LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (05/04/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (05/04/2022)1695
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA111,560,5
OFICIAL116,750,40,78,4
SOLIDARIO192,640,40,78,4
MEP191,180,70,4-3,3
MEP GD30190,880,60,2-3,2
CCL190,490,50,1-5,8
CCL GD30190,490,50,1-6,2
CCL CEDEAR189,56-0,2-0,9-6,5
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
LONGVIE. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/377A34CA-8AE4-4E42-9934-AC1C56A11122

TECPETROL S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMACIÓN RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AEAD385A-8068-41BC-A1F3-E2F82CB417E6

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, ESPECIAL DE ACCIONES CLASES A, B, C Y D Y EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS PARA EL DÍA 28 DE ABRIL DE 2022 A LAS 11:00 HORAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/96220FBD-4AFF-428B-9F72-B2F891982B1B

AGROMETAL SOCIEDAD ANONIMA INDUSTRIAL. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CONVOCATORIA A ASAMBLEA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9D6E73D5-353A-469B-A89B-BF3157D77D5A

MORIXE HERMANOS S.A. MORI Aviso de Suscripción – Complementario de Obligaciones Negociables Serie II
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404745

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 AERO Nota informando decisión de convocar a asamblea – Asamblea: 28/04/2022 – Ordinaria y Especial
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404738

MASTELLONE HNOS. S.A. MTES Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 31/03/2022
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404723

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S Hecho relevante – Rectifica información relativa a aporte irrevocable
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404710

YPF S.A. YPFD Aviso de convocatoria a asamblea – Asamblea:29/04/2022 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404709

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php

 


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Más plata al bolsillo: debaten pagar bono a trabajadores y cobran los jubilados
El Gobierno busca llevar alivio a los castigados bolsillos con medidas que moderen el impacto de la inflación. Gremios piden bono que empresarios rechazan.

El Gobierno busca llevar alivio a los castigados bolsillos de los argentinos con medidas que moderen el impacto de la inflación que se mantiene en niveles superiores al 4% mensual. Es por ello que prepara una series de medidas que apuntan a aliviar la carga y mantener el nivel de consumo.

Por un lado, se espera el lanzamiento de nuevos programas con precios controlados en alimentos y otros productos de consumo masivo.

En tanto que mientras se están cerrando las paritarias y se acaba de elevar el Salario Mínimo, Vital y Móvil, está en análisis la posibilidad de un bono para trabajadores registrados, que se sumará a pagos extra como a los jubilados y a los beneficiarios del Potenciar Trabajo.

Por otro lado, trascendió que los sindicatos habían propuesto el pago de un bono similar al que decretó el gobierno el año pasado, en la reunión que mantuvieron la semana pasada con funcionarios y empresarios.

Las empresas dicen que complicaría el cierre de las paritarias, que está ocurriendo por estos días. De hecho, el pago de bonos compensatorios o de sumas fijas se está acordando en las discusiones salariales de este año, dicen las fuentes privadas.

Lo que sí está confirmado es que el Gobierno otorgará un bono extraordinario en abril de $6.000 a jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo. También a titulares de pensiones no contributivas, como forma de fortalecer sus ingresos ante la suba de precios de los alimentos registrada en las últimas semanas.

Según datos oficiales la medida alcanza a un total de 4,6 millones de personas destinatarias de jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Pensiones No Contributivas y Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) que tienen ingresos previsionales menores a 38.630 pesos.

(AMBITO) Dólar futuro: sin salto devaluatorio, el Banco Central ganó $34.100 millones en el primer trimestre
Por su intervención en esa plaza, ya tuvo ganancias superiores a las de todo 2021 frente a quienes apostaron por una fuerte depreciación tras las elecciones y en la previa del acuerdo con el FMI. Aflojan las expectativas y recupera poder de fuego.

Las apuestas finalmente fallidas de algunos inversores por un salto en el tipo de cambio, que sumaron presión a las expectativas de devaluación en las semanas de definición de la negociación con el Fondo Monetario Internacional a las que el Banco Central llegó con reservas al límite, volvieron a dejarle cuantiosas ganancias a la autoridad monetaria. Al no concretarse ese escenario, el BCRA ganó $34.100 millones en el primer trimestre producto de su intervención en los mercados de dólar futuro, según supo Ámbito de fuentes oficiales.

Los futuros del dólar son instrumentos que se negocian en pesos en el Matba-Rofex y en el MAE. Sirven para brindar cobertura a los inversores ante un eventual salto cambiario. Los contratos pactados allí constituyen una especie de apuesta por cubrirse de una devaluación a un plazo determinado: la diferencia entre el precio convenido y el tipo de cambio realmente existente al vencimiento del contrato hace que el comprador gane si dólar oficial finalmente resulta más alto y que el vendedor lo haga si es más bajo. La venta de estos contratos es una herramienta que utiliza el BCRA para incidir en las expectativas de devaluación.

Pese a que la aceleración del ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial iniciada después de las elecciones legislativas había amainado la cantidad de apuestas del mercado por un salto devaluatorio, la tensión cambiaria se mantuvo en niveles elevados en la previa del acuerdo con el FMI, lo que constituyó una fuente extra de presión. Eso se reflejó, por ejemplo, en la disparada que tuvieron los dólares financieros durante enero.

Por ese motivo, las ganancias embolsadas por el Central en el mercado de futuros durante el primer trimestre ya superan los $30.600 millones conseguidos durante todo 2021. Desde enero de 2020, el BCRA les ganó a quienes pulsearon por un mayor ritmo de devaluación unos $88.200 millones.

La entidad que preside Miguel Pesce embolsó vía futuros $12.500 millones en enero, $12.100 millones en febrero y sumó otros $9.500 millones en marzo, adelantaron fuentes oficiales. Y afirmaron que en marzo el monto fue menor al de los meses previos “porque cayó la expectativa de devaluación”, algo que también se reflejó en el retroceso de alrededor de $10 en los dólares paralelos. Las presiones del mercado se aplacaron al compás de las perspectivas de avance del reclamado acuerdo con el Fondo, que incluyó en su primer desembolso un refuerzo para las reservas.

El nuevo programa con el FMI no plantea un salto devaluatorio, aunque sí una aceleración del ritmo de depreciación. La pauta fijada es mantener estable en el tiempo el nivel de competitividad de la economía de fines de 2021, medido en base al índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM). En lo que va del año el BCRA elevó progresivamente la suba mensual del dólar oficial: fue del 2,2% en enero, 2,3% en febrero y 3,3% en marzo. Si bien se mantuvo considerablemente por debajo de una inflación desatada, la apreciación del real y el alza de precios en Estados Unidos contribuyeron a sostener el ITCRM.

Si bien el dato es aún incipiente y el Central le imprime cierta volatilidad al crawling peg (depreciación administrada), abril comenzó con una nueva aceleración a niveles mensualizados del 4%, según cálculos privados en base a las dos primeras ruedas del mes. Con todo, cepo mediante, la capacidad del BCRA de regular el ritmo de deslizamiento le otorga una ventaja importante a la hora de pulsear con los inversores que apuestan por una devaluación mayor.

Entretanto, toda esta dinámica le permitió a la autoridad monetaria recomponer su poder de fuego para intervenir en el mercado de futuros en caso de que las presiones vuelvan a escalar. Es que, a medida que las expectativas de depreciación aflojaron, la entidad redujo su posición vendida en contratos del Rofex y el MAE desde los u$s5.100 millones de fines de noviembre hasta los u$s2.700 millones de fines de febrero, cerca de la mitad. En marzo, podría haber bajado otro escalón.

El acuerdo con el FMI le fijó un tope a la intervención en esa plaza, aunque se trata de monto elevado: el BCRA podrá vender hasta u$s9.000 millones en contratos de dólar futuro.

(AMBITO) Blanqueo arranca hoy en el Senado
Un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Finanzas comenzará hoy a debatir el proyecto oficial para gravar con una tasa de 20% los inmuebles no declarados por argentinos en el exterior y el 35 % en el caso que no lo hagan voluntariamente.

Esa idea tiene como destino crear un fondo destinado al pago de deuda al FMI con una recaudación que aun no resulta fácil de precisar.

El debate no será pacífico. Para la oposición, el proyecto “tiene la clara intención de desviar la atención pública de la grave crisis política que corroe al Frente de Todos y su incapacidad para afrontar los temas urgentes que afectan a millones de argentinos”.

Ayer Juntos por el Cambio difundió un comunicado en el que expresa que para recuperar bienes no declarados en el exterior “no hace falta una nueva ley”.

“Esta iniciativa que impulsa el oficialismo es un blanqueo encubierto disfrazado de populismo, porque parte del 20% en lugar del 35% que establecen las normas actuales. Si a esto se suma el 30% de lo recaudado para la figura del ‘Colaborador’, los ingresos al fondo se reducirían al 14%. Todo esto sin importar el origen de los fondos, pudiendo así blanquearse dinero de la corrupción u otras actividades delictivas”, señalan los opositores.

Al mismo tiempo la Cámara de Diputados comenzará a debatir hoy en comisión una reforma de la ley de alquileres, con el eje puesto en modificar el plazo de vigencia de los contratos entre propietarios e inquilinos, así como el sistema de actualización de los mismos.

La discusión se dará en la comisión de Legislación General, que se conformará a las 15, a partir de un acuerdo alcanzado el miércoles pasado por Sergio Massa, con titulares de los bloques de Juntos por el Cambio.

(AMBITO) FMI: economista turca fiscalizará las metas que prometió Argentina

Un nuevo nombre habrá que anotar para evaluar la relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para seguir la marcha de las fiscalizaciones del acuerdo entre el país y el organismo. Y más específicamente, la evaluación sobre el equilibrio y viabilidad de las variables argentinas en los primeros dos años y medio de vigencia del tratado; período en el que el país tendría que cumplir 11 misiones trimestrales.

Si bien la autoridad máxima que deberá firmar la aprobación (o no) de cada una de las visitas de los técnicos de Washington a Buenos Aires es el director gerente para el Hemisferio Occidental, el brasileño-israelí Illan Goldfjan, quien fue designada por Gita Gopinath para tomarse el trabajo de evaluar la consistencia de los números criollos será Ceyla Pazarbasioglu.

Se trata de una economista turca que tiene su pasado en el FMI, el Banco Mundial (BM) y en el mercado financiero privado de Wall Street (en el grupo ABM AMRO). Volvió este año a pedido de la subdirectora gerente para ejercer el estratégico cargo de Directora del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación, desde el cual tiene que llevar el cálculo mensual sobre la marcha de los dineros del organismo, pero también la consistencia de las economías de los países con mayor relación financiera y crediticia con el FMI. Y, obviamente, Argentina y su Facilidades Extendidas, que detenta casi el 70% de las acreencias del Fondo, es parte fundamental de su tarea.

Ante esta realidad, parte del trabajo constante de Pazarbasioglu será el de considerar la marcha el Facilidades Extendidas firmado con Argentina, y elevar sus visión estratégica sobre la posibilidad (o no) del cumplimiento de las metas. Según la tarea asignada por Gopinath, cuando alguna variable no cumpla las metas pactadas; tendrán que rediseñarse nuevos equilibrios con el resto de las otras mediciones.

Por ejemplo, será la economista turca la que tendría que evaluar dentro de los laboratorios internos del FMI, las consecuencias dentro del Facilidades Extendidas del incumplimiento del IPC en las metas de crecimiento, política monetaria, cambiaria, fiscal, etc. Esos datos luego se dirigirán hacia la número dos del FMI y de Goldfjan; para que luego se llame a renegociación con la Argentina. Pero, en este caso, con los datos del departamento de Estrategia, Política y Evaluación como referencia; y no ya los cálculos que se presentaron originalmente por el Palacio de Hacienda y se aprobaron en Washington el viernes 25 de marzo pasado. La importancia de Pazarbasioglu quedó plasmada ese día, al ser invitada para que firme el acuerdo con la Argentina, compartiendo cartel con Gopinath, Goldfjan y la directora adjunta para el Hemisferio Occidental Julie Kozac.

Metas
Pazarbasioglu será, por ejemplo, quien determine en qué medida y con que aproximación la meta de inflación pactada de un máximo de 48% queda atrás, y por qué porcentaje queda reemplazada. Y cuál será la consecuente medición que deberá aplicarse para las otras metas que figuren en el acuerdo y que deban ser renegociadas como inevitable determinación ante el incremento del IPC superior al originalmente acordado.

Pero la tarea más importante que tendrá que analizar la economista, será el nivel de crecimiento de la economía argentina este año; ante la poca creencia desde Washington sobre que el país pueda cumplir la promesa de un alza de 3,5 y 4,5% del PBI. Como contó este medio el viernes pasado, a diferencia de la meta inflacionaria, el ministro de Economía y el Ejecutivo se niega a abrir la discusión sobre el crecimiento; y reclamarán que Lozac y Luis Cubeddu, el jefe de la misión argentina respeten lo pactado, o que, en todo caso, aguarden hasta fin de año para confirmar que lo que se calculó desde el Palacio de Hacienda sea lo correcto. Será tarea de los dos técnicos del FMI y decisión previa de Goldfjan. Sin embargo, los tres delegados del Fondo tendrán en sus manos las mediciones que ejecute Pazarbasioglu en su estratégico Departamento.

(AMBITO) Transportistas de granos lanzaron un paro nacional para la semana próxima
Así lo dispuso la Federación de Transportadores Argentinos. La medida de fuerza será el lunes 11 y será en reclamo de una actualización de tarifas en el sector, entre otras demandas.

La Federación de Transportadores Argentinos (FeTrA) anunció este lunes que el próximo 11 de abril iniciará un paro nacional en reclamo de una actualización de las tarifas del sector y la falta de abastecimiento de combustibles.

La entidad señaló que la medida se tomó «ante la falta de respuesta al pedido de convocatoria de la Mesa de Negociación Participativa para la actualización tarifaria de los fletes de granos».

La FeTrA dijo que el paro busca evitar «mayores daños en la economía de sus representados» y advirtió que se «torna imposible seguir trabajando en condiciones razonables».

La central transportista fundamentó la protesta por la falta de actualización de la tarifa nacional para los fletes, contemplando el precio real del gasoil y la no reglamentación de la cláusula gatillo.

La entidad denunció a los dadores de cargas por «abuso de su posición negándose a pagar una tarifa justa y razonable» y reclamó también por la inseguridad en las inmediaciones portuarias y falta de condiciones de infraestructura en los accesos a puertos.

La FeTrA informó que el paro se realizará «en todo el país con manifestaciones en diferentes cruces de rutas, plantas de acopio y puertos graneleros», porque entienden que no puede seguir trabajando «en estas condiciones».

Por su parte la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) se sumó al pedido de otros sectores de la agroindustria y le propuso al gobierno de Alberto Fernández llevar el actual porcentaje de mezcla del 5% del biodiésel con el gasoil al 20%.

En un comunicado la entidad explicó que el faltante de gasoil puede ser sustituido «rápidamente» por el biodiésel de la industria exportadora.

El segundo trimestre del año es el momento en que se recolecta el grueso de la soja y el maíz, que el año pasado registraron exportaciones por cerca de 30.500 millones de dólares, incluyendo los embarques del aceite y la harina derivados de la oleaginosa.

A su vez, el otoño austral es un momento de intenso tránsito de camiones a los puertos de la zona de Rosario, el polo agroportuario y agroindustrial argentino ubicado sobre el río Paraná.

(AMBITO) Argentina cerró canje de deuda bajo ley local: adhesión llegó a 99,75%, la más alta de la historia
En esta última instancia para aceptar la oferta de reestructuración enviada por el Gobierno en septiembre de 2020, entraron cerca del 30% de los tenedores remanentes de los Títulos Elegibles.

El Ministerio de Economía informó que este lunes concluyó definitivamente el canje de deuda externa bajo ley local. La adhesión de los bonistas privados terminó en el 99,75%, la más alta de la historia.

Vale recordar que en septiembre de 2020 la cartera que conduce Martín Guzmán había anunciado una adhesión del 98,8% a la oferta de reestructuración final enviada a los acreedores, pero luego abrió varias etapas para que aquellos que habían decidido rechazar la propuesta revisaran su postura.

En esta última instancia, finalizada el pasado martes 30 de marzo, cerca del 30% de los tenedores remanentes de los Títulos Elegibles aceptaron finalmente la oferta, que incluye la colocación de los «nuevos» títulos ya vigentes (bonares).

De este modo, aproximadamente u$s41.330 millones de los u$s41.433 millones del total de la deuda elegible se reestructuró.

«El universo de Títulos elegibles remanente alcanza los u$s103,6 millones (a valor nominal). En las próximas semanas se evaluará la composición final del universo de tenedores pendientes de aceptación y se anunciará la estrategia y procedimiento a seguir», detallaron desde Economía.

«El canje local permitió duplicar la vida promedio de los instrumentos, al pasar de 5,1 a 10,6 años, al tiempo que el cupón promedio de los nuevos títulos se reduce al 2,75% respecto al 7,6% previo a la operación», destacaron en el Palacio de Hacienda.

La reestructuración con bonistas privados le dio al país un alivio cercano a los u$s35.000 millones en un período de 10 años.

En paralelo, el Gobierno cerró hace semanas la negociación para extender los plazos y distribuir de una manera más sostenible el perfil de vencimientos de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y pateó el puente de tiempo con el Club de París por los dos años y medio que dura el programa con el FMI, aunque espera llegar a una reestructuración definitiva antes del 30 de junio.

(INFOBAE) Escasez de gasoil: las internas políticas y la ausencia de ley de Presupuesto suman presión a la crisis
Las petroleras reclaman al Gobierno una desgravación impositiva para el combustible que estaba prevista en el proyecto para este año que fue rechazado en el Congreso. La parálisis de gestión por las diferencias con el kirchnerismo duro complican una solución

Un mercado completamente distorsionado por la intervención estatal, sometido a un shock externo de precios en el medio de la peor crisis política del Gobierno que paraliza la gestión en muchas áreas no puede dar otro resultado que un desabastecimiento, al menos en el caso del negocio petrolero aunque puede ser aplicable a otros rubros. Eso es lo que se espera para el suministro de gas en los próximos meses y es lo que ya ocurre con el gasoil.

La situación se volvió crítica en las últimas semanas cuando ante el inicio de la cosecha gruesa quedó en evidencia la escasez del combustible para enfrentar el aumento de la demanda, en un contexto de disparada de los precios internacionales, que en el caso del gasoil trepó 65% en dólares respecto del año pasado y cotiza en torno a los USD 820 el metro cúbico.

Para paliar el impacto de semejante suba y morigerar las pérdidas de las petroleras ante el desacople de los precios locales con el objetivo de asegurar un mayor suministro, las compañías del sector, incluida YPF, impulsaron la idea de desgravar la importación del combustible, aunque sea de manera transitoria en el trimestre clave para el campo. Pero las desinteligencias entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y los funcionarios de la secretaría de Energía bajo su órbita por un lado, y las dificultades en el Congreso para tratar cualquier proyecto por el otro, traban esa posibilidad.

Los faltantes de gastoil crearon un escenario crítico en las últimas semanas cuando ante el inicio de la cosecha gruesa quedó en evidencia la escasez del combustible para enfrentar el aumento de la demanda
En rigor, la propuesta del sector petrolero apunta a subsanar otra de las consecuencias que trajo la pelea política interna del Gobierno, que es la falta de la sanción del proyecto de Presupuesto 2022. En ese texto estaba prevista la desgravación de al menos 4 millones de metros cúbicos de gasoil, una cantidad cuatro veces mayor que la eximida del pago de los impuestos a los combustibles y al dióxido de carbono prevista en el Presupuesto del año anterior. Como el proyecto para 2022 nunca se aprobó, quedó vigente la ley de 2021 en la que está contemplada, entonces, la exención para apenas unos 800.000 metros cúbicos, destinados exclusivamente a Cammesa para la generación térmica. En otras palabras, paradójicamente el Gobierno previó complicaciones en el abastecimiento energético, por lo menos en el caso del gasoil, pero las diferencias en en el Frente de Todos, que llevaron a Máximo Kirchner a echar por tierra el acuerdo para aprobar el Presupuesto de este año, le impiden ahora avanzar en cualquier gestión crítica para alivianar una crisis que pudo anticipar.

El Presupuesto suele prever un cupo de desgravación para la importación de gasoil, algo que la falta de sanción de esa ley impidió aplicar este año en toda su extensión
El ex subsecretario de Presupuesto, Nicolás Gadano, explicó que desde hace años, el Poder Ejecutivo recurre a una eximición legislativa a través de la sanción del Presupuesto para facilitar la importación de gasoil a pérdida y disimular sus costos. Se trata de un cupo de importación que cuenta con una exención al impuesto a los combustibles (ITC) y al dióxido de carbono que beneficia a los importadores, reduciendo sus pérdidas ante la regulación del precio en el mercado local. Pero la desgravación prevista para 2021, cuyo cupo ya se habría agotado, estaba prevista exclusivamente para la generación térmica, es decir, para Cammesa. Pero la intención era modificar eso.

“La ley que está vigente, que es la del año pasado, impide a YPF o a las petroleras importar gasoil para venderle al campo o a las estaciones de servicio porque era estrictamente para generación térmica. En el Presupuesto de este año, que no se aprobó, no sólo se aumentaba el volumen sino que se abarcaba la generación pero no de manera excluyente”, dijo Gadano. Agregó que, en definitiva, la exención es un subsidio a las petroleras que, a diferencia del resto de los subsidios a la energía, impacta en los recursos en vez de reflejarse en el nivel de gasto. Uno de los puntos clave es que el ITC es un impuesto de asignación específica, cuyos recursos se destinan a la Anses y a la provincias además del Tesoro. De aplicarse la exención prevista en el proyecto de Presupuesto rechazado, el costo fiscal ascendería a unos USD 540 millones, cifra que tal vez podría ser menor en caso de que el Congreso avanzara en una desgravación transitoria. “Con cuestiones tributarias no se puede hacer un decreto de necesidad y urgencia, hay que pasar por el Congreso. Y este momento no parece tan propicio para aprobar leyes”, opinó el economista.

(INFOBAE) Impuestazo de AFIP a los porteños: claves para entender el revalúo y dos ejemplos del impacto en el bolsillo de los propietarios
El nuevo cálculo es parte del acuerdo con el FMI. El tributarista Sebastián Domínguez analizó los ejes del proyecto que Horacio Rodríguez Larreta definió hoy como ilegítimo y discriminatorio

Hoy, en una dura carta, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, le pidió por carta a la Administradora Federal de Ingresos Públicos, Mercedes Marcó del Pont, que revea y revoque el dictamen dispone un fuerte aumento de la valuación de bienes inmuebles en la Ciudad que integran la base imponible del Impuesto sobre los Bienes Personales.

Según Larreta, el pedido se sostiene en que la decisión del Gobierno nacional es ilegítima, discriminatoria y atenta contra la seguridad jurídica.

El tributarista Sebastián Domínguez, de SDC Asesores Tributarios, analizó los cambios que anunció la titular de la AFIP para entender cómo cambia la vida de los contribuyentes a partir de esta modificación en la forma en que se determina el Impuesto a los Bienes Personales que, en la práctica, implica cuadruplicar de un plumazo los valores de los inmuebles en la Ciudad.

Además, calculó dos escenarios para medir el impacto en el bolsillo de los propietarios.

Escenario 1: una persona con una casa que vale $30 millones, con la base imponible es cero; tiene otro para alquilar por $3 millones, un auto ($1 millón) y efectivo por $50.000.

“Este contribuyente paga cero de Bienes Personales con el cálculo anterior. Con el nuevo, la propiedad que alquila pasa a valer $12 millones. Y así de cero pasa a pagar por ese impuesto más de 53.000 pesos”, detalló Domínguez.

Escenario 2: una persona con una casa que vale $30 millones (base imponible es cero), tiene otro para alquilar por $3 millones, un auto ($3 millones) y efectivo por $6.000.000.

“Esa persona ya pagaba Bienes personales, unos 42.250 pesos. Ahora pasaría a tener una base imponible de más de 16 millones de pesos, y va a agar algo más que 136.000 pesos por ese impuesto. O sea, tiene un perjuicio de más de 94.000 pesos”, detalló el tributarista.

Las 12 claves para entender los cambios, según SDC Asesores Tributarios:

1 – ¿Cómo puede la AFIP incrementar por 4 la valuación de los inmuebles en CABA?
La AFIP no cambia el valor de los inmuebles en CABA.

El incremento se produce porque modificará el criterio respecto a qué valor debe considerarse.

A través del Dictamen (DI ALIR) 1/2022 dejó de lado el criterio que surgía del Dictamen (DI ALIR) 1/2018 establecido durante el Gobierno anterior, volviendo al criterio del Dictamen (DAT) 12/2013.

2 – ¿Cómo se valúan los inmuebles para el impuesto sobre los bienes personales?
Para valuar un inmueble se debe tomar el costo de adquisición o valor a la fecha de ingreso al patrimonio actualizado deducida la amortización correspondiente (valor residual).

Ese valor no puede ser menor a la base imponible fijada para el pago de los impuestos inmobiliarios o tributos similares vigente al 31 de diciembre del año por el que se liquida el impuesto o al valor fiscal determinado a esa fecha.

Actualmente, conforme a la Ley 27.480, se debe tomar la base imponible o valor fiscal al 31/12/2017 actualizada por el IPC (Indice de precios del consumidor) al 31 de diciembre del año en que se liquide el impuesto.

Es decir, se debe tomar el mayor de los tres valores (valor residual, base imponible para los impuestos inmobiliarios, valor fiscal) a los fines de la valuación de los inmuebles para el impuesto sobre los bienes personales.

3 – ¿Cómo se calcula el impuesto inmobiliario en CABA?
En CABA se determina el impuesto inmobiliario partiendo de la valuación fiscal homogénea (VFH), se la multiplica por la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC) que desde 2012 tiene un valor de 4, y luego se le aplica una tabla que fija la cuota.

Por ejemplo, si la valuación fiscal homogénea de un inmueble en 2022 es $ 500.000, el impuesto inmobiliario se determinará de la siguiente forma:

VFH $ 500.000 x USC 4 = $ 2.000.000

Monto fijo del impuesto inmobiliario $ 6.300 + 0,70% sobre el excedente de $ 1.200.000, es decir, $ 5.600

Impuesto Inmobiliario: $ 11.900 ($ 6.300 + $ 5.600)

4 – ¿Qué es la Valuación Fiscal Homogénea?
La AGIP indica que VFH es el valor fiscal del inmueble. Se calcula considerando el valor económico e incidencia del terreno según ubicación geográfica y entorno y la incidencia comercial del distrito, por un lado, y el valor real de edificación según la categoría, destino, calidad y características.

Nunca podrá ser superior al 20% del valor de mercado del inmueble.

5 – ¿Qué es la Unidad de Sustentabilidad Contributiva?
La AGIP indica que la USC es un índice que permite mantener uniformes y homogéneas las valuaciones técnicas, sin afectar la base imponible para otros impuestos o para las exenciones a jubilados y discapacitados.

Fue establecido en 4 desde su incorporación al Código Fiscal en 2012 y sólo puede modificarlo, total o parcialmente la legislatura de CABA.

6 – ¿En qué consiste el cambio de criterio?
El cambio de criterio de la AFIP consiste en indicar que la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC) forma parte de la base imponible del impuesto inmobiliario en CABA.

7 – ¿Qué consideró el Dictamen (DAT) 12/2013?
El Dictamen (DAT) 12/2013 consideró que la base imponible del impuesto inmobiliario no es la Valuación Fiscal Homogénea (VFH) dado que dicha base está conformada por Valuación Fiscal Homogénea (VFH) multiplicada por la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC).

En la práctica, la AFIP consideró que la base imponible era la Valuación Fiscal Homogénea por 4.

8 – ¿Qué consideró el Dictamen (DI ALIR) 1/2018?
A través del Dictamen (DI ALIR) 1/2018, la AFIP cambió su criterio y consideró que la base imponible del impuesto inmobiliario o valor fiscal es la Valuación Fiscal Homogénea (VFH) y no debe considerarse la multiplicación por la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC).

Para decidir así, consideró que el Código Fiscal de CABA establece expresamente que la base imponible del impuesto inmobiliario es la Valuación Fiscal Homogénea (VFH) y así debe ser considerado conforme a una perspectiva de interpretación basada en la letra del texto legal y sobre la base del juego armónico de las normas que rigen el caso.

La AFIP entendió que la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC) no forma parte de la base imponible, está disociada de la valuación de los inmuebles, es una ponderación discrecional efectuada anualmente por el legislador local en virtud de la política fiscal y no debe ser considerada a los efectos de la comparación de valores para valuar los inmuebles en bienes personales.

9 – ¿Es legal que la AFIP cambie de criterio?
Alguien pudo haber invertido en un inmueble para alquilar considerando un determinado costo del impuesto sobre los bienes personales, ahora le cambiarán las reglas de juego.

Quizás, si la persona hubiera conocido que se iba a cambiar el criterio, no hubiera realizado la inversión.

Eso es posible, pero, lamentablemente, la AFIP puede cambiar su criterio ya que no hay un derecho adquirido para los contribuyentes sobre la base de un Dictamen de dicho Organismo.

“La forma más virtuosa de financiar la política pública es a través de los ingresos tributarios y, principalmente, aquellos que provienen de los sectores de mayor capacidad contributiva” (Marcó del Pont)
Solamente hay un derecho adquirido para quienes hayan realizado una consulta vinculante preguntándole al Fisco cual era la base imponible que debían considerar para valuar los inmuebles y la AFIP les haya contestado aplicando el criterio del Dictamen 1/2018.

En esos casos, la AFIP debería notificarles el nuevo criterio de valuación y se aplicará sólo para adelante.

10 – ¿El nuevo criterio se va a aplicar en forma retroactivo por los años no prescriptos?
Si la AFIP quisiera, podría aplicar el nuevo criterio por los años no prescriptos, aún cuando existen argumentos para discutirlo.

Sin embargo, de acuerdo al Dictamen (DIALIR) 1/2022, el cambio de criterio no se aplicaría respecto a los períodos fiscales cuyos vencimientos operaron con anterioridad al 10/03/2022 respecto a los contribuyentes que hubieran presentado sus declaraciones juradas y abonado el tributo conforme el criterio del Dictamen (DIALIR) 1/2018.

Esto implica que la AFIP pretende aplicar el nuevo criterio para el período fiscal 2021 que vence en junio 2022 y para todos los casos de contribuyentes que regularicen presentaciones y pagos por períodos fiscales anteriores desde el 10/03/2022 en adelante.

11 – ¿Este cambio de criterio implica siempre un mayor impuesto sobre los bienes personales?
Este cambio de criterio no necesariamente implica un aumento del impuesto sobre los bienes personales en todos los casos.

En CABA se determina el impuesto inmobiliario partiendo de la valuación fiscal homogénea (VFH), se la multiplica por la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC) que desde 2012 tiene un valor de 4, y luego se le aplica una tabla que fija la cuota
Se debe tomar el mayor de los tres valores (valor residual, base imponible para los impuestos inmobiliarios, valor fiscal) a los fines de la valuación de los inmuebles para el impuesto sobre los bienes personales.

Si una persona compró recientemente un inmueble en CABA es probable que el valor residual (valor de compra amortizado) sea mayor a la Valuación Fiscal Homogénea (VFH) por la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC).

En este caso, el cambio de criterio no tendrá ningún efecto hasta el momento en que el valor residual se sitúe por debajo de la base imponible del impuesto inmobiliario conforme el nuevo criterio de la AFIP

12 – ¿Qué hacer si no se está de acuerdo con este nuevo criterio de la AFIP?
Quienes no estén de acuerdo con este nuevo criterio de la AFIP podrían optar por continuar determinado el impuesto sobre los bienes personales tomando como base imponible la Valuación Fiscal Homogénea (VFH) sin aplicar Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC).

En ese caso, la AFIP podría realizar acciones de inducción (por ejemplo, notificaciones al domicilio fiscal electrónico indicando que surgirían de sus bases de datos que no se valuaron correctamente los inmuebles e invitando a rectificar la declaración jurada) y si el contribuyente no rectifica la declaración jurada, abrir una fiscalización para luego iniciar un procedimiento de determinación de oficio del impuesto sobre los bienes personales.

La resolución determinativa en el marco del procedimiento de determinación de oficio, se podría apelar ante el Tribunal Fiscal de la Nación, siempre que supere los $25.000.

Si no supera ese valor, sólo se podría plantear el Recurso de Reconsideración para ante el Superior que terminaría ratificando la determinación de oficio ya que es un recurso administrativo dentro de la órbita de la AFIP.

Mientas dure la discusión en el Tribunal Fiscal de la Nación no será necesario pagar ya que el recurso tiene efecto suspensivo.

Si la resolución del Tribunal Fiscal de la Nación fuera a favor del Fisco, se podría recurrir la misma ante la Cámara Nacional competente para luego, eventualmente llegar hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Ante una sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación ratificando el criterio fiscal, se deberá pagar el impuesto y los intereses mientras se continúa discutiendo, no así la multa que sólo se deberá pagar si la sentencia queda firme a favor del Fisco.

En este caso, si finalmente se le da la razón al contribuyente, el Fisco deberá devolver el dinero pagado.

Existen también otros caminos que se pueden explorar como pagar el impuesto aplicando la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC) y luego solicitar la devolución del mismo o establecer una estrategia judicial como podría ser plantear una acción judicial para obtener una medida cautelar a los efectos de que el Fisco no pueda exigir la diferencia de impuesto mientras se resuelve si se debe o no aplicar la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC).

Todo dependerá de los valores involucrados ya que en puede suceder que la diferencia del impuesto sobre los bienes personales por aplicar la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC) no justifique los riesgos y costos que implica una discusión contenciosa con el Fisco.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) La jugada de Buffett: Redobla su apuesta energética con acciones en máximos
Durante décadas, Warren Buffett ha mantenido un enfoque bastante conservador de la inversión, favoreciendo las acciones minoristas y bancarias, al tiempo que ha dado un amplio margen a sectores más volátiles como la tecnología y la energía.

En 2002, apostó por PetroChina (NYSE:PTR) y en 2011 por Apple (NASDAQ:AAPL). Por la primera, obtuvo un beneficio de 3.500 millones de euros; por la segunda, 158.000 millones (ahora representa un 47% de la cartera de acciones de 330.000 millones de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa)).

Las compras de acciones energéticas de Buffett, como Suncor Energy (NYSE:SU), Dominion Energy (NYSE:D) o Chevron (NYSE:CVX) se han realizado a precios de ganga, recoge Yahoo Finance.

En los últimos años, Buffett ha duplicado sus inversiones en energía mientras recortaba sus participaciones en tecnología y banca a pesar de que las acciones de petróleo y gas tienen valoraciones altas durante varios años, mientras que las acciones tecnológicas son normalmente más baratas.

Buffett ha comprado nuevas acciones de Occidental Petroleum Corporation (NYSE:OXY) y Chevron a pesar de que ambas cotizan actualmente en máximos de varios años.

Según la última presentación de Berkshire, la empresa compró 118,3 millones de acciones de Occidental Petroleum en múltiples transacciones del 12 al 16 de marzo, elevando su participación en la compañía a 136,4 millones de acciones, lo que representa aproximadamente el 14,6% de sus acciones en circulación.

Berkshire también posee garantías de Occidental Petroleum que otorgan el derecho a adquirir unas 83,9 millones de acciones ordinarias adicionales a alrededor de 59,62 dólares cada una, más otras 100.000 acciones preferentes de la empresa.

Berkshire compró alrededor de 9,4 millones de acciones de Chevron en el cuarto trimestre del pasado año, aumentando su participación a 38 millones de acciones que actualmente tienen un valor de 6.200 millones de dólares.

Occidental Petroleum se ha más que duplicado en los últimos 12 meses, mientras que Chevron ha subido un 55%, y ambas acciones cotizan en máximos de varios años. Pero quizá Buffett cree que todavía tienen mucho potencial, a juzgar por las posiciones abiertas por su conglomerado de inversiones.

Perspectivas
Según los expertos, es casi seguro que el mercado del petróleo se enfrente a grandes déficits que podrían durar años. En su informe del 16 de marzo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió sobre un posible impacto en el suministro mundial de petróleo, con alrededor de 3 millones de barriles (b/d) diarios de producción de petróleo ruso que probablemente se cerrará en abril.

El organismo también proyecta un menor crecimiento de la demanda para 2022 en 1,1 millones de b/d a 2,1 millones de b/d, gracias a la reducción del consumo ruso y los precios más altos. Las principales reducciones en el pronóstico de crecimiento de la AIE por país fueron Rusia (430 kb/d), EE.UU. (180 kb/d) y China (70 kb/d).

Además, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estima una reducción en el excedente de suministro de petróleo este primer trimestre que acaba de concluir.

Las acciones de petróleo siguen infravaloradas, y el sector energético todavía está muy por detrás de sus niveles de 2014 desde la última vez que el petróleo superó los 100 dólares por barril, recuerda Yahoo Finance.

(INVESTING) BlackRock alerta: Prepárese para un «nuevo orden mundial» en los mercados
“A pesar de un mal comienzo de 2022, una cosa de la que nos sentimos relativamente seguros es que estamos saliendo del régimen de inversión que había reinado desde la Crisis Financiera Global (GFC) de 2008″.

Así de rotundo se muestra Tony DeSpirito, director de inversiones de la división de acciones fundamentales de BlackRock (NYSE:BLK), en una presentación sobre las perspectivas del fondo para el segundo trimestre de este año, recogida por MarketWatch.

DeSpirito señala que estamos a punto de asistir no solo a un «nuevo orden mundial» que «indudablemente implicará una inflación y tipos de interés más altos de lo que teníamos entre 2008 y 2020″, sino a un entorno más complicado para los inversores, particularmente porque la guerra de Rusia en Ucrania amenaza con mantener la energía y los costes de las materias primas en el punto de mira.

Según DeSpirito, este nuevo escenario “podría favorecer a las acciones estadounidenses, ya que están más protegidas que las europeas contra los aumentos en los precios de la energía y los impactos directos de la guerra y sus ramificaciones económicas”.

En cuanto a los bonos, este experto señala que “este sector, que generalmente se beneficia de una ventaja en tiempos de aversión al riesgo, brinda menos lastre a la cartera hoy en día, ya que las correlaciones con las acciones han convergido».

El equipo también espera que el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumente a medida que la Reserva Federal busca aumentar su tasa clave, pero que “tendría que llegar al 3% o al 3,5% antes de que cuestionemos el riesgo/recompensa para acciones”, señala DeSpirito.

Por otra parte, la gestora espera que la inflación caiga desde los máximos actuales a finales de este año, y ve posible que se establezca por encima del nivel del 2% (como antes de la pandemia), o quizás en un rango de 3% a 4% en el peor de los casos.

A nivel empresarial, DeSpirito ve potencial para una oportunidad para las empresas. “El período de tipos de interés extremadamente bajos fue muy bueno para las acciones de crecimiento y muy desafiante para los inversores de valor”, señala. «Es probable que a partir de ahora sea diferente, restaurando parte del atractivo de una estrategia de valor», concluye.

Esta no es la primera vez que BlackRock alerta sobre la situación actual de los mercados y los cambios que se avecinan. Recientemente, en una nota a accionistas, apuntó que la invasión rusa de Ucrania pondría fin a la globalización.

(INVESTING) Detenido el pago de cupones de Rusia tras el bloqueo de EE.UU.
Los pagos de cupones de bonos soberanos de Rusia de vencimiento más reciente se han detenido, según una fuente familiarizada con el asunto y una portavoz del Tesoro de Estados Unidos, acercando la situación a un histórico impago.

Los últimos pagos de cupones de bonos soberanos rusos no han recibido la autorización del Tesoro de EEUU para ser procesados por el banco corresponsal JPMorgan (NYSE:JPM), dijo la fuente.

Los pagos correspondían a bonos con vencimiento en 2022 y 2042.

El banco corresponsal procesa los pagos de los cupones desde Rusia, enviándolos al agente de pagos para que los distribuya a los tenedores de bonos en el extranjero.

Anteriormente sí se habían procesado los pagos de los cupones de los bonos rusos, dijeron las fuentes a Reuters.

Una portavoz del Tesoro de Estados Unidos también confirmó que ya no se permiten ciertos pagos.

«Hoy es la fecha límite para que Rusia realice otro pago de deuda», dijo la portavoz. «A partir de hoy, el Tesoro de Estados Unidos no permitirá que se realice ningún pago de la deuda en dólares desde las cuentas del Estado ruso en las instituciones financieras de Estados Unidos. Rusia debe elegir entre vaciar las valiosas reservas de dólares que le quedan o de los nuevos ingresos que le llegan, o el impago.»

El país tiene un período de gracia de 30 días para realizar el pago, dijo la fuente.

Rusia, que tiene un total de 15 bonos internacionales en circulación con un valor nominal de unos 40.000 millones de dólares, ha conseguido evitar hasta ahora el impago de su deuda internacional a pesar de unas sanciones sin precedentes de Occidente. Pero la tarea es cada vez más difícil.

Si Rusia no realiza alguno de los próximos pagos de sus bonos dentro de sus plazos preestablecidos, o paga en rublos cuando esté especificado que debe hacerlo en dólares, euros u otra moneda, constituirá un impago.

Aunque Rusia no puede acceder a los mercados internacionales de deuda debido a las sanciones de Occidente, un impago le prohibiría acceder a esos mercados hasta que los acreedores sean reembolsados en su totalidad y se resuelvan las causas judiciales derivadas del impago.

(INVESTING) Cae el dólar antes de las actas de la Fed; se dispara el dólar australiano
El dólar estadounidense se mantiene en un estrecho rango este martes, mientras que el euro baja a causa de las conversaciones sobre la imposición de más sanciones a Rusia; el dólar australiano recibe un impulso de un agresivo banco central.

A las 9:00 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja ligeramente hasta 98,955, justo por debajo de los máximos de una semana registrados durante la noche en 99,083.

El dólar va a la deriva esta semana, mientras los inversores esperan la llegada de las actas de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal del mes pasado, que se publican el miércoles.

Todo apunta a que el banco central adoptará una postura más agresiva en su reunión de mayo, sobre todo después de que el informe de empleo no agrícola indicara un aumento de 431.000 puestos de trabajo el mes pasado, mientras que la tasa de desempleo ha caído al 3,6%, nuevos mínimos de dos años.

Antes de las actas de la Fed, este martes se publicarán los datos del PMI del sector no manufacturero de marzo, a las 16:00 horas (CET), que se espera muestren un mayor impulso, mientras que también se seguirán muy de cerca los discursos de los responsables de la política monetaria de la Fed, Neel Kashkari, Lael Brainard y John Williams.

Por otra parte, el par AUD/USD sube un 0,9% hasta el nivel de 0,7607, registrando máximos de nueve meses, después de que el Banco de la Reserva de Australia decidiera mantener sus tipos de interés de referencia anclados en el 0,1% en su última reunión de política monetaria, aunque ha indicado que se avecinan subidas de tipos.

El banco central de Australia ha abandonado su promesa de ser «paciente» en el ajuste de la política monetaria en sus declaraciones tras la decisión, algo que repetía en cada comparecencia posterior a sus reuniones desde noviembre de 2021, lo que sugiere que en algún momento subirá los tipos.

El par EUR/USD se mantiene prácticamente sin cambios en el nivel de 1,0972, por encima de sus mínimos de una semana, debido a la posibilidad de que se impongan nuevas sanciones a Moscú tras las presuntas atrocidades cometidas por las fuerzas rusas en la ciudad ucraniana de Bucha.

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha dicho que Putin y sus partidarios «sufrirán las consecuencias» de los sucesos de Bucha, mientras que el asesor de seguridad nacional de Biden, Jake Sullivan, ha declarado que esta semana se anunciarían nuevas sanciones estadounidenses contra Moscú.

«Todavía parece que la UE está lejos de desprenderse del petróleo ruso», observan los analistas de ING (AS:INGA) en una nota. «Presumiblemente, cualquier movimiento de la UE hacia un embargo de petróleo ruso volvería a impulsar los precios del crudo y presionaría al euro».

El par USD/JPY se deja un 0,2% hasta el nivel de 122,58, retrocediendo aún más desde los máximos multianuales registrados a finales de marzo en 125,10, después de que el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, declarara que el reciente ritmo de subida era «algo rápido» y que los responsables de la política monetaria siguen de cerca estos movimientos «con atención».

El par GBP/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,3133, el par USD/CNY se mantiene plano en 6,3638, mientras que el USD/TRY se apunta un alza del 0,1% hasta 14,7092, un día después de conocerse que la inflación de Turquía registró nuevos máximos de 20 años en marzo, con un aumento anual de los precios al consumo del 61,1% el mes pasado.

(INVESTING) Más presión para nuevas sanciones: 5 claves este martes en Bolsa
La matanza de Bucha en Ucrania aumenta la presión sobre la Unión Europea para que imponga nuevas sanciones a Rusia.

Los inversores estarán hoy muy pendientes a las declaraciones de varios miembros del FOMC que hablan hoy, de cara a las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed que se publicarán mañana.

También conoceremos una batería de PMI compuesto y de servicios en varios países de la Zona Euro.

El petróleo sube esta mañana.

Las criptomonedas también cotizan al alza.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Más presión para la UE en las sanciones contra Rusia
Aunque algunos países, entre ellos Alemania, siguen defendiendo que las posibles medidas no afecten al sector de la energía, las atrocidades en Bucha en Ucrania cometidas por Rusia aumenta la presión sobre la Unión Europea para que imponga nuevas sanciones.

2. Australia mantiene los tipos de interés
El Banco Central Australiano ha decidido este martes mantener los tipos de interés sin cambios en el 0,10%.

3. Las cripto, al alza
El sector de las criptomonedas cotiza en verde este martes. El Bitcoin cotiza en los 46.000 dólares y el Ethereum en los 3.500.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,1%. El Hang Seng de Hong Kong y el Shanghai Composite permanecen cerrados por festivo.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (0,8%), Nasdaq (1,9%) y Dow Jones (0,3%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan una batería de PMI compuesto y de servicios en España, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, la Zona Euro y EE.UU.

En Estados Unidos también conoceremos las exportaciones, importaciones y balanza comercial, las reservas semanales de crudo del API y hablan varios miembros del FOMC.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *