LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (23/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (23/03/2022)1794
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA110,070,1
OFICIAL115,250,22,47,0
SOLIDARIO190,160,22,47,0
MEP199,621,02,40,9
MEP GD30199,821,02,31,3
CCL200,621,40,1-0,7
CCL GD30200,621,40,1-1,2
CCL CEDEAR200,741,60,6-1,0
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
BANCO SANTANDER RÍO SA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HR RESCISIÓN CONVENIO COLOCACIÓN DELTA-BANCO SANTANDER RÍO S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C3BB0B19-7209-448B-A828-5BED136F2F32

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMA CONVOCATORIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/34BA49EB-46FC-4C0B-BEDE-DAD41733693A

TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2128D15E-7BCA-4AE0-9318-19709CCF4CBC

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMACIÓN PARA INVERSORES DEL EXTERIOR, PUBLICACIÓN DE 20-F
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/476359E9-12D3-4B47-862F-6D11B88BB501

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – IRSA RECOMPRA 210322
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4676A27F-3ADA-45C1-AA50-511BB01E9303

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMACIÓN SOCIETARIA – RECOMENDACIONES DE VOTO DEL DIRECTORIO AGO 27.04.2022 – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8E74C21C-B2E2-401E-B98E-E68120EE50B5

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Banco Central subió la tasa de interés: cómo impactará en los plazos fijos
La autoridad monetaria decidió elevar 200 puntos básicos la tasa de política monetaria y también el rendimiento de plazos fijos. Advirtió que por la suba de precios internacional se están tomando medidas para «mitigar el impacto en los precios locales».

El Banco Central dio un paso más para consolidar el compromiso que asumió el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional: garantizar un rendimiento positivo en términos reales de la tasa de interés. Por ese motivo, ayer a la tarde la entidad que dirige Miguel Pesce decidió subir 200 puntos básicos la tasa de política monetaria y, con ese movimiento, también elevar en igual proporción la remuneración a los plazos fijos minoristas.

La de ayer fue la tercera modificación de la tasa de interés en lo que va del año. La discusión, en una larga reunión del directorio, fue finita y giró en torno de posiciones que buscaban convalidar un rendimiento menor y otras superior al que aprobaron. Finalmente laudaron al medio y el retoque implicó que, por tercer mes consecutivo, el Banco Central decidiera subir la tasa de política monetaria. En esta oportunidad, llevó la TNA de la Leliq de 42,5% a 44,5%.

Las anteriores modificaciones habían sido el 17 de febrero (cuando saltó 250 puntos básicos hasta el 42,5%) y el 6 de enero, cuando subió el primer escalón de 200 puntos básicos del año (al pasar del 38% al 40%). Además, en febrero el Central también sumó un instrumento de esterilización, la Notaliq, con un rendimiento variable que actualiza en función de la Leliq. De esta manera, la tasa de política monetaria vigente hasta el martes era coincidente con una tasa efectiva anual de 51,93%. Con este nuevo retoque, la tasa efectiva quedo en 54,8%, apenas por debajo de la estimación de inflación para 2022 del REM, que la ubica en 55% anual, aunque las consultoras privadas ya hacen cálculos que superan ese porcentaje.

A la par de la modificación de la tasa de política monetaria, el Banco Central también fue retocando el piso mínimo de rendimientos a los inversores minoristas. Los plazos fijos de hasta $10 millones comenzaron el año con un rendimiento de 37% de TNA y, luego de dos modificaciones, habían quedado en 41,5%. Ahora, con esta nueva suba de 200 puntos básicos (TNA de 43,5%), los plazos fijos minoristas tendrán un rendimiento efectivo del 53,3% anual. Para el resto de los depósitos del sector privado, la TNA mínima quedó en 41,5% (TEA 50,4%).

El principal objetivo de ir retocando la tasa de interés es recuperar espacio monetario. Una alta fuente del gobierno nacional le había dicho a Ámbito que, luego del dato de inflación de febrero publicado la semana pasada por Indec, la administración nacional no tenía muchas alternativas.

“No podés no hacer nada”, había sido la frase que resumía la lectura del funcionario. El argumento, además de ser visiones personales de los integrantes del gobierno, también se expresó en el entendimiento con el staff del Fondo Monetario Internacional.

“El mantenimiento de tasas de interés de política monetaria positivas en términos reales que fortalezcan la demanda de activos locales y la reconstrucción del mercado de deuda en moneda doméstica, se presentan como pilares que permitirán reconstruir la confianza en nuestra moneda y reducir progresivamente la inflación, mientras se recuperan los ingresos reales”, quedó escrito en el documento que aprobó el Congreso nacional la semana pasada. Este punto fue también uno de los puntos criticados por los legisladores oficialistas que votaron en contra del acuerdo, por considerarla un “desincentivo directo al consumo, a la inversión productiva y al crecimiento económico”.

La suba de la tasa estuvo en línea con las expectativas del mercado, especialmente después del dato de inflación de febrero. Según estimaciones de Santiago López Alfaro, presidente y socio de Patente de Valores S.A. ALyC, el Central debía “subir 200 puntos más”.

Con el esquema anterior, de acuerdo a la lectura del economista, el rendimiento no cumplía con el objetivo de estar por encima de la evolución de los precios. “Según las expectativas optimistas del REM, la inflación de 2022 va a ser 55%. La tasa efectiva anual (TEA) de los plazos fijos minoristas está en 50,4% y de la BADLAR está en 48%. Eso quiere decir que, si se toma el REM, la tasa actual está entre 5 y 7 puntos abajo. Pero si se toma como estimación una inflación de 58% para 2022, la tasa de interés está entre 8 y 10 puntos abajo”, calculó el economista.

(AMBITO) Alberto Fernández manifestó el «firme y decidido compromiso con el cumplimiento» del programa con el FMI
La reunión virtual de poco más de media hora también contó con la presencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien se conectó desde París, Francia. El board del organismo votará este viernes el acuerdo del Congreso.

“El Presidente (Alberto Fernández) enfatizó el firme y decidido compromiso con el cumplimiento de los objetivos del Programa a efectos de lograr que la Argentina apuntale la recuperación económica en curso y fortalezca las condiciones para reducir la inflación de modo sostenible”, le dijo el primer mandatario a la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva en el dialogo telefónico que mantuvo este martes por la tarde. La conversación fue considerada “constructiva” y se prolongó por media hora y contó con la participación desde Paris del ministro de Economía, Martin Guzmán y se dio dado que este viernes el Directorio del FMI tratará el Programa de Facilidades Extendidas.

Cabe señalar que la titular del Fondo es la encargada de trasmitir los principales aspectos del acuerdo alcanzado con Argentina y clarificar las dudas que puedan tener los miembros del Board respecto a su cumplimiento.

El FMI se ocupó todo el tiempo de aclarar que el “ownership” es decir la autoría del programa acordado con el staff le pertenece al gobierno argentino. Justamente en el dialogo mantenido este martes el primer mandatario le señaló a Georgieva que “los objetivos del Programa son los del Gobierno”.

Sin duda la votación parlamentaria que contó con el apoyo de la oposición, pero no con una parte de la propia coalición fue mencionado en la conversación que mantuvieron ambos funcionarios.

En este sentido, se informó en la Casa Rosada que se “remarcó el amplio apoyo parlamentario y de sectores sociales, académicos, gremiales y sindicales que el programa recibió”.

Por otra parte, el presidente destacó que “el acuerdo contempla un fortalecimiento de la inversión pública en infraestructura, ciencia y tecnología y de políticas de inclusión social y transición de planes sociales a empleo genuino, entre otras”. Puntualizando de esta manera lo que suelen decir tanto el presidente como el ministro de Economía respecto a que el acuerdo con el FMI no implica un ajuste.

Por supuesto Alberto Fernández le reafirmo a Georgieva que “el compromiso absoluto de la Argentina de no postergar su crecimiento económico con justicia social”.

Culmina la información oficial indicando que para el gobierno “el acuerdo permitirá un camino responsable y transitable para nuestro país con mayor previsibilidad, certezas y visión de futuro, en un contexto internacional que presenta profundos desafíos debido al escenario bélico”.

Aunque la información oficial no lo consigna seguramente el impacto de la guerra con Ucrania fue uno de los tópicos de la conversación. Cabe señalar que analistas manifiestan sus dudas respecto al posible cumplimiento de la meta de la reducción fiscal teniendo en cuenta que la reducción de subsidios al sistema energético no sería suficiente teniendo en cuenta la disparada de los precios de los combustibles.

En tanto, Kristalina Georgieva dio cuenta del dialogo mantenido con el presidente Alberto Fernández a través de las redes sociales.

En un tweet publicado a las 18.45 horas señaló que tuvo una “llamada muy constructiva con el presidente Alberto Fernández” y que se habló del “fuerte compromiso de Argentina en hacer que su programa económico sea un éxito”. Luego señaló que “esperamos con interés la discusión del programa del Directorio Ejecutivo del FMI” que se llevará a cabo este viernes.

(AMBITO) Justicia Federal aceptó tramitar amparo colectivo para anular el acuerdo que firmó Macri con FMI
Se pidió como medida cautelar que se ordene la suspensión de los pagos que se deriven de dicho acuerdo. Fue en el fuero Contencioso.

La Justicia contencioso administrativo federal aceptó tramitar un amparo colectivo para que se declare la nulidad del acuerdo con el FMI firmado en 2018 por el gobierno de Mauricio Macri.

El 10 de marzo se inició un amparo colectivo por parte de 121 personas, entre ellas el secretario General de ATE, Hugo “Cachorro” Godoy, entre otros gremialistas y dirigentes políticos con el objetivo de que se declare la nulidad del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional de 2018. El amparo pretende que “se declare la inconstitucionalidad y la nulidad absoluta e insanable de cada una de la cartas de intención y de los acuerdos stand by firmados por el Poder Ejecutivo y el FMI durante 2018 y 2019, por violar la Constitución de la Nación Argentina (arts. 4,75 inciso 4,7 y 22; 76;99 inciso 3ero, el art. 53 de la Ley 24.156, los arts. 3ero y 14 de la Ley 19.549 y los derechos colectivos de la ciudadanía argentina a la participación en la dirección de los asuntos públicos directamente o a través de sus representantes”.

La acción también busca que la justicia “ordene al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional a abstenerse de emitir actos o aprobar leyes que tengan por objeto, directo o indirecto, sanear, legalizar, subsanar, convalidar, cancelar los vencimientos o reconocer, el endeudamiento del Estado Argentino con el FMI realizado durante el año 2018”.

La presentación fue radicada en el Juzgado Contencioso Administrativo N°11, a cargo de Martín Cormick, quien el 17 de marzo admitió la tramitación del amparo conforme lo establecido en el artículo 43 de la Constitución Nacional. Además ordenó su inscripción en el Registro de Procesos Colectivo, según la resolución publicada en el sitio Palabras del Derecho.

La acción también solicita como medida cautelar la suspensión de los efectos de los acuerdos stand by firmado por autoridades públicas con el FMI en 2018 y, en consecuencia, se ordene al Poder Ejecutivo suspender los pagos al FMI que derivan de dichos acuerdos.

Finalmente se pide que se ordene al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional a abstenerse de emitir actos o aprobar leyes que tengan por objeto, directo o indirecto, sanear, legalizar, subsanar, convalidar, cancelar los vencimientos o reconocer, el endeudamiento del Estado Argentino con el Fondo Monetario Internacional realizado durante el año 2018, junto con la suspensión de los efectos de toda normativa o ley, ya sea emitida por el Poder Ejecutivo o el Congreso Nacional que tenga mismo objeto.

El juez admite tramitar la acción y dio vista, es decir remitió la misma al Fiscal Federal .

(AMBITO) Inflación: citan ahora a empresas para reuniones “uno a uno”
Tras los encuentros con cámaras y titulares de alimenticias, empiezan las charlas individuales para determinar qué productos estarán en los planes oficiales. Feletti anuncia hoy más medidas.
El Gobierno avanza en el anuncio de medidas para contener el impacto de la escalada inflacionaria. Ayer, la Secretaría de Comercio confirmó un acuerdo con empresas y supermercados para retrotraer al 10 de marzo los precios de algunos productos. Para hoy está previsto que el titular del área, Roberto Feletti, anuncie la implementación de un programa que apunta a generar una canasta de referencia en los comercios de cercanía. Tras los encuentros con cámaras y titulares de firmas, empiezan los “uno a uno” para determinar qué productos estarán en los planes oficiales y revisar costos.

Son horas de reuniones frenéticas en el Ministerio de Desarrollo Productivo. Encuentros y desencuentros entre el Gobierno y las empresas, particularmente con aquellas que están ligadas a la cadena de valor de los alimentos y bebidas. Según pudo saber Ámbito, para esta tarde está previsto que Feletti realice una conferencia de prensa para brindar detalles de las medidas que se tomarán.

Cómo anticipó este medio, se lanzará un programa para establecer los precios de una canasta de productos claves en los comercios de cercanía. La intención oficial es que sea por acuerdo. Todo está siendo negociado por estas horas. Los encuentros con las empresas fueron hasta ayer grupales e incluyeron a las cámaras que agrupan a los fabricantes de alimentos y bebidas y a los supermercados.

A partir de hoy, se avanzará en el trazo fino y habrá reuniones individuales con los representantes de las firmas. En esta instancia debe definirse qué productos estarán en los planes oficiales y a qué precio. Para eso se trabaja en una profunda revisión de costos que incluye en muchos casos analizar otros eslabones de la cadena de valor. En principio hay predisposición del sector para avanzar con la iniciativa que propone el Gobierno.

Según contó una empresa de diálogo fluido con la Secretaría de Comercio, ya se acercaron una serie de artículos que podrían ser incluidos en el plan oficial. Persiste aún la reticencia de las principales firmas a una condición que algunos integrantes del Gabinete económico consideran fundamental para que el programa prospere: la inclusión de los precios en el packaging de los productos.

Este mecanismo podría facilitar el control de una medida que regirá en miles de autoservicios y almacenes que están ubicados en los distintos puntos del país. No obstante, las firmas involucradas lo consideran “inviable”. Señalan la diferencia en los costos que existen entre canales de venta y en los diversos territorios. También argumentan que podría complicar la aplicación inmediata por los procesos de producción. “Nosotros podemos garantizar el precio de salida de fábrica, no el de un almacén o un autoservicio”, dijeron.

Retrotraen precios
Luego del ultimátum que lanzó Kulfas el lunes instando a las empresas a argumentar la naturaleza de los aumentos registrados durante la última semana en el plazo de 24 horas, Comercio confirmó ayer un acuerdo. Anunció que se retrotraerán al 10 de marzo los precios de unos 580 productos.

Según informaron desde ese mismo despacho, a partir de los relevamientos que hacen, tanto de forma presencial como en base al Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentino, los aumentos excesivos se detectaron entre el miércoles 16 y el viernes 18 de marzo. Justo después de que el presidente Alberto Fernández anunciara el comienzo de “la guerra contra la inflación”.

En la misma línea, sostuvieron que un grupo de empresas del sector lechero y del sector molinero están priorizando el abastecimiento a los comercios de proximidad por sobre los supermercados, lo que perjudica al programa Precios Cuidados, que funciona en las grandes cadenas de todo el país. Una conducta similar detectaron en los frigoríficos exportadores nucleados en el consorcio ABC, que días atrás amenazaron con salir del plan Cortes Cuidados.

“Estas empresas serán convocadas en los próximos días para que den explicaciones sobre su accionar y, en caso de ameritar, se les aplicarán las sanciones correspondientes”, sostuvo el comunicado oficial.

(AMBITO) Gobierno acordó extender puente de tiempo para negociar con el Club de París
El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió con el presidente del Club de París, Emmanuel Moulin, en la sede del ministerio de Finanzas de Francia.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente del Club de París, Emmanuel Moulin, acordaron este martes una nueva extensión del entendimiento alcanzado en junio del 2021, para el pago de los compromisos que la Argentina tiene con este foro de países acreedores.

El entendimiento fue alcanzado previo a la votación del Directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, que tratará el acuerdo el próximo viernes, e incluye garantías financieras por parte del Club de París en respaldo al programa de Facilidades Extendidas que tiene una duración de treinta meses.

Los cinco ejes del entendimiento
Según informó el gobierno nacional en un comunicado, «el país gana tiempo y evita nuevamente exponer a la Argentina al default». Se buscará, luego de cerrado el acuerdo con el FMI, concluir las renegociaciones de la “Declaración Conjunta 2014” con el Club de París

A su vez, el entendimiento representa un respaldo al programa de Facilidades Extendidas durante los dos años y medio de vigencia.

Tras el encuentro, y previamente a que este viernes el Board del FMI vote el acuerdo, el gobierno argentino informó que el secretario general del Club de París, Emmanuel Moulin manifestó su apoyo al programa alcanzado y felicitó a las autoridades negociadoras.

Los pasos a seguir serán los siguientes, informó Hacienda: Argentina concluirá el refinanciamiento con el FMI yluego planea cerrar el proceso de renegociación de la deuda con el Club de París.

«Argentina solamente tendrá que realizar pagos parciales a los miembros de Club de París de manera proporcional a los que haga a otros acreedores bilaterales, de acuerdo a los términos establecidos en el entendimiento del día 22 de junio de 2021», especificó la administración nacional.

Los pagos al Club de París
La Argentina efectivizó un pago por casi u$s190 millones al Club de París el 25 de febrero, como parte del acuerdo alcanzado a mediados del año pasado, por el cual ya había realizado otro desembolso por u$s227 millones a finales de julio, ambos a cuenta de capital de la deuda total, lo cual implicó la ejecución de pagos por alrededor de u$s420 millones en un período de ocho meses.

En total, considerando los tipos de cambio de las órdenes de pago cursadas, se pagaron el equivalente a u$s226,9 millones el 28 de julio de 2021 y u$s189,6 millones el 25 de febrero de 2022, que se descontaron de un total de u$s2.400 millones que la Argentina debía hacer frente el 31 de julio de 2021.

La reunión de Guzmán con Alberto y Kristalina Georgieva
A su vez, Martín Guzmán participó vía Zoom de la reunión que el presidente Alberto Fernández mantuvo con la directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en el que ambos reafirmaron la importancia del Programa de Facilidades Extendidas que tratará el Directorio del organismo el próximo viernes.

Fernández enfatizó el «firme y decidido compromiso» con el cumplimiento de los objetivos del Programa de Facilidades Extendidas aprobado por el Congreso la semana pasada, a efectos de lograr que la Argentina apuntale la recuperación económica en curso y fortalezca las condiciones para reducir la inflación de modo sostenible.

En este sentido, el presidente remarcó que los objetivos del Programa son los del Gobierno. En el transcurso de la conversación se remarcó el amplio apoyo parlamentario y del fortalecimiento de la inversión pública en infraestructura, ciencia y tecnología y de políticas de inclusión social y transición de planes sociales a empleo genuino, entre otras.

(AMBITO) Inflación: ¿Cómo piensa el Banco Central atacar la inercia?
Frente al riesgo de que la economía se siga recalentando, en el BCRA apuestan a un par de objetivos acordados con el FMI para enfriar los precios. Dudas de los economistas.

Mientras el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, propone a las empresas que retrotraigan precios para contener la inercia inflacionaria, en el Banco Central apuntan a adoptar al menos dos estrategias de política monetaria tendientes a evitar que el recalentamiento de la economía siga en aumento. En febrero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dio como resultado un 4,7% y se proyecta que en marzo llegará como mínimo a otro 5%. En el Gobierno ya descartan que la meta de un 48% de máxima acordada con el Fondo Monetario Internacional para 2022 va a ser superada.

En ese marco, la entidad que conduce Miguel Pesce plantea un par de líneas de acción. Una de ellas es la acumulación de reservas y la otra es el aumento de las tasas de interés, ambas negociadas con el FMI para el acuerdo que aprobará este viernes el directorio de la entidad.

“Una condición necesaria para reducir los niveles de inercia inflacionaria es mantener un proceso de acumulación de reservas que disipe los riesgos de crisis de balanza de pagos y saltos abruptos del tipo de cambio, anclando de este modo las expectativas cambiarias”, afirma el BCRA en su último reporte de Política Monetaria.

El reporte explica, en ese sentido, que la entidad aceleró este año el crawling peg este año “con el objetivo de fortalecer la posición de reservas internacionales» para que la tasa de depreciación confluya «gradualmente a niveles más compatibles con la tasa de inflación doméstica”.

Según plantea la autoridad monetaria, las razones del incremento de los precios de los primeros meses de 2022 se debe a una “recomposición de los márgenes de comercialización de ciertos sectores y la reapertura de las paritarias salariales”. También afirma que el incremento del IPC, que en primer bimestre acumuló 8,8%, tiene por origen las “expectativas de inflación más elevadas como resultado de las mayores presiones cambiarias asociadas a la incertidumbre financiera generada por entrar en una etapa de definición de la negociación con el FMI por un nuevo acuerdo sobre la deuda con el organismo”.

A eso, sostiene el BCRA, hay que sumarle “desfavorables condiciones climáticas domésticas y el significativo aumento de los precios internacionales de las materias primas agrícolas, la energía y las manufacturas globales, que presentaron una aceleración ante el conflicto entre Rusia y Ucrania desde fines de febrero”.

La entidad monetaria señala entonces que el acuerdo con el FMI “contribuirá a reducir la incertidumbre cambiaria y anclar las expectativas de devaluación, contribuyendo al descenso gradual de la inflación durante lo que resta de 2022”.

Suba de Tasas
El BCRA plantea, por otro lado, que los cambios que viene llevando a cabo desde enero en la política de tasas de interés también tiene el propósito de desalentar el incremento de los precios. La explicación es un tanto más ortodoxa: “El incremento en la tasa de interés de política monetaria busca propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local, de modo de impulsar la demanda de pesos”.

Qué opinan los economistas
Federico Moll, director de Economía y Finanzas de Ecolatina, explicó a Ámbito que “la acumulación de reservas puede lograrse de dos maneras, aumentando el ritmo de depreciación, lo cual aceleraría la inflación, o cerrando aún más el cepo a importadores, que también tendría consecuencias negativas sobre la inflación”. En ese sentido, opinó que “cualquiera de esos dos efectos sobrecompensaría el potencial aporte positivo que venga por el lado del manejo de las expectativas”.

En cambio, indicó que “la suba de la tasa sí podría ayudar, pero en la medida que sea parte de un plan integral que explique claramente cómo se piensan alcanzar los objetivos fiscales y monetarios impuestos en el programa con el FMI”. Dicho eso, el director de Ecolatina aclaró que “la suba de tasas es una condición necesaria, pero por sí misma poco impacto puede tener”

Por su lado, Diego Piccardo, economista de la Fundación Libertad y Progreso, consideró que las medidas que plantea el BCRA pueden tener una efectividad limitada. “Yo soy de los que piensan que para frenar la inflación no hay política monetaria que sustituya una buena política fiscal”, señaló a Ámbito. Picccardo precisó que “el problema que tiene la suba de tasas que está llevando a cabo el Central es que sigue por debajo de la tasa de inflación”. Tomando en cuenta que el IPC de febrero llegó al 4,7%, si se anualiza esa cifra da un ritmo del 77%. “No creo que el BCRA lleve la tasa anual a ese nivel”, explicó. El profesional agregó que hasta ayer el interés de plazo fijo que paga el Banco Nación equivale al 51% anual. “El que puso un plazo fijo en febrero perdió contra la inflación”, indicó.

Por otro lado, Piccardo señaló que si bien la idea de recuperar reservas internacionales es positiva no sería suficiente. “Teniendo en cuenta que son tan pocas, no parece que sean significativas como para que cambie la confianza” de los agentes económicos, dijo. El profesional señaló que “todo lo que planean subir este año es lo que le va a dar el FMI”.

En tanto, Nicolás Pertierra, economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales, Scalabrini Ortiz (CESO), señala que tanto la acumulación de reservas como el incremento de las tasas «por sí sólo no resuelve» el problema de la tendencia al incremento de la inflación. «Esas son condiciones que mejoran la probabilidad de éxito de un programa de desindexación de la inercia tan fuerte que hay hoy pero no llegan a ser un programa de congelamiento que corte la inercia».

(AMBITO) Economía captó casi $44.000 millones a través de 6 títulos en la segunda licitación de marzo
Del total de financiamiento obtenido, el 44% correspondió a instrumentos al 2022, el 44% al 2024 y el 12% restante al 2026. Asimismo, el 56% del monto adjudicado fue en instrumentos ajustables por inflación, el 37% a tasa fija y un 7% a tasa variable. En el mes, el financiamiento extra alcanza los $182.343 millones.

El Ministerio de economía obtuvo este martes 43.912 millones de pesos en la segunda licitación de letras del Tesoro de marzo, para acumular en el mes un financiamiento extra por 182.343 millones de pesos, informó la cartera económica.

El menú de instrumentos ofrecidos en esta licitación estuvo conformado por seis títulos amortizables en 2022, 2024 y 2026. Se recibieron 533 ofertas, que representaron 51.259 millones de pesos valor nominal.

Del total de financiamiento obtenido, el 44% correspondió a instrumentos al 2022, el 44% al 2024 y el 12% restante al 2026. Asimismo, el 56% del monto adjudicado fue en instrumentos ajustables por inflación (Boncer), el 37% a tasa fija (Ledes) y un 7% a tasa variable (Lepase).

«Durante la semana se afrontaron vencimientos por 15.018 millones de pesos. De esta forma, el Tesoro acumula en el mes un financiamiento neto positivo de 182.343 millones de pesos, de cara a la última licitación del mes que presenta vencimientos cercanos a los 350.000 millones de pesos», dijo el comunicado oficial.

A la espera de la decisión del Banco Central sobre las tasas de política monetaria, Economía ratificó las subas que había convalidado la semana pasada. La tasa efectiva anual de las Ledes superó nuevamente el 57%.

En el marco del ‘Programa de Creadores de Mercado’ este miércoles se efectuará la segunda vuelta, mientras que la próxima licitación tendrá será el 29 de marzo.

(AMBITO) Dólar: ¿Qué pide el FMI en el acuerdo?
El acuerdo del país con el FMI para el pago de una deuda de u$s45.000 millones fija distintos requerimientos que tendrán su correlato en el sistema financiero argentino.

El acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) establece requerimientos que tendrán su correlato en el sistema financiero argentino, en particular en el dólar y las tasas de interés.

En este sentido, el Banco Central procurará mantener una tasa de política monetaria efectiva positiva en términos reales; lo que redundará en que las tasas de interés de los depósitos bancarios también lo sean a fin de apoyar la demanda de depósitos en pesos y el desarrollo de un mercado interno de títulos públicos.

En el mediano plazo, en la medida en que vayan regularizándose los mercados monetarios y cambiarios, se evaluará la modificación de las regulaciones sobre las tasas pasivas y activas.

El Banco Central además buscará simplificar el régimen actual de encaje legal. Para mejorar la transmisión de la política monetaria, la autoridad monetaria publicará un plan sujeto a plazos para simplificar el régimen de encaje legal (fin de junio de 2022, parámetro de referencia estructural).

El plan procurará eliminar gradualmente el encaje legal no remunerado para los bancos pequeños, así como muchos otros regímenes especiales, de modo que los encajes legales difieran principalmente en función de la duración de los depósitos.

Consideraremos relajar gradualmente el piso de las tasas pasivas de los bancos comerciales y los techos de las tasas activas.

A medida que se normalicen las condiciones, que el mecanismo de transmisión de la política monetaria mejore y que la inclusión financiera se profundice, en el Gobierno prevén que el BCRA relaje gradualmente el piso de las tasas pasivas de los bancos comerciales y los techos de las activas.

(INFOBAE) Cómo la inflación hizo ganar o perder elecciones a los oficialismos a lo largo de la historia argentina
A través de un informe, Consultatio trazó un recorrido por la inflación promedio de los meses previos a los comicios desde 1985 a 2021 en el país

“La historia manda: muy difícil ser electoralmente competitivo con tanta inflación”. Bajo ese lema, un informe de Consultatio difundido el último viernes demostró cómo la fuerte suba generalizada y sostenida de los precios en la Argentina es “incompatible” con alguna chance de éxito electoral.

En esa línea, la consultora especificó cuál fue la inflación promedio de los últimos tres meses previos a las elecciones, desde 1985 hasta 2021, y qué porcentaje de votos cosechó el oficialismo cada año.

“Las tensiones que evidenció públicamente la coalición gobernante en los últimos días reflejan diferentes interpretaciones de un mismo fenómeno: la dinámica macro actual conduce a una derrota electoral contundente en 2023″, apuntó el estudio.

“La dinámica macro actual conduce a una derrota electoral contundente en 2023” (Consultatio)
De acuerdo con los especialistas, el quiebre interno no se produce por el pronóstico -que es compartido- sino por una diferente interpretación de sus determinantes: para el ala liderada por la vicepresidenta Cristina Kirchner, el factor clave es “el ajuste” que sobrevendrá al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por ello propone no firmar el acuerdo.

“Para el Presidente, en cambio, el problema no es ése (la alternativa sería peor) sino la dinámica que adquirió la inflación: la historia muestra que estos niveles de inflación son incompatibles con alguna chance de éxito electoral. Y por eso lanza una ‘guerra contra la inflación’”, señalaron.

Cabe recordar que la semana pasada, al encabezar un acto en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, el jefe de Estado Alberto Fernández sentenció: “Espero que esta semana podamos empezar a poner orden al tema de la deuda tremenda que heredamos. Y el viernes empieza la guerra contra la inflación en la Argentina; vamos a terminar con los especuladores”.

Según Consultatio, a nivel histórico, la victoria oficialista que contó con mayor inflación fue la de Cristina Fernández de Kirchner en 2007. En ese año obtuvo el 45% de los votos con un promedio de 2,3% mensual en los tres meses anteriores a la elección.

Si uno mira hacia adelante, “cuesta mucho creer que en los meses previos a las elecciones del 2023 podamos tener una inflación menor al 3,5% mensual”, vaticinaron los expertos. De acuerdo con su análisis, con un 55%, 65% esperado para este año y las dificultades que conlleva e implica “desinflacionar”, se puede imaginar un “piso mensual promedio de 2023 cerca del 3,5% (sería 50% anualizado)”.

En el otro extremo, sostuvieron, un 4,5% mensual (70% anualizado) se podría percibir como un techo razonable suponiendo que se logra evitar la crisis: “En ese contexto, el rango de 3,5% a 4,5%, hace que sea difícil pensar en un oficialismo competitivo de cara a 2023″.

Puntos centrales del estudio

Entre las principales conclusiones del informe, desde Consultatio destacaron que el dato de inflación de febrero de 4,7% puso en el centro de la escena un elemento sobre el que insistieron más de una vez: “el programa acordado con el FMI no solo que no está diagramado para atacar la inflación, sino que depende de ella como variable de ajuste”.

“En perspectiva histórica, registros de inflación como los actuales siempre anticiparon derrotas electorales, lo cual explica las crecientes tensiones dentro de la coalición gobernante, que esperamos sigan agravándose en los próximos meses”, advirtieron.

En ese eje, remarcaron que “la evidencia histórica marca que los controles de precios jamás resultaron efectivos por sí solos”. Y sumado a esto, agregaron que “la mala implementación conlleva serios riesgos de empeorar la situación”.

A modo de cierre, los especialistas aseguraron que el plan antiinflacionario que será puesto en marcha enfrenta una fuerte disyuntiva. La elaboración de un programa que efectivamente reduzca la inflación, que de por sí es desafiante, “complicaría mucho el frente fiscal y obligaría a realizar un ajuste que lo compense o romper con el FMI”, concluyeron.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) J. Dimon (JPMorgan) a Biden: EE.UU. y Europa necesitan un Plan Marshall
Jamie Dimon, CEO de JPMorgan (NYSE:JPM), ha instado al Gobierno de Estados Unidos a crear un «Plan Marshall» para mejorar notablemente la producción de energía doméstica, en particular de gas natural, publica Axios.

Este ‘consejo’ de Dimon al presidente Joe Biden se habría producido durante una mesa redonda de negocios en la Casa Blanca el pasado lunes.

Según el directivo de JPMorgan, Estados Unidos y Europa deben hacer más para lograr la independencia energética, especialmente en la actual situación de la invasión rusa de Ucrania.

Dimon pidió que se construyeran más instalaciones de gas natural licuado en Europa, menos dependencia de las importaciones de energía rusas e invertir en nuevas tecnologías energéticas, como el hidrógeno.

En esa reunión también estaban los directores ejecutivos de Exxon Mobil (NYSE:XOM), ConocoPhillips (NYSE:COP) y Marathon Petroleum (NYSE:MPC), según Axios.

A principios de este mes, Biden pidió a las compañías petroleras que aumentaran la producción cuando Estados Unidos prohibió las importaciones de petróleo ruso. En ese momento, Biden dijo que Estados Unidos estaba trabajando con sus aliados europeos para reducir su dependencia de la energía rusa, recuerda MarketWatch.

El Plan Marshall fue un programa impulsado por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial para ayudar a los países europeos a recuperarse de la destrucción provocada por el conflicto. Fue presentado en 1947 por el secretario de Estado George Marshall, y, aunque su nombre oficial era European Recovery Plan (‘Plan Europeo de Recuperación’), pronto se lo conoció como Plan Marshall.

(INVESTING) EE.UU. alerta del último órdago de Putin: Apretar el ‘botón rojo’ nuclear
Siguen las tensiones entre Occidente y Rusia por la invasión rusa de Ucrania. El Pentágono ha advertido de que los comentarios hechos por un alto funcionario del Kremlin afirmando que Rusia podría usar armas nucleares si el país enfrentara una “amenaza existencial” son imprudentes y “no la forma en que debería actuar una potencia nuclear responsable”.

El senador Marco Rubio, republicano por Florida, dijo que tal ataque podría desencadenar que se implemente el Artículo 5 de la OTAN (La Organización del Tratado del Atlántico Norte), que requiere una defensa colectiva en caso de un ataque contra cualquier miembro de la organización.

Los senadores reaccionaron con alarma ante un nuevo informe que sugería que el presidente ruso, Vladimir Putin, podría desplegar una pequeña bomba nuclear dirigida mientras sus tropas se están estancando en una costosa y prolongada guerra contra Ucrania, que sigue defendiéndose y oponiendo una fuerte resistencia.

“Al detonar un arma nuclear dentro de Ucrania, dependiendo de lo que detonen, incluso en una manifestación, esparciría material radiactivo que potencialmente cruzaría las fronteras”, explica Rubio, vicepresidente del Comité de Inteligencia del Senado, quien tuitea con frecuencia su análisis de la invasión rusa.

“Si el material radiactivo cruza la frontera polaca, argumentarán que han sido atacados”, advierte Rubio, en declaraciones recogidas por NBC.

“La radiación mata a la gente; ciertamente crea problemas de salud a largo plazo”, continuó. “Así que estamos lidiando con un territorio desconocido en ese momento. El peligro en este proceso siempre es que… alguien hará algo que no considera que cruce la línea. Pero sí lo hará”.

The New York Times publicaba el lunes cómo Putin, sintiéndose acorralado en el conflicto con Ucrania, podría detonar un arma nuclear táctica más pequeña para tratar de tomar la delantera en una guerra de casi un mes en la que Rusia ha sufrido pérdidas militares significativas.

Según el diario, Putin podría disparar un arma nuclear en un área deshabitada o sobre el Mar del Norte en un intento por disuadir a los aliados de la OTAN y lograr que Ucrania se rindiera.

En las últimas semanas, el propio Putin se refirió a Rusia como “uno de los estados nucleares más poderosos” y ordenó a sus generales que pusieran a las fuerzas nucleares de Rusia en “alerta de régimen especial de servicio de combate”.

(INVESTING) Regulación, volatilidad y riesgo, los peligros que acechan al Bitcoin
Las regulaciones, la volatilidad y el riesgo son algunos de los peligros que en este 2022 acechan al Bitcoin y, en general, a todas las criptomonedas, un mercado que ya alcanza los 1,8 billones de dólares en capitalización y que despierta pasiones tantos entre sus seguidores como entre sus detractores.

La regulación, sin duda, es el factor inmediato de mayor relevancia: tanto en Estados Unidos como Europa se debate sobre la necesidad de establecer reglas claras sobre los activos digitales dado su auge y rápido crecimiento de mercado. Pero, lejos de ser un obstáculo para las criptomonedas, esta puede ser una pieza clave para mitigar sus riesgos e impulsar aún más su desarrollo.

Estos fueron algunos de los temas abordados en el Evento Digital Investing.com “¿Qué peligros acechan al Bitcoin en 2022?”, un encuentro con medios de comunicación y usuarios de la plataforma Investing.com organizado por sus dos únicas ediciones de habla hispana, Investing.com España e Investing.com México.

“¿Qué peligros acechan al Bitcoin en 2022?” fue el primer evento centrado en el sector criptomonedas como parte de un esfuerzo global por compartir con audiencias, usuarios y periodistas perspectivas sobre los temas que más interesan a los mercados financieros, tanto locales, como globales.

Este foro sobre criptomonedas contó con la participación de destacados ponentes de ambos lados del océano: Felipe Vallejo, director de Asuntos Corporativos de Bitso (el primer exchange de criptomonedas en México); Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil en CIBanco (México) y colaborador de Investing.com; Juan Enrique Cadiñanos, Country Manager en Admiral Markets Group (España) y David Fraile, analista independiente y colaborador de Investing.com.

Regulaciones, parte de la regla de origen del Bitcoin
En el evento, realizado ayer martes 22 de marzo, los cuatro invitados compartieron diferentes puntos de vista sobre las criptomonedas, y en particular sobre el Bitcoin, la que lleva el liderazgo en el sector.

“Se van a acelerar y en los próximos 18 a 24 meses estas regulaciones se van a construir, pero mitigarán los riesgos y lograrán que la tecnología saque lo más positivo de ellas”, explicó Felipe Vallejo, director de Asuntos Corporativos de Bitso.

Sin embargo aclaró que el Bitcoin, por sí mismo, es un activo regulado en cuanto a sus reglas de origen, e indicó que las operaciones se mueven en su mayoría a través de plataformas que están reguladas, aunado a que en las cadenas de bloques – conocidas como blockchain- todas las transacciones quedan registradas.

“El 95% de las transacciones con criptomonedas en Estados Unidos pasan por un exchanges que tienen licencia. Y, en general, más del 95% del volumen total que mueven al día es a través de plataformas reguladas de alguna manera”, agregó Vallejo.

En Estados Unidos, la normativa ya fue exigida por el Ejecutivo, por lo que se espera una mayor celeridad.

Para Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco y colaborador de Investing.com, una mayor regulación es el “camino necesario” para las criptomonedas. “La única forma en que una cripto se vuelva sustentable es que se vuelva regulada”, explicó el experto.

“A los bancos los regulan porque manejan los recursos de la gente. Es un área de riesgo. No pueden decir que no tienen dinero para garantizar los ahorros de las personas porque pueden desestabilizar todo un país”, indicó Gordillo.

Expectativas de precios
En el año 2021, el Bitcoin y las criptomonedas llegaban a sus máximos históricos, pero esto se detuvo, en parte, por las amenazas de regulaciones en China, así como un retroceso institucional cuando Elon Musk anunció que Tesla (NASDAQ:TSLA) ya no aceptaría Bitcoin como forma de pago, tal y como lo había prometido.

Ahora, en este 2022 que ya culmina su primer trimestre, el conflicto bélico Rusia – Ucrania trae nuevos momentos de volatilidad. Pero para David Fraile, analista del sector y colaborador de Investing.com, la moneda digital no ha sufrido demasiados embates, tal y como muchos lo estimaron al momento en que comenzó la guerra.

“Con la crisis Rusia-Ucrania, la gente pensaba que las criptos iban a caer más. Yo creo que Bitcoin se ha comportado bastante bien”, indica el experto.

Sin embargo, advierte que mientras esté por debajo de los 52.000 hay que mantener la precaución. Fraile estima que el Bitcoin debería ir superando las resistencias de 41.000 y 42.000 dólares.

Invertir en criptomonedas, no solo en el Bitcoin
Para Juan Enrique Cadiñanos, country manager en Admiral Markets Group, las expectativas en cuanto a precios son positivas, tomando en cuenta que la oferta es limitada. “Como en todo activo, que la oferta sea limitada, beneficiará al precio”, indicó el directivo.

“A modo informativo: cuando el Banco de España emitió un comunicado oficial del Bitcoin y los riesgos que implicaba, el Bitcoin cotizaba en 6.800 dólares”, señala Cadiñanos, refiriéndose al alza que refleja desde entonces la criptomoneda, la cual cotiza alrededor de los 42.000 dólares, de acuerdo con datos disponibles en Investing.com.

Sin embargo, Cadiñanos resaltó que hoy en día la competencia del Bitcoin es mucho mayor, gracias al desarrollo de muchos más activos digitales.

“El aumento de la competencia también es un riesgo para el Bitcoin. Tiene mucha más competencia que cuando comenzó en 2009, y ahora la gente que quiere invertir en las criptomonedas, en general, no solo lo hará en Bitcoin”, explica.

¿Activo refugio como el Futuros oro?
Para Gordillo, el reto mayor del Bitcoin está más focalizado en mantener uno de los principios con los que nació: ser una alternativa al dólar, o un llamado activo refugio, como el oro.

“Ahora el Bitcoin es un activo financiero volátil, que también genera riesgo para la confianza de los que la tengan”, explicó el economista.

Sin embargo, Juan Enrique Cadiñanos cree que sí es posible que el Bitcoin se consolide como un activo refugio, aunque estima que sería a largo plazo, y no desplazando al oro.

“Es complicado que actualmente el oro pierda su papel de valor refugio, pero de cara a un futuro el Bitcoin puede ser un refugio, por supuesto… No quiere decir que el Bitcoin gane, no tiene que ser uno o el otro, ambas pueden ser activos refugios”, añadió Cadiñamos.

El Evento Digital de Investing.com “Los peligros que acechan el Bitcoin en este 2022” fue retransmitido en directo para nuestros usuarios y medios de comunicación, y contó con la participación de más de 200 participantes.

(INVESTING) Rusia bloquea un oleoducto, aparece caja negra del Boeing: 5 claves en Wall Street
Los precios del petróleo suben mientras Rusia impide el funcionamiento de un oleoducto kazajo alegando que necesita reparar los daños causados por una tormenta, mientras que las reservas estadounidenses parecen haber descendido de nuevo la semana pasada. El coro de voces de la Fed que pide activamente el ajuste de la política monetaria se hace oír cada vez más fuerte.

La inflación de Reino Unido registra nuevos máximos de 30 años, mientras el Gobierno intenta hacer frente a la crisis del coste de la vida. Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura tranquila, y China encuentra la caja negra del Boeing (NYSE:BA) 737 que se estrelló a principios de esta semana.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este miércoles, 23 de marzo, en los mercados financieros.

1. Rusia bloquea un oleoducto kazajo mientras Europa intensifica el debate sobre las sanciones
Los precios del petróleo vuelven a subir después de que el debate europeo sobre las sanciones a las exportaciones energéticas rusas se intensificara un día antes de una cumbre crucial.

El primer ministro italiano, Mario Draghi, ha comunicado a los legisladores que el presidente ruso, Vladimir Putin, no está interesado en mantener conversaciones serias de paz, un tono claramente beligerante por parte de un país que depende en gran medida del petróleo y el gas de Rusia. El canciller alemán, Olaf Scholz, por el contrario, reafirmó su oposición a favor de un embargo inmediato, citando los costes económicos.

Rusia ha tensado unilateralmente el mercado mundial del petróleo al cerrar la terminal de exportación del Consorcio del Oleoducto del Caspio en el Mar Negro, alegando que es necesario reparar los daños provocados por una tormenta. El enlace de 700.000 barriles al día transporta la mayoría del petróleo de Kazajstán a los mercados mundiales.

El crudo estadounidense sube un 1,8% hasta 111,25 dólares por barril, mientras que el Brent se apunta un alza del 2,1% hasta 117,90 dólares por barril, a la espera de los datos de reservas que el Gobierno estadounidense publicará a las 15:30 horas (CET). Según el grupo industrial API, las reservas de crudo descendieron sorprendentemente hasta 4,3 millones de barriles la semana pasada.

2. La presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, se suma a los llamamientos para acelerar la subida de los tipos.
La presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, se ha sumado a los que piden que la Fed suba los tipos de interés por encima de lo que se considera el tipo neutral para reducir la inflación.

Las declaraciones de Daly se suman a las ofrecidas esta semana por el presidente Jerome Powell, el gobernador Chris Waller y James Bulllard, presidente de la Fed de San Luis, pero las suyas destacan porque Daly se sitúa en el extremo más prudente del espectro en lo que respecta al ajuste de la política monetaria en los últimos meses.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense ha frenado, por ahora, su incesante subida, y el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años ha descendido 2 puntos básicos hasta el 2,36%. Su subida dirigirá la atención hacia los datos semanales de solicitudes de hipotecas y tipos hipotecarios que se publicarán a las 12:00 horas (CET). Los datos de ventas de vivienda nueva de febrero también se publican este miércoles.

3. Las acciones apuntan a un respiro a la apertura
Los mercados de valores estadounidenses apuntan a una apertura a la baja ante la recogida de beneficios tras las sólidas ganancias del martes.

A las 11:20 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} pierden 83 puntos, o un 0,2%, mientras que los futuros del S&P 500 se dejan un 0,3% y los futuros del Nasdaq 100 descienden un 0,4%. Los tres índices habían subido el martes, tras asimilar el aparente cambio de postura de la Fed. El Nasdaq Composite sube un 2,0%, lo que eleva sus ganancias de esta semana al 9%.

Las acciones que probablemente acapararán la atención este miércoles incluyen las de GameStop (NYSE:GME), tras algunas compras más por parte de su director ejecutivo, así como las de Cintas y General Mills (NYSE:GIS), que presentarán sus resultados.

4. La inflación de Reino Unido registra su cota más alta de los últimos 30 años y se agrava la crisis del coste de la vida
La inflación de Reino Unido registró máximos de 30 años en febrero en el 6,2%, y las rápidas subidas de los precios al productor han avivado los temores de que el pico de la inflación al consumo no llegará hasta dentro de ocho meses.

Las cifras crean un entorno de tensión a la espera de la declaración presupuestaria de primavera del Gobierno, que se espera contenga algunas rebajas sustanciales de los impuestos sobre el combustible, siguiendo el ejemplo de Francia, Italia y otros países. No está claro si el Gobierno mantendrá sus planes anteriores de aumentar las cotizaciones a la seguridad social para cerrar un déficit presupuestario que se ha reducido más de lo previsto en los últimos dos meses.

El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, también comparecerá hoy a las 13:00 horas (CET), al igual que el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, casualmente.

5. China encuentra la «caja negra» del Boeing accidentado
Las autoridades chinas han recuperado uno de los registradores de vuelo del Boeing 737-800 que se estrelló durante un vuelo nacional el lunes, según informan los medios locales.

El hallazgo debería permitir un esclarecimiento relativamente rápido de la causa del accidente.

También en China, el gigante de Internet Tencent (HK:0700) ha informado de un crecimiento de los ingresos de sólo el 8% en el último trimestre, el más lento jamás registrado.

Por su parte, los brotes de Covid-19 en el país no muestran todavía signos de desaceleración, y se han enviado con equipos de control de enfermedades de emergencia a 28 de las 31 regiones del país.

(INVESTING) Las sanciones contra el petróleo y el gas rusos afectarán al mercado mundial: Novak
El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, dijo el miércoles que los mercados energéticos mundiales colapsarán si se imponen sanciones al petróleo y al gas de Rusia, uno de los principales exportadores de hidrocarburos.

La Unión Europea, que depende en gran medida de la energía rusa, evalúa la posibilidad de ampliar las sanciones impuestas a Moscú por la crisis de Ucrania para incluir los hidrocarburos. Los ministros de Relaciones Exteriores del bloque discreparon el lunes sobre la conveniencia de la medida.

Estados Unidos y Reino Unido, mucho menos dependientes del combustible ruso, han tomado medidas para prohibir las importaciones de petróleo ruso.

«Rusia es el mayor proveedor, la cuota de recursos energéticos rusos en los mercados mundiales ronda el 40%. Obviamente, los mercados del petróleo y el gas colapsarían sin los hidrocarburos rusos en caso de que se impusieran sanciones», dijo Novak.

En declaraciones a la Cámara baja rusa, dijo que había una escasez de crudo en los mercados mundiales de alrededor de un millón de barriles diarios (bpd).

La UE, que lanzó una nueva ola de sanciones la semana pasada, ha prohibido las inversiones en el sector energético ruso.

Novak dijo que Europa podría enfrentarse a una escasez de diésel, cuyos inventarios están ahora en el nivel más bajo desde 2008. También indicó que la prohibición del gasoducto Nord Stream 2 a Alemania muestra una falta de comprensión del equilibrio del mercado energético y alimentará la inflación.

El contrato de gas neerlandés de referencia para el primer mes alcanzó un máximo histórico de 335 euros (368 dólares) por megavatio hora este mes, en medio del conflicto en Ucrania, que también es un punto de tránsito para el gas hacia Europa. Ahora cotiza a 103 euros.

(INVESTING) Barril sube en operaciones volátiles en medio interrupción oleoducto CPC
Los precios del petróleo subían en operaciones volátiles el miércoles, respaldados por la interrupción de las exportaciones de crudo ruso y kazajo a través del oleoducto CPC.

* Los futuros del referencial Brent ganaban 3,13 dólares, o un 27%, a 118,61 dólares el barril, a las 1100 GMT. Los precios habían caído previamente a un mínimo de 114,45 dólares.

* Mientras, los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) subían 2,69 dólares, o un 2,5%, a 111,96 dólares el barril. El contrato había bajado antes a un mínimo de 108,38 dólares.

* El mercado sigue nervioso ante la perspectiva de nuevas sanciones contra Rusia, el segundo mayor exportador de crudo del mundo, tras su invasión a Ucrania en acciones que Moscú llama una «operación especial».

* El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciará más sanciones a Rusia cuando se reúna con líderes europeos el jueves en Bruselas, incluida una reunión de emergencia de la OTAN.

* Los países miembros de la Unión Europea siguen divididos sobre si prohibir las importaciones de crudo y productos petroleros rusos que aún continúan fluyendo, pero esto podría cambiar una vez que se agoten los contratos a corto plazo.

* Rusia advirtió el martes de una caída en las exportaciones de petróleo a través del Caspian Pipeline Consortium (CPC) de hasta 1 millón de barriles por día (bpd), o el 1% de la producción mundial, debido a daños provocados por tormentas. Las exportaciones por el CPC se detuvieron por completo el miércoles y las reparaciones tardarán al menos un mes y medio, según un agente marítimo del puerto.

* La caída de los inventarios de crudo en Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo del mundo, también aumentó la aprensión en torno al oferta. Los últimos datos del grupo de la industria Instituto Americano del Petróleo mostraron que las existencias descendieron en 4,3 millones de barriles durante la semana que finalizó el 18 de marzo, según fuentes del mercado.

* Los datos oficiales que entrega la gubernamental Administración de Información de Energía se conocerán el miércoles.

(INVESTING) Europa no puede acabar con la dependencia energética de Rusia de un día para otro -Scholz
Europa pondrá fin a su dependencia energética de Rusia, pero hacerlo de un día para otro la sumiría en una recesión, poniendo en riesgo cientos de miles de puestos de trabajo y sectores industriales enteros, dijo el miércoles el canciller alemán Olaf Scholz.

En un discurso sobre el presupuesto ante el Parlamento, Scholz adoptó un tono más cauto en cuanto a la reducción de la dependencia energética de Alemania respecto a Rusia que algunos de sus ministros, que han dejado abierta la posibilidad de imponer sanciones energéticas, aunque solo sea en teoría por el momento.

«Sí, acabaremos con esta dependencia, lo antes posible. Pero hacerlo de un día para otro significaría sumir a nuestro país y a toda Europa en una recesión», dijo Scholz en el Bundestag, la cámara baja del Parlamento.

«Cientos de miles de puestos de trabajo estarían en peligro. Sectores enteros de la industria estarían al borde del abismo», dijo. «Las sanciones no deberían perjudicar más a los Estados europeos que a los dirigentes rusos».

La canciller aseguró al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que se dirigió al Bundestag la semana pasada, el apoyo de Alemania a su país y dijo que las sanciones perjudican a Rusia. Pidió un alto el fuego inmediato en Ucrania.

El enfoque de Scholz era principalmente doméstico cuando asumió el poder en diciembre pasado, pero rápidamente giró hacia una política exterior más asertiva cuando estalló la crisis de Ucrania, anunciando un aumento drástico del gasto militar.

«(El presidente ruso Vladimir) Putin necesita escuchar la verdad sobre la guerra en Ucrania. Y esa verdad es: la guerra está destruyendo Ucrania. Pero con la guerra, Putin también está destruyendo el futuro de Rusia», dijo Scholz a los parlamentarios.

No hay pruebas «de que Putin no esté interesado solo en una paz dictatorial», dijo, añadiendo que Berlín apoyará a Ucrania en la búsqueda de una solución política.

Como parte de su estrategia para asegurar la paz regional, Scholz dijo que la Unión Europea debe apoyar a los países de los Balcanes Occidentales en su intento de unirse al bloque lo antes posible.

Muchos en los Balcanes dudan de la promesa de la UE, hecha por primera vez hace 18 años, de admitir finalmente a Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Macedonia del Norte, Kosovo y Albania en el bloque.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *