DAILY (03/02/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (03/02/2022)1739
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA105,200,10,2
OFICIAL110,252,3
SOLIDARIO181,912,3
MEP211,02-0,8-1,76,7
MEP GD30210,88-1,7-1,26,9
CCL242,20-0,4-1,019,8
CCL GD30218,94-1,5-1,87,8
CCL CEDEAR218,45-1,6-2,07,7
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

SPECIAL GRAINS S A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CO-EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE I
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B43E0F89-9C7F-4C34-BB54-F91874FF0C00

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – INFORMA APROBACIÓN CONDICIONAL DEL CERTIFICADO DE LA VACUNA SPUTNIK V.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FA8C82F7-9EDC-406D-BDCB-37BD3F94B746

PETROAGRO S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CO-EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE I
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/066E7177-9B83-44B2-BB5F-0ED8DCD7AEF1

B-GAMING S.A. GAMI Declaraciones juradas de Auditores Externos – Asamblea:23/02/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400624

GENERACION MEDITERRANEA S.A GEME Aviso de pago de Obligaciones Negociables – CLASE II GARANTIZADAS co-emitidas – Rectificativo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400616

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Gobierno analiza nuevo acuerdo de precios y salarios con gremios y empresarios
Tras haber alcanzado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno dejó en claro cuáles serán sus próximos objetivos en materia económica, entre los que prioriza reducir la inflación.

Tras haber alcanzado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno dejó en claro cuáles serán sus próximos objetivos en materia económica, entre los que prioriza reducir la inflación.

En ese sentido, el presidente Alberto Fernández se refirió antes de viajar a Rusia a una eventual reducción en el alza de precios como «una tarea pendiente». En la misma línea se expresó sobre el tema el ministro de Economía Martín Guzmán: «Lo que la Argentina necesita, en primer lugar para dejar atrás la inflación, es ir cambiando su perfil productivo y poder tener una canasta exportadora diferente con el valor de las exportaciones y las cantidades exportadas creciendo para que en la Argentina no haya problemas de falta de dólares».

Por ello, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, encabezó el miércoles una reunión con representantes de comercios de cercanía con el objetivo de llevar el programa Precios Cuidados a este sector en las próximas semanas.

Se trata de un plan que tiene el Gobierno luego de haber extendido la canasta hasta el 30 de junio y que busca alcanzar un acuerdo con este segmento por 100 productos.

Bajo esa finalidad, Feletti citó a estos minoritas a un encuentro en el que también formaron parte los supermercados y mayoristas.

Durante la reunión, el secretario remarcó que el deseo de su cartera es «extender el programa a la mayor cantidad de bocas de comercialización posibles».

En ese sentido, afirmó: «Buscamos llegar a un acuerdo con los comercios de proximidad, vamos a tratar de consensuar un número de productos menor al programa de las grandes cadenas, acorde al tamaño del comercio, que los autoservicios y almacenes van a tener que ofertar al precio acordado previamente con la Secretaría».

El Gobierno además decidió conformar una mesa de trabajo para analizar con las inmobiliarias y representantes de inquilinos, la actual crisis caracterizada por la falta de oferta y la indexación de los contratos.

La iniciativa se acordó tras una reunión que mantuvo el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, con representantes de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).

Durante el año anterior la inflación rondó el 50% y el aumento en los alquileres superaron el 52% y se estima que en el primer trimestre del 2022, podría alcanzar el 15%.

Pese a las críticas a la actual Ley de Alquileres y los rumores de posible derogación, aún continúa vigente y los inquilinos comienzan a negociar la renovación anual de los contratos.

Los contratos que se deben renovar debe contener un aumento acumulado en 2021 del 52,8%, según lo relevado por el portal inmobiliario Zonaprop. El alquiler de un departamento de dos ambientes se ubica en $ 46.890 por mes y una unidad de tres ambientes y se alquila por $65.703 por mes, según ese relevamiento.

(AMBITO) Alberto Fernández se reúne a solas con Vladimir Putin
El Presidente es recibido por su par ruso en el inicio de su gira internacional. Evaluarán el «desarrollo de las relaciones entre ambos países en diversos campos políticos, económicos y culturales»

El presidente Alberto Fernández mantiene desde las 7 (hora argentina) un encuentro bilateral con su par de la Federación Rusa, Vladimir Putin, en el inicio de una gira que luego continuará por la República Popular China y Barbados, según consignaron fuentes oficiales.

Durante este encuentro, ambos mandatarios evaluarán el «desarrollo de las relaciones entre ambos países en diversos campos políticos, económicos y culturales», señalaron los voceros gubernamentales.

Fernández llegó al Kremlin, la sede del gobierno de la Federación, acompañado del embajador argentino en Rusia, Eduardo Zuain, y, de acuerdo con lo previsto, luego del encuentro privado, compartirá un almuerzo de trabajo con Putin.

En tanto, a las 12.30, el Presidente y la comitiva partirán rumbo a Beijing para continuar su viaje oficial a China y Barbados.

(AMBITO) Nueva queja de bonistas que entraron al canje (ahora apuntan al FMI)
Fondos exigían un mayor ajuste. Los precios de los títulos públicos emitidos luego del canje aún cotizan en zona de default

Los fondos de inversión están disconformes y enojados. Y no sólo con Argentina, lo que ya es un clásico. Sino que ahora también con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los tenedores de deuda local emitida durante el proceso de reestructuración que cerró en agosto de 2020 consideran que el organismo que maneja Kristalina Georgieva no fue lo suficientemente duro con el país; y que el camino fiscal cerrado para el período 2022-2025 es demasiado flexible y poco exigente. Y que el Fondo comete un error enorme al no exigirle al gobierno de Alberto Fernández que firme un acuerdo que incluya estrictas reformas estructurales. Y que, en definitiva, se corre peligro de incumplimiento ante el poco nivel de exigencia que se le obligará a aplicar al país en el Facilidades Extendidas que demandará un período que cerrará en 10 años.

Algunos de los bonistas participaron el martes de la videoconferencia que el director gerente para el Hemisferio Occidental, Ilan Goldfjan, brindó a un puñado de invitados del mercado financiero internacional identificados por operatorias con Buenos Aires; y las respuestas del brasileño-israelí no los satisfizo. Todo lo contrario. El funcionario del Fondo habló de un plan “realista”, de la imposibilidad de obligar a la Argentina a aplicar reformas estructurales de fondo como laborales, previsionales o fiscales; y defendió el gradualismo con el que se cerraron las metas de déficit primario a seguir por parte de la Argentina. Esta actitud enervó a los tenedores de la deuda criolla, que esperaban una actitud más firme, dura y directa desde el Fondo; no explicaciones sobre porqué se fue flexible con el gobierno de Alberto Fernández.

Los tenedores de la deuda se mantienen organizados en tres grupos de acreedores, los mismos que se formaron durante el duro período de negociaciones durante el 2020, y que presionaron para mejorar las condiciones del canje. Luego del proceso permanecieron agrupados el Argentina Exchange Bondholders y el Ad Hoc Bondholders Group (junto con el Comité de Acreedores, los tres grupos del 2020), para ejercer presión sobre el Fondo y custodiar el precio de los títulos públicos reestructurados.

Periódicamente, especialmente al ritmo de la caída de los precios hacia los actuales niveles de default, fueron presentando comunicados y declaraciones públicas criticando la marcha del manejo de la economía argentina y reclamando al FMI que acelere las presiones por un Facilidades Extendidas. La última presencia pública de los bonistas había sido el primero de diciembre, cuando el Ad Hoc le había exigido al Fondo través de un comunicado difundido desde redes sociales que presione para que el acuerdo se acelere y que se aplique un duro plan de ajuste para los próximos 10 años. Y que este les garantice que el país obtendrá hacia el 2025 en adelante los dólares suficientes como para cumplir con el compromiso de pago firmado en el momento del canje. Sólo así, consideran, sus bonos volverían a detentar cierta competitividad en los próximos meses que les haga recortar las pérdidas. Y, eventualmente, poder colocarlos en los mercados perdiendo la menor cantidad de dólares posibles.

En el mensaje se afirmaba que “el Gobierno argentino está entrando en su tercer año sin articular un plan económico. Analizamos los problemas en febrero y nada ha cambiado. Dirigir una economía no debe ser un ejercicio político ni académico. Requiere soluciones reales, no dilaciones y fantasías interminables”. Prácticamente la misma posición que muchos de los bonistas que estuvieron presentes reclaman hoy, y critican al FMI. De hecho, ayer hubo intercambio de comunicaciones entre los tenedores de deuda que ayer participaron de la exposición de Goldfjan y potenciaron su espíritu crítico.

La posición de los bonistas es en realidad compartida por Wall Street y los mayores operadores financieros internacionales. Esto quedó ayer en claro en la publicación del Financial Times, que se refirió al acuerdo alcanzado entre Argentina y el FMI cuestionando las condiciones en que el organismo cerró el entendimiento. En un artículo titulado “el acuerdo del FMI con Argentina necesita condiciones más duras”, el medio dejó marcada su postura sobre la negociación.

“Decir que Argentina tiene una historia problemática con el FMI es quedarse corto. Una nación relativamente rica, el exportador de granos de América del Sur ha negociado no menos de 21 acuerdos con el FMI desde que se unió en 1956. La mayoría ha fracasado. Hay pocas razones para pensar que el vigésimo segundo acuerdo que se está negociando ahora tendrá más éxito”, comienza el texto.

(AMBITO) Financiamiento al consumo: analistas relativizan impacto por suba de tasas
La inflación y el nivel de actividad resultan más relevantes. En cambio si afectaría al crédito comercial que toman las empresas, en caso de que sea mucho más alta que la inflación.

Uno de los objetivos, entre otros, del acuerdo con el Fondo Monetario es asegurar que la tasa de interés sea positiva. En este sentido, las miradas apuntan al accionar del Banco Central, que podría aumentar la tasa de referencia, por segunda vez en el año (la elevó en dos puntos porcentuales tras 14 meses sin modificaciones). Esa posibilidad será decidida a mediados de este mes, evaluando el dato de inflación de enero, según adelantó el titular de la entidad, Miguel Pesce. En este contexto, Ámbito consultó a analistas sobre cómo creen que evolucionará el financiamiento al consumo frente a una eventual suba del interés que disponga el BCRA.

Tanto Sergio Chouza como Guillermo Barbero, coincidieron en que el crédito al consumo se ve más influenciado por la inflación y la actividad económica. Mientras que, una tasa real positiva puede afectar al crédito comercial que toman las empresas.

“La suba de la tasa de interés no es la más determinante a la hora de mover el consumo. Los créditos de consumo están más influenciados por la situación laboral, y principalmente por la inflación. Asimismo, las tasas de interés del BCRA- aproximadamente 40%- está muy por debajo de las tasas de consumo, que se encuentran entre un 70% y un 80%. En consecuencia, una modificación de 2 a 5 puntos no lo afecta directamente”, explicó Barbero.

Coincidió en el análisis Chouza, director de Consultora Sarandí, quien además destacó que la demanda de crédito para el consumo está vinculada con el nivel de actividad. “En general el crédito al consumo está más relacionado al ciclo económico que a un par de puntos más o menos de tasa de interés. Si la economía sigue manteniendo la tasa de crecimiento y supera el propio arrastre estadístico y va a una tasa de crecimiento en la zona del 4%, yo la veo más cerca del 5%. El gran dinamizador de la demanda de crédito para consumo está dado por la actividad, más que unos puntos más o menos de tasa de interés. Obviamente si fueran a 10 puntos de tasa real positiva, ahí seguramente el financiamiento para el consumo caería o tendría una mayor sensibilidad. Pero en el margen no creo que sea el principal motivo a partir de una suba que se le puede dar a la política de tasas en las próximas semanas”.

“No está aún confirmado el corrimiento de la tasa de interés, y en caso de que lo haya, no creo que sea de un día para el otro. Además, hoy en día la tasa está bastante segmentada, por lo cual los canales de transmisión al resto de los segmentos crediticios no siempre son tan automáticos ni proporcionales”, continuó Chouza.

En relación al financiamiento de las empresas, ambos analistas señalaron que una tasa de interés real positiva, puede provocar dificultad a las empresas a la hora de tomar crédito.

“Una empresa, a la hora de evaluar cuánto le cuesta tener stock, en el sentido de que, si puede financiarlo con su capital o si necesita endeudarse, tiene en cuenta si la tasa de interés va más rápido que la inflación o no. En este sentido, una suba de la misma afecta al crédito comercial. Ya que, si el costo del financiamiento es más alto o muy cercano a la inflación, se toman más recaudos a la hora de endeudarse. Mientras que, si la tasa es más baja que la inflación, el artículo del stock sube más rápido que los intereses que hay que pagar”, sostuvo Barbero.

Por su parte, Chouza señaló que “un nuevo corrimiento para las empresas va a generar un poco más de rigidez en las condiciones de financiamiento, pero va a primar más el efecto de mantener el ciclo económico, y no atosigar la demanda que está teniendo una solidez importante. El hecho de que parte del financiamiento en el marco del acuerdo con el FMI, se basa en tener suficiencia en el mercado local, dar un aliciente de tasa puede ser una estrategia efectiva, pero no será de un día para el otro”.

(AMBITO) Martínez, sobre el acuerdo con el FMI: «Voy a hablar con todos, no voy a dar por perdido ningún voto»
El flamante jefe de la bancada del Frente de Todos en la Cámara de Diputados aseguró que intentará lograr la cohesión del Frente de Todos en torno al acuerdo.

El flamante jefe de la bancada del Frente de Todos en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, aseguró esta noche que trabajará en el Congreso por la aprobación del acuerdo con el FMI. «Voy a hablar con todos, no voy a dar por perdido ningún voto», dijo.

En una entrevista con C5N, el legislador santafesino indicó que la renuncia de Máximo Kirchner «fue un cimbronazo fuerte». «Respeto sus palabras y su posicionamiento. Ayer estuvimos en comunicación y hoy nos reunimos y pudimos charlar tranquilos», expresó.

«Yo no vengo a reemplazarlo. Lo importante es que podamos seguir trabajando juntos. Codo a codo con él aprovechando toda su experiencia», reveló sobre el actual titular del PJ bonaerense.

Sobre las diferencias internas en el bloque oficialistas, Martínez aseguró: «Siempre tuvimos claro que una coalición es un formato innovador y ahora nosotros tenemos que ratificar eso. Darnos cuenta de las diferencias y basarnos en los consensos que tenemos».

«Vamos a intentar tener un bloque cohesionado en este tema. Las miradas diferentes que podemos tener son sobre la propuesta de solución que alcanzó el Presidente (Alberto Fernández), pero coincidimos en el diagnóstico sobre el problema», sostuvo. «Además de la propuesta de solución que firmó el Presidente, yo también quiero tratar el problema», agregó.

«Voy a hablar con todos, no voy a dar por perdido ningún voto. El presidente me pidió garantizar la unidad del bloque, hablar con todos -oficialismo y la oposición- y dedicarle el 100% de mi tiempo a este tema», continuó.

Respecto al acuerdo con el FMI, Martínez señaló: «Nosotros estamos pidiendo tiempo para poder crecer y cumplir con nuestros compromisos».

luego de que este miércoles el negociador argentino ante el FMI, Sergio Chodos, advirtiese que «hay preocupación» en el organismo por el tratamiento del acuerdo en el Congreso, Martínez aseguró que «el FMI tiene que estar preocupado por otras cosas, que nos dejé a nosotros la tarea parlamentaria». «El FMI tiene que ocuparse en hacer una crítica mucho más fuerte del acuerdo (firmado con Macri)», insistió.

«Antes de escuchar a Martín Guzmán a mí me encantaría escuchar a Dujovne o a Toto Caputo a ver si la Argentina podía tomar esa deuda con esos vencimientos. Hay muchas cosas para hablar todavía del 2018», cerró.

(AMBITO) Más dólares, más rápido: lo que Martín Guzmán le pide hoy al FMI para no devaluar
La Casa Rosada no quiere modificar los acuerdos con el FMI relacionados con el déficit en su paso por el Congreso. Mucho menos, los que recortan la asistencia del BCRA al Tesoro y una tasa de interés positiva en términos reales.

El Gobierno buscará blindar el paso del acuerdo con el FMI por el Congreso. A la vez, gestiona por estas horas la posibilidad de recibir un primer desembolso que supere largamente los compromisos del acuerdo stand by original para generar un efecto “confianza”.

Por un lado, la Casa Rosada no quiere modificar los acuerdos con el FMI relacionados con el déficit en su paso por el Congreso. Mucho menos, los que recortan la asistencia del BCRA al Tesoro y una tasa de interés positiva en términos reales. Según pudo saber Ámbito, ésta es la decisión del presidente Alberto Fernández.

Para ello apelará a un recurso discutible y otro indiscutible: por un lado, pedirá a los legisladores la ratificación exprés sin ninguna clase de enmienda de los puntos acordados con el FMI. Por otro, ya gestiona en Washington la posibilidad de recibir un primer desembolso que podría superar los u$S 10.000M para apuntalar las reservas, previo a los pagos que la Argentina debe hacerle al Fondo.

Como se mencionó, la pregunta que se hace el Gobierno por estas horas es si, en este nuevo acuerdo con el FMI, no puede llegar a ser, también, “de baja probabilidad de ser sustentable”. Y esto es debido a un detalle nada menor: si el FMI hace un desembolso de u$S 44.000M para pagar u$s 44.000M en apenas dos años y medio… ¿cuáles serían las herramientas que ayudarían a que no exista una situación de mayor tensión y crisis? Dicho de otra manera, ¿cómo haría el BCRA para sumar mayor cantidad de dólares que le permita estabilizar el frente financiero si el propio FMI apenar podría otorgarle sólo unos u$s 4.000M en DEGs adicionales al monto del préstamo original que debe repagarse, al margen de que le exige que acumule u$s 5000M este año? Por esa razón se negocia un primer desembolso fuerte que debería llegar entre marzo y abril.

Contrarreloj
De prosperar esta idea, la carta de intención ya suscripta por el board del organismo arribará al recinto a fines de marzo.

Si el paso por Diputados alimenta porciones ingentes de incertidumbre, el del Senado -terreno cristinista- sedimenta desconcierto. Una demora en esas latitudes parlamentarias podría insuflar presión adicional. Es que el día 22 de ese mes vencen u$s 2800 millones. Sin reservas suficientes, el escenario no regala optimismo. Febrero es históricamente un mes con la menor oferta de dólares y la menor demanda de pesos. La cercanía con la negociación en el Congreso podría resultar un cóctel para prestar atención. Recién a mediados de marzo arranca entonces el periodo de liquidación de divisas del agro que dura, por lo menos, hasta octubre del 2022.

Es decir que, una vez más, el Gobierno se verá exigido por un fixture agotador que podría dejarlo fuera de juego, ya que, de no contar con el aval del Congreso, no habrá desembolsos del FMI para pagar los u$S2800M.

Recapitulando, y en términos muy sintéticos, estamos hablando de un acuerdo de Facilidades Extendidas con una duración de 12 años y un período de gracia antes de comenzar a pagar con recursos propios. Dicho acuerdo tiene una serie de metas fiscales, monetarias y cambiarias (reservas) cuantitativas con un horizonte de 2.5 años. Tiene también un polémico esquema de revisiones trimestrales (que también busca flexibilizarse) de cuya aprobación depende la liberación de desembolsos para cubrir los vencimientos. Además, un período de gracia de tres años que, para algunos analistas, actúa como “endulzante” para que Argentina salga de la situación crítica de reservas en la que se encuentra hoy (o al menos lo intente).

Ya llegan las condiciones
Existe sin embargo un detalle cuyas enigmáticas derivaciones aún no detienen su derrotero. Si bien existe ausencia de cualquier compromiso de reforma estructural, esta “ausencia” se registra solamente en los primeros 2,5 años del acuerdo. A partir del 2024, el propio FMI bajaría todo su herramental ortodoxo para negociar el acuerdo de Facilidades Extendidas tal como se lo conoce. Esa negociación tendría lugar, atención, con el nuevo gobierno elegido. ¿Y si el FMI prefirió patear la negociación en 2022 y 2023 para poder avanzar en un esquema de reformas y condicionantes con los recién llegados a la Casa Rosada a comienzos de 2024? Recuérdese que 2025 es el año donde el Gobierno se compromete a tener déficit cero, por lo que a partir de entonces el Fondo podría comenzar a pedir escalones de superávit en forma progresiva, como ya ha hecho en otros países con deudas.

Con todo, uno de los problemas centrales que aún no ha dicho “presente” en el powerpoint de Guzmán es la suerte del dólar y su larga marcha ascendente. Si lo que se busca es reducir la brecha, lo acordado con el FMI para los primeros 2,5 años no redundaría de inmediato en ese menester. Como se dijo, no hay reservas suficientes y las herramientas de política monetaria como la suba de la tasa de interés no tienen la contundencia que podría sostener este nivel de tipo de cambio real como ha señalado el BCRA. Menos aún, cumplir con el objetivo de acumulación de reservas que se anunció. Si bien la decisión política de no realizar un salto cambiario está, es probable que el BCRA deba recalcular y calibrar con mayor cercanía la velocidad a la que piensa calcular el deslizamiento del peso para fortalecer su posición en dólares con la finalidad de cumplir las metas acordadas. Si, en materia cambiaria la prioridad es reducir la brecha, la suba de tasas de interés y la reducción de la tasa de inflación implicarían un empujón para generar mayor demanda de pesos. Pero ha sido difícil, hasta ahora, lograr un efecto de desaceleración de precios.

(INFOBAE) En febrero caerá otro dogma de la economía kirchnerista: la tasa de interés negativa
Para cumplir con el FMI, el Banco Central aumentaría otros dos puntos la tasa de política monetaria en menos de dos semanas y admiten que si la inflación es más alta que la estimación incluida en el entendimiento, habrá mayores ajustes

No será esta semana pero, tras el aumento de la nafta de ayer y el planteo de la Secretaría de Energía de una suba de tarifas entre 35% y 49% en la audiencia pública del lunes, el próximo movimiento alineado con el Fondo Monetario será del presidente del Banco Central, Miguel Pesce. Sobre el funcionario recae formalmente la misión de derribar uno de los principales dogmas que rigió la economía bajo gestión kirchnerista y se convirtió, incluso, en promesa de campaña en las últimas elecciones presidenciales: Pesce deberá subir la tasa de interés y, por primera vez desde que asumió el Gobierno de Alberto Fernández, ubicarlas por encima de la inflación.

El movimiento, prevén en la entidad, será discreto. En principio, la suba sería de dos puntos, igual que el incremento que se dispuso a principios de enero. Ese ajuste, afirman en la entidad, sería suficiente para alinear las tasas con la inflación, por encima de 50% anual de acuerdo al último registro.
En rigor, la tasa de política monetaria se ubica hoy en 40% pero en el BCRA apuntan a la tasa efectiva anual que asciende a 48%. Así, con una suba a 42% de la tasa de referencia, la tasa efectiva quedaría prácticamente empatada con la inflación al ubicarse en 50,4%. Claro que en menos de 15 días se conocerá el dato de inflación de enero, información que el directorio del Central esperará antes de avanzar en la definición. Si, tal como indican las mediciones privadas, el índice de precios está en torno a 4% o incluso por encima, los 2 puntos que pretende subir la entidad como máximo, al menos en esta instancia, sería otra vez insuficiente. Por lo pronto, la tasa de interés nominal para los depositantes a 30 días de plazo fijo se ubica en 39% tras el último incremento, que implica una tasa efectiva de 46,80%. El nuevo retoque llevaría esta última a 49,2%, todavía un punto por debajo de la inflación.

La suba de la tasa de interés para llevarla a niveles reales positivos es una de las principales y más firmes exigencias del Fondo Monetario en las negociaciones por el acuerdo definitivo, con el objetivo de descomprimir la presión sobre el dólar y también sobre el resto de los precios de la economía. Así se lo hizo saber el director para el Hemisferio Occidental del organismo, Ilan Goldfajn, a un grupo de ejecutivos de grandes bancos de inversión de Wall Street en una reunión que mantuvieron el martes. “En eso fue claro: el Fondo es mucho más duro en el plan monetario que en el fiscal”, aseguraron fuentes que participaron del encuentro, quienes remarcaron la insistencia de Goldfajn sobre el punto de las tasas de interés.

Con una trayectoria de precios que tiende a acelerarse antes que a disminuir, este compromiso asumido con el FMI es una daga en el corazón de la concepción económica del kirchnerismo
En el Central admiten la situación. Aseguran que lo consensuado con el FMI es un programa que procura “generar las condiciones para un sendero consistente de reducción de la inflación”, aunque insisten en que no se trabaja con la hipótesis de inflación del mercado que refleja el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), en torno a 60%. Sin embargo, reconocen que si hubiera desvíos respecto de la estimación prevista inicialmente, se harán los ajustes correspondientes.

Con una trayectoria de precios que tiende a acelerarse antes que a disminuir, este compromiso asumido con el FMI es una daga en el corazón de la concepción económica del kirchnerismo. No sólo el presidente Alberto Fernández prometió durante su campaña aumentar los haberes a los jubilados con la tasa de las Leliqs sino que la tasa negativa es, tal vez, el único punto de coincidencia del Gobierno con los sectores productivos, particularmente la Unión Industrial. La tasas de interés por encima de 70% de la gestión anterior fueron, de hecho, la principal queja de los industriales contra el gobierno de Mauricio Macri y uno de las políticas que siempre alabaron de las distintas gestiones kirchneristas, en las que siempre la tasa de interés corrió por detrás del avance de los precios.

Llevar ahora esas tasas a terreno positivo, cuando la inflación amenaza con subir un escalón más, tira abajo uno de los grandes pilares en los que se asentó tanto la política como el discurso en materia económica, de ahí que se trate de uno de los puntos más inaceptables para el ala dura del kirchnerismo que encabeza el propio Máximo Kirchner.

 

INTERNACIONAL 

 
(INVESTING) Metaverso: ¿Merece tanta atención? Esto dice Fidelity
La agitación en torno al metaverso se ha disparado a medida que la tecnología que podría hacerlo realidad (virtual) está cada vez más cerca y los gigantes de Internet apuestan decididamente por su éxito. Pero, ¿es para tanto? ¿Es algo a lo que deberían prestarle atención los inversores?

A continuación, les ofrecemos un análisis de Fidelity sobre este asunto:

Esta vez podría ser diferente
Ya lo hemos visto antes. En 2003, una aplicación llamada Second Life prometía una nueva forma de vivir virtualmente, usando avatares para comprar y socializar digitalmente. Aunque muchas grandes marcas se apresuraron a abrir tiendas virtuales, Second Life nunca superó el millón de “habitantes” regulares.

En fechas más recientes, videojuegos como Fortnite y Roblox (NYSE:RBLX) han creado metaversos para sus jugadores en línea y han celebrado conciertos virtuales con artistas como Ariana Grande y Travis Scott, que han reunido a más asistentes que las actuaciones en vivo. Y una empresa tecnológica coreana ya cuenta con cientos de millones de usuarios del metaverso.

Facebook, que recientemente cambió su nombre a Meta, está desarrollando ahora su versión del metaverso. La pregunta es si los miles de millones de usuarios del portal lo adoptarán. La expectación actual, sumada al fuerte aumento de la socialización virtual a causa de la pandemia, sugiere que es una posibilidad. Las alusiones al metaverso en las reuniones de las empresas se han incrementado a un ritmo mucho más rápido que el de tendencias tecnológicas anteriores.

Facebook (NASDAQ:FB) espera que el empujón a su metaverso provenga de la fusión de los mundos digital y físico. En lugar de consumir Internet a través de cristales, al metaverso se accederá a través de visores de realidad virtual o realidad aumentada de alta tecnología que proyectarán imágenes realistas e interactivas sobre nuestro entorno físico.

Este mundo es “persistente”, es decir, que sigue existiendo y desarrollándose incluso cuando no hay nadie interactuando con él. Los visores de realidad virtual ya permiten a las personas sumergirse en el entorno digital de los juegos, pero ahora la realidad aumentada está llevándolo un paso más allá, sobreimpresionando objetos en el mundo “real”.

¿Por qué es importante? Porque, si bien el metaverso podría caer en un exceso de expectación a corto plazo, pensamos que a largo plazo podría ser perfectamente el futuro del Internet móvil. Hace diez años, Internet evolucionó desde algo que las personas veían a través de un navegador web en su ordenador hacia una conexión permanente a través del móvil que iba siempre con ellos. Ahora, el metaverso hará que el Internet móvil salte de los bolsillos de la gente para convertirse en una capa digital que puede enriquecer y mejorar el mundo que nos rodea.

Las posibilidades son infinitas. Los consumidores pueden utilizar los visores para teletransportarse a los Juegos Olímpicos, cambiar lo que ven por su ventana por una playa del Caribe o boxear con Mike Tyson. El metaverso también dará vida al Internet de las cosas y podría incluso emitir su propio dinero.

De vuelta a la realidad
El potencial podría ser impresionante, pero la tecnología necesita mejorar antes de que el metaverso pueda ser adoptado de forma generalizada. Los visores de realidad aumentada necesitan que se mejore la potencia de cálculo, la duración de la batería, los proyectores y el diseño de los marcos para ser comercialmente viables, y este desarrollo llevará tiempo.

También existen factores éticos. A pesar de que Facebook se ha comprometido a que el Metaverso sea un espacio abierto y diverso, no está claro cómo los gigantes de Internet podrían trabajar juntos para conseguirlo y si la industria de los videojuegos podría dar un vuelco a su problemático historial en materia de inclusividad. Se teme que el metaverso podría contribuir a reforzar el sistema en dos niveles que excluye a aquellos que carecen de acceso a Internet, mientras que su naturaleza inmersiva supone que podría ser aún más adictivo que las aplicaciones móviles en 2D.

Implicaciones para los eslabones posteriores de las cadenas de suministro
Por lo tanto, precaución. Sin embargo, las empresas que consigan solventar estas cuestiones tecnológicas (y eviten verse arrastradas por las disyuntivas éticas y reglamentarias) podrían embarcarse en una tendencia de crecimiento de varias décadas.

Las empresas de equipos tecnológicos serán las primeras en beneficiarse en el caso de que los gigantes estadounidenses lancen visores de realidad aumentada con su marca durante los próximos dos o tres años (Facebook ya ha lanzado uno, pero tiene versiones más ambiciosas en desarrollo). El empujón inicial a los ingresos probablemente sea escaso al principio, dado que se prevé que los visores cuesten alrededor de 3.000 dólares y estarán fuera del alcance de muchos. Sin embargo, la integración del hardware y el software debería con el tiempo generar múltiplos de valoración más elevados en algunas empresas.

Los proveedores de componentes clave, como procesadores específicos, sensores y controladores de pantalla, podrían ser los primeros beneficiarios. Las empresas que fabrican sensores 3D podrían ver cómo sus valoraciones aumentan a medida que los visores vayan dependiendo menos de las cámaras, mientras que las empresas que producen procesadores para gráficos 3D y los motores de IA necesarios para procesar los datos en tiempo real también podrían concitar más atención. Cualquier empresa que pueda resolver problemas asociados con lentes transparentes suscitaría una enorme atención.

El software y las aplicaciones probablemente se desarrollen en paralelo al hardware y los visores, a medida que estos productos vayan siendo adoptados por un público más amplio. Las empresas que se encargan de ello probablemente se encuentren en la mejor situación para beneficiarse del metaverso (las aplicaciones y las plataformas generalmente tienen márgenes más altos que los equipos tecnológicos estándar), seguidas de los anunciantes. Las plataformas de videojuegos que ya se han expandido al metaverso deberían empezar a ver un impacto financiero mayor conforme vaya aumentando la capacidad de gasto de sus audiencias más jóvenes.

Asia podría convertirse en una locomotora del metaverso
Las empresas estadounidenses no son las únicas que quieren formar parte del metaverso. Varias empresas chinas, como Tencent (HK:0700), Netease y Baidu (NASDAQ:BIDU), también están interesándose. Tencent es accionista de Epic Games, creadores de Fortnite, que cuenta con su propio motor de videojuegos en 3D y parece estar en buena situación para crear diferentes formas para que los clientes trasladen actividades en 2D (como pedir comida, comprar entradas, contratar seguros o consultar a un médico) a un mundo en 3D. A pesar del reciente refuerzo de la regulación en China, el Gobierno parece, en general, favorable al desarrollo del metaverso (aunque probablemente imponga restricciones en los contenidos para menores).

Entretanto, un grupo de más de 400 empresas coreanas (Samsung (KS:005930) entre ellas) ha creado la Korea Metaverse Alliance. Y una empresa tecnológica coreana ya cuenta con 200 millones de usuarios de metaverso y 700.000 creadores. Asia también acoge un gran porcentaje de los fabricantes de componentes y visores para realidad virtual y aumentada, lo que significa que la región podría convertirse en una locomotora para los dispositivos de metaverso a medida que se desarrollen estas tecnologías y aumente la demanda.

Conclusión
Volviendo a la pregunta del principio: ¿Los inversores deberían prestar atención al metaverso? «Pensamos que sí, aunque tal vez no inmediatamente. Llevará tiempo que la tecnología evolucione, los costes desciendan y el metaverso goce de una amplia aceptación, pero parece que ya ha cobrado mucho más impulso en todo el mundo (y entre los grandes actores tecnológicos) que encarnaciones anteriores. A más largo plazo, podría tener un gran impacto en las empresas en toda la cadena de suministro de la tecnología mundial y, eventualmente, en el resto de la economía 2D. El metaverso no es el próximo Internet. Es el futuro del actual», concluye Fidelity.

(INVESTING) La gran incógnita de Lagarde: Qué espera el mercado del BCE
Dudas en los mercados europeos este jueves, antes de las reuniones claves del Banco de Inglaterra (BoE) y del Banco Central Europeo (BCE).

“Si bien, como ocurre con la Reserva Federal (Fed), el BoE también se encuentra en una fase muy distinta al BCE en lo que hace referencia al proceso de retirada de estímulos monetarios, la realidad es que ambos ya lo han iniciado, persiguiendo el mismo objetivo: evitar que la alta inflación se vuelva estructural”, explican en Link Securities.

El consenso de analistas espera que el BoE suba por vez consecutiva sus tipos de interés de referencia, en esta ocasión en 25 puntos básicos, hasta el 0,5% y quede alguna pista sobre sus planes futuros, tanto en tipos como en balance.

En cuanto al BCE, no se prevé subida de tipos y se duda sobre si dejará caer algún plan sobre posibles movimientos a corto plazo.

“Lo que sí parece claro es que habrá que esperar a posteriores reuniones para que el Consejo de Gobierno del BCE empiece a “discutir” acerca del inicio de la reducción del balance. A día de hoy es difícil que las compras netas finalicen antes del cierre de este año. Y aunque empiezan a aparecer algunas voces que no descartan una elevación del tipo de intervención en la parte final de 2022, parece bastante prematuro, más aún tras el incremento del riesgo geopolítico, por lo que no deberíamos ver una primera subida antes del primer trimestre de 2023”, destaca Cristina Gavín, responsable Renta Fija y Gestora de Fondos de Inversión de Ibercaja Gestión.

Inflación
“El BCE debería reiterar su voluntad de ser, como la Fed, pragmático y ágil, y estar dispuesto a intervenir si la inflación sigue siendo demasiado alta en relación con su objetivo del 2%. Entre las herramientas a disposición del BCE, la primera sería detener las compras netas, como sugiere Philip Lane, economista jefe del BCE. Solo después de que se hayan detenido las compras de activos netos, se considerarán los criterios para aumentar los tipos de interés”, señala Franck Dixmier, Global CIO Fixed Income en Allianz (DE:ALVG) Global Investors.

“Se espera que se reafirme en su ‘hoja de ruta’, que pasa por finalizar en marzo el programa de compras de emergencia para la pandemia, el PEPP, y por reactivar hasta finales de año el otro programa de compra de activos en vigor, el APP, con la intención de ir reduciendo el importe mensual de las adquisiciones hasta entonces. Además, se espera que el BCE se reafirme en su intención de no subir sus tipos de interés de referencia hasta bien entrado 2023”, reiteran en Link Securities.

“Otra cosa bien distinta es que la alta inflación se lo permita. Entendemos que su presidenta, Christine Lagarde, a pesar de que es muy factible que reconozca que la inflación es más persistente y elevada de lo esperado, reitere el discurso oficial de que la presión alcista en los precios comenzará a remitir a lo largo del presente ejercicio, volviendo la inflación a acercarse al objetivo del BCE del 2% el próximo ejercicio. Está por ver si los inversores, especialmente los de renta fija, aceptan sin más este discurso con tintes voluntaristas”, añaden estos expertos.

“El BCE podría reconocer que existe un alto nivel de incertidumbre respecto a la futura senda de la inflación. Las nuevas incertidumbres incluyen el impacto de la última ola del Covid-19, así como las presiones de los mercados de la energía. Los inversores deberían seguir considerando que el BCE mantendrá un enfoque flexible y basado en datos a lo largo de este año”, dice Pietro Baffico, European Economist de abrdn.

Para Dixmier, de Allianz Global Investors, “EE.UU. y la Zona Euro ya no están en el mismo ciclo, especialmente en términos de inflación: no hay signos de un ciclo de precios/salarios en la zona del euro. Además, el BCE no está bajo la presión de la opinión pública, excepto quizás en Alemania y quizás lo más importante, ya ha hecho algo para apaciguar a los halcones al detener el PEPP”.

Además, este experto recuerda que “el BCE tampoco está bajo la presión de los mercados, que parecen estar comprando su discurso de inflación transitoria, como lo demuestra el descenso de las expectativas de inflación: la tasa de inflación implícita a 10 años pasó del 1,95 % en octubre al 1,74 % el 28 de enero, mientras que la tasa a 5 años pasó del 2,10% en octubre al 1,81% a finales de enero, aunque los precios seguían subiendo”.

(INVESTING) Atentos al BCE y al BoE: 5 claves este jueves en Bolsa
Hoy el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BoE) comunican su decisión de tipos de interés.

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las criptomonedas caen esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Reunión del BCE y del BoE
A las 13:00 hora española, el Banco de Inglaterra dará a conocer su decisión de tipos de interés. Se espera que el organismo los suba 0,25 puntos, hasta el 0,50%. En cuanto al QE, se espera que se mantenga.

Por su parte, a las 13:45 horas, el Banco Central Europea comunicará su decisión de tipos. No se esperan cambios, por lo que toda la atención se centra en la rueda de prensa posterior de Christine Lagarde, presidenta del organismo, prevista para las 14:30 hora española.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras Amazon (NASDAQ:AMZN), Roche (SIX:ROG), Eli Lilly (NYSE:LLY), BBVA (MC:BBVA) o Siemens Gamesa (MC:SGREN), entre otros.

3. Las cripto, de capa caída
El sector de las criptomonedas cotiza con caídas esta mañana. Siguen las dudas tras las subidas conseguidas a principios de semana. El Bitcoin cotiza en los 36.000 y el Ethereum en los 2.600.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1,1%. El Hang Seng de Hong Kong y el Shanghai Composite permanecen cerrados por festivo.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (0,9%), Nasdaq (0,5%) y Dow Jones (0,6%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan una batería de PMI compuesto y de servicios en España, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y la Zona Euro, así como las ventas minoristas y el IPP en la Eurozona .

En Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo y el PMI no manufacturero del ISM.

(INVESTING) La OTAN dice que Rusia tendrá 30.000 soldados apostados en Bielorrusia, al norte de Ucrania
La OTAN dijo que Rusia intensificó los despliegues en el vecino del norte de Ucrania, Bielorrusia, en los últimos días y que se estima que tendrá 30.000 soldados en el país para realizar ejercicios militares conjuntos este mes.

Los ejercicios Rusia-Bielorrusia, que durarán hasta el 20 de febrero, han brindado cobertura a Moscú para aumentar aún más las fuerzas cerca de Ucrania en un momento en que Estados Unidos y Gran Bretaña han advertido que el Kremlin podría estar preparándose para una invasión.

El ministro de Defensa de Ucrania dijo que Rusia había concentrado actualmente un total de 115.000 soldados cerca de las fronteras de Ucrania.

Rusia niega que esté planeando invadir Ucrania y ha descrito los ejercicios de resolución aliada con Bielorrusia como un ensayo para repeler agresiones externas. No ha revelado el tamaño de sus fuerzas allí, pero dice que se retirarán después de los ejercicios.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo: «En los últimos días, hemos visto un movimiento significativo de las fuerzas militares rusas en Bielorrusia.

«Este es el mayor despliegue ruso en la zona desde la Guerra Fría, con unas 30.000 tropas de combate estimadas», así como las fuerzas de operaciones especiales Spetsnaz, aviones de combate SU-35, sistemas de defensa aérea S-400 y misiles Iskander con capacidad nuclear, expresó.

El ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, llegó a Bielorrusia el jueves para inspeccionar las tropas rusas y bielorrusas y tenía previsto reunirse con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, dijo la agencia de noticias Interfax.

Estados Unidos y la OTAN han rechazado las demandas rusas de impedir que Ucrania se una a la OTAN y retirar las fuerzas aliadas y los sistemas de armas de Europa del Este, al tiempo que expresaron su disposición a hablar sobre el control de armas y medidas de fomento de la confianza.

El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el martes que Occidente había ignorado las principales preocupaciones de Rusia y acusó a Estados Unidos de tratar de atraerlo a la guerra, pero dijo que Rusia todavía estaba interesada en el diálogo.

El jueves, el Kremlin volvió a acusar a Washington de aumentar las tensiones después de que Estados Unidos dijo que enviaría casi 3.000 soldados adicionales a Polonia y Rumania. El Pentágono dijo que el objetivo era enviar una «fuerte señal» a Putin y al mundo de que «la OTAN es importante para Estados Unidos y para nuestros aliados».

El presidente turco, Tayyip Erdogan, quien se ofreció a mediar entre Rusia y Ucrania en la crisis, tenía previsto visitar Kiev el jueves.

Ucrania y Turquía firmarán un acuerdo marco sobre la fabricación de drones turcos en Ucrania, dijo a periodistas el ministro de Defensa, Oleksii Reznikov, en un movimiento que seguramente molestará a Moscú. Ucrania ya ha desplegado drones de fabricación turca en el conflicto con los separatistas respaldados por Rusia en el este del país.

Reznikov dijo que el número de violaciones del alto el fuego en ese conflicto había disminuido y que no ha habido pérdidas en combate durante las últimas tres semanas.

(INVESTING) El euro cae tras tres días de subidas antes de la reunión del BCE
El euro se depreciaba el jueves después de tres días de subidas, ante la expectativa de que el Banco Central Europeo pueda indicar un ajuste monetario más rápido de lo esperado, mientras que el mayor apetito por el riesgo se traducía en un mayor apoyo para el dólar.

* Es casi seguro que el BCE mantendrá la política monetaria sin cambios el jueves, pero podría verse obligado a reconocer que la inflación se mantendrá alta durante más tiempo del previsto, una señal que algunos podrían interpretar como un indicio de una salida más rápida del estímulo.

* Si la presidenta del BCE, Christine «Lagarde, se aferra a esta táctica (minimizar la inflación) en la conferencia de prensa, el euro seguirá perdiendo valor», dijo Moritz Paysen, de Berenberg. «Si mantiene la perspectiva de un ajuste monetario serio, puedo imaginar perfectamente una reactivación del euro».

* El euro bajaba un 0,2%, a 1,1277 dólares, después de haber subido cerca de un 2% en las tres últimas sesiones.

* El índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacados rivales, subía un 0,2%, a 96,230 unidades, después de caer durante tres días seguidos.

* La libra esterlina también estará en el punto de mira, ya que el Banco de Inglaterra parece que subirá las tasas de interés el jueves y señalará una nueva retirada de su estímulo pandémico. La divisa británica operaba plana frente al euro y cedía un 0,3% frente al dólar.

* Las decisiones políticas del Banco de Inglaterra y del BCE están previstas a las 1200 GMT y a las 1245 GMT, respectivamente. La conferencia de prensa de Lagarde está programada para las 1330 GMT.

* En las criptomonedas, el bitcóin restaba un 1,3%, operando en torno a los 36.414 dólares, mientras que el éter, la segunda criptodivisa más importante del mundo, bajaba un 3%, a 2.601 dólares.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *