LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (12/04/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (12/04/2022)1724
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA112,581,4
OFICIAL117,750,41,59,3
SOLIDARIO194,290,41,59,3
MEP191,14-0,60,4-3,4
MEP GD30191,310,10,4-3,0
CCL190,970,50,4-5,5
CCL GD30190,970,50,4-6,0
CCL CEDEAR191,150,4-0,1-5,7
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO AT&T INC – CEDEAR 8177 – ARDEUT111713 SPIN OFF – ACTUALIZACIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5A145274-B6D9-4847-A3E3-1F834655529B

PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – AVISO DE PAGO DE ONS CLASE 8
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E221C029-D3AB-476A-9CB8-1F63463C2B1E

TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – FGFGFD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EC8F8B0A-E2F3-4115-B630-F5AFF77DF328

MOLINOS JUAN SEMINO S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – CONCILIACIÓN CON BALANCE SOCIEDAD CONTROLADA ADRICAR SA – FEB 22
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0D050FF8-3A7C-4225-8D73-F147D91DD28A

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO SPIN OFF AT&T INC – CEDEAR 8177 – ARDEUT111713 – AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/133D9E1D-6060-4091-AD5D-8FD7EFA0759D

BANCO COMAFI S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – INFORME DE CALIFICACIÓN COMAFI ABRIL 2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9D14F097-DC65-4C04-9503-F7C9BA962F86

LEDESMA S.A. LEDE Reseña Informativa – Cierre: – 28/02/2022 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405165

PETROAGRO S.A. PETA Reseña Informativa – Cierre: – 28/02/2022 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405161

SPECIAL GRAINS S.A. Reseña Informativa – Cierre: – 28/02/2022 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405157

CELULOSA ARGENTINA S.A. CELU Reseña Informativa – Cierre: – 28/02/2022 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405135

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Respuestas a vistas del Mercado – Información Financiera Periódica – Cierre: – 31/12/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405129

MORIXE HERMANOS S.A. MORI Reseña Informativa – Cierre: – 28/02/2022 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405122

CAPEX S.A. CAPX Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 31/03/2022
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405071

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Calificadora Moody’s mantiene la nota crediticia de los bancos argentinos
Considera que las entidades tienen «sólidos fundamentos crediticios» que ayudan a contrarrestar el contexto de incertidumbre e inflación que existe a nivel local e internacional.
La calificadora de riesgo Moody’s Investors Service mantuvo la perspectiva estable para el sistema bancario argentino, al considerar que las entidades tienen «sólidos fundamentos crediticios» que ayudan a contrarrestar el contexto de incertidumbre e inflación que existe a nivel local e internacional, entre otros aspectos.

Luego de una revisión regional, la calificadora mantuvo la perspectiva de siete sistemas bancarios de América Latina (Argentina, Brasil, Colombia, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay) y revisó la perspectiva a estable desde negativa en dos sistemas (Centroamérica y el Caribe, y Chile).

«La perspectiva estable está respaldada en gran medida por las condiciones macroeconómicas y operativas, así como por los sólidos fundamentos crediticios de los bancos, lo que ayudará a manejar la incertidumbre derivada de la creciente inflación y la volatilidad global que debe afectar, aunque en menor escala, la actividad económica en la región», consideraron.

De acuerdo con Moody’s, América Latina tiene pocos vínculos económicos y financieros directos con Rusia y Ucrania, «por lo que los bancos de la región se encuentran relativamente protegidos de las sanciones financieras que afectan a Rusia».

La continuidad de la presión inflacionaria y el endurecimiento reactivo de la política monetaria en América Latina impactarán en la actividad económica en un momento en el que el riesgo de activos también está aumentando en la región, aunque lentamente, tras la finalización de los programas de ayuda gubernamental implementados desde 2020.

Moody’s espera que la rentabilidad de los bancos de América Latina continúe recuperándose y mejore en términos generales, beneficiándose de tasas de interés más altas y volúmenes de negocios creciendo de forma más moderada en 2022.

Al respecto, explicaron que la fuente de fondeo general de los bancos latinoamericanos seguirá siendo los depósitos, con una dependencia limitada del fondeo del mercado, lo que reduce su exposición a un mercado financiero global más volátil, concluyeron.

(AMBITO) Martín Guzmán confirmó que la inflación de marzo superó el 6% pero aseguró que será «la más alta del año»
El ministro de Economía sostuvo en una entrevista a C5N que «la inflación no se va a reducir (solo) con políticas de precios» sino que «se ataca con política macroeconómica».

El ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmó esta noche que la inflación de marzo se ubicó por encima del 6%. «La inflación del mes de marzo va a ser la más alta del año, va a superar el 6%», dijo Guzmán en un reportaje con C5N, en referencia al dato que dará conocer el INDEC el miércoles.

Martín Guzmán, dijo además que «la inflación no se va a reducir (solo) con políticas de precios» sino que «se ataca con política macroeconómica» y que para ello «se necesita un programa económico que ya existe», pero que «hace falta un apoyo político claro en lugar de llevar acciones que generan incertidumbre».

«Hoy la principal preocupación es la inflación y que haya una recuperación del ingreso real. Es muy importante dar certeza en lugar de generar incertidumbre. La definición del Presidente (Alberto Fernández) es ‘acá hay un programa económico y ese es el rumbo'», agregó.

Además, el ministro sostuvo que «la economía funciona en un contexto de relaciones de poder», por lo que para atacar la inflación «necesitamos construir credibilidad en un programa sólido y consistente que hemos diseñado» y que, si bien existen tensiones en el Gobierno, «el Presidente ha marcado que gestionaremos con gente que esté alineada con el programa económico que se ha definido».

También, el titular de la cartera económica explicó los dos principales factores que conforman la inflación actual en Argentina: «Uno es externo y es fuerte. Y el otro es interno y es importante».

«Hoy el mundo está viviendo el peor proceso inflacionario en décadas. Esto que está pasando con la guerra generó una disrupción fuerte en toda la economía, en todo el mundo», sin embargo, «la gestión interna, uno dice como se ataca».

Martín Guzmán al respecto recordó: «Hace unos días dio una definición importante y cierta el Secretario de Comercio (Roberto Feletti). ‘Que la inflación no se va a reducir con acuerdos de precios’. Comparto absolutamente. Dijo que se ataca con política macroeconómica. Para eso se necesita un programa, y eso hoy ya existe».

En tanto, el ministro agregó que para ser efectivos en el combate a la inflación se necesita «construir credibilidad, calmar las expectativas, y un apoyo político claro, en lugar de generar acciones que lo que hacen es generar incertidumbre».

Desde el Gobierno «queremos que el poder adquisitivo de los ingresos crezca, para que la economía continúe con su recuperación. Trabajamos para eso», concluyó.

(INVESTING) ¿Dólares financieros pegan la vuelta?: iniciaron semana en alza, con mercado agazapado por dato de inflación
El dólar «contado con liqui» (CCL)- operado con el bono Global GD30- subió 0,5% este lunes para ubicarse en los $190,97, por lo cual el spread con el tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central (BCRA) creció levemente al 69,6%.

Los dólares financieros comenzaron la semana corta con leves alzas, aunque las brechas culminaron debajo del 70%. El mercado permanece atento al dato de inflación que se conocerá esta semana para evaluar si el precio de la divisa en la Bolsa ya llegó a su «piso».

«A la espera del dato de inflación de marzo este semana, que se descuenta mostraría una nueva aceleración, los operadores se encuentran atentos al mayor ritmo que viene desplegando el Banco Central (BCRA) en el ‘crawling-peg’ y como correlato de todo ello una posible nueva suba de tasas», dijo el economista Gustavo Ber.

«Tras desinflarse de la mano del apetito hacia el carry-trade, los dólares financieros parecían haber testado el nivel de $190, a modo de piso, ya que los operadores considerarían podría ser suficiente ante el elevado ¨efecto nominalidad¨, profundizó.

El dólar «contado con liqui» (CCL)- operado con el bono Global GD30- subió 0,5% este lunes para ubicarse en los $190,97, por lo cual el spread con el tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central (BCRA) creció levemente al 69,6%.

Por su parte, el MEP o Bolsa -también valuado con el Global 2030- avanzó apenas un 0,1% a $191,31, pero la brecha descendió al 69,9% ya que el oficial trepó en mayor magnitud.

Pese a los leves rebotes alcistas, las cotizaciones bursátiles finalizaron debajo del solidario (el dólar que pueden comprar la mayoría de los ahorristas minoristas) por novena jornada consecutiva.

En las últimas sesiones se viene observando calma en los tipos de cambio alternativos al oficial. Esto se da en un contexto de aceleración en la tasa de devaluación oficial, que aun así sigue corriendo detrás de la inflación y de las tasas de interés en pesos.

Este miércoles el INDEC dará a conocer el dato de inflación de marzo, que el sector privado estimó en 55%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el BCRA.

«Ante un dato elevado de inflación, se espera que el Central siga acelerando el ritmo de devaluación aún más, e incluso incremente la tasa de interés de referencia», dijo Research for Trades.

Roberto Geretto, de Fundcorp, resaltó que «algunas estimaciones indican que el IPC de marzo está cerca del 6%», lo cual redundaría en la inflación trimestral más alta desde 1991.

«Hay muchos factores detrás de este mal número, como es la aceleración del dólar oficial, la expansión monetaria y algunas subas puntuales», agregó.

Frente a la aceleración en las subas de precios, ganan atractivo las inversiones en letras y bonos en moneda local que ajustan por inflación, lo cual favorece el desarrollo de operaciones de «carry trade».

Fuentes del mercado aseguraron a Ámbito que, en este marco, se está percibiendo un importante ingreso de dólares de fondos de inversión «grandes». Esto se refleja, sostuvieron, en que la cotización del dólar en la Bolsa que surge de negociaciones bilaterales (SENEBI) opera por debajo de la cotización en pantalla (PPT).

«El mercado va a estar atento al dato de inflación a conocerse esta semana, donde algunas estimaciones indican que el IPC de marzo está cerca del 6%. De ser así, la inflación del primer trimestre sería de más del 15%, la cifra más alta desde 1991», resaltó Roberto Geretto de Fundcorp.

«Hay muchos factores detrás de este mal número, como es la aceleración del dólar oficial, la expansión monetaria y algunas subas puntuales», agregó.

Dólar oficial
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista trepó 42 centavos respecto del viernes pasado, compensado la inactividad del fin de semana, para culminar la rueda en los $112,58.

Vale recordar que el BCRA viene de convalidar el mayor ritmo de devaluación semanal desde octubre de 2020. * «El BCRA acelera, pero no logra reforzar el nivel de compras en el mercado único y libre de cambios», dijo la correduría StoneX, mostrando cierta preocupación por la escasa acumulación de reservas que viene logrando la autoridad monetaria, en una época en la cual suelen ingresar más dólares por la cosecha gruesa de soja y maíz.

El BCRA pudo terminar su intervención con un saldo positivo de u$s7 millones, por lo cual acumuló cinco jornadas seguidas sin venta de divisas, aunque se espera un mejor resultado para lo que queda del mes.

Dólar blue
El dólar blue bajó este lunes 11 de abril de 2022, y tocó su menor valor desde octubre, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.

El billete descendió $1,50 hasta los $195, con lo que la brecha con el dólar oficial cayó al 73,2%.

El viernes, el dólar informal había subido por primera vez en siete ruedas, aunque a lo largo de la semana pasada acumuló una baja de $3,50, la tercera en forma consecutiva.

(AMBITO) Granos: transportistas mantienen paro y complican una actividad económica clave
En plena temporada alta de liquidación de divisas, reclaman una actualización de tarifas que puede afectar el avance de la cosecha.

Mientras continúa la medida de fuerza impulsada por la Federación de Transportistas Argentinos (FETRA) con presencia de camiones en las rutas, el Ministerio de Transporte anunció una convocatoria para hoy a las 14 a todas las partes involucradas en el conflicto. Si bien se trata de una reunión técnica establecida con anterioridad, desde el Gobierno aseguran que se debatirá sobre el actual conflicto.

Según pudo confirmar Ámbito, FETRA, la entidad que inició la medida, no participará del encuentro ya que no se trata de la Mesa de negociación pedida oportunamente.

El aumento de precio y la dificultad para conseguir gasoil se transformó en una cuestión clave para los transportistas, para el sector rural y también para el Gobierno ya que es justamente esta actividad productiva la que genera el mayor ingreso de divisas para la economía argentina.

El conflicto tiene varios aspectos a considerar. Uno de ellos es la situación del productor rural, que no sólo sufrió aumentos de precio en el abastecimiento del gasoil a granel sino que además padece demoras en la entrega de un producto donde la disponibilidad es un factor clave.

El otro sector afectado es el de los transportistas, que aducen que desde hace varias semanas no pueden llenar los tanques con normalidad. Por ese motivo, las distintas cámaras del sector solicitaron incluir en las reuniones periódicas de trabajo a funcionarios del Ministerio de Energía. La última fue el miércoles pasado pero no se registraron avances.

Valeria Pardo, asesora legal de FETRA aseguró en diálogo con Ámbito que “la medida tuvo un acatamiento enorme, prácticamente no hubo movimiento de cereales en el país y el ingreso a los puertos fue casi nulo, cuando en este época del año entran más de 15.000 camiones diarios”.

Si bien el problema tiene base energética, es probable que el conflicto encuentre solución en el área del transporte porque será más fácil resolverlo con un aumento de tarifa que tratando la cuestión de fondo, que es el precio de los combustibles y la disponibilidad de los dólares para importarlos. Además, la urgencia manda puesto que es prioritario contar con los camiones para levantar la cosecha gruesa.

Una fuente del sector petrolero consultada por Ámbito explicó que “en las últimas semanas se generó un embudo por la fuerte demanda. Hoy existen problemas del orden internacional (precios elevados por la guerra) y domésticos. También debemos advertir que el precio de la nafta y del gasoil en nuestro país registra un atraso tarifario. Muchos toman como referencia el valor del gasoil en el surtidor, pero ese es un precio acordado y no es el real al que se debería vender, de hecho la venta a granel tiene un costo mayor al del surtidor, algo que carece de toda lógica. Todos quieren comprar al valor del surtidor, pero no es el precio real del mercado”.

En rigor de verdad, ya no existen las condiciones normales con las que se regía el mercado de los combustibles, donde una petrolera fijaba un precio de referencia y era seguida por el resto de las empresas. Hoy existe una “falla de mercado” que genera una distorsión de precios, que hace que determinados actores del sector petrolero deban importar gasoil con incremento de precio y no puedan sostener los valores preexistentes.

Esta situación llevó a que quedara desactualizada la tarifa de referencia fijada para el transporte de cereales en febrero último, cuando el gasoil costaba $102. Luego llegó el aumento anunciado por el Gobierno que fijó el precio en $112 pero a los pocos días y tras el inicio de la guerra comenzó un rally alcista en el precio del petróleo que se trasladó el mercado mayorista e inevitablemente trastocó la realidad en el mercado minorista y a granel.

La campaña agrícola esta en marcha y es determinante tanto para los contratistas rurales como para el sector del transporte ya que muchas pequeñas empresas dependen de este momento de la campaña para ordenar la economía durante todo el año.

(AMBITO) Gobierno confía en el aval del FMI para la política cambiaria
El Gobierno precalienta para la primera misión del Fondo Monetario Internacional (FMI); la que, como se sabe, se adelantó para mayo, complicando los planes del oficialismo de presentar variables macro y financieras más estables que las actuales. Sabiendo que no habrá buenas noticias sobre la inflación, y que deberá pelear con los enviados del organismo financiero la promesa local de crecer 3,5% como mínimo este año; habrá una variable en las que el oficialismo cree que recibirá el aval de los enviados de Washington. Según fuentes del Gobierno, la estrategia cambiaria debería ser avalada por los técnicos del Fondo. Especialmente en cuanto a la promesa de acelerar la devaluación del oficial mientras la cotización del blue y las financieras lo permitan. Y a la vez que las reservas se fortalezcan con la llegada de los dólares provenientes de los Derechos Especiales de Giro (DEG) correspondientes a la firma del Facilidades Extendidas y las estacionales liquidaciones sojeras que están acelerándose en estos días y que deberían sostener un ritmo prolijo hasta casi fin del primer semestre.

Según los datos que surgen de la conducción del Banco Central de Miguel Pesce, esto se estaría cumpliendo en tiempo y forma, y no sería motivo de preocupación para cuando lleguen al país Julie Kozack y Luis Cubeddu. La directora adjunta para el Hemisferio Occidental y el responsable máximo del caso argentino, encontrarán que el dólar oficial creció de algo más de 100 pesos a los 117 de ayer; mientras el blue se desplomó del máximo histórico de mediados de enero de 219 pesos, a los 195 pesos de promedio de ayer. La misma tendencia también fue acompañada desde mediados de marzo por los financieros; lo que determinó el rompimiento de la brecha del 80% de promedio a comienzos de marzo, con una tendencia que podría acelerarse hasta el 50% para fin de año. Exactamente lo que se habló con el FMI.

Con esto buscará el Ejecutivo enfrentar las seguras embestidas de Kozack y Cubeddu, por ahora los únicos confirmados de la misión de la primera quincena de mayo. La aceleración a mayo de la primera misión del FMI para fiscalizar números argentinos complicó el panorama; y es probable que los funcionarios locales tengan que mostrar (y explicar y defender) datos anualizados de inflación superiores al 50%. Incluso potencialmente cercanos al 60%; algo que desde Washington se vería como más que preocupante. Será habilidad de los argentinos que reciban al FMI de convencer a los visitantes que lo que sucede con la inflación en el período febrero-abril es sólo circunstancial e irrepetible.

Por ahora el Gobierno confía en que habrá comprensión y que un eventual pedido de waiver anual no implicará una crítica ácida, directa o terminal en el Facilidades Extendidas. Sigue confiando el Gobierno que para todo el año es defendible un alza final de la inflación del 50%, sólo dos puntos por arriba del 48%, lo que sería aceptable. Lo fundamental en este caso es que se observe desde el Fondo la situación actual con un marzo del 2022 para el olvido, como algo excepcional. Y con responsabilidades compartidas dada el alza de las tarifas y algunos servicios y combustibles; decisiones compartidas y coordinados con el propio organismo.

Se confía en Buenos Aires que esto no implicará la caída del acuerdo, que Washington aceptará el incumplimiento y que se podrá renegociar la variable a un porcentaje más real. Siempre y cuando los dos principales compromisos no se alteren. El déficit fiscal de 2,5% de tope y las reservas aumentando u$s5.800 millones este ejercicio (con una actualización real del tipo de cambio y una reducción de la brecha entre los dólares legales e ilegales), innegociables para el FMI. Suponen en el Ejecutivo que para aquella primera misión en estas dos metas será relativamente fácil de demostrar que se está en el buen camino, con lo que hay optimismo ya en que, para el segundo semestre y pese al alza de los precios, el acuerdo podría seguir con vida.

(AMBITO) FMI evalúa aprobar nuevo fideicomiso para naciones vulnerables: Argentina podría recibir más de u$s1.300 millones
Este miércoles, el organismo podría aprobar financiamiento por u$s50.000 millones para países vulnerables, destinados a políticas de largo plazo vinculadas con el cambio climático y la preparación para pandemias.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluá aprobar este miércoles un nuevo fideicomiso destinado a países vulnerables y a políticas de largo plazo vinculadas con el cambio climático y la preparación para pandemias. De este modo, Argentina podría recibir nuevo financiamiento por más de u$s1.300 millones.

«El directorio está listo para discutir el Fideicomiso de Resiliencia y Sostenibilidad (RST) y el personal es optimista de que se otorgará la aprobación», aseguró en esta jornada el economista del organismo multilateral de crédito, Vimal Thakoor.

«El RST sería financiado por las naciones más ricas que canalizan sus reservas del FMI, conocidas como Derechos Especiales de Giro (DEG), hacia las más pobres, y los primeros casos se considerarán para fin de año. Es probable que el RST comience con recursos de alrededor de 30.000 millones de dólares, aumentando a cerca de 50.000 millones de dólares, en el mediano plazo «, detalló el funcionario.

Desde la institución dijeron que el acceso a los fondos se determinará caso por caso, según la solidez de las reformas y la sostenibilidad de su deuda. El monto tope saldría del menor valor entre el 150% de la cuota de participación que el país tenga en el FMI y el equivalente a u$s1.000 millones.

En ese sentido, vale remarcar que Argentina podría recibir hasta aproximadamente u$s1.370 millones (equivalente a u$s1.000 DEGs), ya que esta cifra es menor a los u$s6.553 millones que resultarían de calcular el 150% de la participación del país en el Fondo.

Las naciones también tendrían que estar participando en un programa tradicional financiero o no financiero del FMI, lo que hace que el fideicomiso sea un complemento en lugar de un sustituto.

Dado que el fideicomiso apuntaría a abordar los riesgos a más largo plazo para la balanza de pagos de una nación, los países tendrían 20 años para pagar los préstamos, más tiempo que con otros préstamos del FMI, y recién comenzarían a repagar el capital a partir de 10 años.

«Aproximadamente tres cuartas partes de los países miembros del FMI serán elegibles, incluidos los países de bajos ingresos y en desarrollo; territorios de ingresos medios con un PBI per cápita de menos de aproximadamente u$s12.000 por año; y estados pequeños con un PBI per cápita inferior a u$s30.000», señaló Thakoor.

(INFOBAE) Redolarizar o seguir apostando a la inflación, la decisión que se impone a los inversores a partir de mañana
La repercusión económica y política de la difusión del dato oficial de precios por encima del 6% podría incrementar el clima de inestabilidad y modificar las estrategias del mercado
El mercado da por descontado un dato pésimo de inflación del mes pasado o, dicho en los términos de la jerga financiera, los activos locales ya tienen priceado (incorporado en el precio) un registro de suba de precios en torno a 6% en marzo.

Sin embargo, se espera que la confirmación de una suba que puede situarse entre las tres mayores marcas de las últimas tres décadas, tenga repercusiones no sólo económicas sino también políticas, lo que incrementa el marco de inestabilidad. Así, más temprano que tarde en el mercado se instalará con fuerza el planteo de cuál es el momento de re dolarizar las carteras.

Por lo pronto, las opiniones parecen divididas aunque existe consenso en que la dinámica de generar ganancias en dólares apostando a los activos que ajustan por CER tiene fecha de vencimiento en junio. Y que tanto los rendimientos ya obtenidos como el precio de los dólares financieros que parecen haber tocado un piso y, particularmente, los sobresaltos que pueden surgir en los próximos dos meses cuando se concretará la primera revisión del acuerdo alcanzado con el FMI, son fundamentos suficientes para ir convirtiendo nuevamente a moneda dura al menos un porcentaje del portfolio. Es la recomendación, por caso, del especialista en el mercado de capitales, Diego Martínez Burzaco.

“Seguramente seguir apostando a la tasa será un buen negocio por los próximos dos meses. Ahora, es también tiempo de empezar a pensar en aprovechar la caída del contado con liquidación con al menos una parte de la cartera porque, en algún momento, la dinámica se va a dar vuelta. La inercia inflacionaria va a terminar empujando el valor de los dólares libres”, sostuvo Martínez Burzaco. Su advertencia a sus clientes apunta a evitar que “la codicia” conduzca a errores estratégicos de inversión con miras de mediano plazo.

Precisamente, en su último informe, la consultora 1816 advierte del desacople entre la cotización del contado con liquidación, que registra una reducción de 15% respecto de su máximo del año en enero, no sólo en relación a la evolución del dólar oficial -en alza- y a la inflación sino también del ritmo de crecimiento de la base monetaria más Leliqs más pases. Ese desfase, eventualmente, se corregirá.

“El riesgo de que empiece la dolarización está presente desde hace bastante tiempo porque los stocks de pesos en depósitos y en letras o bonos son significativamente importantes. Por ahora, la codicia le ha venido ganando al miedo pero los riesgos de una economía entrando en un esquema de muy alta inflación es lo suficientemente inestable como para que algo de eso empiece a permear hacia los dólares libres”, opinó Pablo Repetto, Jefe de Research de Aurum Valores, quien sumó una advertencia: “Muchos fondos e inversores ya han logrado un rendimiento muy alto medido en dólar libre, por lo que a partir de ahora podría verse un corrimiento paulatino hacia activos más seguros”. Esa es, precisamente, la cuestión que dejará planteada el INDEC mañana a las 16 cuando dé a conocer el índice de inflación de marzo.

Desde Cohen SA, sin embargo, consideran que todavía hay margen más allá de los enormes desafíos que tiene por delante la economía. “El dato parece que está descontado en el mercado que va a ser muy alto pero, probablemente, sea menor al número que se instaló. Eso puede generar un efecto alivio, con muchas, muchas comillas”, apuntó el jefe de Estrategia de la compañía, Martín Polo.

En cualquier caso, tanto el avance de los precios en febrero como el registro del IPC que se conocerá de marzo como el que probablemente se verifique también en abril tienen un rasgo de excepcionalidad: a diferencia de la mayoría de los casos en los que saltó el índice de inflación en los últimos años, en esta ocasión esa suba no está asociada a una devaluación brusca. “El temerario dato de inflación de marzo estará, seguramente, en el podio de los 3 registros más altos de los últimos 30 años. Sin embargo, lo verdaderamente especial del dato es que se trata de un registro cualitativamente distinto a cualquiera de sus tristemente célebres precedentes: no surge como el efecto de un shock cambiario”, analizó el equipo de research de Consultatio en su último informe en el que apuntó que el Gobierno “levanta las anclas”, es decir, apura la suba del dólar oficial y ajusta tarifas, al mismo tiempo que se larga la tormenta.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) La inflación en EE.UU. se dispara y marca un nuevo máximo: Ojo a la Fed

Tal como esperaba el mercado, el dato de IPC de Estados Unidos correspondiente al mes de marzo ha marcado un nuevo máximo. La inflación ha crecido un 8,5%, una décima más del 8,4% esperado y muy por encima del 7,9% del dato registrado en febrero.

Recordamos que los datos de empleo y la inflación son los 2 termómetros, junto con el informe de empleo, que utiliza la Reserva Federal estadounidense (Fed) para medir el estado de salud de la economía norteamericana y definir así su estrategia de política monetaria.

Y está hecho. La Fed va a tener que aplicar su estrategia de subir los tipos de interés más de lo que esperaba en un principio. En la próxima reunión del 4 de mayo, el consenso ya descarta una subida de 50 puntos básicos. «También se espera que, con una elevada probabilidad, vuelva a repetir el movimiento en la reunión de junio», avanzan en Link Securities.

«El mercado muestra preocupación ante las mayores presiones inflacionistas, menor crecimiento y endurecimiento de la política monetaria de Fed y BCE», afirman en Bankinter (MC:BKT).

“Si alguien hubiera dicho antes de la pandemia del coronavirus que volveríamos a ver una inflación interanual del 8%, la mayoría lo habrían tachado de loco”, explica Stephen Stanley, economista jefe de Amherst Pierpont Securities, en declaraciones recogidas por MarketWatch.

No obstante, los expertos recomiendan no perder de vista los nuevos problemas en las cadenas de suministro, provocadas por los confinamientos en China.

(INVESTING) Alerta mundial: Posible ataque con armas químicas rusas en Mariúpol
La invasión rusa de Ucrania podría haber ido un paso más allá. El secretario de prensa del Departamento de Defensa de Estados Unidos, John Kirby, ha anunciado que el Pentágono esté siguiendo de cerca los informes del lunes por la noche sobre un posible ataque con armas químicas rusas contra la ciudad ucraniana sitiada de Mariúpol.

Si se descubriera que Rusia usó armas químicas en la ciudad de resistencia estratégica, representaría una gran escalada del conflicto y presentaría un desafío directo para que la OTAN actúe, informa CNBC.

“Estamos al tanto de los informes de las redes sociales que afirman que las fuerzas rusas desplegaron una posible munición química en Mariupol, Ucrania”, dijo Kirby el lunes. “No podemos confirmar en este momento y continuaremos monitoreando la situación de cerca”.

“Estos informes, si son ciertos, son profundamente preocupantes y reflejan las preocupaciones que hemos tenido sobre el potencial de Rusia para usar una variedad de agentes antidisturbios, incluido el gas lacrimógeno mezclado con agentes químicos, en Ucrania”, dijo Kirby.

La secretaria de Relaciones Exteriores británica, Liz Truss, también dijo que su gobierno estaba trabajando «con urgencia» para verificar los detalles de un supuesto ataque.

El informe original tenía la forma de un mensaje de Telegram publicado por el Regimiento Azov, una parte ultranacionalista de la Guardia Nacional de Ucrania. El mensaje de Azov decía que las fuerzas rusas usaron “una sustancia venenosa de origen desconocido”.

“Cualquier uso de tales armas sería una escalada insensible en este conflicto, y haremos que Putin y su régimen rindan cuentas”. Truss escribió en Twitter (NYSE:TWTR).

(INVESTING) Covid19 – La cepa XE, imparable: Se duplica en Reino Unido y llega a Japón
A pesar de que el mundo estero está en medio de una desescalada de restricciones frente al coronavirus, los inversores no pierden de vista la situación sanitaria global, sobre todo en aquellos países que mueven la economía. China sigue intentando frenar el aumento de casos en su política de Covid-cero y mientras, los inversores siguen la ultima hora de las nuevas variantes que vamos conociendo. En este caso, preocupa el avance ‘sigiloso’ de Xe, la nueva variante de Ómicron.

La nueva variante Ómicron XE se ha duplicado en Reino Unido (1.125 casos hasta el 5 de abril frente a los 637 del 25 de marzo, según detalla CNBC).

Japón ha informado ya de un caso en su país. Se trata de una mujer de unos 30 años que llegó al Aeropuerto Internacional de Narita desde EE.UU. el 26 de marzo.

XE también se ha reportado en Tailandia, India e Israel. Se sospecha que estos últimos casos israelíes pueden haberse desarrollado de forma independiente. Estados Unidos aún no habría informado de ningún caso de esta nueva variante.

XE contiene una mezcla de la cepa Ómicron BA.1 anteriormente altamente infecciosa, que surgió a fines de 2021, y la variante BA.2 más nueva, actualmente la variante dominante en Reino Unido.

Las primeras estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren que XE puede ser más transmisible que las cepas anteriores, ya que hasta ahora ha demostrado una tasa de crecimiento ligeramente más alta que su predecesora.

Los datos de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés) muestran que XE tiene una tasa de crecimiento del 9,8% por encima de la de BA.2, mientras que la Organización Mundial de la Salud ha fijado hasta ahora esa cifra en un 10%.

Mientras siguen realizándose estudios sobre esta nueva variante, los expertos esperan que disminuya en gravedad de la cepa incluso cuando se propaga más fácilmente.

Las bolsas asiáticas han cotizado de forma mixta este martes. El Nikkei ha cerrado con descensos del 1,8%. En cuanto a los mercados europeos, casi todos -incluido el FTSE 100- se mantienen en rojo hoy.

(INVESTING) Atentos a la inflación en Estados Unidos: 5 claves este martes en Bolsa
Hoy se publica el dato de IPC en Estados Unidos correspondiente al mes de marzo.

También conoceremos el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El petróleo sube.

Las criptomonedas se mueven con descensos esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Inflación en Estados Unidos
A las 14:30 hora española se publican los datos de IPC en Estados Unidos correspondientes al mes de marzo. Se espera una subida del 8,4%, superior al ascenso del 7,9% registrado en febrero.

Recordamos que los datos de empleo y la inflación son los 2 termómetros que utiliza la Reserva Federal estadounidense (Fed) para medir el estado de salud de la economía norteamericana y definir así su estrategia de política monetaria.

2. Informe mensual de la OPEP
A las 13:00 hora española conoceremos el informe mensual de la OPEP, en un momento de extrema volatilidad de los precios del petróleo.

Esta mañana, el crudo WTI cotiza en los 96 dólares y el Brent en los 100.

3. Las cripto, a la baja
El sector de las criptomonedas se mueve hoy con caídas. El Bitcoin cotiza en los 39.000 dólares y el Ethereum en los 2.900.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1,6%. El Hang Seng de Hong Kong gana un 0,2% y el Shanghai Composite se anota un 0,4%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-1,6%), Nasdaq (-2,1%) y Dow Jones (-1,1%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan la tasa de desempleo en Reino Unido, el IPC de Alemania y Portugal, las exportaciones, importaciones y balanza comercial de Francia, así como el índice ZEW de confianza inversora en Alemania y en la Zona Euro.

(INVESTING) Un analista recomienda comprar Apple de cara a los resultados
Las informaciones de interrupciones en la producción de los principales proveedores de Apple, Inc. (NASDAQ:AAPL) podría haber preocupado a algunos inversores, pero un analista de KeyBanc Capital Markets confía en que Cupertino reportará resultados sólidos para el último trimestre a finales de este mes.

El analista de Apple Brandon Nispel mantuvo una calificación de Overweight y un precio objetivo de 191 dólares para las acciones de Apple, lo que sugiere un aumento del 15% sobre los niveles actuales.

El analista continúa recomendando poseer acciones de Apple.

¿Quieres hacer trading de criptomonedas? La mejor plataforma para ello es eToro.

¿No sabes cómo hacerlo? Sigue las recomendaciones de los traders profesionales y empieza a operar.

La tesis sobre Apple Los envíos de unidades de hardware de Apple en el trimestre de marzo muestran una tendencia superior a las expectativas, según ha afirmado el analista Nispel citando los datos preliminares de KeyBanc.

Históricamente, los envíos de hardware de Apple suelen caer un 35% con respecto a las cifras del trimestre de diciembre, que es estacionalmente fuerte. Sin embargo, las estimaciones de consenso para el trimestre de marzo de 2022 apuntan a una caída menos severa del 29%, señaló el analista.

«En otras palabras, las estimaciones de consenso apuntan a un trimestre de crecimiento estacional superior al típico, a pesar de las difíciles comparaciones», explicaba.

Enlace relacionado: Las restricciones por Covid en China empiezan a afectar a Apple

A pesar de las conversaciones sobre el debilitamiento del gasto del consumidor, todavía no se ha visto reflejado en los datos de KeyBanc, según Nispel. Los wearables y los accesorios, que son más discrecionales que el iPhone y el Mac, podrían ver reducida su demanda, tal y como ha añadido.

Después de las decepcionantes cifras iniciales de entregas del iPhone SE3, el analista expresó que iba a estudiar la inclusión de más iPhone 13 en sus estimaciones. Este mantuvo sin cambios sus estimaciones de ventas de iPhone para el trimestre de marzo en los 58,3 millones de unidades, frente a las estimaciones de consenso de 57,7 millones de unidades.

Como consecuencia de estos cambios, Nispel elevó sus estimaciones de ingresos procedentes del iPhone en un 1,1% hasta los 49.000 millones de dólares, ligeramente por encima del consenso de los analistas. Teniendo en cuenta los datos de entregas de PC de IDC que sugieren 7 millones de entregas de Mac, el analista aumentó sus estimaciones de ingresos procedentes del Mac hasta una cifra que supera ligeramente el consenso de los analistas.

El movimiento de los precios Las acciones de Apple cerraron la jornada de negociación del lunes con una caída del 2,55% en los 165,75 dólares, muy por debajo del máximo histórico de 182,94 dólares que alcanzó a principios de enero.

¿Quieres hacer trading de criptomonedas? Accede aquí a la formación y recomendaciones que necesitas para operar con criptomonedas.

 

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *