LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (07/04/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (07/04/2022)1739
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA111,830,10,7
OFICIAL117,000,20,98,6
SOLIDARIO193,050,20,98,6
MEP190,530,20,1-3,7
MEP GD30189,92-0,1-0,3-3,7
CCL189,58-0,2-0,4-6,2
CCL GD30189,58-0,2-0,4-6,7
CCL CEDEAR189,62-0,9-6,5
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
  VISTA OIL & GAS ARGENTINA S Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404898

AGROFIN AGROCOMMODITIES S.A Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables PYME CNV Garantizada Serie II
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404874

LEDESMA S.A. LEDE Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 31/03/2022
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404868

AUTOPISTAS DEL SOL S.A. AUSO Declaraciones juradas de Auditores Externos – Asamblea:28/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404861

POLLEDO S.A. POLL Declaraciones juradas de Auditores Externos – Asamblea:27/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404854

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Respuestas a vistas del Mercado – Información Financiera Periódica – Cierre: – 31/12/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404841

TECPETROL S.A. TECP Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 31/03/2022
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404839

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Suba de tasas en EEUU: los riesgos que advierten los analistas para la Argentina
Ámbito consultó a analistas sobre el impacto local del endurecimiento de la Fed, que incluirá una reducción de su hoja de balance.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro Americano a 10 años tocaron ayer máximos de tres años, tras el mensaje de Lael Brainard, gobernadora de la Reserva Federal, quien aseguró que el organismo está listo para actuar con más fuerza si es necesario para combatir la inflación. Aunque luego recortaron algo su alza. En ese marco, el riesgo país de Argentina subió a 1.739 puntos básicos y los bonos argentinos nominados en dólares cerraron con pérdidas de hasta el 2%. Ámbito consultó a analistas sobre el impacto local del endurecimiento de la Fed, que incluirá una reducción de su hoja de balance.

Federico Furiase, director de Anker Latinoamérica, sostuvo: “El movimiento en el mercado es de una suba de tasas de los bonos porque se espera una Fed más restrictiva en lo monetario, con nuevos aumentos de tasas para controlar la inflación. Eso genera una expectativa de menor crecimiento económico. Y esa mayor volatilidad financiera en los mercados globales pueden generar contagios en los mercados emergentes, y en Argentina en particular”.

En esta línea, Furiase advirtió sobre posibles presiones cambiarias, ya que “ante estas medidas, las monedas emergentes corren riesgo de depreciarse contra el dólar, por lo que puede complicar la competitividad del tipo de cambio en la Argentina, algo que estuvo amortiguado por la apreciación del real contra el dólar, dado que el Banco Central de Brasil fue muy agresivo en la suba de tasas”.

Isidro Guardarucci, economista asociado a FIEL, destacó el aumento del costo de endeudamiento a futuro: “Al ser una tasa de referencia a nivel global, se sube el estándar de tasas y cualquier país que necesite financiamiento tendrá que pagar tasas más altas. Esto afecta tanto al sector público como privado, ya que tiene un efecto sobre la deuda a emitirse”.

En el caso de Argentina, Guardarucci agregó que “el sector público va a endeudarse en un mundo de tasas más caras, por lo que aumenta el peso de la deuda y las necesidades de financiamiento”. Y apuntó que “si Estados Unidos paga una misma tasa, probablemente inversores lo prefieran antes de un país tan riesgoso como argentina, por lo que puede aumentar la retirada de capitales”.

Por su parte, Santiago López Alfaro, presidente de Patente Valores, señaló que la primera suba es una vuelta a la prepandemia, por lo que no tendrá un fuerte impacto. Pero “con la emisión elevada de la pandemia y el ciclo de commodities caros que generan inflación, ahí sí se viene una nueva suba de tasas, que seguramente afecte algunos activos de riesgo, y en consecuencia a la Argentina”. De todas formas, agregó que “no creo que haya una suba muy extrema”.

Para López Alfaro, la suba de tasas de la Fed no tendrá un impacto relevante en los bonos argentinos, ya que “estos están cargados de noticias negativas, valen poco actualmente por razones económicas locales, por lo que no veo posibilidad de una caída adicional”. Por otro lado, consideró que “el ciclo de commodities elevados va a estar por un tiempo y eso impacta positivamente en la región y en la Argentina, sin embargo, provoca que entremos en una era de inflación más elevada, en comparación a los últimos años”.

Furiase coincidió en relación a los bonos, porque “partimos de niveles de bonos muy bajos, entonces en ese sentido estamos menos expuestos por las malas razones”. Sin embargo, mencionó un riesgo adicional: “El endurecimiento de la política monetaria en EE.UU. puede generar menos crecimiento económico y mayor aversión al riesgo en los mercados. Esto puede tener una presión bajista en los precios de las commodities que exporta la Argentina”.

En esa línea, Guardarucci señaló: “Algunas materias primas se utilizan a modo de inversión y, si los bonos del Tesoro Americano rinden a tasas más altas, se pierde el apetito por ese componente de inversión financiera que pueden tener los commodities. Por lo que el componente financiero de la demanda se verá afectado a la baja”.

(AMBITO) Cuáles son los gremios convocados para abrir las paritarias
El Ministerio de Trabajo realizó el llamado a reuniones paritarias para renegociar salarios. Unos 20 sindicatos de la actividad económica deberán acudir junto a las cámaras empresarias para alcanzar nuevos acuerdos.

A través de una convocatoria masiva, el Gobierno nacional llamó de manera urgente a gremios y cámaras empresarias a reuniones paritarias para renegociar los salarios del sector privado. El objetivo es hacer frente al aumento inflacionario previsto para este año.

La convocatoria, masiva y de carácter inédito en la historia reciente de las negociaciones por ingresos, responde al acuerdo que la administración de Alberto Fernández alcanzó con la Unión Industrial (UIA) y la CGT para avanzar en líneas tendientes a contener la inflación y resguardar el poder adquisitivo de los trabajadores.

La resolución 388/22 del Ministerio de Trabajo que conduce Claudio Moroni, insta a Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones de Trabajo a convocar a negociaciones paritarias por día para poder avanzar con el proceso.

En la convocatoria se citaron a los principales gremios de la actividad económica, a los que se sumarán las actividades que tengan acuerdos o convenios colectivos con término no vencido, y aquellas con acuerdos o convenios colectivos con término vencido y no se encontraren en la etapa de tratativas.

Cuáles son los gremios convocados
Uocra
Camioneros
Sanidad
Gastronómicos
Seguridad
Maestranza
Plástico
Pasteleros
Seguro
Alimentación
Textiles
Televisión
Mecánicos
Aguas Gaseosas
Vestido
Químicos
Gráficos
Molineros
Viajantes
Madereros
La resolución menciona las negociaciones en el Ministerio de Economía con la participación de la CGT y la UIA y las coincidencias sobre la necesidad de «concertar acciones que permitan afrontar las dificultades económicas locales, agravadas por el conflicto en Ucrania, con el fin de mejorar el poder adquisitivo de los salarios, cuidar la canasta básica de consumo de los argentinos y argentinas, y preservar la reactivación de la economía”.

El adelantamiento de paritarias es la vía que encontró el Gabinete económico para descomprimir los reclamos que desde el propio oficialismo se le hacían al Gobierno por la falta de acción frente a la disparada inflacionaria. Y se concretó en paralelo con la suba anunciada ayer mismo de los montos de la tarjeta Alimentar para los sectores más vulnerables.

El diálogo entre el Ejecutivo, la UIA y la CGT confluyó hacia esa solución y eludió otros planteos de sectores del Frente de Todos que reclamaban una intervención más decidida con acciones generales como aumentos salariales por decreto. Esa vía fue desechada por la oposición de la propia CGT, resuelta a fortalecer la institución de las paritarias y a proteger a empleadores con dificultades para afrontar pagos uniformes para todos sus trabajadores.

A pesar de que en las discusiones de los últimos días no estuvieron presentes otras cámaras empresarias (Comercio, Construcción, el agro, las entidades financieras) el Gobierno avanzó en el llamado por entender que la UIA, si bien involucra una porción acotada de trabajadores de industrias, es la gremial patronal con la mayor cantidad de convenios colectivos. Además otros sindicatos, como el mercantil (Faecys) ya está inmerso en su paritaria en tanto que otros, como la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) o los gremios docentes, acaban de cerrar la propia.

(AMBITO) Para «fijar expectativas», el Gobierno lanza cuatro acuerdos de precios
En Casa Rosada aseguran que los acuerdos de precios «no resuelven» la inflación, pero ayudan. Analistas esperan una inflación más «moderada» en abril.

La “guerra contra la inflación” derivó en nuevos acuerdos de precios en alimentos que se pondrán en marcha este jueves. Para los supermercados, se relanza Precios Cuidados y Cortes Cuidados, y la semana que viene desembarca una canasta regulada de frutas y verduras. Para los comercios de cercanía, se pone en funcionamiento Precios Cuidados con un listado más acotado. Desde el Gobierno consideran que las medidas son necesarias para fijar expectativas, aunque “no resuelven” la inflación.

El programa de Precios Cuidados con productos de consumo masivo para los supermercados y mayoristas se mantendrá con 1321 productos, y tendrá la actualización trimestral que está prevista en el acuerdo, y que será de 3% mensual. En la misma línea, también tendrá una actualización Cortes Cuidados, el programa con siete cortes de carne que fueron prohibidos para exportaciones, y que se venden en supermercados, mayoristas y carnicerías de ABC y Única).

La Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Roberto Feletti, intentó poder llegar con Cortes Cuidados a carnicerías de barrio, aunque todavía sin éxito. Donde si pudo llegar a un acuerdo es para que Precios Cuidados llegue a comercios de cercanía, donde se realiza más de la mitad del consumo del país y no había ningún programa. Así, desde la semana que viene se sumará Precios Cuidados en comercios de proximidad, con una canasta de 60 artículos de consumo masivo y cinco frutas y verduras.

El Gobierno intenta así moderar una inflación en alimentos que se disparó en el primer trimestre. La canasta básica acumuló a marzo un alza del 20,7%, según Isepci, que releva precios en el conurbano. Además, como parte de uno de los puntos acordados con la UIA y la CGT, el equipo económico firmó avanzar con un quinto acuerdo. Según el acta firmada se buscará establecer una “canasta de primera necesidad, de entre 50 y 60 productos”, aunque hasta el momento el plan no está en la órbita de Comercio Interior.

Poco impacto en inflación
De todos modos, el Gobierno no prevé bajar la inflación con los acuerdos de precios, sino estabilizarla. “Los controles de precios son una herramienta para mejorar las expectativas, pero no es la solución, nunca dijimos que la inflación se arregla con controles de precios”, afirmó Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, en declaraciones radiales. En la misma línea, Feletti afirmó que son herramientas “limitadas”, y propuso avanzar con otras iniciativas de desacople, como las retenciones, proyecto que finalmente no prosperó.

En la misma línea, un empresario de la cámara de alimenticias (Copal) anticipó que los acuerdos de precios tendrán “poco” impacto en la inflación. “En los precios de la góndola si se va a notar, pero después la inflación de alimentos incluye carne y estacionales donde se registran las mayores subas, y nos meten a todos en la misma bolsa”, agregó.

Además, Ámbito consultó a cuatro economistas, que coincidieron en las proyecciones acerca del impacto de los controles de precios en la inflación. “No veo que las canastas logren disipar la dinámica de precios. Son medidas necesarias, insuficientes sin un plan más holístico de cómo atacar al problema”, aseguró Guido Lorenzo, director de LCG.

En tanto, María Castiglioni, directora de C&T, opinó: “Parece difícil que tenga impacto, puede ser algo muy marginal, la dinámica inflacionaria de la tercera semana de marzo fue muy dura, y sigue siendo fuerte, y en abril se suman aumentos en otros rubros como educación, salud y tarifas, que van a tener impactos fuertes”.

Hernán Letcher, director del centro Cepa, estimó: “Vas a tener una inflación mas moderada, abril va a ser menor a marzo y la expectativa es que la curva empiece a descender, de niveles altos, porque la inercia no se reduce solo con esto”.

Nicolás Pertierra, economista jefe de CESO, detectó un dato relevante en las mediciones semanales. “No se notó el efecto de la retracción de precios. En octubre, cuando se tomó una medida similar, hubo una variación negativa en los precios del supermercado del -0,1%. Esta vez, seguimos registrando una variación de +0,7%. No veo un impacto significativo, parece haberse vuelto a la velocidad de la inflación preguerra (3-4% mensual) y haberse convalidado una parte de los aumentos de marzo”, afirmó.

(AMBITO) Más del 60% de la población percibió ingreso promedio de $52.550 a fines de 2021
El 60,4% de la población tuvo algún tipo de ingreso, según el INDEC. El 77% de dichos ingresos provino de fuentes laborales. El ingreso medio de la población ocupada fue de $55.512, mientas que el de los asalariados formales ascendió a $68.879.

El 60,4% de la población relevada por el INDEC en la Encuesta Permanente de Hogares( EPH) recibió algún tipo de ingresos en el último trimestre de 2021. De este universo, el monto promedio percibido fue de $52.553 mensuales.

Analizado según escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato más bajo (deciles 1 al 4) fue de $19.667; en el estrato medio (deciles del 5 al 8) de $50.622; y el del estrato alto (deciles 9 y 10) de $122.191.

La brecha de género se evidenció nuevamente ya que los varones tuvieron un ingreso promedio de $60.132, mientras que el de las mujeres fue de $45.154.

El informe del INDEC reflejó que el 77% de los ingresos provino de una fuente laboral, mientras que el 23% restante surgió de fuentes no laborales.

Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $55.512. El ingreso promedio de los más pobres fue de $19.941. El ingreso promedio del estrato medio fue de $53.608, mientras que el ingreso de los más ricos equivalió a $130.534.

Si se proyectan los datos de la EPH al total de la población, a fin de 2021 se registraron casi 20 millones de personas con empleo, equivalente al 43,6% de la población.

De ese total, 14,6 millones fueron asalariados (9,7 millones formales y 4,9 millones informales), 4,6 millones fueron cuentapropistas y casi 700.000 fueron «patrones».

El ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio creció un 54,4% interanual hasta los $68.879 , mientras que en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio equivalió trepó 53,1% a $28.592. Ambas subas superaron levemente a la inflación del período.

En comparación con 2019, se verificó un incremento del empleo asalariado formal y del cuentapropismo, y una contracción del empleo asalariado informal.

En términos de poder adquisitivo, durante los últimos dos años el ingreso familiar per cápita de los primeros cuatro deciles logró ganarle a la inflación del período, aunque los del tercero y el cuarto no pudieron superar al incremento en el costo de la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la línea de indigencia.

El decil 5 y el 6 perdieron contra la inflación y la CBA, pero vencieron a la canasta básica total (CBT), que mide la línea de pobreza. Mientras que los cuatro deciles de mayores ingresos tuvieron una pérdida absoluta de poder adquisitivo

(AMBITO) Argentina y Bolivia extienden el acuerdo de provisión de gas
En el marco del acuerdo firmado en 2006, Bolivia garantizará el acceso especialmente en invierno. El mercado local contará con el volumen correspondiente.

La Argentina y Bolivia extenderán hoy el acuerdo de provisión de gas de ese país al territorio nacional, que duplicará los volúmenes que actualmente se reciben y de esta manera se garantizará el abastecimiento del mercado local ante el pico de la demanda que se produce en el invierno.

De acuerdo con los avances del diálogo en los últimos días, Bolivia le venderá gas natural a la Argentina en el marco del acuerdo firmado en 2006, lo que destrabará las negociaciones que desde diciembre venían llevando adelante las empresas Integración Energética Argentina (Ieasa) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la firma de una sexta adenda que venció el 31 de diciembre y que se fue prorrogando hasta el 31 de marzo.

A raíz de esa falta de acuerdo, Ieasa e YPFB acordaron para los primeros tres meses del año un envío de gas de 7,5 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d), volumen que ahora podrá más que duplicarse a partir del nuevo convenio.

Bolivia estará en condiciones de enviar en los meses de invierno mayores volúmenes de gas natural a la Argentina, entre 16 y 18 Mm3/d, es decir que incrementará el techo que ofreció en los meses de invierno de 2021, que osciló en torno a los 14 Mm3/d, lo que restará presión a la oferta energética que debe cubrir el país.

En cuanto al precio del gas boliviano, la Argentina estaba pagando u$s8 por millón de BTU (unidad de medida del gas equivalente a 28,52 metros cúbicos) y, si bien el contrato reconocerá un incremento producto de la fórmula de cálculo vigente entre las dos partes, se anticipó que será sustancialmente muy inferior a los valores que habría que pagar si, en lugar de contar con ese gas hubiera que importar combustibles líquidos o Gas Natural Licuado, que en la actualidad se ubica en torno a u$s40.

(AMBITO) Agrodólares: este año se espera un ingreso récord de más de u$s41.000 millones
La recaudación por derechos de exportación superaría los u$s11.300 millones. Por los altos precios internacionales, en ningún mes entre abril y octubre próximos la liquidación bajaría de los u$s3.000 millones.

Los altos precios internacionales de los commodities agrícolas, un escenario totalmente imprevisto meses atrás, cambiaron rotundamente el ingreso de divisas que se espera para este 2022. De continuar estos valores, según las últimas proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, este año el sector aportaría el récord histórico de u$s41.053 millones, lo que representa u$s2.442 millones más que en la estimación de marzo y u$s3.004 millones más que lo exportado en el año que finalizó.

En tanto, en lo que respecta a la recaudación por derechos de exportación (DEX) se estima que las arcas nacionales recibirían más de u$s11.300 millones durante el año. Otro dato a tener en cuenta es que a partir de las ventas anticipadas de trigo de la campaña 22/23, que recién comenzaría a sembrarse en un mes y medio y que ya acumula más de 3 millones de toneladas, se espera entonces un robusto ingreso de dólares en el mediano plazo. En concreto, tiempo atrás se proyectaban para abril ingresos por DEX de alrededor de u$s2.195 millones, pero esa cifra podría superar ampliamente los u$s2.600 millones.

En este contexto, la buena nueva es que también en el período comprendido entre abril y octubre la liquidación de divisas no bajaría ningún mes de los u$s3.000 millones. Después del récord de marzo, que superó los u$s2.900 millones, en el mes en curso se proyecta el ingreso de poco más de u$s3.900 millones y en mayo, a partir del ingreso fuerte de la cosecha de soja se sumarían otros u$s4.140 millones.

“Desagregando por complejo, las exportaciones del complejo soja se proyectan en u$s23.745 millones, u$s577 millones más que lo proyectado hace un mes. Esto se debe a la fuerte suba en los precios FOB de todos los productos, pero en particular del aceite de soja. De esta manera, el complejo lograría superar el valor exportado en el 2021 en u$s269 millones. El complejo maíz alcanzaría despachos por u$s9.650 millones, casi u$s1.000 millones más que lo que se preveía hace un mes. Así, de sostenerse estos precios, alcanzaría un récord, superando el valor alcanzado en 2021”, explican desde la entidad rosarina.

A su vez, las proyecciones para el complejo trigo alcanzan un incremento de u$s328 millones hasta los u$s4.741 millones para el año que corre. Así, la suba de precios junto con el incremento en cantidades permitiría a este complejo incrementar el valor de sus exportaciones en casi u$s1.430 millones respecto de la marca del 2021. El complejo girasol alcanzaría exportaciones por u$s1.840 millones, u$s512 millones más que lo previsto hace un mes y u$s538 millones por encima de la marca del 2021. “El conflicto en la región del Mar Negro ha disparado a los precios del aceite de la oleaginosa, dado que entre Rusia y Ucrania representan cerca del 80% de las exportaciones mundiales de este producto”, detalla la BCR. Por último, el complejo cebada registraría despachos por u$s1.077 millones.

Estos datos vienen además a reafirmar las últimas proyecciones de la Fundación Mediterránea que adelantaba una liquidación de divisas de alrededor de u$s44.500 millones, sumando además de los complejos exportadores tradicionales, a los envíos de maní, uno de los sectores que más viene creciendo en el plano internacional.

De esta manera, mientras se profundiza la pax cambiaria y el Gobierno busca ponerle un freno a la inflación, el ingreso extraordinario de dólares genuinos se convierte en una noticia excelente para la economía nacional para este 2022, además de una herramienta clave para el equipo económico.

(AMBITO) Gurú de Morgan Stanley predice una «crisis final» y recomienda cómo invertir
En medio de una creciente volatilidad en los mercados y del desafío de saber leer la coyuntura para tomar decisiones, el estratega jefe de acciones de Estados Unidos de Morgan Stanley advirtió sobre las consecuencias de la desaceleración de la economía.

En medio de una creciente volatilidad en los mercados y del desafío de saber leer la coyuntura para tomar decisiones, el estratega jefe de acciones de Estados Unidos de Morgan Stanley, Michael Wilson, advirtió sobre la desaceleración de la economía y recomendó tomar posiciones defensivas comprando bonos en vez de acciones.

«El reciente repunte en los mercados de valores será de corta duración», dijo uno de las personalidades más escuchadas en Wall Street. «Eso nos deja más constructivos con los bonos que con las acciones a corto plazo, ya que las preocupaciones sobre el crecimiento ocupan un lugar central, de ahí que dupliquemos nuestro sesgo defensivo», señaló Wilson.

La tesis de Wilson es que la economía se dirige hacia una fuerte desaceleración, debido a una “recuperación de la demanda del estímulo fiscal del año pasado, la destrucción de la demanda por los altos precios, los picos de los precios de los alimentos y la energía a causa de la guerra que sirven como impuesto, y la acumulación de inventarios que ahora se han puesto al día con la demanda”. Este contexto macroeconómico menos indulgente será cada vez más difícil de ignorar para los inversores, ya que consume las ganancias corporativas.

A pesar de las preocupaciones del conflicto que se libra en Ucrania y las consiguientes sanciones contra uno de los cimientos del suministro mundial de materias primas exacerbarán las presiones inflacionarias récord. Este contexto macroeconómico menos indulgente será cada vez más difícil de ignorar para los inversores, ya que consume las ganancias corporativas.

Hoy será un día clave. La atención de los mercados sigue un día más centrada en las perspectivas de un endurecimiento de la política monetaria más agresivo de lo que se había planteado debido a la fuerte escalada de la inflación. A la espera de que esta tarde se conozcan las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, los inversores siguen intentando digerir las declaraciones realizadas por Lael Brainard, considerada la mano derecha de Jerome Powell en la Fed.

Los operadores apuestan por que la Reserva Federal subirá las tasas en 225 puntos básicos de aquí a finales de año, subas que se sumarán a los 25 puntos básicos de la reunión de marzo. La Fed no ha realizado tantas subas en un año desde 1994. De hecho, la rentabilidad del bono estadounidense de deuda a diez años supera ya el umbral del 2,6%, en máximos no alcanzados desde 2018 y 2019.

El otro factor desestabilizante del mercado es la guerra en Ucrania. A los inversores les sigue preocupando en especial que el creciente aislamiento de Rusia pueda alterar aún más los flujos de materias primas. Se esperan nuevas sanciones a Rusia, incluyendo una prohibición de EEUU a las inversiones en el país y la prohibición de la Unión Europea a las importaciones de carbón.

(AMBITO) BCRA: en marzo hubo una fuerte contracción (2,4%)de la base monetaria
El pago de intereses sigue siendo la principal fuente de emisión. Así y todo, el balance del primer trimestre arroja una notoria caída de la base.

Marzo dejó una fuerte contracción de la base monetaria del orden de los $158.200 millones. Más allá de ciertos factores estacionales, pareciera que se combinó una mayor prudencia del BCRA, a la hora de expandir la cantidad de dinero, y la sostenida huida de la gente del peso para que la base cayera en más de 2,4% mensual. Esto acentúa el proceso de desmonetización de la economía dado que la base evoluciona por debajo de la inflación, a un ritmo anual inferior al 45% cuando el IPC corre al 50/55%.

Algo similar está ocurriendo con la demanda de dinero, en menor magnitud, pero ya en marzo el agregado M2 estuvo por debajo de la inflación. Lo cierto es que, por cautela o dentro de lo conversado con el FMI, el BCRA aspiró una gran masa de dinero el mes pasado dejando el balance del primer trimestre del año con una contracción monetaria de$140.250 millones. Se espera así que esto contribuya, en alguna medida, a restar combustible a la inflación y a la presión cambiaria, con los rezagos pertinentes.

Explicación
¿Qué pasó en marzo? El principal factor de expansión de la base sigue siendo el pago de los intereses que sumaron casi $148.000 millones. Luego se ubican las compras netas de divisas al sector privado que implicaron una emisión de $29.300 millones. Ahora bien, cómo se absorbió toda esta emisión y más. En primer lugar el Sector Público fue netamente contractivo. Esto se explica por las ventas de divisas al Tesoro por $27.000 millones (los días 15 y 25) y el aumento de los depósitos del Tesoro en el BCRA por más de $210.100 millones. Ya por estos dos canales se aspiró ampliamente lo emitido por intereses y compra de divisas. Pero todavía había más. Ya que por Pases solo se emitieron unos $2.500 millones pero a través de las Leliq se absorbieron casi $87.000 millones más. A lo que se suman otros $13.600 millones por otras intervenciones del BCRA. De modo que los casi $180.000 millones emitidos por intereses, compra de divisas y Pases, fueron más que aspirados por las Leliq y el Sector Público.

Como se mencionó, el balance del primer trimestre arroja una caída de la base de casi $140.300 millones. Esto se explica por la expansión vinculada con el pago de intereses ($385.300 millones), con el Sector Público vía Adelantos Transitorios ($122.000 millones), y a través de los Pases ($2,218 billones). Esta emisión fue compensada por la colocación de Leliq (-$2,23 billones), la venta de divisas al sector privado (-$5.300 millones) y al Tesoro (-$170.500 millones), el aumento de los depósitos del Tesoro en el BCRA (-$385.300 millones), y otros $71.600 millones de otras operaciones del BCRA en el mercado.

Cambios
Otro elemento que surge del panorama monetario del primer trimestre es el impacto de los cambios introducidos en los instrumentos de regulación monetaria del BCRA que apuntaron a focalizar la señal de tasa de interés de política en la tasa de Leliq a 28 días de plazo y la creación de un instrumento de mayor plazo (Leliq a 180 días/Notaliq a 183 días). Así el plazo residual promedio del stock total de Leliq prácticamente se duplicó, al pasar de 15 a 35 días aproximadamente. Con esto el BCRA busca tener una mayor previsibilidad en la evolución de los agregados monetarios, al estirar los vencimientos de letras que sirven para cubrir la liquidez estructural de las entidades, y moderar movimientos abruptos de las cuentas corrientes de las entidades en el BCRA (como contrapartida de las decisiones de renovación de dichas letras).

Esto también permitirá una mejor administración de la liquidez por parte de los bancos y habilita al BCRA a dar señales de tasa en plazos mayores a un mes, permitiendo comunicar de manera más completa el sesgo de la política monetaria y la visión de la autoridad monetaria. Los cambios en la estructura y el funcionamiento de los instrumentos de regulación monetaria dieron lugar a un cambio en la composición de estos. Así se observó un desarme completo de los pases a 7 días en enero (en diciembre representaban casi 50% del total de los pasivos remunerados). La liquidez que estaba colocada en pases a 7 días se distribuyó de la siguiente manera a mediados de marzo: 25% se colocaron en Leliq a 28 días y 8% en la especie a 180 días, 9% se concertaron a pases a 1 día y los 7% restantes se canalizaron a Notaliq.

(AMBITO) Apurado por la llegada del invierno, Martín Guzmán viajará a Brasil y buscará acordar la provisión de gas
El ministro de Economía, Martín Guzmán, viajará a Brasil para abordar distintos temas que forman parte de la agenda bilateral, en particular los vinculados a la integración energética. También participará de una ronda con 200 empresarios para alentar inversiones.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, viajará a Brasil para abordar distintos temas que forman parte de la agenda bilateral, en particular los vinculados a la integración energética. Apurado por la llegada del invierno, el ministro de Economía buscará llegar a un acuerdo con Brasil para poder proveerse de gas en caso de que sea necesario.

Con el objetivo de que no haya problemas de abastecimiento, el ministerio lleva adelante negociaciones también con Brasil y Chile.

Guzmán se reunirá el viernes con el ministro de Minas y Energía brasileño, Bento Costa Lima, y su par de Economía, Paulo Guedes, a la vez que participará en un encuentro en San Pablo con 200 empresarios de todos los sectores para seguir alentando las inversiones de Brasil en Argentina.

El encuentro de Guzmán con Costa Lima será el segundo en pocos días, tras la reunión que mantuvieron en París hace un par de semanas, donde analizaron la integración energética regional.

«Argentina y Brasil deben liderar una agenda de integración energética regional y, para ello, continuaremos trabajando en conjunto», dijo Guzmán durante la reunión celebrada en el marco del encuentro de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

En la reunión, el ministro estuvo acompañado por el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, y el subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio.

El embajador Scioli brindó detalles de la agenda que se abordará en Brasil, en función de las «instrucciones del presidente Alberto Fernández para profundizar la relación» bilateral.

«Así como trabajamos en conjunto en cuestiones vinculadas al arancel común, ahora vamos a profundizar la integración energética», indicó Scioli.

En este sentido, recordó que la Argentina fue «muy solidaria con Brasil el año pasado, con su sequía y la caída de la producción hidroeléctrica».

«Ahora lo que buscamos es que ellos nos ayuden con la provisión de gas, sin que eso implique una merma del fluido que usan para su propio consumo», añadió.

De hecho, Scioli subrayó que «todos sabemos lo que está ocurriendo con el gas en el mundo a partir de esta guerra y cómo ha afectado a los precios, en particular del Gas Natural Licuado (GNL)».

En este contexto, en declaraciones a El Destape Radio, el diplomático destacó la visita a Buenos Aires del presidente de Bolivia, Luis Arce, el próximo jueves y anticipó que el abastecimiento de gas «seguramente va a ser un tema central de agenda».

«Se está negociando con Bolivia para que provea más gas durante el invierno y es muy oportuna la visita del presidente», aseveró el embajador.

(INFOBAE) Martín Guzmán y Miguel Pesce viajan en dos semanas a la reunión del FMI y comienza la discusión por el cambio de metas
Tanto la reducción del déficit fiscal y emisión monetaria que figura en el acuerdo quedaron obsoletas tras la invasión de Rusia a Ucrania. Se esperan señales del organismo para avanzar en una posible flexibilización de los compromisos en ambas áreas

La meta de reducción del déficit fiscal pactada con el FMI corre un fuerte riesgo de incumplimiento y lo mismo sucedería con otra de las exigencias centrales del organismo: la fuerte disminución de la emisión monetaria para financiar al Tesoro. El gran signo de interrogación ahora es sí en la primera misión del organismo prevista para el 10 de mayo se modificarán esos targets, con la excusa de cambios en las condiciones internacionales por efecto de la guerra en Ucrania.

Las negociaciones se adelantarán durante la Reunión de Primavera del FMI que se realizará en Washington a partir del 20 de abril. Esta vez el encuentro será “híbrido”, lo que implica un regreso a cierta normalidad. Esto significa que las delegaciones de los distintos países concurrirán al evento, pero las conferencias se podrán seguir de manera virtual. Es esperable que al menos parte del equipo económico se reúna con el staff del FMI para revisar las principales metas. Por lo pronto, la presencia tanto del ministro de Economía, Martín Guzmán, como del presidente del BCRA, Miguel Pesce, están confirmadas en este encuentro que reúne a funcionarios de todo el mundo.
Economistas y analistas dan prácticamente como un hecho que no se llegará a la reducción del rojo fiscal primario desde 3% a 2,5% durante 2022. Ese compromiso era percibido como “light” a principio de año, o sea que mostraba la flexibilidad del propio FMI por llegar a un acuerdo. Es decir que una reducción de 0,5% del déficit era fácilmente alcanzable a partir de una suba de tarifas para bajar los subsidios y algunas otras medidas que aportaran algo adicional. Por ejemplo una mejor efectividad en la recaudación impositiva.

Sin embargo, el impulso a los precios de la energía que gatilló la invasión de Rusia a Ucrania cambió fuertemente las previsiones. Ahora será mucho más difícil bajar los subsidios a la energía aun con los aumentos de tarifas anunciados. Y además habrá que importar más gas para satisfacer la demanda en invierno, lo que también representa un fuerte esfuerzo para el fisco.

Incluso antes de la guerra, la calificadora Moody´s advirtió que la Argentina no estaba en condiciones de cumplir con la baja del déficit fiscal comprometida ante el FMI. Por eso decidió mantener la nota en niveles cercanos a default y no planea mejorarla en el mediano plazo
El encargado de la calificación argentina en Moody´s, Gabriel Torres, aseguró ayer que “ya desde antes de la guerra veíamos improbable que la Argentina pudiera cumplir con el target de 2,5% de rojo fiscal para este año. Y ahora es casi imposible. Además, tampoco vemos que exista un consenso político claro sobre la necesidad de ir hacia una consolidación de las cuentas públicas”.

En ese sentido, el analista advirtió que “si los incumplimientos por parte de la Argentina son recurrentes, no debe descartarse que el Fondo se canse y decida suspender los futuros desembolsos que figuran en el acuerdo”.

No sería la primera vez que sucede. Luego de las PASO de agosto de 2019, el directorio del FMI decidió suspender el envío de nuevos préstamos a la Argentina pese a que estaba acordado con el gobierno de Mauricio Macri. Al final, quedaron USD 13.000 millones sin desembolsar, en medio de una escalada del tipo de cambio y un creciente deterioro de las cuentas públicas. Obviamente también el inminente cambio de signo político, que se confirmó en las elecciones de octubre, también jugó un rol importante en la decisión que adoptaron en Washington.

Si bien la inflación no es una “meta” que deba cumplirse dentro del acuerdo,sí se estableció un rango de 38% a 48% que a esta altura ya quedó totalmente desbordado
La próxima misión del Fondo Monetario no es exigente, ya que las metas del primer trimestre tanto en materia fiscal como monetaria se habrían cumplido. Los problemas se presentarán con mucha mayor nitidez en el segundo semestre de 2022, que es cuando cae la recaudación por retenciones y al mismo tiempo crece el gasto en forma más acelerada.

Por lo pronto, en febrero las cuentas estuvieron cerca del equilibrio, algo que no sucedía hace muchos meses. La diferencia entre gastos e ingresos fue de menos de $ 40.000 millones, cuando en enero había llegado a $ 150.000 millones. Pero hacia adelante el desbalance se irá acentuando.

La inflación no es una “meta” que deba cumplirse, pero sí se estableció un rango de 38% a 48% que a esta altura ya quedó totalmente desbordado. También es probable que se modifique para que el dato que arroje el 2022 no quede tan lejos de las previsiones.

La misión del staff se esperaba para junio, pero es evidente que en el organismo quieren hacer “marcación personal” y todo se adelantó un mes. Pero la expectativa es que en los encuentros en Washington en dos semanas comiencen las primeras definiciones sobre una revisión de las metas.

El acuerdo llegó pocos días antes de que estallara el conflicto bélico en Ucrania. El peligro relacionado con esa disputa apenas llegó a colarse en la nota de prensa distribuida al cierre de las negociaciones.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) XTB apuesta por el oro tras tocar máximos y ante el riesgo de estanflación
En periodos de fuerte incertidumbre y presiones inflacionistas, el oro ha sido históricamente un valor refugio, puesto que el dinero FIAT (MI:STLA) tiende a depreciarse. Y en un contexto como el actual, donde la inflación se encuentra en máximos de 40 años rozando los 2 dígitos, el oro saldrá nuevamente fortalecido en un entorno con alto riesgo de estanflación, según se desprende de un informe elaborado por el bróker XTB.

“El inversor tiende a refugiarse en el oro cuando percibe inestabilidad financiera derivada de la desaceleración económica, pero especialmente cuando las tasas de interés real son negativas, es decir, cuando el nivel de inflación es superior al nivel de los tipos de interés oficiales. Hoy, el tipo de interés real tanto en EE.UU. como en Europa está en mínimos del último siglo. Y la reticencia de los Bancos Centrales a retirar rápidamente los estímulos monetarios, pese a las presiones inflacionistas, hacen probable que esta situación se alargue al menos durante la primera parte de este año”, explica Pablo Gil, estratega jefe de XTB.

A este respecto, y atendiendo a los factores clave que determinarán este ejercicio, desde XTB se enumeran varios puntos a los que prestar especial interés. Por un lado, existe un consenso entre los principales organismos internacionales, como el FMI, el Banco Mundial, la Fed y el BCE, de que la economía mundial sufrirá una desaceleración mucho mayor de lo que se preveía a finales de 2021. Por otro lado, las presiones inflacionistas, que en un principio se analizaban en un contexto de transitoriedad mientras se solucionaban los problemas logísticos derivados de la pandemia, se han extendido ahora de forma generalizada a todos los segmentos de la economía. En el caso de EE.UU. y Reino Unido comienzan a afectar a las presiones salariales. Además, la guerra en Ucrania ha complicado aún más la situación, ya que Rusia es uno de los mayores exportadores de petróleo y gas del mundo, y por otro lado, Ucrania juega un papel muy relevante como fuente de suministro de cereales y metales industriales a nivel global.

Y toda esta situación afectará también a las claves que determinarán el futuro comportamiento del oro, puesto que estarán ligadas al triángulo compuesto por crecimiento económico, inflación y nivel de tipos de interés.

En este sentido, uno de los escenarios posibles es que la desaceleración económica acabe provocando una recesión, en cuyo caso la inflación remitirá por el desplome del consumo. En este escenario, las tasas de interés que habrán subido a lo largo de 2022 volverán al punto de origen, es decir, a mínimos históricos dentro de uno o dos años.

“Pero el inversor debe entender que hay un decalaje entre estos ajustes: primero se produce el desplome económico, luego revierte la inflación y por último se ajustan las tasas de interés. Si se produce este escenario, la fase de desplome económico permitirá avances en el oro, dado el incremento de incertidumbre y el aumento de la aversión al riesgo. Pero habrá que aprovechar esa ventana para salir del metal, porque a continuación vendrá la caída de las presiones inflacionistas”, aclara Pablo Gil.

Otro escenario posible es que los bancos centrales no sean demasiado agresivos en su lucha contra la inflación para evitar que la desaceleración económica acabe en una nueva recesión. “En ese caso, lo más probable es que la inflación tienda a estabilizarse en cotas superiores a ese 2% que buscan los Bancos Centrales como punto de equilibrio estratégico, lo que pondría un suelo a la cotización del oro a medio plazo”, afirma el estratega jefe de XTB.

Por último, el peor escenario posible para el oro es que la inflación remita rápidamente y que las tensiones geopolíticas den paso a un entorno de menos crispación e incertidumbre. A este respecto, Pablo Gil asegura: “El final de la guerra podría cumplir con parte de esos requisitos, pero teniendo en cuenta las atrocidades del ejército ruso en Ucrania y las potenciales represalias contra Putin, no parece probable que se restablezcan las relaciones comerciales con uno de los principales exportadores de energía del mundo, ni tampoco que se pueda contar a corto/medio plazo con Ucrania para restablecer el ritmo de suministro de materia prima que tenía antes de la guerra”.

Y continúa: “Mientras tanto, China sigue librando su particular guerra contra el COVID y se ha visto obligada a confinar al completo la ciudad de Shanghai, de 26 millones de habitantes, lo que nos recuerda que, si bien para la mayoría de economías desarrolladas la pandemia ha dejado de ser un foco de preocupación en el plano económico, para la segunda potencia económica del mundo todavía representa un reto significativo, lo que podría alargar los problemas logísticos en el comercio internacional y con ello las presiones inflacionistas a más largo plazo”.

(INVESTING) La OMS alerta sobre XE, la cepa de Covid-19 más contagiosa hasta ahora
Ómicron ya tiene nueva variante. XE, como se la conoce de momento, se ha detectado hasta ahora en 637 pacientes en Reino Unido, según las últimas estadísticas de la Agencia de Seguridad Sanitaria del país británico.

La nueva variante ya se ha detectado en Tailandia, Taiwán e India, y la epidemióloga médica de la Universidad Putra de Malasia, Malina Osman, advierte que Omicron XE podría llegar al país en breve.

XE contiene una mezcla de la cepa Ómicron BA.1 altamente infecciosa, que surgió a fines de 2021, y la variante BA.2 más nueva, actualmente la variante dominante del Reino Unido, publica CNBC.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una advertencia contra una nueva variante XE de Ómicron, que sería según sus análisis la cepa de Covid-19 más transmisible hasta la fecha.

El organismo, que sigue analizando esta nueva variante, apunta que XE podría ser un 10% más transmisible que BA.2. Recordamos que BA.2 es ahora la variante de Ómicron dominante en Estados Unidos.

Esta cepa no coincide con otros tipos de Covid analizados en China, que mantiene los controles en Shanghai.

(INVESTING) Los bonos se calman, escasez de chips, tipos de China: 5 claves en Wall Street
Los mercados de bonos se calman y las bolsas se consolidan tras dos duros días de últimos retoques a las últimas ideas de la Reserva Federal sobre el ajuste de la política monetaria. Sin embargo, China se dispone a flexibilizar su política monetaria ya que su economía está entrando en contracción debido a la propagación del COVID-19. Samsung y Mercedes-Benz muestran las dos caras de la actual escasez de chips de silicio en todo el mundo, mientras que los precios del petróleo se consolidan por debajo de los 100 dólares tras unos datos de reservas de Estados Unidos menos halagüeños. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este jueves, 7 de abril, en los mercados financieros.

1. Los bonos se calman tras las actas de la Fed; datos de solicitudes de subsidio por desempleo

Los bonos recuperan la calma, ya que el mercado se ha ajustado a la probabilidad de que la Reserva Federal suba los tipos de interés medio punto los próximos meses.

Las actas de la última reunión de la Reserva Federal de marzo, publicadas el miércoles, indican que sólo la incertidumbre creada por la invasión de Rusia en Ucrania ha impedido que suban los tipos de interés de los fondos federales en 50 puntos básicos, y también reflejan la preocupación en torno a la percepción de que el banco central está «por detrás de la curva» en la lucha contra la inflación.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años de referencia desciende 3 puntos básicos y se sitúa en el 2,58% a las 12:10 horas (CET), mientras que el rendimiento de los bonos a 2 años —más sensible a las expectativas de los tipos oficiales a corto plazo— se deja 6 puntos básicos y se sitúa en el 2,43%.

El aluvión de comparecencias de la Fed de la semana continúa el jueves con las declaraciones del presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans y el de la Fed de Atlanta Raphael Bostic. La secretaria del Tesoro y expresidenta de la Fed Janet Yellen también comparecerá a las 16:30 horas (CET). Todo apunta a que los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo indicarán que los despidos siguen en niveles históricamente bajos, en torno a 200.000.

2. China señala una inminente relajación monetaria

Puede que el resto del mundo esté ajustando su política monetaria, pero China está a punto de relajarla. El Consejo de Estado afirmó en un comunicado que utilizará la política monetaria en el «momento adecuado» para apoyar una economía que entró en modo de contracción en marzo, según tres encuestas empresariales publicadas a principios de esta semana.

El Consejo ha dicho que los riesgos para la economía se han «intensificado» y «superado las expectativas» en algunas áreas.

Este anuncio se produce un el momento en que los residentes de Shanghái, confinados desde la semana pasada para la realización de pruebas masivas de COVID-19, comienzan a quedarse sin alimentos frescos, según informa la población de la ciudad, que registraba el miércoles la cifra record de 20.000 nuevas infecciones, a pesar de las medidas draconianas.

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza; Buffett invierte de nuevo

Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente al alza tras dos días consecutivos de pérdidas provocadas por los temores de una política monetaria más estricta y una mayor perturbación de la economía mundial a casusa de la guerra de Rusia en Ucrania.

Hacia las 12:20 horas (CET), los futuros del Dow Jones suben 17 puntos, o menos de un 0,1%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,3% y los futuros del Nasdaq 100 avanzan un 0,5%. El Nasdaq Composite volvía a perder más de un 2% el miércoles, mientras que el Dow y el S&P se han dejado un 0,4% y un 1,0% respectivamente.

Las acciones que probablemente acapararán la atención este jueves incluyen las de HP (NYSE:HPQ), que suben un 10% antes de la apertura después de que Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) de Warren Buffett revelara que había comprado una participación de 4.200 millones de dólares en la compañía.

4. Las dos caras de la actual escasez mundial de chips

La actual escasez mundial de semiconductores se ha puesto de manifiesto durante las últimas horas en Asia y Europa.

Samsung (KS:005930), uno de los mayores fabricantes de chips del mundo, ha dicho que su beneficio operativo en el primer trimestre será de unos 11.600 millones de dólares, superando las expectativas y su mejor trimestre en cuatro años.

Por el contrario, Mercedes-Benz ha dicho que sus entregas descendieron un 16% interanual debido a una escasez de chips que le obligó a concentrarse en productos de margen más amplio.

5. El petróleo se consolida tras los negativos datos de reservas

Los precios del petróleo se consolidan por debajo de los 100 dólares por barril, ya que los datos del Gobierno estadounidense confirmaron un aumento de las reservas de crudo y destilados la semana pasada.

El confinamiento de China sigue haciéndose notar en la demanda mundial: los datos muestran que el promedio de movimientos de vuelos en China está en su punto más bajo desde las profundidades registradas a causa del pánico inicial de COVID-19 en Wuhan hace dos años.

Hacia las 12:30 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense suben un 1,8% hasta 97,91 dólares por barril, mientras que el Brent se apunta un alza del 1,7% hasta 102,82 dólares por barril.

(INVESTING) Refinería rusa Taif suspende operaciones por exceso de inventarios: fuentes
La refinería Taif, con capacidad para procesar 150.000 barriles de petróleo por día en la región rusa de Tatarstán, cerró sus operaciones por un exceso de existencias, a medida que la demanda de productos derivados rusos se desploma por las sanciones occidentales, dijeron el jueves tres fuentes.

«Taif está cerrado debido al exceso de existencias», dijo una de las fuentes a Reuters. Otra fuente involucrada en actividades comerciales con la refinería dijo que la planta ya llevaba cerrada dos días.

La refinería de Taif no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de Reuters.

Aunque las sanciones impuestas por Occidente contra Rusia no se dirigen directamente al sector energético, los problemas de financiación, transporte y seguros han hecho que la energía rusa sea menos atractiva para los compradores.

Las principales refinerías de petróleo rusas dijeron al Ministerio de Energía que habían planeado recortes más profundos en las operaciones de procesamiento debido al exceso de existencias después de una fuerte caída en las compras europeas.

El segundo mayor productor de petróleo de Rusia, Lukoil (MCX:LKOH), podría cerrar refinerías debido a la falta de capacidad de almacenamiento de fueloil, informó el jueves el periódico Kommersant, citando una carta de su director Vagit Alekperov al viceprimer ministro, Alexander Novak.

La carga de productos petrolíferos de Taif en vagones cayó un 16% durante el período del 1 al 6 de abril en comparación con el mismo período de marzo, dijo a Reuters una fuente que citó datos ferroviarios.

La tercera fuente dijo que Taif había estado experimentando problemas con las ventas de productos petroleros durante semanas y había almacenado algunos volúmenes en vagones.

(INVESTING) El dólar avanza hacia máximo de dos años, apuestas alcistas se ven fortalecidas por Fed
El dólar se dirigía el jueves a un máximo de dos años frente a una cesta de divisas, después de que las minutas de la última reunión de la Reserva Federal mostraron que el banco se prepara para actuar de forma agresiva contra la inflación, mientras que las divisas vinculadas a las materias primas seguían cayendo.

* El euro se mantenía cerca de un mínimo de un mes por debajo de 1,09 dólares, mientras los inversores esperan las minutas del Banco Central Europeo que se publicarán más tarde.

* Las minutas de la reunión de marzo de la Fed, publicadas el miércoles, mostraron que «muchos» participantes estaban dispuestos a subir las tasas de interés en incrementos de 50 puntos básicos en los próximos meses.

* También prepararon a los mercados para una reducción del balance de la Fed después de la reunión de mayo a un ritmo de 95.000 millones de dólares al mes, el comienzo de la reversión del estímulo masivo que bombeó a la economía tras la pandemia del COVID-19.

* A las 1045 GMT, el índice dólar cotizaba a 99,676 unidades, después de haber operado en 99,823, su mayor cota desde mayo de 2020.

* El dólar australiano y el neozelandés caían un 0,5% y un 0,2% respectivamente, ya que el tono de la Fed contrarrestó un giro agresivo del Banco Central de Australia, y un descenso de los precios de las materias primas también revertía parte de su reciente fortaleza.

* Las actas de la reunión de marzo del BCE se analizarán en busca de información sobre el delicado acto de equilibrio de los responsables políticos para gestionar la creciente inflación y la ralentización del crecimiento.

* El euro tocó un mínimo de un mes en 1,0865 dólares y bajaba un 0,1% a 1,0887 dólares. El yen se mantenía cerca de un mínimo de una semana y cotizaba a 123,80 unidades por dólar.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *