LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (21/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (21/03/2022)1766
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
 GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HHRR – CONVOCATORIA ASAMBLEA GS 27ABR2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A56E61FD-6E07-4981-A873-086D33D251A8

BANCO COMAFI S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HECHO RELEVANTE VENTA DE ACCIONES PRISMA 17.03.22
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2698A31E-C497-4F0A-9EAC-A45EEEFB0D56

CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ANUAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS PARA EL DÍA 28 DE ABRIL DE 2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/111A9824-9C25-4CFB-8F72-CC0D24E18C5B

TERNIUM ARGENTINA SOCIEDAD TXAR Hecho relevante – Brinda nueva información sobre Oferta de Adquisición de la participación minoritaria en Ternium México que no posee directamente
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=403957

RED SURCOS S.A. Acta de asamblea – Asamblea:17/03/2022 – Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=403956

GRUPO FINANCIERO GALICIA S. GGAL Hecho relevante – Adjunta Hecho Relevante presentado por Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=403953

TRANSPORTADORA DE GAS DEL N TGNO Proyecto de reforma del Estatuto – Asamblea:12/04/2022 – Ordinaria, Extraordinaria y Especial
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=403913

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 AERO Acta de asamblea – Asamblea:10/03/2022 – Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=403899

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Informe diario sobre adquisición de acciones propias – Al 17/03/2022
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=403891

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar: advierten que se perderá el «colchón» de reservas para las elecciones del 2023
A cinco días de que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) apruebe el acuerdo firmado con la Argentina por la deuda de u$s45.000 millones, un reciente informe del Instituto Internacional de Finanzas (IFF) pone la lupa sobre los puntos más difíciles para el Ministerio de Economía.

A cinco días de que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) apruebe el acuerdo firmado con la Argentina por la deuda de u$s45.000 millones, un reciente informe del Instituto Internacional de Finanzas (IFF) pone la lupa sobre la recomposición de reservas y señala que el acuerdo puede sufrir un momento difícil previo a las elecciones generales del 2023.

El informe señala que «el nuevo programa desembolsará u$s44.000 millones, esencialmente reinvirtiendo el 100% del programa anterior» lo que «reduce un poco el riesgo de estrés de financiamiento cuando la amortización de bonos comience en el 2024».

Según los economistas Sergio Lanau, Martín Castellano y Jonathan Fortun, la «Argentina necesita manejar acuerdos multilaterales y la deuda bilateral y los posibles déficits en cuenta corriente cuando la economía se recupera a los precios de las materias primas caen». No obstante, «la financiación suma este año proyectando un superávit en cuenta corriente»

«El ajuste de la política es pequeño en comparación con el programa 2018 y la voluntad política para implementarlo podría flaquear», «nuestra línea de base es un déficit de cuenta corriente del 0,4% del PBI en 2023, suponiendo que los precios de las materias primas se mantengan altos».

En este sentido, «el programa puede tener éxito en la reconstrucción de algunas reservas amortiguadores este año, pero es probable que el colchón se erosione en el período previo a las elecciones presidenciales del próximo año (2023»).

Uno de los puntos clave del acuerdo es la reducción progresiva del déficit fiscal. El acuerdo alcanzado revé reducir el déficit fiscal al 2,5% del PBI en 2022, 1,9$ para 2023 y 0,9% para 2024. Además, proyecta un crecimiento del PBI de entre el 3,5% y el 4,5% para 2022; del 2,5% y el 3,5% en 2023 y entre el 2,5% y el 3,5% en 2023 y entre el 2,5% y el 3% en 2024. Estima, además, que este año la inflación estará entre el 38% y el 48% por debajo de las proyecciones de consultoras privadas.

De acuerdo a estas estimaciones, el IFF planteó que se trata de «metas modestas» con «suposiciones optimistas» y concluye que el programa «aborda problemas de financiamiento inmediato, pero sólo creará amortiguadores temporales». «Creemos que el programa será un dispositivo de compromiso suficiente para evitar los peores escenarios negativos».

(AMBITO) Dólar: el Banco Central, entre acelerar o retrasar la devaluación
No hay duda de que en el último tiempo el Central viene apurando el crawling peg y mostrando cautela monetaria. Pero ya eso no sería suficiente.

Los febriles indicadores inflacionarios que dejó la temporada veraniega han despabilado a más de uno. Sin embargo, en el Congreso las pujas políticas parecen reflejar que los legisladores siguen viviendo bajo su realidad parlamentaria. Otro tanto ocurre con gran parte del arco político oficial y opositor.

Pero al BCRA, la realidad de la calle y del mercado, lo enfrenta a un delicado dilema: ¿atrasar o acelerar el dólar? Hasta el 3,9% del IPC de enero, digamos que el BCRA con su ritmo de depreciación (crawling peg) del orden del 3% del tipo de cambio oficial lograba mantener decorosamente la competitividad del peso. Pero el 4,7% del IPC de febrero fue un serio llamado de atención, sobre todo por lo está por venir a raíz del shock externo.

Competitividad
El tipo de cambio real con el que asumió la administración de Fernández se ubicaba por encima del promedio histórico de las últimas cuatro décadas, -más, menos- cualquiera fuera la metodología de cálculo. Pero el atraso cambiario perpetrado en el marco de las elecciones del año pasado le resta cierto margen de maniobra al BCRA dado que el peso ya se habría apreciado poco más de un 13% frente a ese promedio histórico. Esto no quiere decir que el tipo de cambio real oficial esté significativamente atrasado, como ocurrió en varios momentos de las últimas décadas, sino que no tiene mucho resto para dormirse. Menos con las pautas del acuerdo con el FMI bajo el brazo. En tal sentido, hasta los analistas más heterodoxos reconocen que estarían más cómodos con un dólar oficial a $125 (parecido con el de diciembre de 2019) pero el $109 no lo consideran un dólar atrasadísimo. Claro que todo depende del contexto inflacionario por delante. Y claro también, de lo que suceda con la tasa de interés de política monetaria.

Por ende, frente al dato de febrero y los sondeos de marzo, el BCRA tiene dos caminos: mantener el actual ritmo de devaluación lo que implica tender a una mayor apreciación del tipo de cambio real, o sea, lo que se dice trivialmente como abaratar el dólar, o bien, acelerar el crawling peg lo que conlleva asumir el riesgo de inyectar más combustible a las expectativas inflacionarias. De modo que por un camino, el de atrasar, el BCRA prolongará la dinámica que se viene observando desde mediados del año pasado. Mientras que por el otro camino, el de acelerar, se corre el peligro de elevar aún más el piso mensual de la inflación. De ahí que los analistas de 1816 señalen que este es uno de los riesgos del crawling peg: si ante cualquier aceleración de inflación el dólar spot también se acelera puede iniciarse una carrera nominal desagradable para la macro. Y como dicen los estrategas de Quinquela, el dato de febrero genera la necesidad de recalibrar un esquema económico que estaba pensado para ritmos nominales más bajos, o sea, la necesidad de tomar decisiones se hizo inminente. Aquí entra a terciar también la tasa de interés que redefina el BCRA. Acelerar el ritmo de crawling peg dependerá de la suba de la tasa de interés, ya que en la medida que el BCRA la aumente podrá acelerar el ritmo de depreciación sin generar incentivos negativos para la liquidación de divisas.
Trastienda
Por eso no hay que perder de vista la trastienda de la aceleración de la tasa de la inflación que puede vincularse no solo con la reciente aceleración del crawling peg sino también con el shock externo de los precios de los commodities, la fuerte expansión monetaria, el ajuste de algunos precios regulados más el comportamiento del gasto público. Todo un combo.

En cuanto a la velocidad de devaluación, algo ya se vio en las últimas semanas a raíz de la suba de los precios internacionales. Pero que a la vista del dato de febrero ya suena insuficiente. Pero ello no deja de sumar presión al abanico de precios domésticos, tanto importados como transables. Por otro lado el BCRA viene de darle duro a la “maquinita” para asistir al Tesoro para cerrar el 2021. Ahora parece estar comportándose con más cautela. Sin embargo, aún no se han visto todos los efectos rezagos de semejante expansión monetaria sobre el nivel de precios. Para ello habrá que esperar al segundo semestre. Otro tanto ocurrió con el gasto público que se aceleró para las elecciones pasadas y luego mostró una desaceleración pero al igual que la emisión monetaria, también tardan en impactar en la formación de precios y en las expectativas. A todo esto también se sucedieron ajustes en algunos servicios regulados, sobre todo no subsidiados. Ahora hay una fila que espera autorización para aumentar más los que estacionalmente ajusten para esta época. En síntesis, la inflación tiene más para aportar que para restar, por el momento. Veremos cómo reacciona el BCRA. Lo que haga con la tasa será una primera señal. Sobre todo porque la opción de un salto discreto del tipo de cambio, es decir, una fuerte devaluación que ayude a desacelerar el crawling peg y bajar tasas tendría un doble efecto negativo dado que por un lado elevaría el costo fiscal vía subsidios e importaciones de gas e inyectaría más presión sobre los precios de los alimentos por la suba de commodities.

(AMBITO) Acuerdo con el FMI: aspira la Argentina a una mayoría superior al 80% en el board
El próximo 25 se votará el entendimiento logrado con el país. El sábado el Fondo informó de la postergación de los vencimientos previstos para esta semana, que podrán concretarse hasta el 31 próximo. El viernes también se abordará el caso de Rusia en el organismo.

La Argentina intentará obtener el próximo 25, día de la reunión del board del Fondo Monetario Internacional (FMI), una mayoría de más del 80% de los miembros del directorio para la aprobación del acuerdo de Facilidades Extendidas. Si bien la reunión original del board estaba programada para mañana, al falta de consenso sobre cómo definir la situación de Rusia (su suspensión temporal o directamente su expulsión), hizo que el encuentro se postergara. En consecuencia, la nueva fecha le servirá para tratar dos de los temas más importantes en los tiempos recientes del Fondo: el acuerdo con su mayor deudor histórico, Argentina, y la estabilidad de uno de los países más importantes a nivel internacional, Rusia, que además estaba protagonizando junto con China una carrera lenta pero segura de aumento de su influencia y penetración en los mercados financieros internacionales.

El caso argentino será así un debate importante, pero no el más trascendente de la próxima reunión del board, donde probablemente el análisis de la decisión de Vladímir Putin de invadir Ucrania y las consecuencias de ese hecho en la economía mundial se lleven la mayor parte del tiempo de debate del cuerpo directivo del Fondo. Curiosamente, quizá, eso ayude a acelerar la aprobación del acuerdo con el país, ante el argumento de cerrar el problema argentino, y no sumar más ruido a un panorama financiero y económico mundial de alta conflictividad e imprevisibilidad. Ante este panorama, se especula en Buenos Aires, el nivel de aprobación del Facilidades Extendidas en el directorio, podría tener un porcentaje importante; superando incluso el 75% que se hubiera necesitado si se estuviera resolviendo un acuerdo con alteraciones al estatuto orgánico del FMI; algo que finalmente no será necesario en el caso argentino. Pero de todas formas, se sabe en el Ejecutivo nacional, no es lo mismo una aprobación con porcentajes mínimos que con un apoyo internacional importante. Para lograr un porcentaje importante, habrá que convencer en cuatro días a los Estados Unidos, para que avale el Facilidades Extendidas y levante la mano de manera positiva en el momento de votar. Se supone que este país apoyará, pero, hasta el viernes, no había garantías definitivas de esta posición. Sí estarían contabilizados como a favor los votos de la Unión Europea, China, los países árabes, Africa y, obviamente, América Latina. No se sabe como votarán Canadá, Japón y el Reino Unido, quienes detentan un porcentaje importante de los votos. Si EEUU apoyara, el nivel se elevaría por encima del 80%; un porcentaje suficiente como para que el Facilidades Extendidas pueda mostrar un aval importante.

La Argentina intentará obtener el próximo 25, día de la reunión del board del Fondo Monetario Internacional (FMI), una mayoría de más del 80% de los miembros del directorio para la aprobación del acuerdo de Facilidades Extendidas. Si bien la reunión original del board estaba programada para mañana, al falta de consenso sobre cómo definir la situación de Rusia (su suspensión temporal o directamente su expulsión), hizo que el encuentro se postergara. En consecuencia, la nueva fecha le servirá para tratar dos de los temas más importantes en los tiempos recientes del Fondo: el acuerdo con su mayor deudor histórico, Argentina, y la estabilidad de uno de los países más importantes a nivel internacional, Rusia, que además estaba protagonizando junto con China una carrera lenta pero segura de aumento de su influencia y penetración en los mercados financieros internacionales.

Habrá que reconocer el trabajo de la subdirectora Gita Gopinath y el director del Fondo para el Hemisferio Occidental, Illan Goldfajn, que la semana pasada aceleraron los tiempos burocráticos para que la revisión técnica dentro de las diferentes reparticiones del Fondo pueda completarse en tiempo récord. En general, en situaciones normales, desde la presentación de los papeles firmados ante el Fondo hasta que todas las reparticiones del propio FMI terminan de dar su visto bueno; pasan entre 15 y 20 días; hasta que finalmente todos los documentos llegan al board. Por decisión y voluntad de la subdirectora gerente y el director general para el Hemisferio Occidental, los trámites comenzaron hacia 10 días, y para el próximo 25 la circulación de la Carta de Intención y el texto definitivo del Facilidades Extendidas estará en condiciones técnicas y fácticas de ser aprobado por el directorio del organismo.

El tiempo para la aprobación del acuerdo por parte del board fue confirmado el sábado pasado por la mañana, por el propio organismo a través de una comunicación de su vocero Gerry Rice. “Para dar tiempo a contemplar los rápidos cambios en los acontecimientos mundiales, incluida la guerra en Ucrania, el Directorio Ejecutivo del FMI se reunirá el viernes 25 de marzo para analizar la solicitud de Argentina de un programa respaldado por el Fondo”, sostuvo el FMI. “También puedo confirmar que las autoridades han informado al FMI que combinarán las obligaciones de pago de Argentina con vencimiento el 21 y el 22 de marzo en una sola recompra a ocurrir con anterioridad del 31 de marzo de 2022, por un monto total equivalente a unos DEG 2.014 millones”, completó Rice. Con esto, desde el FMI, confirmaron que pese a que el board no aprobará el acuerdo antes del 22 de marzo, igual el país no entrará en atrasos. Pero además, le dio un guiño a la Argentina, como que ya se sabe que el Facilidades Extendidas será aprobado por el directorio de la entidad.

(AMBITO) Inflación en alimentos no cede: advierten que ya subieron 4,6% en lo que va de marzo
Bebidas, panificados, carnes y lácteos explicaron los incrementos de los últimos días, según relevaron consultoras privadas. Señalan que, entre otros factores, comenzaron a reflejarse los efectos de la suba de commodities por la guerra.

Contener la inflación es el gran desafío que afronta el Gobierno. Es por eso que en los últimos días se dieron a conocer una serie de medidas dirigidas a intentar frenar, sobre todo, las subas en los alimentos. Es que luego del fuerte incremento de febrero, los relevamientos privados dan cuenta de que los aumentos se sostienen durante marzo.

Según el informe que realiza la consultora LCG, durante la tercera semana del mes la canasta de alimentos relevada trepó 2,4%, para acumular en lo que va de marzo un alza de 4,6%. Con respecto a la suba de la última semana, desde la firma señalaron: “Se trata del alza más importante desde que iniciamos el relevamiento en septiembre 2020. Bebidas y Panificados explicaron la mitad de la suba semanal, Carnes y Lácteos otro cuarto. El otro dato a resaltar es la proporción de productos con aumentos, que se elevó a 24%, un nivel semejante a los que se observaron en la previa del congelamiento de precios del Secretario Feletti, anticipando esta medida”.

Desde LCG remarcaron también que, si se sostiene el promedio de productos con aumentos registrado en marzo (17% por semana), “esto implicará que en menos de seis semanas todos los alimentos y bebidas de la canasta relevada habrán sufrido un incremento en sus precios”. Así, el informe destacó que, en el promedio de las últimas cuatro semanas, la inflación en alimentos es del 4,6%, que se eleva a 5,9% medido de punta a punta.

Hay diversos factores que pueden explicar el comportamiento de los precios de los alimentos en las últimas semanas. Es que, tal como remarcaron desde LCG, el aumento del 7,5% que registró el rubro en el IPC de febrero “no incorporó los shocks externos que implicará la guerra en Ucrania, tanto en precios de alimentos como combustible, y los que se experimentarán en base a ajustes de tarifas y tipo de cambio debido al acuerdo con el FMI”.

En tanto, de acuerdo al relevamiento que realiza la consultora Eco Go, destacaron días atrás que “luego de una primera semana corta con un aumento de tan solo el 0,3%, el relevamiento correspondiente a la segunda semana de marzo registró una variación de 1,9% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa”. “Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1,2% para las próximas dos semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en marzo treparía a 4,3% mensual”, remarcaron.

Al respecto, tal como señaló el economista del Centro Cultural de la Cooperación Martín Burgos al analizar cómo puede evolucionar la inflación durante marzo, “el impacto de la guerra debería traducirse en números fuertes de marzo”. “Ahí incide el incremento de precios en alimentos que no impactaron de lleno en febrero. A eso le tenemos que agregar las tarifas y los incrementos en energía (naftas, petroquímicos, agroquímicos) que impactarán indudablemente en los costos”, sostuvo.

Análisis
Al analizar los motivos que desencadenan la aceleración en el nivel de inflación en general, y de los alimentos en particular, el director de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, sostuvo a Ámbito: “Hay varios factores que complotan hoy en contra de que la inflación en el primer semestre sea baja. Una, de base, es que durante el segundo semestre del año pasado creció el ritmo de emisión de moneda, acompañado con una caída en la demanda de pesos, lo cual hace que el ritmo de depreciación de nuestra moneda haya sido muy fuerte”.

“Lo que estamos viendo ahora, no sólo es reflejo de esa depreciación de la moneda, sino también de todo lo que no dejó el Gobierno que se reflejara en el IPC respecto de esa depreciación antes de las elecciones, con métodos artificiales. Uno de ellos fue atrasar el tipo de cambio mayorista y, al hacerlo, los bienes que dependen de este tipo de cambio (como los que uno compra en el supermercado) tiende a variar menos. Eso es insostenible y, por lo tanto, lo que vemos es que después de las elecciones el ritmo de crecimiento del tipo de cambio mayorista está aumentando. Y eso lo vamos a ver reflejado en lo que se compre en el supermercado”, remarcó Abram.

Al referirse específicamente al rubro alimentos, el economista concluyó: “Tampoco es sustentable el congelamiento de precios, como los Precios Cuidados agresivos y ese tipo de programas. Ahora lo que se ve es que los precios congelados no existen, algunos se liberaron, otros entran en un esquema con mayor flexibilidad, y lo que no se vio por el congelamiento de los precios previo a las elecciones, se vio en enero y febrero. En la misma línea, se encuentra el caso de los combustibles y las tarifas de servicios públicos. Que estuvieron atrasados y tienen que subirlas porque es inaguantable en término de las necesidades fiscales del Gobierno sostener el crecimiento que están teniendo los subsidios a las tarifas. Es por eso que, en el primer semestre, se verá subir la inflación por este motivo”.

(AMBITO) FMI: caen envíos discrecionales (el desafío es profundizar baja)
Primeros indicadores del año muestran paulatino descenso en los fondos que se giran a provincias por fuera de la coparticipación.

El acuerdo por la refinanciación de los vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional, tendrá un impacto directo sobre las finanzas y la política de las provincias que, entre otros aspectos, registrarán un recorte en las transferencias de fondos discrecionales que el Gobierno nacional distribuye bajo el formato de Aportes del Tesoro Nacional (ATN); un ajuste que, en rigor, ya comenzó a visibilizarse antes de que el entendimiento quedara aprobado el jueves por el Congreso. Según un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea, los envíos de ATN, es decir el dinero que se distribuye por fuera de la coparticipación, tuvieron una baja del 16,7% en términos reales en el acumulado de enero y febrero.

En el punto “Otros gastos corrientes” del memorándum con el Fondo, que obtuvo el respaldo de los gobernadores, la Nación se compromete a “limitar las transferencias discrecionales a provincias y empresas estatales”, un cambio que hubiera condicionado, por caso, el acuerdo sellado horas antes de que el proyecto del acuerdo con el FMI ingresara en Diputados- entre la Casa Rosada y el gobierno de Axel Kicillof por un desembolso de 75 mil millones de pesos para reforzar en distintos frentes la gestión del gobernador para lo que resta del año.

Marcelo Capello, vicepresidente del IERAL, explicó que esa caída se produjo en el marco de un crecimiento de las transferencias totales del 2,6%, con un alza del 4,1% en el caso de las transferencias automáticas (básicamente las del régimen de Coparticipación Federal de Impuestos y compensaciones por el Consenso Fiscal), lo que permite configurar un esquema en el que estas últimas cobran una mayor preponderancia debido también a una mejora en las condiciones económicas de los estados subnacionales. Los ATN siempre han funcionado como una herramienta de financiamiento político, especialmente en tiempos electorales. Cumplir firmemente con un compromiso para limitarlos supone un desafío para el próximo año, cuando deberán renovarse la Presidencia y las gobernaciones, aunque el escenario esconde un riesgo: “El acuerdo no habla de eliminar las transferencias, sino de limitarlas. Por lo tanto ello podría profundizar la inequidad política en la distribución”, deslizó un ministro de Economía de un distrito históricamente marginado en el reparto de esos fondos.

Sin embargo, más allá del razonamiento político, Capello admitió que “es difícil que en un país no exista algún margen para la existencia de transferencias discrecionales”, ante el surgimiento de circunstancias imprevistas, como fue el caso de la sequía y los incendios en Corrientes, que con un aumento interanual real del 42,6% fue la segunda provincia en cuanto a los incrementos porcentuales respecto del primer bimestre de 2021, solamente superada por Tierra del Fuego. De acuerdo con un informe de la consultora Aerarium, el año pasado los ATN beneficiaron mayormente a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Formosa, en detrimento de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Una ecuación que se profundizó luego del resultado de las PASO, con el crecimiento de los envíos discrecionales a los 18 distritos donde las listas de legisladores oficialismo habían caído ante las de la oposición de Juntos por el Cambio.

“Su existencia genera, además, excesiva actividad de búsqueda de rentas por parte de los funcionarios provinciales, a muchos de los cuales les reditúa más gestionar ayudas que sus propios recursos, que además generan costos políticos al aplicarlos”, completó el analista del IERAL.

Siempre de acuerdo con los datos del IERAL, en el primer bimestre se giraron $8.623,6 millones por financiamiento de Cajas Previsionales provinciales no transferidas a la Nación (Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, La Pampa y Santa Fe) y $6.969,9 millones por “Asistencia Financiera a Provincias” (La Pampa, La Rioja, Neuquén, Río Negro, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero). Asimismo, Buenos Aires recibió $13.626,7 en enero y febrero por el Fondo de Fortalecimiento Fiscal y la Ciudad $6.902,7 millones por la “Reglamentación Ley N°27.606”, que refiere a la transferencia de los servicios de la Policía Federal.

El otro punto del acuerdo sensible para la relación entre las provincias y la Casa Rosada es el que refiere a la coordinación fiscal, enmarcado en el nuevo Consenso Fiscal firmado en diciembre pasado que le quitó a los gobernadores definitivamente la obligación de avanzar en una baja escalonada de Ingresos Brutos, definida durante la gestión de Mauricio Macri.

A pesar de las muestras de respaldo y de la adhesión formal a la ley de Responsabilidad Fiscal, son pocas las provincias que cumplen de manera religiosa con la presentación ante el Consejo de Responsabilidad Fiscal de los balances trimestrales de una norma que sin tener reglas duras buscaba poner ciertos límites al gasto en personal público, uno de los más importantes de las administraciones.

(AMBITO) Crisis interna del Frente de Todos complica medidas
Sinceró el albertismo la tensión dentro de la alianza gobernante. Alberto Fernández presionado busca mantener unidad. El WhatsApp a Cristina.

Desde la creación formal del “albertismo” inspirada por algunos fieles del Presidente hasta la idea de animar la moderación más estricta en las medidas de Gobierno, aun disintiendo con el kirchenerismo, se instalaron el fin de semana en los pasillos de la política y con un ingrediente: la marcha del próximo 24 de marzo, expuesta a medir fuerzas internas.

Hay quienes piensan dentro del Gobierno que Alberto Fernández se debatiría en intentar conformar a Cristina de Kirchner en los próximos paso que requiere su gestión o en cambio repararía en la contundente votación, tanto en Diputados como en Senadores, del acuerdo con el Fondo Monetario para transitar el resto de su mandato por ese camino.

“Transitar el lugar del medio, abrazando a Cristina”, dicen otros acerca de lo que piensan que podría suceder.

Como sea, se sinceró la crisis dentro de la fuerza gobernante y se verá si el camino de la sintonía se impone, o no, y qué es lo que resulta para aplicar las medias que requiere el Gobierno con urgencia.

Ayer, fueron el canciller Santiago Cafiero y el secretario de Relaciones Parlamentarias y referente del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro, quienes admitieron la necesidad de la reconstrucción del Frente de Todos.

La situación más doméstica la apuntó, la semana pasada, la portavoz Gabriela Cerruti cuando contó que el Presidente le había enviado un mensaje a Cristina tras los incidentes en el Congreso que atentaron contra su despacho, pero no hubo respuesta.

Aludiendo al secretario de la vice, Alberto escribió: “Hola Cristina. Traté de comunicarme con Mariano sin suerte. Me enteré que tiraron piedras en la ventana de tu despacho. Lamento mucho lo ocurrido. Según me dice Aníbal, rompieron vidrios. Ya identificaron a los agresores”. Continúa, con preguntas acerca de si la vicepresidenta y los demás estaban todos bien. Una secuencia innecesaria de ventilar que habría aumentado la tensión.

Así ayer, “Chino” Navarro dijo que “no me sorprenden las diferencias porque siempre existieron. En este sentido Alberto y Cristina no son los únicos que tienen la responsabilidad, sino todos. En algunas cosas, coincido con Alberto, en otras, coincido con Cristina. Esto requiere mucha paciencia, mucha escucha, hablar con todos, construir puentes. No se sale ni puteando, ni insultando, ni descalificando, ni poniendo motes”. Para el dirigente social “cuando la crisis es grave, la única posibilidad es resolverla y es más fácil si tenemos decisión, voluntad y, sobre todo, valor”.

Momento crítico
Cafiero, con más crudeza, se refirió a que el Frente de Todos atraviesa “un momento crítico y pidió que “las diferencias no se transformen en ruptura”.

“Un momento histórico y global como el que vivimos no puede ver al peronismo con sus energías puestas en tensiones internas. Necesitamos esas energías para avanzar con la agenda de la transformación. Unidad para reordenar el Frente de Todos y retomar el diálogo y la iniciativa”, escribió el canciller en su cuenta de Twitter y compartió una escrito publicado en el portal El Cohete a la Luna que tituló “nos une la Patria”.

“Ignorar que el Frente de Todos hoy atraviesa un momento político crítico sería necio. Claro está, hubiese sido mucho mejor que nuestro espacio político votara unido. Sin embargo, estas diferencias en el seno de nuestra coalición bajo ningún aspecto deben transformarse en una ruptura del espacio político”, escribió el canciller.

Unidad
Sostuvo entonces que “las transformaciones que necesitamos para modificar la realidad productiva, laboral y social de nuestro país requieren de la unidad de la coalición” y que “el quiebre de nuestra coalición también implicaría un divorcio muy grande de nuestra fuerza política (el peronismo) con la realidad que hoy viven las y los habitantes de nuestro país”.

“Cuando más se necesita la unidad, cuando empezamos a ver los resultados concretos en materia de recuperación económica y del empleo en todos los indicadores disponibles, cuando atravesamos el desafío de un shock de precios internacionales sobre una inflación ya muy elevada y sabiendo todo lo que falta para que el vivir cotidiano deje de ser un padecimiento para muchos compatriotas, el peronismo no puede darse por vencido en la representación y protección de los intereses, de las conquistas y de los derechos del campo nacional y popular”, describió Cafiero acerca de la necesidad la unidad de la alianza oficialista para avanzar con medidas de Gobierno.

(AMBITO) Matías Kulfas: «Vamos a exigirle a los empresarios que retrotraigan los precios que no tienen justificación»
Tras el dato de la inflación de febrero que marcó un 4,7%, el ministro de Desarrollo Productivo anticipó que entre el martes y el miércoles Roberto Feletti dará a conocer medidas concretas. Al mismo tiempo, le envió un mensaje a la interna del Frente de Todos.

Matías Kulfas, Ministro de Desarrollo Productivo aseguró que el gobierno tomará medidas por las subas de precios registradas en la semana y le envió un contundente mensaje a los empresarios: «Vamos a exigirle a los empresarios que retrotraigan los precios que no tienen justificación». Al mismo tiempo, no descartó aplicar la Ley de Abastecimiento.

“Algunas subas no tienen justificación, vamos a ser muy duros porque eso tiene que frenar de inmediato. Vamos a utilizar las herramientas que tiene el Poder Ejecutivo, como la ley de abastecimiento y otros mecanismos para cuidar a los consumidores en momentos difíciles”, manifestó el funcionario en diálogo con Futurock esta mañana.

El ministro remarcó que “somos un gobierno de diálogo y de persuasión, pero si del otro lado no encontramos una respuesta adecuada y lo que hay son excusas o prácticas especulativas vamos a actuar con todo el peso de la ley. En la semana vamos a exigirle a los empresarios que retrotraigan los precios que no tienen justificación. Si hay subas injustificadas y no hay reajuste del esquema, tomaremos medidas”. El Gobierno endureció su discurso tras el duro número que marcó la inflación de febrero del 4,7%.

«El primer objetivo es estabilizar la situación que está agudizada por la suba de los costos de las materias primas. En las últimas semanas hubo subas injustificadas e inaceptables y queremos discutirlas con la cadena para frenarlas en lo inmediato”, agregó.

Por otra parte, Kulfas anticipó que “entre martes y miércoles, el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti va a dar a conocer algunas medidas puntuales respecto a los comercios de cercanía. Estamos viendo una disparada enorme de precios que nos parece inaceptable”.

Tras la aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro del equipo económico indicó que «hemos llegado al mejor entendimiento posible» y le envió un mensaje a la interna del Frente de Todos «el pueblo no nos votó para que hagamos discursos en contra del FMI, sino que nos votó para que resolviéramos el problema».

(AMBITO) Efecto contagio: los tres riesgos económicos que pone en juego la guerra (y no son solo los precios)
La Reserva Federal (Fed) movió las piezas para combatir la mayor inflación de los últimos 40 años en Estados Unidos con políticas monetarias más restrictivas en un contexto internacional mediado por la guerra entre Rusia y Ucrania y el impacto en precios que está teniendo en todo el mundo. ¿Cómo puede afectar a la Argentina?
La Reserva Federal (Fed) finalmente movió las piezas para combatir la mayor inflación de los últimos 40 años en Estados Unidos con políticas monetarias más restrictivas en un contexto internacional mediado por la guerra entre Rusia y Ucrania y el impacto en precios que está teniendo en todo el mundo. ¿Qué otros riesgos riesgos económicos están en juego? un reciente informe de Ecolatina da un panorama sombrío que puede afectar más de lo esperado a la Argentina.

La disrupción en el mercado de commodities que se generó a partir de la escalada del conflicto ruso-ucraniano envalentó las presiones inflacionarias y exacerbó el dilema de la Fed para no enfriar la recuperación económica.

Según afirmó la consultora, las consecuencias del conflicto ya superan su impacto inmediato sobre los precios de los principales commodities que producen ambos países: las profundas recesiones que sufrirán Ucrania y Rusia sientan las bases para un efecto contagio no solo para la economía europea, sino también para la economía global. ¿Por qué el conflicto excede a la volatilidad vista en el mercado de commodities? ¿Qué riesgos presenta para la economía global? ¿Qué desafíos presenta para la economía argentina?

1. Estrés financiero

Además de la fuerte volatilidad de los commodities vino aparejado un empeoramiento de las condiciones financieras globales. Los principales índices globales muestran fuertes retrocesos desde que comenzó el año y la volatilidad fue en aumento. Algunos indicadores de estrés financieros alcanzaron su mayor nivel desde abril del 2020, en plena crisis del COVID-19.

2. Inflación

El miércoles de esta semana pudo haber comenzado el final de una era de ultraliquidez global. La decisión de la Fed, para Ecolatina «quedó corta respecto de lo que el mercado esperaba previo a la invasión rusa (+50 bps), pero reflejó la mayor preocupación por la escalada inflacionaria (7,9% i.a., la mayor en 4 décadas), donde el conflicto bélico y geopolítico lógicamente tuvo significancia».

No obstante, a FED espera por lo menos 6 subas de tasas más para el resto del año (mientras que a fines de diciembre proyectaba no más de 4 subas para 2022). Así, llevaría la fed fund rate a 1,9% a fin de año. Además, crucialmente, afirmó que comenzará a reducir la hoja de balance este año. Para poner en perspectiva: en la crisis anterior el tightening llegó recién hacia el 2013, aproximadamente 5 años después mientras que ahora llegaría tan solo un año y meses luego de la crisis del COVID-19.

Lógicamente, ante la disrupción observada en el mercado de commodities -impensado en la reunión de diciembre- la FED elevó las perspectivas de inflación (del 2,6% i.a. dic-22 que estimó en dic.-21 al 4,3% i.a. dic-22 que proyecta actualmente). A nivel global, las expectativas de inflación podrían aumentar hasta el 2,5 p.p sobre el escenario base solo por el efecto Ucrania.

3. Crecimiento global

Aunque la inflación puede morigerar el impacto de la suba de tasas sobre el crédito y la inversión, el menor crecimiento ya esperado puede verse aún más afectado. Rusia y Ucrania son jugadores importantes del mercado global de cereales, metales y minerales. Previo a la crisis del COVID, más de 1 de cada 2 dólares que exportó Ucrania correspondían a productos agrícolas (casi en su totalidad cereales y oleaginosas), metales (principalmente hierro y acero) y minería. Con relación a los cereales, ambas naciones representaban (previo a la invasión) aproximadamente un tercio de las exportaciones mundiales de trigo y un quinto de las de maíz respectivamente. Respecto del trigo, más allá de la explosiva evolución de su precio (+50% desde que comenzó el año, +25% solo desde la invasión), la guerra presenta una potencial crisis humanitaria y alimenticia en algunos países.

Las disrupciones en los suministros globales de los principales productos de exportación de estos dos países ya están generando un empeoramiento de las perspectivas económicas globales. Lógicamente, las economías más afectadas serán las de Ucrania y Rusia, que de un crecimiento proyectado por el FMI el pasado octubre del 2,9% y 3,6% respectivamente, pasarían a caer por lo menos un 7% y 50% según otras estimaciones. Pero esto no es todo: si bien Rusia y Ucrania de por sí representan poco más del 2% de la economía global (previo a la guerra eran las economías #11 y #56 del mundo), la clave está en los efectos contagio. Por el momento, ya hay recorte en la proyección de crecimiento (del 4% esperado para el 2022 al 2,8% actual) y algunos indicadores de recesión adelantados se acercan peligrosamente al terreno de alerta.

Panorama para la Argentina
«En el plano local, los análisis se han principalmente limitado a la balanza de divisas (agro vs energía) que implica el conflicto. No obstante, la trascendencia de un crecimiento económico global más lento de lo esperado es elevada, y podría tener impactos sobre la economía argentina. En este sentido, el mejor escenario a esperar hacia adelante es una rápida solución al conflicto bélico seguido de una rápida reacción coordinada para paliar estos impactos», concluyó Ecolatina.

(INFOBAE) “Guerra” contra la inflación: el Gobierno se reúne con empresarios y busca bajar precios de alimentos al nivel de mediados de febrero
Matías Kulfas se encontrará con compañías alimenticias y supermercados. Comercio Interior apura un programa de precios con una canasta limitada para almacenes y comercios de barrio, una medida que ya intentó el año pasado

La “guerra” contra la inflación tendrá un capítulo este lunes cuando el Ejecutivo se reúna con empresarios alimenticios y supermercadistas. Allí, planteará un diagnóstico oficial sobre los aumentos de precios de las últimas semanas y medidas a tomar. En el Gobierno creen que una parte de los aumentos son injustificados y buscarán retrotraerlos hasta los niveles de mediados de febrero, antes de la invasión de Rusia a Ucrania y la disparada de los commodities a nivel global.

Este lunes por la mañana el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas se reunirá con empresarios de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). Será el primer paso en un plan del equipo económico de hacer retroceder los precios de un grupo de bienes comestibles que, aseguran, no tienen correlación con lo que sucede en los mercados internacionales. “Con el fondo del trigo buscamos resolver el precio mayorista del trigo, a febrero, para eso opera el fideicomiso, necesitamos unos días para su conformación”, dijo el funcionario en diálogo con la radio Futuröck. “Está la cuestión de subas que no tienen justificación en costos, sino motivos especulativos. En eso vamos a ser muy duros”, señaló.

En el Gobierno creen que una parte de los incrementos son injustificados y buscarán retrotraerlos hasta los niveles que tenían a mediados de febrero, antes de que se desate la guerra en Ucrania y la disparada de los commodities a nivel global

Consultado sobre qué significa “ser muy duros”, Kulfas respondió que el Gobierno busca la persuasión, pero si ésta no alcanza, “usaremos la ley de abastecimiento, la de defensa de la competencia, herramientas que ya hemos usado en la pandemia”. “Hay sectores donde las subas se justifican, como el trigo, para lo cual ofrecemos una respuesta concreta para que el aumento no se traslade a la góndola. El fideicomiso compensará el precio al que compran los molinos harineros, para que no se traslade a los fideos, al pan”.

El objetivo, subrayó Kulfas, es retrotraer los aumentos. Además, adelantó que entre el martes y el miércoles el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, dará a conocer nuevas medidas sobre comercios “de cercanía”. Consultados por Infobae, fuentes oficiales aseguraron que “no se va a aceptar ningún tipo de incrementos injustificados, no hay margen para habilitar especulaciones”, dijeron desde un despacho oficial.

Los empresarios del sector de consumo masivo aguardaban un llamado inminente de esa secretaría para saber si habrá un esquema de control de precios más duro desde esta semana como consecuencia del salto inflacionario. En las próximas semanas, de todas formas, iba a comenzar la negociación entre el Gobierno y las compañías del rubro para la renovación del programa Precios Cuidados, que vence el próximo 7 de abril.

Por distintos emisarios, las firmas líderes que forman parte de ese esquema voluntario ya conocen que la intención de Comercio Interior es que las empresas agreguen al catálogo actual, que consta de 1.300 productos, más variedad de bienes y más cantidad para cada caso, para evitar que los productos incluidos en el programa de precios “desaparezca” de las góndolas rápido y que haya una reposición sostenida.

Comercios de cercanía

Según fuentes oficiales, el esquema diferenciado para comercios de cercanía sería similar al programa Súper Cerca, que implementó la entonces secretaria de Comercio Interior Paula Español a mediados del año pasado. En ese momento se trató de una canasta reducida de 70 productos con precios de referencia en almacenes y grandes superficies comerciales de barrio. En el Gobierno admiten que la implementación de programas de precios en los supemercados es mucho más sencillo que en locales de cercanía. En ese sentido, calculan que un 20% de la facturación de las grandes cadenas de supermercados está explicada por los productos bajo la etiqueta de Precios Cuidados.

El esquema diferenciado para comecios de cercanía sería similar al programa Súper Cerca, que implementó el Gobierno y el año pasado y que se trató de una canasta reducida de 70 productos con precios de referencia en almacenes y grandes superficies comerciales de barrio
La convocatoria será más amplia, según anticipó el presidente Alberto Fernández el miércoles por la tarde. En una reunión con Daniel Funes de Rioja (presidente de la UIA y también de Copal, que estará mañana lunes con Kulfas), y los dirigentes sindicales Héctor Daer (CGT) y Hugo Yasky (CTA), el mandatario les anticipó un llamado a partir de esta semana para un recrear una mesa tripartita como la que ensayó el Gobierno el año pasado para coordinar aumentos de precios y de salarios pero que se frustró ante una inflación más alta de lo esperado. Incluso hoy algunos funcionarios le reclaman a los empresarios haberse “escapado” de los términos en los que se habló en ese foro.

Un informe de la consultora PxQ aseguró que el efecto local del salto de precios internacionales apenas se vio en la inflación y que los índices de los próximos meses lo reflejarán con cifras aún superiores. “El impacto de estos aumentos no está totalmente reflejado en el índice de febrero, dado que el mayor porcentaje de aumento se dio sobre el final de febrero y principio de marzo sobre todo en el caso del trigo y el maiz”, aseguró.

“En lo que va de marzo el incremento del precio del trigo en Rosario es de 19,8 por ciento. El maíz, en los primeros 14 días de marzo acumula una suba de 20,6 por ciento. Es decir que, lejos de agotarse en febrero, el efecto del incremento de los precios internacionales sobre los alimentos locales seguirá viéndose reflejado en el índice de marzo. A esto se le suman los aumentos de naftas y tarifas, entre otros, con lo cual habrá más presión sobre la inflación”, explicó PxQ.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Las acciones de Boeing se desploman tras el accidente de un 737 en China
Las acciones de Boeing (NYSE:BA) están comenzando la semana con una fuerte caída, al confirmarse cada vez más los informes sobre el accidente de un 737 en China.

Esta información fue publicada por la Red de Seguridad Aérea en un tuit:

«Estamos siguiendo numerosos informes no confirmados de un posible accidente del vuelo #MU5735 de China Eastern Airlines (NYSE:CEA), un Boeing 737-89P (B-1791) en ruta de Kunming a Guanghzou, China».

La foto publicada en el tuit muestra que el avión cayó desde 30.000 pies en unos 2 minutos, lo que hace temer un desenlace catastrófico.

Esta información fue confirmada por al menos un medio de comunicación estatal chino (CCTV), que dijo que había 133 personas a bordo:

«Según el Departamento de Gestión de Emergencias de Guangxi, un Boeing 737 en el que viajaban 133 personas de China Eastern (HK:0670) Airlines sufrió un accidente en Wuzhou, condado de Wuzhou, Guangxi, y provocó un incendio en la montaña. Se han formado equipos de rescate y se están acercando. Todavía no se conoce el número de víctimas» (según una traducción automática).

Hay que tener en cuenta que la Red de Seguridad Aérea también ha compartido un vídeo en el que supuestamente se ven los restos del avión:

(INVESTING) Guerra en Ucrania – Sube el Brent: La UE podría embargar el petróleo ruso

La Unión Europea estudiará la posibilidad de imponer un embargo de petróleo a Rusia por su invasión de Ucrania cuando se reúna esta semana con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para una serie de cumbres destinadas a endurecer la respuesta de Occidente a Moscú.

La UE, junto con sus aliados occidentales, ya ha impuesto una serie de sanciones para forzar la retirada militar de Ucrania del presidente ruso Vladimir Putin, incluida la congelación de los activos del banco central ruso.

«Estamos trabajando en una quinta ronda de sanciones y se están proponiendo muchos nuevos nombres», dijo un alto diplomático de la UE bajo condición de anonimato dado que las deliberaciones no son públicas, publica Reuters.

Los Gobiernos de la UE retomarán el debate entre los ministros de Asuntos Exteriores el lunes, antes de que Biden llegue a Bruselas el jueves para asistir a las cumbres con los 30 aliados de la OTAN, además de la UE y en formato de Grupo de los Siete (G7) que incluye a Japón.

El precio del barril de Brent para entrega en mayo sube el 3% en la apertura de este lunes, hasta situarse en los 111 dólares. El crudo WTI, por su parte, también sube un 3% a esta hora.

Mientras, sigue creciendo la tensión en la guerra de Ucrania. En las últimas horas, Rusia ha pedido al rendición total de la ciudad de Mariúpol, a lo que Ucrania se ha negado.

(INVESTING) Mercados: De ‘miedo extremo’ a solo ‘miedo’; hay más recompensa que riesgo
Los mercados siguen cotizando en zonas de tensión por la guerra en Ucrania, pero empiezan a descontar el conflicto y los expertos ven algunas oportunidades. Javier Molina, portavoz de eToro en España, analiza uno de los termómetros bursátiles por excelencia: el S&P 500.

Molina ve “fuerte corrección de la volatilidad, medida por el VIX que, sin embargo, nos deja todavía en zona de máxima cautela. El sentimiento inversor pasa de ‘miedo extremo’ a zona de ‘miedo’ a secas, en lo que supone la recuperar niveles de hace más de un mes. Desde un punto de vista técnico, se superaron las referencias que marcamos de los 4.250, 4.350 y los 4.400 puntos que son ahora los soportes a vigilar. Por arriba, semana clave al enfrentarnos a la zona 4.480-4.500 donde existe un verdadero muro de granito”.

En cuanto al Ibex 35, Molina explica que, “desde un punto de vista técnico y superados los 8.250, el Ibex debería intentar atacar y superar los 8.600 puntos. De no hacerlo, vuelta a tantear esa zona con extensión inicial hasta los 8.000 puntos. El rango mencionado de los 8.250 – 8.600 pudiera igualmente funcionar como zona de consolidación a corto plazo”.

Este experto se fija también en el sector de las criptomonedas y se centra en el Bitcoin: “Desde un punto de vista técnico, seguimos una semana más, dentro del rango 35.000-45.000 dólares que venimos marcando como clave. Superar los 45.000 significa cierre de cortos, entrada de dinero y movimiento rápido hasta los 51.000. Perder los 35.000 supondría todo lo contrario y objetivo crítico en los 30.000”.

Por su parte, Ben Laidler, estratega de Mercados Globales de eToro, apunta entre sus principales conclusiones que hay «más recompensa que riesgo” en las Bolsas. “Los mercados se centrarán en si los avances iniciales de las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania pueden mantenerse, mientras que los mercados de materias primas siguen centrados en los temores de interrupción del suministro”, afirma.

“La geopolítica se ha sumado a los altos riesgos de inflación y de tipos de interés. Pero los mercados se han mostrados cargados de resortes para cualquier incertidumbre, desde Ucrania, China o la Fed, para permitir que los fundamentos bajo estrés, pero seguros se reafirmen”, reitera Laidler.

“Las economías se están reabriendo y el crecimiento es sólido. Los beneficios de las empresas en el cuarto trimestre fueron fuertes. Las valoraciones más atractivas. El ciclo de subidas de la Fed está bien valorado”, concluye este experto.

(INVESTING) Sube el dólar; comparecencias de la Fed, incluida una de Powell

El dólar estadounidense gana posiciones este lunes, manteniéndose en un estrecho rango antes de la comparecencia del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el transcurso de esta jornada, apenas unos días después de que el banco central de Estados Unidos comenzara su ciclo de ajuste.

A las 9:00 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube ligeramente hasta 98,263.

La Reserva Federal de EE.UU. subió sus tipos de interés clave en 25 puntos básicos la semana pasada por primera vez desde la pandemia. Se espera que esto sea el inicio de un agresivo ciclo de ajuste dada la creciente inflación, por lo que los traders buscarán pistas sobre la velocidad y el tamaño de las futuras subidas de tipos.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, hablará sobre las previsiones económicas en la conferencia anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial, antes de una serie de comparecencias de otros miembros de la Fed durante la semana, incluida la del propio Powell que volverá a ofrecer sus declaraciones el miércoles.

«Hay un bando que argumenta que el dólar suele venderse en los primeros seis meses de un ciclo de ajuste de la Fed, presumiblemente con la mentalidad de ‘comprar con el rumor, vender con la noticia’ de un ciclo de ajuste anunciado con mucha antelación», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota. «Lo que es diferente esta vez, en nuestra opinión, es el agresivo ajuste anticipado que está a punto de emprender la Fed y los acontecimientos en Ucrania, que han lastrado las perspectivas de crecimiento de Europa y lastrarán también las divisas de la región”.

El par EUR/USD desciende un 0,1% hasta el nivel de 1,1051, y el GBP/USD baja un 0,2% hasta 1,3160, con ambas divisas lastradas por las expectativas de un crecimiento económico europeo más débil mientras dure la guerra de Ucrania, elevando los costes de la energía.

Dicho esto, a corto plazo, las comparecencias de esta semana de varios responsables de política monetaria del Banco Central Europeo, incluida la presidenta Christine Lagarde, podrían influir en el destino del euro en particular.

El par USD/JPY sube hasta el nivel de 119,22, no muy apartado de los máximos de seis años registrados el viernes en 119,39. El yen se ha visto sometido a una fuerte presión frente al dólar, con una caída del 1,6% la semana pasada, a medida que se amplía el margen entre los tipos de interés estadounidenses y japoneses.

El Banco de Japón anunció el viernes que mantendrá inalterada su política de flexibilización, lo que contrasta con la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal del miércoles anterior.

El AUD/USD se deja un 0,3%, hasta el nivel de 0,7392, tras subir fuertemente debido a la subida de los precios de las materias primas, mientras que el NZD/USD desciende un 0,1%, hasta 0,6895.

El par USD/RUB sube un 0,3%, hasta 105,0994, al continuar los combates en Ucrania, especialmente en torno a la ciudad de Mariúpol, en el sureste del país, y al rechazar Ucrania la exigencia rusa de que sus fuerzas depongan las armas y abandonen la ciudad.

(INVESTING) Guerra de Ucrania, discursos Fed, petróleo: 5 claves a vigilar esta semana

Los mercados del petróleo están más tranquilos, pero la preocupación en torno a la escasez de suministros sigue siendo centro de todas las miradas. La agenda económica está bastante despejada, pero esta semana habrá dos comparecencias del presidente de la Fed, Jerome Powell, y la eurozona y el Reino Unido publicarán los datos del PMI.

Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.

1. ¿Se mantendrán las acciones al alza?
Las acciones de Estados Unidos repuntaron con fuerza la semana pasada después de que la Reserva Federal anunciara su primera subida de tipos desde 2018 junto con una evaluación alentadora de la economía estadounidense.

Los tres principales índices de Wall Street registraron sus mayores ganancias porcentuales semanales desde principios de noviembre de 2020, subiendo el Dow un 5,5%, el S&P 500 un 6,2% y el Nasdaq un 8,2%.

Sin embargo, los inversores deben enfrentarse ahora a la cuestión de si la Reserva Federal será capaz de luchar contra la creciente inflación sin empujar a la economía a la recesión.

La preocupación en torno a una inflación obstinadamente elevada, los precios de las materias primas por las nubes y los escasos indicios del fin de la guerra en Ucrania siguen enturbiando las perspectivas de los inversores.

2. Guerra de Ucrania
Los observadores del mercado seguirán muy pendientes de la guerra en Ucrania y los titulares podrían seguir provocando turbulencias en el mercado durante esta semana. Los esfuerzos de diplomacia están en marcha, aunque continúan los ataques de Rusia a las ciudades ucranianas.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se unirá a una reunión de la OTAN el miércoles y también a una cumbre de la UE a mediados de semana en Bruselas, con el objetivo de cimentar la nueva cohesión con los aliados europeos.

Occidente se arriesga a sufrir desavenencias con China e India, que no han condenado la invasión rusa de Ucrania.

El viceministro de Asuntos Exteriores chino Le Yucheng dijo el sábado que las sanciones occidentales contra Rusia eran «indignantes”.

3. Comparecencias de la Fed
El presidente de la Fed, Jerome Powell, hablará este lunes sobre las perspectivas económicas en la conferencia anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial, menos de una semana después de que la Fed diera el pistoletazo de salida a lo que se espera sea un agresivo ciclo de ajuste de la política monetaria.

El miércoles, Powell participará en un debate virtual en una cumbre organizada por el Banco de Pagos Internacionales.

Varios otros funcionarios de la Fed también comparecerán durante la semana, entre ellos el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, el gobernador de la Fed, Christopher Waller, y el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans.

La agenda económica de Estados Unidos está relativamente despejada y contará con los datos de pedidos de bienes duraderos, solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, ventas de vivienda tanto nueva como construida, así como con los informes sobre los PMI manufacturero y de los servicios.

4. Precios del petróleo
La semana pasada los precios del petróleo registraron un segundo descenso semanal consecutivo, y tanto el Brent como el crudo estadounidense cerraron la semana con un descenso de alrededor del 4%.

Los precios del petróleo son una autentica montaña rusa, llegando a registrar máximos de 14 años hace dos semanas, impulsados por la restricción de suministro de los comerciantes que evitan los barriles rusos y la disminución de las reservas de petróleo.

Pero los precios se han visto presionados por las preocupaciones en torno a la demanda tras el aumento de los casos de coronavirus en China, mientras que las poco estables conversaciones nucleares con Irán han sido un comodín en el mercado.

La Agencia Internacional de la Energía ha dicho que los mercados petroleros podrían perder 3 millones de barriles al día de petróleo ruso a partir de abril. Esa pérdida sería mucho mayor que el descenso de la demanda previsto como consecuencia de la subida de los precios de los combustibles, según la AIE.

La crisis de Ucrania ha agravado el problema de la limitada capacidad de producción. Según la AIE, se prevé un déficit de suministro de 700.000 barriles al día en el segundo trimestre.

5. PMI de la Zona Euro y Reino Unido
La eurozona y Reino Unido publicarán los datos de los PMI de marzo, que serán una especie de prueba de fuego del impacto de la guerra de Ucrania.

En general, los PMI se han mantenido por encima de la marca de 50 puntos que separa la contracción de la expansión. Pero después de que el índice ZEW reflejara un descenso récord de la confianza de los inversores alemanes en marzo, no se puede descartar la recesión de la mayor economía de la zona euro.

Los mercados ignoraron la caída del índice ZEW y se centraron en los esfuerzos de los bancos centrales por frenar la inflación.

Sin embargo, el aumento de los costes de la energía reduce el gasto de los hogares, por lo que una serie de PMI negativos podría hacer saltar las alarmas.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *