la «Cuestión Malvinas» al expresar su «más firme respaldo a los legítimos derechos de la Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes».

La comitiva
Debido a las restricciones por el coronavirus, el Presidente llevará una comitiva reducida que está conformada por el canciller Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán (solo en la primera etapa, en Rusia); la ministra portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; y los gobernadores de las provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Catamarca, Raúl Jalil; y de Río Negro, Arabela Carreras.

Kicillof estaba en duda por haber contraído coronavirus, pero desde la gobernación informaron a Télam que integrará la delegación.

También está previsto que viajen el diputado Eduardo Valdés y el senador Adolfo Rodríguez Saá -presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores de ambas cámaras legislativas-.

Asimismo, irán la asesora presidencial Cecilia Nicolini, la secretaria de Deportes y presidenta del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard), Inés Arrondo; y el intendente de José C. Paz, Mario Ishii. En tanto que Julio Vitobello y Cecilia Todesca dieron hoy positivo de Covid y no podrán viajar con el presidente.

(AMBITO) Charlas de quincho
Sin duda, el rally alcista del dólar, y de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que corrieron de la mano, fueron el epicentro de la atención de todos los quinchos de esta semana.

Sin duda, el rally alcista del dólar, y de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que corrieron de la mano, fueron el epicentro de la atención de todos los quinchos de esta semana. En medio del todavía creciente brote de ómicron se produjo el viaje de Cristina a Honduras a la asunción de Xiomara Castro.

Mientras, los Veteranos de Malvinas se movilizaron en El Bolsón (epicentro de los conflictos con la RAM). Una ola de clima más fresco en el sur, pero con temporales inesperados en varias zonas, anegó localidades bonaerenses. En tanto se prepara el arranque de las Extraordinarias a partir de mañana en el Congreso, sigue avanzando el armado del viaje de Alberto Fernández a Rusia y China, a pesar del conflicto con Ucrania en aquella región.
Diferido
Sin duda la mejora del clima en Buenos Aires y la mayoría de los principales centros vacacionales, que sufrieron muchísimo calor en la primera quincena de enero, y con días muy malos hasta esta semana, contribuyó a la multiplicación de quinchos variados, aunque en todos se fueron siguiendo, como si fuera una telenovela venezolana, las alternativas de la negociación con el FMI, el accionar de “los buenos” y “los malos” (diferenciación absolutamente arbitraria para identificar a los que estaban en contra y quienes a favor del acuerdo); y tratar de decantar y filtrar la cantidad de rumores y especulaciones, la mayoría descabelladas, que arreciaron desde todos los rincones. Desde los retos y amenazas a exfuncionarios del Fondo, hasta las teorías de un nuevo préstamo chino que compensaría el no acuerdo (como si China no fuera miembro del FMI), las señales se multiplicaban, y eran más contradictorias, esta vez, dentro del propio oficialismo ya que la oposición, particularmente “cauta”, dejó que las diferencias se dieran de un solo lado.

Sin embargo, la expectativa privada era fuertemente favor de la negociación, al punto que ante los primeros trascendidos el viernes, el riesgo-país y el dólar “blue” bajaron abruptamente, mientras que la plaza financiera mostró cierta consolidación. A pesar de esta lectura pública, también hubo fuertes expresiones de descontento, como la del economista, hoy director del Banco Nación, Claudio Lozano, quien sostuvo que “la negociación termina siendo apenas un default diferido y no una solución al endeudamiento”, lo que generó bastante malestar en las filas del propio Gobierno, que pretendía mostrar los avances como un logro, a pesar de algunos cuestionamientos internos.

Mensaje
En medio del nuevo aumento de casos de covid, y de las discusiones sobre un pase sanitario, u otras formas de control que incentiven la vacunación de los más remisos, la eventualidad de caer en un default tenía más que inquietos a los empresarios (ya complicados por las faltas de personal por la enfermedad),y la restricción de importaciones sigue generando problemas crecientes, desde la falta de neumáticos hasta repuestos e insumos intermedios. “Los costos son mayores, va a haber menor cosecha por el clima, y no tendremos los desembolsos extra del FMI que hubo el año pasado. Yo estimo que todo eso, hasta ahora, ronda unos u$s15.000 millones menos. Más vale que a ninguno se le ocurra aumentar impuestos, porque no sé con qué los vamos a pagar”, señalaba un comensal de un grupo de empresarios que se reunió en el country Abril.

Otro, ahora visiblemente más tranquilo, hacía hincapié en las declaraciones del oficialista Carlos Heller en favor de evitar un default; mientras un tercero, que normalmente hace alarde de muy buena información, comentaba que el embajador en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, habría recibido un mensaje directo de autoridades chinas, aconsejando una “rápida negociación” con el FMI, lo que seguramente “limpiará” también el panorama para la próxima visita del Alberto Fernández a China, tras su rápido paso por Moscú, esta semana. Algunos especulan, incluso, con que las señales y declaraciones a favor de un acuerdo con el Fondo podrían destrabar ahora alguna “ayuda directa”, especialmente de China, aunque también Rusia es miembro del FMI.

Plazos
Por supuesto que a medida que se iban conociendo más detalles, surgían más visiones variadas y hasta contradictorias. En realidad, el tema pasaba más por quien analizaba o hacía las declaraciones. De ahí que en las cúpulas empresariales los analistas tuvieron arduo trabajo que en términos globales concluyó en que los ejes pasarán por la paulatina disminución del déficit fiscal, una rápida mejora en los ingresos (que debería mejorar/alentar las exportaciones), y una significativa baja de la emisión.

“Tal vez el principal logro haya sido el plazo para obtener todo esto, que ahora se extiende a 2025”, desmenuzaba un analista, mientras otros hacían más hincapié en las declaraciones del oficialismo sobre que “no habrá ajuste”, ni para jubilados, ni en educación”, y aunque pareció dejarse trascender que tampoco lo habría en tarifas, como señaló el propio Martín Guzmán, declaraciones posteriores del lado del Fondo mencionaron la “necesidad de encontrar mecanismo para reducir subsidios a energía”, se comentaba en las mesas. Todo esto, más la necesidad de achicar la evasión (laboral, impositiva, etc.), tema con el que ya habría comenzado la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, y de crear nuevos puestos de trabajo, estarían entre los datos salientes.

Oposición
La oposición también estuvo activa con toda la movida, y si bien ya adelantó que “esperan ver la letra chica de la carta de intención”, agregaron que “no se van a oponer a la disposición final”, también hay “grados” en la aceptación. Por caso, Ricardo López Murphy, de Republicanos Unidos, señaló que “la oposición no va a poner obstáculos al Gobierno”. “Sería muy malo para la gobernabilidad obstruir ese esfuerzo”, dijo.

Sin embargo, otros más extremos creen que si efectivamente el Poder Ejecutivo llegara a hacer muy bien los deberes ahora, podría haber mejoras económicas que compliquen las pretensiones de la oposición para poder llegar nuevamente a la Casa de Gobierno en 2023, y alguno llega más lejos aún mencionando la hasta la eventual reelección de Alberto Fernández.

Al margen de estas especulaciones, otro punto es el interrogante sobre el reconducido Presupuesto 2021 y el postergado Presupuesto 2022, que ahora debería contener los nuevos lineamientos acordados con el FMI, y ahí sí que el Congreso tendrá mucho que decir, además de intentar recuperar las competencias cedidas anteriormente (como las de fijar retenciones y otros impuestos, muy discutidas ahora, y que podrían volver a la Corte Suprema de Justicia si el Ejecutivo insiste en mantenerlas. De ahí que la marcha en contra de la Corte de Suprema Justicia de la Nación (CSJN) que también divide las aguas en el frente oficialista, entre legisladores, y hasta sindicalistas, prevista para mañana y el cierre de filas de otros grupos en respaldo del máximo tribunal, cobre una importancia especial, tanto en lo que hace a dirimir la constitucionalidad sobre la fijación de impuestos, como sobre otros varios temas.

Verano
Mientras el expresidente Mauricio Macri sigue recibiendo visitas en Cumelén, donde está instalado hace varias semanas (ahora le tocó el turno a la titular del PRO, Patricia Bullrich), en la zona se mueven otras cuestiones, y el frágil equilibrio alrededor de la RAM y la toma de terrenos públicos y privados, que sigue sin resolución final, tuvo una vuelta de tuerca, significativa para algunos lugareños. Es que coincidente con la liberación en Chile del líder Jones Huala, hubo una marcha de los Veteranos de Malvinas en El Bolsón que también justamente festejaba su aniversario, “en respaldo de la República y la propiedad privada”, según hicieron saber. La convocatoria nacional había anticipado la presencia de los excombatientes, quienes habían sido invitados por vecinos, en medio de la conflictiva situación generada por el reclamo de tierras.

Mientras, sigue pendiente la finalización de un censo ordenado en 2006, que debía definir el listado de las tierras en conflicto, y el estado de sus títulos de propiedad, y que fue prorrogada 4 veces, lo que impide el desalojo judicial de los que ocuparon últimamente los terrenos reclamados. Desde Córdoba, Horacio Rodríguez Larreta, que ya pasó por la nueva casa que Juliana Awada se construyó en Cumelén como refugio casi permanente para ella y Mauricio Macri, siguió con atención toda la escena y el juego entre duros y moderados dentro de Juntos por el Cambio. Esa gira cordobesa es el inicio esencial de la carrera, cada día menos discreta, hacia el 2023 .

Demora
Tras el principio de entendimiento entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Casa Rosada espera dar empuje a varias áreas que tiene en lupa para reactivar la gestión. Sin embargo, desde varios sectores del Frente de Todos deslizaron que distintos tipos de nombramientos con cargos de relevancia fueron frenados de manera insólita y durante semanas por la secretaria legal y técnica de Presidencia, Vilma Ibarra. De hecho, la funcionaria kirchnerista apuntó con fuerza hacia el personal de Gustavo Béliz, como por ejemplo, con el torniquete que le aplicó al exsecretario de Cambio Climático Rodrigo Rodríguez Tornquist. “Dice que hay pocas mujeres y que eso está por encima de cualquier cosa”, confiaron desde su entorno a Ámbito.

Otro episodio similar ocurrió tiempo atrás y generó una fuerte tensión con el actual ministro de Agricultura, Julián Domínguez. Más grave aún: Ibarra es reticente, en ciertas circunstancias, a aceptar personal masculino del colectivo LGTB. Quien sufrió por esta situación fue el actual ministro de Transporte, Alexis Guerrera. “Hasta la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, parece racional al lado de lo que está ocurriendo. Si no, vayan a preguntar por qué se armó todo el lío con la designación de la exmenemista Claudia Bello como directora de Arsat”, sugirieron lenguas filosas desde el Congreso a este diario.

Vamos a terminar con un chiste de una categoría clásica.

Al volver del trabajo, Manolo se sorprendió al ver que su casa había sido saqueada y robada. Llamó inmediatamente a la Policía y denunció el delito. La Central de Policía transmitió la llamada por radio y una unidad con perros, que patrullaba cerca, fue la primera en responder. Cuando el agente se acercó a la casa con su perro atado y entrenado, Manolo salió corriendo a la vereda, se estremeció al ver al policía y a su perro, y se sentó en los escalones de la entrada. Apoyando la cara en las manos, protestó: “¡Joder! Llego a casa y me encuentro con que me han robado todo. Llamo a la Policía para pedir ayuda, ¿y qué hacen? ¡Me mandan un policía ciego!”.

(INFOBAE) El Gobierno pagará hoy 366 millones de dólares al FMI y las reservas sufrirán otra caída
Sería el último pago al organismo antes de que ingrese el primer desembolso del nuevo programa, siempre que el Congreso y el directorio del Fondo lo aprueben. Cómo quedará la hoja de ruta de la deuda para este año

El Gobierno completará este martes el pago de intereses al Fondo Monetario Internacional cuando envíe a Washington unos USD 366 millones, correspondientes al calendario de devolución del préstamo Stand By de 2018. El pago de los USD 717 millones del viernes pasado y el giro que hará hoy el Banco Central estuvieron en duda hasta último momento, mientras el Poder Ejecutivo culminó las conversaciones para un entendimiento técnico con los funcionarios del organismo. Las reservas del Banco Central quedarán más disminuidas a la espera del primer desembolso desde Washington, que podría tener lugar en marzo.

El presidente del Banco Central Miguel Pesce eligió una metáfora fuerte para graficar el escenario en caso de que la Casa Rosada no hubiera alcanzado un acuerdo preliminar con el staff del FMI: habló de un precipicio al que podría haberse caído la economía argentina de haber existido un incumplimiento con el Fondo Monetario. En algunos despachos incluso estimaban que el costo que hubiera tenido para las reservas del BCRA un evento de impago podría haber sido mayor que abonando los casi USD 1.100 millones, ya que habría agregado un nivel de volatilidad mayor al escenario financiero y cambiario.

El Gobierno completará este martes el pago de intereses al Fondo Monetario Internacional cuando envíe a Washington unos 366 millones de dólares, correspondientes al calendario de devolución del préstamo Stand By de 2018

Despejada esa alternativa, el Gobierno continuará pagando los vencimientos hasta que se concrete el nuevo programa. El impacto que tendrá la disminución de otros USD 366 millones en las reservas líquidas del Banco Central es considerable, con el asterisco que, a diferencia de la incertidumbre de la semana pasada, la cristalización del nuevo programa con el FMI serviría para reforzar de alguna manera el colchón de divisas del Banco Central.

Ese refuerzo podría llegar a través de dos canales. Por un lado, el objetivo “neto” de acumulación de reservas que acordaron el FMI y el Gobierno, que este año debería ser de USD 5.000 millones, pero que a pesar de tratarse de un plan plurianual, no tiene por el momento metas para 2023 y 2024, como sí lo tienen el déficit primario y el financiamiento monetario desde el Banco Central.

Esos USD 5.000 millones podrían llegar a través de desembolsos del FMI que además de cubrir los vencimientos del Stand By de 2018 que tocan pagar en cada trimestre, incluya una suma adicional que vaya directamente a las reservas del BCRA. El carácter potencial de la oración anterior responde a que es una cuestión que todavía no se terminó de negociar y que será abordada por Buenos Aires y por Washington en las próximas semana, en la segunda etapa de las conversaciones.

Pero además hay otra posibilidad en estudio y es que el primer desembolso, que debería tener lugar en marzo si tanto el Congreso argentino como el directorio del FMI aprueban cada uno en sus carriles el memorándum que se acuerde, adelante un monto considerable de vencimientos con el FMI y que, sumando además los pagos ya hechos al organismo en los últimos meses, implique un depósito cercano al tercio total del tamaño del programa, es decir más de USD 15.000 millones. La lógica detrás de ese chance es evitar situaciones de “estrés” financiero cada tres meses cuando caigan los vencimientos. Aún no es seguro que Washington acepte este esquema.

El impacto que tendrá del pago en las reservas del Banco Central es considerable pero la cristalización del nuevo programa con el FMI serviría para reforzar de alguna manera el colchón de divisas
La consultora Analytica midió el impacto en las reservas de los pagos del viernes y de hoy. “Utilizando la metodología del FMI la liquidez en moneda extranjera en diciembre fue de USD 1.429 millones. Este dato ya incorpora los pagos de enero. Teniendo en cuenta que en febrero vencen USD 723 millones (finalmente fueron 717 millones), el panorama de marzo te deja en un nivel de apenas USD 706 millones”, mencionaron.

Para Ecolatina, por su parte, las posibilidades de saltos cambiarios todavía no están descartadas. “Con escasas reservas netas, un escenario de irregularidad financiera con el FMI -que tendría impacto en el resto de las relaciones financieras (especialmente con otros organismos internacionales que aportan financiamiento neto)- elevaba fuertemente las chances de incurrir en saltos discretos del dólar oficial, con su correlato en la nominalidad de la economía y en la actividad real. La mayor probabilidad de acuerdo que implica el anuncio no permite descartar estos eventos (ya que luego del anuncio vendrá la etapa de ejecución y cumplimiento de lo acordado), pero sí reduce su probabilidad de ocurrencia (al menos en el corto plazo)”.

“La principal duda recae sobre la dinámica de acumulación de reservas: la meta de 2022 (USD 5.000 M) podría cumplirse con el desembolso neto del FMI (es decir, sin acumular reservas por el lado del balance de pagos) pero habrá que analizar de qué forma se proyecta sustentar esta trayectoria en los años subsiguientes. En este sentido, si bien podremos ir conociendo mayores detalles en los próximos días, estas dudas se despejarán definitivamente cuando se conozca la letra chica del programa”, concluyeron.

En tanto que la consultora Invecq mencionó que “el nivel de reservas en el Banco Central y las proyecciones de flujos de dólares en los próximos meses estarían indicando la necesidad de contar con mayores desembolsos por parte del Fondo como para evitar una nueva crisis cambiaria. Quizás con el avance de las negociaciones puedan aparecer nuevas fuentes de divisas frescas que fortalezcan el programa. De ser así, sería una confirmación de que este acuerdo está hecho más pensando en dilatar que en arreglar”, consideraron.

La hoja de ruta de los pagos al FMI para este año es el siguiente:

El Banco Central finalizó su intervención cambiaria de ayer con compras por 2 millones de dólares. Se trata de un saldo exiguo para un enero con ventas netas por unos USD 130 millones, según estimaciones privadas, en su tercer mes consecutivo con saldo negativo por sus incursiones cambiarias.

“En el mes se registraron pagos previstos de deuda de empresas mientras la importación se mantuvo en los niveles promedios del último semestre, consignaron fuentes oficiales”, indicó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. Así, las reservas cayeron USD 33 millones y finalizaron en USD 37.589 millones, el monto bruto más bajo desde diciembre de 2016, cinco años atrás.

(INFOBAE) Debilitado, Martín Guzmán deberá salir a buscar apoyo internacional sin poder mostrar el respaldo de su propio Gobierno
Aunque la aprobación del Congreso no es un requisito formal ni vinculante para el acuerdo definitivo con el FMI, la falta de apoyo dentro del propio oficialismo debilita al extremo la negociación y condiciona el voto del directorio

A horas de subirse al avión para acompañar en su viaje a Rusia al Presidente, el ministro de Economía, Martín Guzmán, recibió la noticia del rechazo contundente de Máximo Kirchner a los lineamientos iniciales consensuados con el FMI para avanzar en el acuerdo definitivo, novedad que probablemente lo obligue a revisar sus planes para avanzar en esa negociación. Las previsiones del equipo económico suponían profundizar en la letra chica de la eventual carta de intención -sobre la que hay dudas no menores- y en 20 días presentar esos avances concretos ante los países más importantes en el directorio del Fondo Monetario.

Es que en la agenda del ministro está marcada como una fecha determinante el viaje que, al menos hasta ahora, tiene confirmado emprender el próximo 18 de febrero para participar de la primera reunión de ministros y presidentes del Banco Central del G-20 que se desarrollará en Yakarta, Indonesia.

Cualquier expectativa de obtención de respaldos empieza a perder sentido cuando es la principal fuerza dentro de la coalición del Gobierno la que no brinda su apoyo

En el equipo económico consideraban hasta anoche que esa gira sería decisiva para reforzar la red de apoyos internacionales e, incluso, para destrabar cualquier nueva diferencia que pudiera surgir en las discusiones más finas para hacer cerrar en el nuevo programa los números anunciados el viernes. Se sabe, muchos países dentro del directorio del Fondo, como Alemania o Japón, también principales acreedores de la deuda de la Argentina con el Club de París, tienen posturas más férreas respecto del plan económico que debe implementar el país. Es que los funcionarios argentinos están convencidos de que la negociación política es tan o más importante como la cuestión técnica y que “las relaciones públicas” son la llave para acceder a un entendimiento concreto. Ahora, en cambio, cualquier expectativa de obtención de respaldos empieza a perder sentido cuando es la principal fuerza dentro de la coalición del Gobierno la que no brinda su apoyo.

El inconveniente, sin embargo, no sorprendió a Guzmán. En cada definición pública que se le requirió respecto del apoyo de la vicepresidenta Cristina Kirchner, el funcionario repitió que se enviaría al Congreso el entendimiento, sin pronunciarse sobre la existencia o no del aval del kirchnerismo más duro. El propio Alberto Fernández fue anoche más claro al confirmar que el jefe de la bancada del Frente de Todos ya le había anticipado, horas antes de realizar el pago por USD 717 millones, que no compartía los términos preliminares alcanzados con los técnicos del Fondo Monetario.

El Banco Central enfrentará un febrero sin default pero tampoco sin acuerdo, ni apoyo ni reservas para contener el valor del dólar
Lo cierto es que, tal como explicaban horas después del anuncio fuentes del equipo negociador, en el Gobierno no esperan que la aprobación del acuerdo en el Congreso sea un requisito formal ni vinculante para que el directorio del organismo apruebe el eventual acuerdo. Sin embargo, fue claro y reiterado el pedido público de las máximas autoridades del FMI respecto del “amplio consenso social” que requerirá la implementación del nuevo programa. De ahí que es difícil imaginar que cualquier entendimiento con el staff técnico logre siquiera ser elevado para la consideración del board si no media una solución política a la nueva crisis que se abrió a partir de la decisión de Máximo Kirchner.

La falta de apoyo político propio, más allá de la estrategia que pueda adoptar la oposición, esmerila la fortaleza de Guzmán para negociar. El economista Carlos Melconian afirmó apenas conocida la noticia que la postura de Kirchner “debilita a los negociadores en el plano internacional y ante el propio FMI”.

Tras el pago de los USD 1.100 millones que se termina de concretar hoy con el vencimiento de los USD 365 millones restantes, la posición del Gobierno para enfrentar las condiciones del FMI ya estaba, en rigor, bastante comprometida. Con una caída de reservas de USD 1.900 millones durante enero, el Presidente Fernández, el ministro Guzmán y el titular del Banco Central, Miguel Pesce, enfrentarán un febrero sin default pero tampoco sin acuerdo, ni apoyo ni reservas para contener el valor del dólar.

(INFOBAE) Para Moody’s, el acuerdo con el FMI no evitará que la Argentina tenga que reestructurar su deuda en los próximos años
Tras el entendimiento entre el Gobierno y el organismo de crédito internacional, la calificadora de riesgo afirmó que el país va a tener que volver a reestructurar sus pagos a los acreedores privados cuando tenga que pagar en 2023, 2024 y 2025

La calificadora de riesgo soberano Moody’s consideró que Argentina tendrá que volver a renegociar su deuda en los próximos años, independientemente del acuerdo final que se alcance ahora con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Un reporte firmado por el analista de Moody’s, Gabriel Torres, aseguró que “Argentina va a tener que volver a reestructurar su deuda cuando tenga que pagar en el 2023, 2024 y 2025″.
“Es probable que cualquier nuevo acuerdo enfrente riesgos de implementación y pueda requerir más renegociaciones de objetivos macroeconómicos. Esperamos que el acuerdo del FMI sea insuficiente para restaurar el acceso al mercado de capitales internacional y que Argentina aún necesitará reestructurar los pagos de la deuda adeudados al sector privado que empiezan a subir en 2024″, destacó la calificadora.

Desde la calificadora creen que “el anuncio es positivo, porque aleja el fantasma del default con el Fondo Monetario Internacional”, teniendo en cuenta “todas las connotaciones negativas que significaba un escenario de ese tipo para la economía argentina”.

Asimismo, Torres evaluó como un aspecto favorable que “a consecuencia de firmar este acuerdo va a haber una serie de metas a mediano plazo que el Gobierno se está comprometiendo a cumplir, y eso significa que va a tener por primera vez un plan de mediano plazo en lo monetario, en lo fiscal, en cómo manejar inflación, o como bajar subsidios energéticos”.

A pesar de las variables positivas, el analista afirmó que existe un “pero grande”, que es que “se cumplan estas metas”. En ese sentido puso reparos en el “historial no muy bueno de Argentina en general” y en las “divergencias internas del Gobierno que abre un poco la duda de si efectivamente va a cumplir”.

Esperamos que el acuerdo del FMI sea insuficiente para restaurar el acceso al mercado de capitales internacional y que Argentina aún necesitará reestructurar los pagos de la deuda adeudados al sector privado que empiezan a subir en 2024
“Al día de hoy y aun con este anuncio, nuestra escenario base es que no va a ser fácil cumplir, creemos que va a tardar tiempo y que seguramente se va a tener que renegociar lo que sea que se negocie ahora y que por lo tanto el acceso al mercado de capitales no se va a dar con facilidad”, analizó Torres.

Cabe destacar que tras el entendimiento técnico entre los funcionarios argentinos y el staff del organismo sobre el corazón del próximo programa financiero, desde esta semana comenzará una segunda etapa de conversaciones, en la que tomará forma definitiva el memorándum entre las partes que el Congreso argentino y el directorio del FMI en Washington deberán respaldar para que puedan comenzar los desembolsos al Tesoro.

El camino hacia adelante tiene todavía cuestiones importantes para negociar en ambos lados de la mesa. Entre ellos, detalles sobre el núcleo del entendimiento, es decir el sendero fiscal, el apretón en el financiamiento del BCRA al Tesoro y el ritmo y tamaño de los desembolsos de Washington al Gobierno. Los tiempos que maneja el equipo económico implican tener el programa cerrado por completo antes de que termine marzo.

En tanto, el acuerdo técnico contiene un sendero de reducción del déficit fiscal. Para 2022 prevé un déficit de 2,5% (desde el 3% con el que arrancó el año); para 2023 del 1,9%, para 2024 del 0,9% y llegar al déficit cero en 2025.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) Previsiones: Arranca febrero al alza; ¿han tocado fondo los mercados?
Comienza el mes de febrero con buen tono en las Bolsas, animadas por las subidas de ayer en Wall Street. “Destacan las subidas del castigado sector tecnológico con el Nasdaq ganando más de un 6% en apenas dos sesiones”, resaltan en Banca March.

“Los buenos resultados de varios de los gigantes de la tecnología y unos tipos a largo plazo que se estabilizan devuelven el optimismo al sector. Sin embargo, el rebote no fue suficiente para que el mes de enero se haya convertido en el peor mes para las bolsas globales desde el marzo de 2020 y el peor enero en 12 años para el S&P 500”, añaden estos analistas.

“Las Bolsas, especialmente los valores de crecimiento, ajustan sus valoraciones ante la mayor contundencia por parte de la Fed y de rotación hacia sectores ‘value’ pero el ciclo todavía acompaña”, apuntan en Bankinter (MC:BKT).

“A las puertas de 2022, redujimos el riesgo general y pasamos a contar con una modesta sobreponderación de la renta variable debido a la inquietud por la confusión en torno al contexto macroeconómico. No vemos necesidad de seguir reduciendo el riesgo: la confusión se ha materializado. La caída de casi el 10% de la renta variable estadounidense -frente a nuestra opinión de que sus fundamentales no han variado- aumenta su atractivo a primera vista”, señalan en BlackRock (NYSE:BLK), que mantiene su sobreponderación de la renta variable.

Y es que en Link Securities recuerdan que “desde el año 2009 el S&P 500, que es el más representativo de la bolsa estadounidense, no sufría un mes de enero tan negativo. A nivel estadístico, cuando el S&P 500 ha cedido más de un 5% en el primer mes del año, la ganancia media del índice se ha limitado al 2,7% para el resto del año; al menos eso es lo que ha sucedido desde que se creó este índice en 1957”.

Además, estos expertos explican que “por ahora, la temporada de publicación de resultados trimestrales, que no está siendo mala, no ha servido para animar a los inversores, que han castigado a las empresas que han dado a conocer sus cifras, tanto si han batido las expectativas manejadas por los analistas como si se han quedado cortas, siendo estas últimas, como es evidente, las que han salido peor paradas”.

Sobre si los mercados han tocado fondo, en BackRock puntualizan que “en vista de los mayores tipos de interés previstos, no creemos que las acciones hayan bajado lo suficiente para una mejora basada en la valoración”.

Por su parte, en Link Securities apuntan que, “si bien es muy complicado determinar si los mercados han tocado fondo, lo que significaría que la corrección sufrida en enero estaría a punto de acabar, sí hay algunos indicios de que podría ser así, sobre todo porque ha seguido entrando dinero en los fondos de renta variable de estos mercados a pesar de las caídas”.

“Además, el sentimiento inversor es ahora muy negativo, lo que suele ser un buen indicador contrario del futuro comportamiento de las bolsas. Debemos insistir que, por el momento, la renta variable es una de las pocas alternativas de inversión que puede servir para contrarrestar la elevada inflación”, concluyen.

(INVESTING) La tensión Rusia-Ucrania dispara el petróleo: 5 claves este martes
Los inversores vuelven a seguir muy de cerca la tensión entre Rusia y Ucrania y cómo está afectando al precio de commodities como el petróleo o el gas.

Australia mantiene sus tipos de interés.

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las criptomonedas suben esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Petróleo y gas volátil por la tensión Rusia-Ucrania
Los precios del petróleo y el gas vuelven a tener una semana volátil por el incremento de la tensión entre Rusia y Ucrania.

El Brent vuelve a rozar los 90 dólares que ya superó el pasado viernes.

2. Australia mantiene los tipos de interés; resultados empresariales
Esta madrugada hemos conocido la decisión de tipos del Banco Central de Australia. El organismo ha decidido mantenerlos sin cambios en el 0,10% tal como preveía el consenso.

De momento Australia no se suma al tono hawkish iniciado por la Fed y que se espera que secunde el banco de Inglaterra (BoE) en su reunión del jueves.

Por otra parte, continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Exxon Mobil (NYSE:XOM), PayPal (NASDAQ:PYPL) y AMD (NASDAQ:AMD), entre otros.

3. Las cripto rebotan
El sector de las criptomonedas vuelve a enfrentarse a otra semana volátil, marcada por las dudas de los inversores ante el tono más hawkish de la Reserva Federal estadounidense (Fed). Esta mañana tocan subidas. El Bitcoin cotiza en los 38.000 y el Ethereum en los 2.700.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,2%. El Hang Seng de Hong Kong y el Shanghai Composite permanecen cerrados por festivo.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (+1,8%), Nasdaq (+3,4%) y Dow Jones (+1,1%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan las ventas minoristas de Alemania, el IPC de Francia, el desempleo en Alemania, así como una batería de PMI manufacturero en España, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y la Zona Euro.

En Estados Unidos también conoceremos el PMI manufacturero, el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

(INVESTING) Apple trata de frenar la distribución de ‘Apple-Man’
Apple Inc (NASDAQ:AAPL) ha presentado una demanda contra una película de un «superhéroe que lleva un estilo de vida saludable» titulada ‘Apple-Man’, con el objetivo de detener su distribución porque le preocupa que los espectadores pudieran asociar la producción con el gigante tecnológico.

Lo que ha sucedido La película de acción y comedia, respaldada por una campaña de Kickstarter que ha recaudado 101.717 euros (114.187 dólares), asegura que es una película de superhéroes con una “fuerte misión social”.

“Mi película trata sobre manzanas, la fruta”, ha señalado a iPhone in Canada el creador del filme, el director ucraniano Vasyl Moskalenko.

Este ha explicado que su película ya ha sido aprobada por la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos (PTO). Además, ha expresado que la compañía dirigida por Tim Cook está intentando que se le rechace la solicitud de registro de marca, según la información de iPhone in Canada.

Moskalenko escribió una “carta a Papá Noel” en un vídeo de YouTube en la que le pedía “algo de Apple”, pero lo que ha recibido ha sido una voluminosa demanda.

Por qué es importante “Mi película no tiene nada que ver con la empresa Apple”, decía Moskalenko en el vídeo. “Nunca he mencionado nada sobre Macbooks, iPhones, iPads, etc.”

“Si se denegara mi registro, no hay garantías de que Apple no presente una demanda para que se retire mi película tras su lanzamiento”, ha declarado Moskalenko, según iPhone in Canada.

Este afirmó que se trataba de un caso de “bullying relacionado con las marcas registradas” por parte del gigante tecnológico con sede en Cupertino (California).

En 2021, Apple retiró una demanda que había presentado contra Prepear, el año anterior por tener un logotipo inspirado en Pear, según informó 9to5 Mac. Prepear es un spin-off del servicio Super Healthy Kids que ofrece recetas saludables a través de una app móvil.

El movimiento de los precios Las acciones de Apple cerraron la sesión de negociación regular del lunes un 2,6% al alza en los 174,78 dólares y retrocedieron un 0,2% adicional en operaciones del aftermarket.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *