DAILY (11/02/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (11/02/2022)1778
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA106,010,10,9
OFICIAL111,250,20,93,3
SOLIDARIO183,560,20,93,3
MEP207,890,6-3,25,1
MEP GD30207,151,1-3,05,1
CCL214,350,7-12,46,1
CCL GD30214,350,7-3,85,5
CCL CEDEAR215,380,9-3,46,2
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

MERCADO ABIERTO ELECTRONICO S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DAA72E0F-3E61-41C2-90A1-7B1447F88861BANCO DE VALORES S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – DDJJ LANZAMIENTO FCI UALINTEC AHORRO PESOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/137A3649-64AA-425F-A2BF-BCE2DB4A7B92

INVAP S.E. (INVESTIGACIÓN APLICADA SOCIEDAD DEL ESTADO). INFORMACIÓN FINANCIERA – NOTA ADELANTO RESULTADOS AL 31.12.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/65220073-8B13-40E7-B8F1-862F860297EC

CARLOS CASADO. INFORMACIÓN SOCIETARIA – RESEÑA INFORMATIVA AL 31.12.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A44DD8BA-31E7-4E5F-801B-66510ACF4695

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400975

RIZOBACTER ARGENTINA S.A. RIZO Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400969

CARLOS CASADO S.A. CADO Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400951

FERRUM S.A. FERR Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400925

ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S. ALUA Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400914

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(INFOBAE) Mientras afina la letra chica con el FMI, Guzmán sale a buscar los votos del directorio para conseguir el respaldo final al programa
El ministro de Economía se embarcó en reuniones con pares de otros países integrantes del órgano de decisión del Fondo Monetario. El funcionario ajusta su agenda y define si viaja a Indonesia para la reunión del G20

En paralelo a las reuniones técnicas diarias con el Fondo Monetario Internacional para terminar de afinar la letra chica del nuevo acuerdo, el ministro de Economía Martín Guzmán comenzó un raid de contactos con ministros de Economía de países miembros del directorio del organismo para buscar apoyo al entendimiento anunciado hace casi dos semanas y para asegurarse los votos que requiere el programa para su aprobación final.

El trabajo técnico entre funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central con el staff del Fondo Monetario continuó apenas horas después de que en Buenos Aires y en Washington se oficializó el primer consenso sobre qué políticas clave debería tener el nuevo programa Extended Fund Facility (EFF) que refinanciará el préstamo Stand By fallido de 2018.

Guzmán comenzó un raid de contactos con ministros de Economía de países miembros del directorio del organismo para buscar apoyo al entendimiento anunciado hace casi dos semanas

El trabajo previo a ese anuncio sirvió para dar forma al croquis del nuevo programa pero todavía quedan cuestiones técnicas relevantes para definir. El resultado de esta segunda etapa de negociaciones terminará por darle formato definitivo al memorándum de entendimiento.

Además de los contactos de tipo técnico, que desde los dos lados califican como “intenso” en los últimos días, Guzmán desplegó una serie de reuniones virtuales con ministros de Economía de otros países para explicarles de forma directa el resultado de la primera etapa de negociaciones, conseguir una devolución de sus pares y perfilar el apoyo de algunos de los países que tienen peso en el directorio por fuera de Estados Unidos, China o Japón, que son los tres miembros con mayor participación accionaria.

La agenda técnica y política con los ministros del exterior es cargada y eso pone en duda la presencia de Guzmán la semana que viene en Yakarta, la capital indonesia, para la reunión de ministros de Finanzas y presidentes del Banco Central del G20, que tendrá un formato mixto virtual y presencial. Ya esta semana se bajaron del encuentro las dos principales funcionarias del FMI Kristalina Georgieva y Gita Gopinath. Dependiendo qué agenda presencial pudiera tener en Indonesia, Guzmán decidirá en las próximas horas si acudirá a la cita de ese foro de naciones.

La dimensión geopolítica del acuerdo con el FMI es un trabajo que el Gobierno encaró desde la Cancillería y también desde la embajada argentina en los Estados Unidos, a cargo de Jorge Argüello. El respaldo principal para el programa deberá llegar desde la Casa Blanca, que ocupa el sillón principal del directorio al tener el porcentaje más alto de participación accionaria y además es la única nación que tiene poder de veto sobre una resolución de ese órgano.

“La devolución de muchos países es que realmente se ha alcanzado el mejor acuerdo posible con el Fondo. Y reconocen que permite seguir la senda de la recuperación. Reconocen la gran negociación que llevo adelante el ministro logrando un buen resultado para el país dentro de lo que se podía”, dijeron fuentes oficiales.

A fines de enero el Gobierno se había puesto como meta tentativa poder cerrar la última parte de las negociaciones en cuatro semanas, lo que le daría un tiempo estimado durante todo febrero para darle forma final al memorándum de entendimiento

La agenda técnica y política con los ministros del exterior es cargada y eso pone en duda la presencia de Guzmán la semana que viene en Yakarta, la capital indonesia, para la reunión de ministros de Finanzas y presidentes del Banco Central del G20
Luego comenzarán los procesos de aprobación interno y del organismo. El oficialismo deberá sortear un contexto de tensión política considerable en el Frente de Todos, ya que el acuerdo preliminar con el Fondo expuso una nueva fractura en la coalición de Gobierno, lo que le quita respaldo político al entendimiento final. En el directorio del Fondo Monetario pesará la opinión de los Estados Unidos sobre el resultado de las conversaciones, en medio del acercamiento comercial de la Casa Rosada hacia China y Rusia.

El camino de las próximas semanas tiene algunas fechas en particular que funcionan como alerta. El 21 y 22 de marzo caerá otro vencimiento de deuda grande con el FMI por USD 2.800 millones, una suma que el Gobierno no podría afrontar independientemente de su voluntad de pago. Por ahora ni en el FMI ni en el Gobierno quieren hablar de alguna alternativa que posponga esa obligación de pago. El primer entendimiento fue alcanzado apenas horas antes de la fecha de pago. A fines de marzo, además, vencerá el “puente” de tiempo firmado con el Club de París antes de encarar una refinanciación de los USD 1.900 millones que el país le debe a ese consorcio de países acreedores.

El acuerdo con el FMI anunciado el 28 de enero formateó el “esqueleto” de medidas económicas que tomará el Gobierno por los próximos tres años, que incluyen metas de déficit, de asistencia monetaria desde el Banco Central y de acumulación de reservas, entre otros ítems clave para la macroeconomía que viene.

Hacia adelante, hay una serie de medidas que se esperan para que el Gobierno pueda empezar a perfilar el cumplimiento de las metas exigibles en las revisiones trimestrales del FMI. En primer lugar, cómo será el esquema de baja de subsidios y de aumento de tarifas. Guzmán aseguró que la intención de incrementar las boletas en un 20% no cambió tras el acuerdo y se espera una definición a ciencia cierta sobre qué alcance tendrá el sistema de segmentación y qué ahorro le habilitará al Estado en la abultada cuenta de subvenciones.

El Gobierno deberá además ajustar fuertemente la asistencia monetaria que recibe desde el BCRA. Mientras en 2021 fue equivalente a 3,7% del PBI; en 2022 se apunta a que sea del 1%, en 2023 0,6% y en 2024 que se aproxime a cero. Por el momento no hubo detalles sobre si esa reducción incluirá adelantos transitorios y giros de utilidades en conjunto o solo uno de ellos. Este cambio no implicará que deje de haber asistencia del BCRA a Economía, sino que dejará de ser “sistemática”, según se encargan de aclarar en el Gobierno.

Hacia adelante, hay una serie de medidas que se esperan para que el Gobierno pueda empezar a perfilar el cumplimiento de las metas exigibles en las revisiones trimestrales del FMI. En primer lugar, cómo será el esquema de baja de subsidios y de aumento de tarifas
La cuestión de las tasas de interés también estará en la mira del Fondo Monetario. Si bien aún no se conoce si habrá algún tipo de meta a cumplir en este sentido, el Poder Ejecutivo anticipó que esa exigencia incluida en el acuerdo -esto es, que los rendimientos en pesos sean positivos en relación con la inflación- alcancen a los plazos fijos y a los bonos del Tesoro. Aún el BCRA no indicó si habrá otra suba de tasas de referencia tras el primer descongelamiento de Leliqs en enero.

Una de las metas que serán exigibles por parte del staff del FMI en las revisiones trimestrales será la de recorte del déficit fiscal, que este año debería reducirse desde el 3% del Producto con que finalizó el 2021 hasta 2,5% del PBI.

(INFOBAE) Economistas de Juntos por el Cambio ya discuten cómo sería la salida del cepo cambiario en 2023
Trabajan en las fundaciones Pensar y Alem. Muchos integraron el gobierno de Mauricio Macri. ¿Salida gradual o de golpe, como hizo Federico Sturzenegger en 2015?

El cepo cambiario tuvo un regreso sin gloria. La experiencia de las restricciones cambiarias en el gobierno de Alberto Fernández resultó peor incluso que la del segundo mandato de Cristina Kirchner: las reservas netas se terminaron más rápido, la brecha cambiaria es el doble y la inflación supera el 50%. Con este escenario, economistas de Juntos por el Cambio ya ensayan escenarios sobre cómo podría darse la salida de las restricciones en caso de un cambio de gobierno a fines del 2023.

Las conversaciones tienen como eje las fundaciones Pensar y Alem, hoy los principales “think tank” de Juntos por el Cambio, donde confluyen economistas del riñón del PRO y también radicales. Entre otros allí participan Hernán Lacunza, Franco Moccia, Francisco Gismondi, Jesús Rodríguez y Maximiliano Castillo, entre otros.

La conclusión bastante obvia en la que coinciden todos es que el cepo es un obstáculo insalvable para el crecimiento y tampoco cumple con el objetivo de cuidar las reservas. Gismondi, ex director del Central, incluso planteó públicamente en los últimos días las dudas sobre la estrategia de salida del cepo en caso de un cambio de gobierno: “No está claro que pueda hacerse de la noche a la mañana porque la brecha es muy significativa y el salto del dólar oficial generaría un impacto importante en la economía”, explicó.

El ex titular del BCRA, Federico Sturzenegger, también abordó en un trabajo académico en la Universidad de San Andrés las implicancias del cepo cambiario. Todo un “deja vu” respecto a lo que fue la previa a la victoria de Mauricio Macri en las elecciones del 2015. En aquel momento se discutía exactamente lo mismo.

La salida del cepo cambiario es imprescindible para volver a crecer después de 2023. La experiencia de Alberto Fernández profundizó todo lo negativo de las restricciones cambiarias, con más brecha, un drenaje de reservas mucho más rápido e inflación que duplica la del segundo gobierno de Cristina Kirchner
Obviamente Sturzenegger se muestra sumamente crítico al cepo, al que describe como un mecanismo que exclusivamente opera como un subsidio para los importadores y un impuesto a los exportadores. Se trata, por lo tanto, de un esquema sumamente nocivo que no tiene utilidad alguna para su objetivo principal, que es el control de capitales.

En charlas privadas con economistas, el ex titular del BCRA asegura que habría que volver a salir del cepo “exactamente igual” que como se hizo en 2015, es decir hacerlo de manera completa de un día para el otro. “De lo contrario, si se anuncia con un plazo determinado los exportadores dejarían automáticamente de liquidar y no ingresaría un dólar, es inviable”.

Se trata por ahora de meros ejercicios teóricos, porque aún falta mucho para las elecciones presidenciales. Sin embargo, es un aspecto principal vinculado al futuro de la economía en caso de un cambio de gobierno.

Ni siquiera el Fondo Monetario, históricamente contrario al control de capitales, realizó un planteo sobre el futuro del cepo, por lo menos hasta el final del gobierno de Alberto Fernández. Sin embargo, es fácil inferir que el planteo es encarar una salida de las restricciones una vez que se consiga la emisión monetaria 0 por parte del Banco Central. Si se cumple la baja del déficit y el freno a la emisión, resultaría mucho más factible pensar en una salida ordenada.

Al final del día, todo pasa por una cuestión de confianza, lo que no pudo conseguir Alberto Fernández en ningún momento de su presidencia. La desconfianza de los inversores se refleja en un riesgo país que roza los 1.800 puntos básicos, la suba del dólar libre, la gran brecha cambiaria y la inflación. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street siguen en promedio entre 50% y 80% debajo del precio que tenían el viernes previo a las PASO de 2019.

A priori, todo parece más difícil que en 2015, cuando Macri llegó con una gran ola de optimismo, marcando además el final de doce años de kirchnerismo. En aquel momento nadie sospechó que Cristina Kirchner regresaría apenas cuatro años después.

La gran incógnita a develar es la siguiente: ¿un nuevo gobierno de Juntos por el Cambio conseguirá despertar el mismo entusiasmo que logró Macri en su momento? En principio luce mucho más difícil. La mayoría de los inversores que confiaron en el gobierno anterior perdieron mucho con la compra de bonos y también están abajo luego de la renegociación de deuda que efectuó Martín Guzmán. La proyección de Wall Street es que el nuevo gobierno tendrá que renegociar la deuda en 2025. Salvo que un “milagro” le permita al futuro gobierno recuperar el acceso al financiamiento externo. Ése seguramente será el principal desafío de la futura administración, tratar de recuperar la confianza de los inversores luego de todos los golpes que vienen sufriendo desde 2018, cuando la economía macrista empezó a tambalear.

(INFOBAE) El Gobierno anunció la ampliación del swap de monedas con China por USD 3.000 millones
Este nuevo desembolso chino apunta a fortalecer las reservas del Banco Central en medio de la escasez de divisas que atesora la entidad. La portavoz de Presidencia Gabriela Cerruti dijo que también se estudia “ampliar los posibles usos” de esas reservas
En medio de la escasez de reservas internacionales, el Gobierno anunció hoy la ampliación del intercambio –swap- de monedas con la República Popular China por USD 3.000 millones, que se sumarán a los USD 18.500 millones acordados el año pasado por las autoridades monetarias de ambos países.

“Se acordó con la República China una ampliación del swap monetario por USD 3.000 millones”, afirmó hoy la portavoz de Presidencia, Gabriela Cerruti, en su habitual conferencia de prensa de los jueves en Casa de Gobierno.

Este nuevo desembolso chino que consolida las reservas del Banco Central (BCRA) en enmarca dentro de los acuerdos políticos y económicos obtenidos durante la reciente visita del presidente Alberto Fernández al gigante asiático.

En ese marco, la portavoz de Presidencia dijo que también se estudia “ampliar los posibles usos” de esas reservas, que en la práctica representan una suerte de préstamo contingente que no tiene costo mientras no se active.

Actualmente el intercambio de monedas entre el Banco Central y el Banco de la República Popular de China es de 130.000 millones de yuanes, equivalentes a unos USD 18.700 millones, que llegarán a un total de USD 21.700 millones una vez que se cierre la letra chica del acuerdo entre ambas autoridades monetarias
De todas maneras, desde el Banco Central tomaron con cautela el anuncio de Cerruti, interpretando que se trata “de un acuerdo político mientras se siguen negociando los detalles técnicos” en cuanto al monto y los tiempos del ingreso de los yuanes a las reservas de la entidad monetaria.

Actualmente el intercambio de monedas entre el Banco Central y el Banco de la República Popular de China es de 130.000 millones de yuanes, equivalentes a unos USD 18.700 millones, que llegarán a un total de USD 21.700 millones una vez que se cierre la letra chica del acuerdo entre ambas autoridades monetarias.

Si bien el swap con China no tiene costo mientras se encuentre inactivo, queda contabilizado dentro de las reservas internacionales y está disponible para ser utilizado inmediatamente ante una crisis cambiaria.

Cuando eventualmente se utiliza, el swap está pactado de acuerdo a la tasa interbancaria de Shanghai, la Shibor, que actualmente roza el 6% anual.

Cerruti indicó que se busca no solo ampliar el monto, sino también “estudiar la posibilidad de que se pueda utilizar para otras cuestiones” y no sea únicamente un “asiento contable, que es el uso que se tiene en este momento”.

Para ello, el Gobierno se encuentra conversando con los organismos que corresponden, para ver qué otros tipos de usos se le puede dar a esta ampliación del swap, de acuerdo a la funcionaria.

En el proceso de renovación de 2020, ambos países acordaron eliminar el requisito de mantener un acuerdo con el FMI para sostener el swap y ahora se analiza que se puedan utilizar esas divisas como parte del intercambio comercial entre ambos países.

El acuerdo con China forma parte de la estrategia argentina de reforzar sus reservas internacionales, ya sea a través de una mayor cobertura de Derechos Especiales de Giro (DEG) provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), o a partir de los renovados convenios políticos y comerciales con las autoridades chinas
Cabe recordar que el swap con China se suscribió originalmente en 2011, durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta, y equivalió a un crédito por USD 10.200 millones, por tres años, con posibilidad de renovación, la cual se concretó en 2014 por USD 11.000 millones, en 2018 por la misma cifra, y se amplió en 2020 a USD 18.700.

En tanto, el acuerdo con China forma parte de la estrategia argentina de reforzar sus reservas internacionales, ya sea a través de una mayor cobertura de Derechos Especiales de Giro (DEG) provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), o a partir de los renovados convenios políticos y comerciales con las autoridades chinas.

De hecho, China expresó su firme apoyo a la Argentina en sus “esfuerzos para preservar la estabilidad económica y financiera”, en el marco del acuerdo que el país alcanzó con el FMI.

“La Parte china está dispuesta a estudiar con la parte argentina y otras partes proyectos de canalización de los DEG del FMI y de expansión de su uso, con el objeto de fortalecer el desarrollo económico, la estabilidad financiera y el comercio bilateral”, indica la declaración conjunta firmada entre los gobiernos de la Argentina y China el último fin de semana.

(CRONISTA) Tarifas de gas: las empresas tendrían subas de 40%, sin quita de subsidios
El interventor del Ente Regulador del Gas, Federico Bernal, giró esta semana los documentos a las empresas. Distribuidoras y transportistas mejorarían sus ingresos y no habría eliminación de subsidios en marzo.

El aumento de hasta un 20% en las boletas de gas se hará efectivo en marzo, según planea el Gobierno. Será para remunerar las tarifas de empresas reguladas de transporte y distribución; y no habrá una eliminación de los subsidios.

Así surge de los documentos oficiales que giró esta semana el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal, a las licenciatarias Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (TGS), Metrogas, Naturgy, Camuzzi, EcoGas, Litoral Gas, Gasnor y Gas NEA, que conforman una adenda a las actas acuerdo firmadas en mayo del año pasado.

Según informó este jueves Distribuidora de Gas Cuyana -integrante del grupo EcoGas- a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), su Directorio aprobó el «Proyecto de Adenda al Acuerdo Transitorio de Renegociación», mediante el que se materializarían «incrementos en la tarifa de distribución de la Sociedad diferenciados por categoría de usuario, con un impacto promedio ponderado de alrededor del 40%».

Otras compañías consultadas por El Cronista validaron la información, pero explicaron que la adenda a las actas acuerdo está aún en plena negociación.

CUÁNDO LLEGA EL AUMENTO DEL GAS
No obstante, las distribuidoras se preparan para tener una mejora en sus ingresos desde el 1 de marzo de entre 35% y 50%, con un impacto final sobre las facturas de los usuarios residenciales de entre 10% y 15%. En 2021, las distribuidoras habían tenido un incremento cercano al 26%.

A eso habrá que sumar la recomposición de los márgenes de las transportistas, que desde abril de 2019 tienen congeladas sus tarifas.

Con todo, la suba final que verán reflejados los hogares se mantiene entre un 17% y un 20%, y llegaría con las facturas de mediados de abril o principios de mayo, tras la lectura de los medidores o las estimaciones bimestrales de consumo.

De acuerdo a una presentación de la Asociación de Distribuidores de Gas (ADIGAS) en las últimas audiencias públicas, en promedio el 41% de las boletas está explicado por el precio mayorista del gas, que remunera a las productoras y se traslada a las tarifas (pass through), el 11% corresponde al transporte, el 24% a la distribución y otro 24% a impuestos.

Por eso, la propuesta de Bernal de dejar quieta la porción del precio mayorista, por donde se canalizan los subsidios, tendrá un impacto fiscal, en el contexto de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que exige un ajuste en las tarifas de la energía.

Fuentes privadas del sector creen que esa cuestión puede llegar a torcer el plan del Enargas de no tocar los subsidios en la parte mayorista.

En este escenario, según proyecciones oficiales, el Estado nacional asumiría aproximadamente el 70,9% del costo del gas o el equivalente en pesos a 3,43 dólares por millón de BTU; mientras que los usuarios residenciales pagarán u$s 1,41 de su bolsillo.

Así las cosas, la Secretaría de Energía necesitaría sumar $ 81.000 millones a los $ 135.000 millones que ya tiene asignados presupuestariamente al fin de subsidiar los consumos de gas.

Las adendas a las actas acuerdo las debe refrendar el ministro de Economía, Martín Guzmán, en los próximos días.

Su cartera trabaja con un plan de segmentación de las tarifas «alternativo» o «complementario» al que ya presentaron el Enargas y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en diciembre, para trascender los criterios geográficos y vincular la demanda energética y los ingresos de cada grupo familiar.

En esa tarea está ocupado desde hace meses el subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio.

La cercanía de una firma de Carta de Intención y un Memorándum de Entendimiento entre las autoridades argentinas y el FMI marcan la urgencia de las definiciones políticas.

(CRONISTA) Volvió a subir la soja: ¿ya tocó su techo o puede llegar a 600 dólares?
La oleaginosa llegó a cotizar el miércoles u$s 584 la tonelada en Chicago, precio que sólo alcanzó en mayo del año pasado y septiembre de 2012. Por qué tras conocerse un informe en Estados Unidos con previsiones mejores a las esperadas volvió a aumentar la soja.

La escalada del precio internacional de las commodities y específicamente la soja, hace unos meses es título y tema central de los diarios más importantes del mundo. Sin embargo, hay que recordar que los niveles de precios actuales son históricamente altos. Sin tener en cuenta mayo del año pasado -cuando la tonelada tocó un pico de 608 dólares- desde la campaña de 2011 no sucedía un rally alcista de esta índole.

En cuestión de minutos, el valor de la soja en la Bolsa de Chicago pasó de ganar casi 6 dólares a 8 dólares por encima del precio del martes. Abrió el miércoles a u$s 576 y cerró a u$s 584 por tonelada.

En el medio de la jornada, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó su informe mensual de estimaciones agrícolas e informó un recorte de producción de 8,7 millones de toneladas para Argentina, Brasil y Paraguay. El ajuste, sin embargo, fue menor al calculado por los operadores.

«La menor producción Sudamericana hará que Argentina y Brasil exporten menos harina de soja, entonces se espera que en Estados Unidos aumente la industrialización de soja y eso explicó el impacto positivo en los precios», detalló Tomás Rodríguez Zurro, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El mercado estaba expectante de qué iba a informar el organismo específicamente respecto a Latinoamérica. Para Brasil informó 134 millones de toneladas, cuando se esperaban 500.000 toneladas menos.
«Las consultoras privadas ya estiman por debajo de 130 millones de toneladas para Brasil pero el USDA siempre es más cauteloso en sus ajustes de producción», explicó a El Cronista Zurro, especialista de la BCR.

Lo que los operadores parecieron tener en cuenta ante la suba de precios fue el hecho de que, quizás, la previsión del USDA para Brasil es resultado de una visión conservadora de la situación vigente. Lo que ocurra en las próximas semanas con el clima en Brasil y en la Argentina podrá acentuar la firmeza de los precios.

En su informe mensual, redujo de 46,5 a 45 millones de toneladas su proyección sobre la cosecha final de soja argentina. Sin embargo, el mercado esperaba que efectivamente se recorte a 44,5 millones de toneladas.

En Paraguay proyectó 6,3 millones de toneladas, un segundo recorte, luego del que había hecho en enero. En total, habrá 8,7 millones de toneladas menos.

El maíz, por su parte, en Argentina no tuvo modificaciones y se mantiene la estimación de 54 millones de toneladas. «Este dato del USDA nos sorprendió. En los maíces tempranos desde la Bolsa vemos un impacto de la sequía. Esperamos una caída en lo rindes de 48 millones de toneladas, es decir serán 6 millones de toneladas menos de las que informó el organismo», agregó Rodríguez Zurro.

De esta manera, el cereal ganó 2,29%, cerró casi 6 dólares por encima del martes y alcanzó su máximo valor en 8 meses.

«El hecho de que en Brasil las lluvias sigan afectando el tránsito normal de las cosechadoras en zonas clave como Mato Grosso y que las previsiones meteorológicas auguren poca humedad en los próximos días sobre buena parte de las zonas agrícolas de la Argentina hace pensar a los operadores que los vistas hoy no serán los últimos ajustes», marcó la corredora Granar.

Sobre el trigo, desde Estados Unidos se prevé a nivel global un mayor consumo. Por eso, nuestro país exportará más. Antes se estimaban 13,5 millones de toneladas que pasarán a ser 14 millones. Por último, el trigo avanzó 0,80% (US$ 2,30) y se posicionó en US$ 288,44 la tonelada

(CRONISTA) Cepo al dólar recargado: exportadores también se quejan por los nuevos controles de AFIP
Tras las quejas de importadores por dificultades para acceder a los dólares, ahora se sumaron exportadores que apuntaron contra los cambios en el cálculo de la AFIP que libera divisas. La Cámara Argentina de Exportadores (CERA) advirtió que los mayores controles de la AFIP sobre el comercio exterior, que dificultan el acceso a dólares por parte de los importadores, está afectando también a quienes exportan.

El presidente de la entidad, Fernando Landa, comentó que «la reciente modificación del sistema de Capacidad Económica Financiera (CEF) está provocando problemas operativos que sin duda afectarán la posibilidad de cumplir con los objetivos de exportación de este año».

AHORA EXPORTADORES RECLAMAN DÓLARES
«Varias empresas han tenido grandes dificultades para poder oficializar sus solicitudes de importación, como consecuencia de no tener un CEF suficiente, según la determinación que realiza la AFIP», añadió el empresario.
A la vez, explicó: «Si bien la Resolución General 4294 prevé la posibilidad de recálculo de la CEF una vez por mes, no se tienen en consideración los tiempos requeridos en la operatoria productiva exportadora de alto valor agregado, ni la fuerte incertidumbre con la generación de divisas».

Landa aseguró que CERA «ha manifestado su intención de continuar dialogando con las autoridades a fin de encontrar soluciones que no impacten negativamente en el complejo exportador pero que tampoco afecten la gestión tributaria».

DIFICULTAD PARA ACCEDER A LAS DIVISAS
RecienLas que tienen más dificultades para acceder a los dólares son las firmas importadoras y ahora se sumaron exportadoras. Pero a pesar de las restricciones, fruto de la escasez de dólares que hay en el país, las importaciones crecieron durante 2021. En el último año, sumaron u$s 63.184 millones, con una suba del 49,2% interanual, según cifras oficiales.

AFIP DESMINTIÓ LOS MAYORES CONTROLES
La AFIP, al responder una inquietud de la Unión Industrial Argentina, negó modificaciones en los criterios de cálculo para el acceso a las empresas al mercado de cambio de divisas.

Para lograr la autorización del organismo para obtener dólares para importaciones, las compañías deben cumplir una serie de requisitos entre las que se encuentra la Capacidad Económica Financiera (CEF).

Frente denuncias de empresas sobre supuestas nuevas exigencias para lograr esa aprobación, la Unión Industrial Argentina (UIA) realizó una serie de consultas ante el Ministerio de Desarrollo Productivo y ante la AFIP, quienes negaron modificaciones.

En un comunicado de prensa, la entidad fabril señaló que «la AFIP confirmó que la determinación del CEF no ha tenido cambios de metodología de cálculo, sino que los nuevos montos se establecieron con la incorporación de información actualizada».
Añadió que «en algunos casos, el cupo disponible se vio absorbido por anteriores operaciones en el sistema de SIMIs no confirmadas ni despachadas».

La UIA indicó que «las empresas podrán tramitar reprocesos de cálculo (presentando documentación complementaria) y hubo compromiso de la AFIP para agilizar las gestiones y evitar que las empresas puedan enfrentar problemas productivos o de abastecimiento».

temente, la AFIP profundizó los controles en el comercio exterior para evitar maniobras de evasión y así las empresas del sector productivo y las importadoras sumaron nuevas dificultades para acceder a dólares.

(AMBITO) Martín Guzmán y el FMI definen el futuro del dólar
El gobierno define un ajuste de tipo de cambio con el FMI. Buscan una metodología que permita un «equilibrio» sin hacer un salto devaluatorio y que tampoco impacte en la inflación. Cuando anunció el principio de entendimiento con los técnicos del Fondo Monetario Internacional, el ministro Martín Guzmán hizo hincapié en dos aspectos: que no habría ajuste fiscal y que tampoco se produciría un salto devaluatorio. Según supo Ámbito, el equipo negociador aún no cerró el “capítulo cambiario” del acuerdo y todavía resta definir dónde se va a fijar el tipo de cambio y cuál será la metodología de ajuste de esa variable. “Se sigue negociando”, enfatizaron.

“Va a haber un ajuste del tipo de cambio pero no se definió la metodología aún”, detalló una fuente con conocimiento de algunos detalles de las conversaciones. Según explicó, se “está terminando de definir” la metodología que permita un equilibrio entre ajustar el tipo de cambio sin hacer un salto devaluatorio y que, al mismo tiempo, no impacte en la inflación.

El objetivo, como repitieron los funcionarios nacionales que hablaron del acuerdo, está puesto en la acumulación de reservas, el tercero de los ítems más importantes en el compromiso que asuma el país una vez que se apruebe el acuerdo y que, junto con las metas fiscales y monetarias, serán determinantes en las revisiones a las cuales están atados los desembolsos. El propio Sergio Chodos, director por el Cono Sur ante el FMI y el hombre fuerte de Guzmán en las negociaciones con el organismo, aseguró en una entrevista con Perfil que “en el contexto de dar señales de fortaleza, la fortificación de las reservas es importante”.

La convicción oficial es que, en este camino, el precio de las commodities internacionales juega a favor del plan oficial. Y no es para menos, porque en lo que va de 2022 el precio de los contratos a futuro de la soja para marzo saltaron casi un 20%: de U$499,89 la tonelada pasaron a tocar un valor de U$596,89 por tonelada en la jornada de ayer.

Hace unas semanas, en una entrevista con Ámbito, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, aseguró sobre la cuestión cambiaria que “a partir del acuerdo con el FMI se despejarían algunas incertidumbres”, lo que provocaría un cambio en las expectativas. “Debiera llevar a niveles de importaciones más normales, a recuperar crédito comercial y también conseguir un mayor financiamiento neto de organismos multilaterales. Con este conjunto, esperamos para este año un mejor resultado de la balanza cambiaria”, explicó el presidente de la autoridad monetaria. A su vez, detalló que esperan que el FMI realice “un desembolso al inicio del programa”, que según le comentó otra fuente a este medio podría ser de una magnitud mucho más importante que el vencimiento de U$2838 millones de las últimas semanas de marzo.

La meta de acumulación de reservas para 2022, según detalló Guzmán el viernes de los anuncios, será de U$5.000 millones. También como parte de las negociaciones no está definido de qué manera se contabilizarán los DEG que está previsto que el FMI “devuelva” a la Argentina, producto de los pagos que realizó el país mientras seguían las negociaciones y que habían sido girados por el organismo como una ampliación a todos sus socios para hacerle frente a la pandemia.

¿Qué es lo que históricamente imponía en sus programas el FMI sobre el frente cambiario?

Pablo Nemiña, economista e investigador de FLACSO y CONICET, le dijo a este diario que “usualmente (post caída de Bretton Woods) el FMI pedía unificar y liberalizar, pero ahora no es tan lineal”. “Reconoce la importancia de los controles (transitorios) para evitar una excesiva volatilidad”, aseguró. “En los 80/90, hubiera pedido la unificación y liberación de un solo shock, pero hoy reconoce la importancia de escalonar y reducir de forma acompasada los spread para atender particularidades de una economía bimonetaria”, detalló Nemiña.

(AMBITO) Economía alivió pagos de fin de mes y sumó fondeo extra (con suba de tasas)
Con un canje, redujo en $244.000 millones los vencimientos de deuda en pesos de febrero. Licitó cuatro títulos y captó casi $80.000 millones netos. Con una doble operación financiera, Martín Guzmán logró este jueves reducir en más de $244.000 millones los abultados vencimientos de fin de mes y tomó nuevo endeudamiento por casi $80.000 millones. Un resultado que significó un paso de cara al objetivo acordado con el Fondo Monetario Internacional de reducir significativamente el financiamiento del déficit del Tesoro con emisión monetaria. Lo consiguió a través del canje de dos letras que vencen el lunes 28 y de una colocación por efectivo de cuatro títulos en pesos, que incluyó una suba en las tasas de interés.

Por un lado, el Ministerio de Economía ofreció una conversión anticipada a los tenedores de una letra a tasa fija (Ledes) y otra indexada a la inflación (Lecer). Estos dos instrumentos representaban un escollo importante a sortear ya que, en conjunto, concentraban a fin de mes pagos por cerca de $515.000 millones, que el equipo de Guzmán precisaba refinanciar para no complicar su plan financiero.

Al canje ingresaron los tenedores del 47% del monto en circulación de las letras, lo que permitió reducir en $244.156 millones los compromisos a saldar. Ahora, los vencimientos de la última semana de febrero disminuyeron a alrededor de $270.000 millones. Como contó Ámbito, la Secretaría de Finanzas, que encabezan Rafael Brigo y Ramiro Tosi, había diseñado una oferta de conversión con un premio por ingresar de entre 1,6% y 2,3% respecto de los valores de mercado del martes, en busca de refinanciar de forma anticipada una buena porción de los pagos pautados.

En el caso de la Ledes, la adhesión fue del 31%. Quienes entraron al canje obtuvieron una canasta compuesta por otras dos letras a tasa fija con vencimiento en abril (20% del total) y en junio (el 80%). En el de la Lecer, que pagaba una recompensa mayor aunque a cambio de estirar más la duración de las tenencias, la participación fue más elevada y se acercó al 60%. En esta última conversión, los tenedores recibieron una canasta compuesta en un 50% por otra Lecer a agosto próximo y un 50% por el Boncer T2X3 a agosto de 2023, dos instrumentos que también están atados a la inflación.

Licitación y tasas
En paralelo, Finanzas realizó la primera licitación de deuda en pesos de febrero. En este caso, se buscaba refinanciar vencimientos por alrededor de $19.000 millones correspondientes a la primera mitad del mes y obtener fondeo adicional para costear el rojo fiscal sin tener que pedirle asistencia monetaria al Banco Central. El martes había anunciado que saldría a buscar $20.000 millones a través de cuatro letras, pero finalmente recibió ofertas por $176.537 millones de valor nominal y adjudicó en valor efectivo $98.270 millones.

Esto le permitió embolsar un endeudamiento neto de $78.901 millones. Este monto, sumado al elevado financiamiento extra cosechado en enero, incrementa el fondeo neto acumulado en el año a $218.516 millones, lo que implica una tasa de roll over del 169% de los vencimientos del período. El objetivo de Guzmán, en el marco de las metas acordadas con el FMI, es incrementar significativamente el fondeo en el mercado en 2022 y obtener 0,9% del PBI de desembolsos netos de organismos multilaterales para reducir al 1% del producto la asistencia del BCRA al fisco (el año pasado superó el 4%). El Fondo, desde un primer momento, exigía bajar de forma acelerada la emisión monetaria.

Otro punto ya explicitado del entendimiento es la suba de tasas en pesos (iniciada a principios de año) para llevarlas gradualmente a valores positivos con la intención de desincentivar la dolarización y alinearlas con la aceleración del ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial. La licitación reflejó que tanto el mercado como el Tesoro se anticiparon al incremento del tipo de interés que el BCRA analiza para la próxima semana, después de la publicación del dato de inflación de enero. En una entrevista con Ámbito, el presidente del Central, Miguel Pesce, había adelantado ese posible movimiento.

Este jueves Finanzas colocó Ledes a mayo y julio con tasas nominales anuales del 44,98% y del 46,11%, respectivamente. En la colocación previa, realizada dos semanas atrás, esos mismos instrumentos habían pagado rendimientos del 42,86% y del 45,06%. Una fuente oficial le dijo a este diario que “el mercado se corrió entre 2 y 3 puntos de tasa, esperando esa suba por parte del BCRA”. El Tesoro lo convalidó con vistas a que sus rendimientos efectivos queden por encima de los del Central. Las otras dos letras colocadas ayer fueron una Lelite (exclusiva para FCI) al 2 de marzo con tasa del 35,5% y una Lecer a octubre con rendimiento real negativo del 0,89%. Por la elevada inflación, ese título indexado tuvo mucha demanda y Economía adjudicó la mitad de lo pedido por el mercado ($59.879 millones).

(AMBITO) A la espera del dato de inflación, el Banco Central define segunda suba de tasas en el año
Tras el principio de acuerdo entre el país y el FMI, del que se desprende entre otros puntos clave, el objetivo de asegurar tasas reales positivas, la autoridad monetaria analiza incrementar los tipos de interés, tras el ajuste concretado a principios de enero. La definición se espera una vez que se conozca el próximo martes el dato de inflación de enero.

A la espera de que se conozca el próximo martes el dato de inflación de enero, el Banco Central se encamina a definir la suba suba de tasas en el año, en busca de frenar la inercia del IPC, que amenaza con acercarse al 4% en el primer mes del año.

Para enero, la inflación estimada por el reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) fue del 3,8%. Las expectativas mostaron que se prevé una tasa mensual cercana al 4% de acá a abril, para luego comenzar a desacelerarse tenuemente.

La mediana de las estimaciones de las 39 consultoras y entidades financieras que participaron arrojó un aumento de precios esperado de 55% para el acumulado de este año, 0,2 puntos porcentuales por encima respecto de la estimación previa

Tras el acuerdo entre el país y el FMI para refinanciar la deuda en dólares, del que se desprende entre otros puntos clave, el objetivo de asegurar tasas reales positivas, la autoridad monetaria analiza por estas horas incrementar los tipos de interés, tras el ajuste concretado a principios de enero -el primero en más de un año-.

Hace poco más de un mes, el BCRA anunció el inicio de un proceso de recalibración de su política monetaria, que incluyó una suba de dos puntos porcentuales de la tasa de interés de referencia de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días, que pasó del 38 al 40% anual, incrementando así el retorno que ofrecen los bancos por los depósitos a plazo fijo, y buscando apaciguar la presión sobre el dólar, pero también intentando detener la inercia inflacionaria.

Así, el Central dispuso el pasado 6 de enero que el rendimiento que pagan los bancos por los plazos fijos pase a un piso de 39% anual, desde el 37% previo, para los depósitos a 30 días para personas humanas (de hasta $10 millones), mientras que para las empresas la tasa mínima garantizada se fijó en el 37% anual, desde el 35% previo.

En busca de llevar flujo desde los pasivos remunerados hacia los títulos del Tesoro, también eliminó los Pases a siete días y creó una nueva Leliq a 180 días con tasa del 44%. La medida fue en sintonía con las metas acordadas con el FMI de reducir la emisión (al desafiante 1% del PBI en 2022) e incrementar el financiamiento del Tesoro vía deuda en pesos.

Claro que, al aumentar otra vez las tasas, habrá al mismo tiempo un impacto sobre el costo del financiamiento para las empresas y los individuos, lo que puede condicionar el nivel de consumo y el proceso de reactivación económica que comenzó el año pasado, tras el golpe recibido en 2020 a causa de la pandemia del Covid-19.

Según varios analistas, en el primer mes del año, la inflación no solo no detuvo su marcha alcista, sino que incluso podría haberse acelerado levemente, respecto a los niveles de diciembre. De acuerdo a distintas consultoras privadas, los alimentos presionaron al alza para que el Índice de Precios al Consumidor se acercara al 4% durante enero, luego del 3,8% registrado en el último mes del 2021.

Al dia de hoy, los plazos fijos minoristas a 30 días pagan un interés mensual del 3,25% (antes era del 3,07%), con lo cual por ahora se ubican debajo de la inflación mensual, que en el primer trimestre se espera que marque un promedio en el 3,5%.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) Bolsas al rojo vivo: ¿Cuántas veces y hasta dónde subirá la Fed los tipos? Los mercados siguen intentando digerir el dato de inflación de enero en Estados Unidos, más alto de lo esperado, y vuelven las quinielas sobre lo que podría hacer la Reserva Federal estadounidense (Fed) a partir de ahora.

Link Securities destaca las declaraciones a la agencia de noticias Bloomberg del presidente de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard, apostando por subir los tipos de interés de referencia en 50 puntos básicos en marzo, para situarlos en el 1% para julio.

“Ahora todas las miradas girarán hacia la Fed, mientras los inversores vuelven a elucubrar sobre la posibilidad de que el banco central estadounidense inicie en marzo su proceso de alzas de tipos con una subida de medio punto porcentual en lugar de la de 25 puntos básicos que venía descontando el mercado”, apuntan estos analistas.

Tal como señalan estos expertos, si antes de la publicación del dato de IPC el mercado asignaba una probabilidad menor al 30% de que la Fed subiera en medio punto porcentual sus tasas de interés de referencia en marzo, tras el dato la probabilidad subió por encima del 50%. Tras las declaraciones de Bullard, que en los últimos meses se han convertido en un verdadero ‘halcón’, al mostrarse muy favorable a acelerar la retirada de estímulos monetarios, esta probabilidad se elevó hasta casi el 90% (fuente CME Group (NASDAQ:CME)).

“Nuestra hipótesis de base sigue siendo una subida de tipos de 25 puntos básicos, pero es posible un movimiento mayor de 50 puntos básicos, si la Reserva Federal desea transmitir una señal más fuerte”, señala Silvia Dall’Angelo, economista senior de Federated Hermes (PA:HRMS).

“A partir de ahora los inversores tanto en los mercados de bonos como en los de acciones deberán asumir que el banco central estadounidense va a combatir la alta inflación con todas sus herramientas, por lo que va a acelerar sin duda alguna su proceso de retirada de estímulos monetarios”, recalcan en Link Securities.

En esto mismo coincide Callie Cox, analista de inversiones de eToro: “La Fed ha dejado claro que la alta inflación es el mayor riesgo para la marcha de la economía. Y estos datos demuestran que la Fed debe intervenir y controlar la inflación antes de que se arriesgue a perder el control de la economía”.

“No obstante, creemos que la postura de Bullard no es la general dentro del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC), por lo que, a pesar de lo que descuente el mercado, no es descartable que en marzo sus miembros opten por la moderación, y suban sus tasas de interés sólo en 25 puntos básicos, intentando de este modo penalizar lo menos posible el crecimiento económico”, puntualizan en Link Securities.

Estos expertos recomiendan estar muy atentos al dato de IPC de febrero. “Este dato será determinante de cara a la decisión que adopte la Fed en materia de tipos de interés”.

La gran banca de inversión también empieza a elevar sus apuestas. Tanto Goldman Sachs (NYSE:GS) como Bank of America (NYSE:BAC) creen que la Fed podría subir 7 veces los tipos de interés (desde las 5 de su previsión anterior).

Con todo, los analistas de Bankinter (MC:BKT) son optimistas. “Pese a que las caídas demuestran que sigue habiendo preocupación por los frentes de incertidumbre abiertos, el mercado presenta un tono claramente más sereno que hace dos semanas (con volatilidades tendiendo a la baja)”, concluyen.

(INVESTING) Lagarde cree que una rápida subida de tipos del BCE no resolvería el problema de la inflación
Subir ahora el principal tipo de interés del Banco Central Europeo no reduciría los niveles históricamente altos de la inflación de la zona euro y sólo perjudicaría a su economía, dijo la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en una entrevista publicada el viernes.

La semana pasada, Lagarde hizo que los mercados de bonos cayeran en picado al abrir la puerta a la primera subida de tipos del BCE en más de una década, ante la persistente presión alcista sobre los precios.

Los mercados monetarios prevén ahora un aumento de 50 puntos básicos del tipo de depósito del BCE para diciembre, pero Lagarde advirtió que una subida no pondría fin a los elevados precios del petróleo y a los problemas de suministro que han disparado la inflación.

«Eso no resolvería ninguno de los problemas actuales», dijo Lagarde a la cadena de medios alemana Redaktionsnetzwerk Deutschland (RND). «Al contrario: si actuáramos ahora con demasiada precipitación, la recuperación de nuestras economías podría ser considerablemente más débil y se pondría en peligro el empleo».

Lagarde insistió en que el BCE sólo retirará su agresiva política de estímulo de tipos de interés negativos de forma gradual y cuando las condiciones lo permitan.

«Ahora podemos ajustar -con calma, paso a paso- nuestros instrumentos de política monetaria», dijo. «Y cuando los datos económicos lo permitan, lo haremos».

El gobernador del banco central holandés, Klaas Knot, un abierto partidario del endurecimiento monetario, predijo una subida de 25 puntos básicos en el cuarto trimestre y otra en los tres primeros meses de 2023.

Se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos suba tipos más rápidamente de lo previsto tras la lectura de la inflación estadounidense más alta en casi 40 años.

Pero el economista jefe del BCE, Philip Lane, que hace las propuestas sobre política monetaria, se ha mostrado más cauto, diciendo que la situación actual no justifica un endurecimiento significativo.

La inflación en la zona euro alcanzó el 5,1% el mes pasado y la Comisión Europea dijo el jueves que espera que la media sea del 3,5% este año, muy por encima del objetivo del 2% del BCE.

El BCE dijo en diciembre que seguirá comprando bonos para estimular la inflación al menos hasta octubre y que sólo subirá tipos una vez terminadas esas compras.

Pero es probable que esta orientación cambie en su próxima reunión de política monetaria de marzo.

El BCE subió los tipos por última vez en 2011, en lo que ahora se considera un error de política monetaria en un contexto de ‘shock’ de la oferta y crisis de deuda.

Su tipo de interés del BCE sobre los depósitos bancarios es actualmente del -0,5%.

(INVESTING) Enviados de EEUU y China a la ONU cruzan opiniones sobre Rusia y Ucrania
La enviada de Estados Unidos a Naciones Unidas dijo el jueves que espera que China inste a Rusia a «hacer lo correcto» sobre Ucrania, lo que provocó que su par chino respondiera rápidamente con un llamado a la diplomacia y a que se ponga fin al método de «exagerar la tensión».

China fue el único país que votó la semana pasada en contra, junto a Rusia, en un intento fallido de impedir que el Consejo de Seguridad de la ONU, compuesto por 15 miembros, se reuniera, a petición de Estados Unidos, para tratar el tema de la concentración de tropas rusas en las fronteras con Ucrania.

Cuando Rusia anexó Crimea en 2014, China se abstuvo en una votación en la que Moscú vetó una resolución del Consejo de Seguridad redactada por Estados Unidos en la que se oponía a un referéndum sobre el estatus de la región ucraniana e instaba a los países a no reconocerla.

Diplomáticos occidentales esperan convencer a Pekín de que no se ponga de nuevo del lado de Rusia -si Moscú invade Ucrania- centrándose en la soberanía y la integridad territorial y no presentando la situación de Ucrania como tensiones entre potencias mundiales.

«Esperaríamos que China desempeñara un papel para animar a los rusos a hacer lo correcto», dijo el jueves a la CNN la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield.

«China ha expresado una gran preocupación en el Consejo de Seguridad por proteger la integridad de las fronteras y la soberanía de los Estados. Esto es exactamente lo que están haciendo los rusos: están amenazando la integridad de una frontera», destacó.

Thomas-Greenfield dijo que espera animar a su par chino en Naciones Unidas a centrarse en ese mensaje. Sus comentarios provocaron una rápida respuesta del embajador Zhang Jun en Twitter (NYSE:TWTR).

«Nuestro mensaje es consistente y claro: Resolver cualquier diferencia a través de la diplomacia. Dejen de exagerar la tensión. Las legítimas preocupaciones de Rusia en materia de seguridad deben ser abordadas con seriedad», publicó Zhang.

(INVESTING) Pendientes de la Fed: 5 claves este viernes en los mercados
Hoy se publica el informe de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

También conoceremos el informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)..

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las criptomonedas pierden posiciones esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Informe de política monetaria de la Fed
Después del dato de ayer de inflación en Estados Unidos, los ojos se centran en el informe de política monetaria de la Fed.

Está por ver si el organismo aumenta el ritmo de subidas de tipos de interés, cuyo primer paso se espera para la reunión de marzo.

2. Informe mensual de la AIE
Los inversores también permanecerán atentos este viernes al informe mensual de la AIE, en medio de un escenario de petróleo en máximos.

3. Las cripto caen
El sector de las criptomonedas vuelve a perder posiciones esta mañana, en una nueva semana de volatilidad. El Bitcoin cotiza en los 43.000 dólares y el Ethereum en los 3.000.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei está cerrado por festivo. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,6% y el Shanghai Composite se deja un 0,5%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-1,8%), Nasdaq (-2,1%) y Dow Jones (-1,4%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destaca el PIB y la producción industrial en Reino Unido, el IPC y el índice de precios al por mayor en Alemania.

En Estados Unidos conoceremos la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.

(INVESTING) Oro cotiza plano, se aleja de máximo de dos semanas por apuestas de alzas de la Fed
Los precios del oro operaban con pocos cambios el viernes, tras alejarse de un máximo de dos semanas que tocaron en la víspera, en momentos en que aumentan las apuestas a alzas de tasas de interés más agresivas por parte de la Reserva Federal tras un fuerte incremento de los precios al consumidor.

* A las 0916 GMT, el oro al contado mostraba pocas variaciones, a 1.826,40 dólares la onza, pero se encaminaba a marcar una ganancia semanal cercana al 1%. Los futuros del oro en Estados Unidos caían un 0,5%, a 1.827,70 dólares.

* «Una inflación más fuerte de lo esperado está aumentando el riesgo de alzas de tasas más rápidas», dijo Soni Kumari, estratega de materias primas de ANZ, agregando que el mercado del oro está reaccionando a esto y a un dólar más fuerte.

* La Fed enfrenta una mayor presión para que tome una posición más firme contra la inflación después de que un salto inesperadamente grande en los precios al consumidor de Estados Unidos reforzó la opinión de que el banco central está detrás de la curva.

* Las expectativas de una respuesta firme de la Fed el próximo mes impulsaron al dólar y provocaron una caída en las acciones globales, llevando al alza a los rendimientos de los bonos referenciales del Tesoro estadounidense a 10 años el jueves, pero desde entonces han descendido.

* Los retornos más altos y los aumentos en las tasas reducen el atractivo de los lingotes, al aumentar el costo de oportunidad de tener oro, que no rinde intereses, mientras que un dólar más alto lo hace menos atractivo para los compradores extranjeros.

* En otros metales preciosos, la plata caía un 0,7%, a 23,02 dólares la onza, pero seguía rumbo a marcar un avance semanal de cerca de un 2,4%; el platino subía un 0,1%, a 1.026,98 dólares; y el paladio perdía un 0,5%, a 2.242,98 dólares, en camino a anotar su segunda pérdida semanal.

(INVESTING) 4 analistas de Disney reaccionan al 1T de la compañía
Las acciones de Walt Disney Co (NYSE:DIS) subieron el jueves después de que la compañía reportara un aumento significativo de las ganancias en el primer trimestre.

Para el primer trimestre fiscal, Disney reportó un BPA ajustado de 1,06 dólares sobre 21.820 millones de dólares en ingresos. Ambas cifras superaron las estimaciones de consenso de los analistas de 63 centavos y 20.910 millones de dólares, respectivamente. Los ingresos experimentaron un crecimiento interanual del 34%.

Disney reportó 129,8 millones de suscriptores de Disney+, superando las estimaciones de los analistas de 125,7 millones. La empresa ganó casi 12 millones de suscriptores de Disney+ en el trimestre. Los ingresos promedio por usuario de Disney+ en EE.UU. y Canadá fueron de 6,68 dólares, frente a los 5,80 dólares del año anterior.

Disney reiteró sus previsiones anteriores de entre 230 y 260 millones de suscriptores de Disney+ para 2024.

Recuperación de los parques temáticos Jessica Reif Ehrlich, analista de Bank of America (NYSE:BAC), ha afirmado que Disney «va a recuperar la magia» en 2022.

«Una gran premisa de nuestra tesis alcista se basó en la recuperación de los parques temáticos y el apalancamiento operativo inherente en el modelo. Además, los resultados del 1T fiscal son un validador clave de esa perspectiva», ha escrito Ehrlich.

Benjamin Swinburne, analista de Morgan Stanley (NYSE:MS), ha señalado que los ingresos y márgenes de los parques estaban cerca de niveles récord.

«Los resultados del primer trimestre fiscal estuvieron muy por encima de nuestras expectativas de consenso. Destacaron los ingresos del segmento Parks y OI, y los abonados netos de Disney Plus también superaron las estimaciones», ha comentado Swinburne.

Las perspectivas de crecimiento del streaming siguen intactas Laura Martin, analista de Needham, ha expresado que la inversión de 33.000 millones que Disney planeaba hacer en contenido en 2022 fue una de las estadísticas más interesantes de la llamada de ganancias.

«Los resultados del segmento Parks fueron sobresalientes en el primer trimestre de 2022, en el que los ingresos se duplicaron con respecto al año anterior y los márgenes operativos aumentaron un 34%, los porcentajes más altos que podemos recordar (y DIS cree que hay mucho más potencial de mejora)», ha opinado Martin.

Brandon Nispel, analista de KeyBanc, ha dicho que las perspectivas de crecimiento a largo plazo de Disney para sus ofertas directas al consumidor y su eficiente negocio de los parques temáticos hacen que las acciones tengan un valor muy atractivo.

«Observamos una atractiva relación riesgo/recompensa en base al EV/EBITDA/crecimiento de DIS, lo que convierte a la compañía en una de las empresas más atractivas de nuestra cobertura», ha escrito.

Calificaciones y precios objetivo

Bank of America le da una calificación de Buy y un precio objetivo de 191 dólares.
Morgan Stanley le asigna una calificación de Overweight y un precio objetivo de 170 dólares.
Needham le da una calificación de Hold.
KeyBanc le proporciona una calificación de Overweight y un precio objetivo de 216 dólares.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *