LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (22/04/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (22/04/2022)1721
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA114,090,12,8
OFICIAL119,002,610,4
SOLIDARIO196,352,610,4
MEP204,144,77,23,2
MEP GD30203,974,57,03,4
CCL203,734,77,10,8
CCL GD30203,734,77,10,3
CCL CEDEAR204,054,16,70,6
Información Relevante
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
  BANCO MACRO S.A. BMA Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase E
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405616

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLAT COME Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:20/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405603

HAVANNA HOLDING S.A. HAVA Actas e Informes relacionados con pago de dividendos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405591

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar: el mercado calcula cuánto subirá y calibra el «carry trade»
La clave pasa por las compras de Miguel. No sólo se picó el billete, sino los precios. Sufre el “carry”. ¿Habrá sorpresa en París? Por las dudas hubo movimientos. “¡Gracias Vladímir!”, dicen en Oslo.

Se picó el dólar. Algo razonable, bajo todo el entorno local. Los precios siguen al dente, sobre todo alimentos y bebidas. Así que, según las primeras estimaciones privadas, muy preliminares, la inflación de abril se perfila en torno del 5%. Por eso en las mesas de operaciones domésticas se habla del dólar, el “carry-CER” y, obvio, de Netflix. Claro que estos días, a pesar de que el mercado internacional, sobre todo europeo, parece subestimar el impacto de un triunfo de Le Pen en Francia, se intensificaron los intercambios y análisis de lo que puede ocurrir este domingo. Así la segunda vuelta francesa le quitó un poco de atención a Putin.

De modo que la mirada local está puesta en el accionar del BCRA, concretamente, en cuántas reservas logra comprar al cabo de cada día. A esta altura del año, en 2021 Don Miguel ya había comprado u$s3.150 millones. Mientras que este año pierde casi u$s35 millones, encima con un superávit comercial mayor (u$s9.200 millones vs. u$s8.60 millones).

¿Por qué interesa? Por la meta de RIN pactada con el FMI. Los consultores criollos consideran que entre mayo y agosto el BCRA debería comprar no menos de u$s2.000 millones, como para “arrimar el bochín. De lo contrario anticipan nubarrones cambiarios e inflacionarios. Lo mismo si el IPC vuelve a repetir números de 6% más de una vez. Ayer un sondeo realizado en un Zoom de Quinquela arrojó que las expectativas inflacionarias para este año se ubican por encima del 60%, donde un 35% la estima entre 60 y 65% (esto es un 3,8% mensual), y un 38% entre 65 y 70% (4,2% mensual).

Respecto del tipo de cambio oficial un 59% dijo que el crawling del BCRA acompañará el ritmo inflacionario, mientras que un 26% cree que será menor y solo 15% apuesta a que esperará a una baja de la inflación para ajustar el retraso. Y respecto a la tasa de interés, el 66% opinó que el BCRA se quedó corto con la última suba.

Todos recalculando el “carry trade” tras la suba del billete, que de acuerdo con estimaciones de Fede Marull, sube 25% en dólares en lo que va del año (según el TX24 en CCL). Al respecto, el titular de FMyA advierte que, por el acuerdo con el Fondo, el BCRA no puede intervenir para bajar el CCL (el de hoy equivale a $250 del fogonazo de enero pasado). Un dato en el debate devaluatorio: la posición vendida de futuros del BCRA es baja. Sobre el tema inflacionario los consultores destacan que el gobierno está políticamente “short inflation” por lo que necesita decir algo, guerra etc.; pero está económicamente “long inflation” para licuar jubilaciones, salarios y planes etc. Cada vez está más claro el trade off entre la necesidad de tener inflación y las metas fiscales.

Interesantes cruces entre operadores al otro lado del Atlántico sobre el balotaje francés. La cuestión pasa por si gana Marine Le Pen porque el mercado parece confiado en el triunfo de Emmanuel Macron. Dicen que por ejemplo los del Citigroup o Amundi advierten que se está subestimando el riesgo de una sorpresa electoral.

Un operador de Aurel BGC en París comentó que no sería la primera vez que hay una sorpresa, ya les pasó lo mismo con el brexit. El sondeo de Bloomberg arrojó que una victoria de Le Pen provocaría un desplome de las acciones europeas, que los bonos franceses tengan un rendimiento inferior al de los alemanes y una acusada caída del euro, que podría llegar a cotizar a la par que el dólar en los próximos meses.

Por eso el Citigroup recomendó vender bonos del estado francés a 8 años y que compren el austríaco equivalente, para cubrirse así de una posible victoria de la candidata de la ultraderecha francesa. Otros aconsejan refugio en las acciones de empresas estadounidenses de alta calidad y valores baratos, y reducir participaciones en euros en favor del dólar. Barclays espera una caída de 5% en las Bolsas si Macron sale derrotado en los comicios del domingo.

De todos modos, el consenso coincide en que la volatilidad en los mercados puede extenderse hasta junio, fecha en la que se celebrarán las elecciones legislativas y en las que una mayoría parlamentaria podría dar carta blanca a Macron y Le Pen para aplicar plenamente sus planes políticos en Francia y en las que los resultados de formaciones como la “Francia Insumisa” de Jean-Luc Mélenchon pueden tener mucho que decir. Sobre el final de la charla, donde arreciaron las apuestas a la suba de la tasa de la Fed (Powell, un 0,5% en mayo seguro) y el BCE (Lagarde, silencio stampa), un operador aportó el dato de color: el fondo soberano noruego perdió en marzo casi un 5%, algo así como u$s70.000 millones. El fondo tiene activos por más de u$s1,2 billones. Sobre Netflix: los números reflejan una fase de crecimiento maduro difícil de repetir. El PE de 20 necesita mantener altos márgenes. Hoy por hoy, aún no es bull.

(AMBITO) Contacto en Washington con el Club de París: ya se trabaja para acordar un nuevo plan de pago
La intención de Guzmán es que parte del dinero del blanqueo se pueda usar para liquidar esta deuda, además de la del FMI. El pasivo con los países miembro del grupo es de unos u$s2.000 millones.

Martín Guzmán tomó contacto ayer con los enviados del Club de París a la reunión de primavera conjunta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), con lo que las partes retomaron la relación para comenzar a cerrar las negociaciones por un plan de pagos para saldar los aproximadamente u$s2.000 millones que se le debe a ese organismo. En el encuentro de Washington la delegación argentina les dio a los acreedores una novedad: la idea del país es utilizar todo o parte del “Fondo Nacional para la Cancelación de la deuda con el FMI”, para liquidar la deuda con los países miembros del bloque. Para esto se buscará que el Congreso Nacional habilite la alternativa de utilizar los dólares potencialmente blanqueados, no sólo para atender desde 2026 los pagos con el Fondo; sino, mucho más acá en el tiempo, para liquidar este pasivo que debe ser renegociado antes del próximo 30 de junio.

Esa fue la fecha límite que Martín Guzmán pactó el 23 de marzo pasado, cuando se encontró en Francia con el presidente de la entidad, Emmanuel Moulin, extendiendo el “puente de tiempo” que vencía el 31 de marzo, y comprometiéndose Argentina a discutir un nuevo plan de pagos que cierre definitivamente el pasivo. O, en su defecto, un compromiso de pago al contado pero cuando el gobierno disponga del dinero que surja de la aplicación del blanqueo que el martes pasado tuvo dictamen en el Senado y que la próxima semana podría tratarse en el recinto.

Mirando más números y porcentajes que cuestiones políticas, conviene más cerrar la deuda con el Club de París que con el FMI. Como además la posibilidad con la que se esperanza el oficialismo del Senado es que se declaren posiciones financieras fuera de la Argentina por unos u$s70.000 millones, esto determinaría ingresos declarados por unos u$s20.000 millones máximo. Este dinero no alcanzaría para cerrar la deuda con el FMI, pero sí para liquidar definitivamente la historia de pasivos con el Club de París.

Para que esto se pueda concretar, se debería modificar parte del texto que tiene dictamen en el Senado, y que hasta ahora no tiene asignación específica en el texto que será debatido en la Cámara Alta.

Según lo comprometido por Guzmán en su encuentro con Moulin, debería haber un acuerdo con el Club de París antes del 30 de junio; con lo que seguramente no tendrá aprobado el blanqueo que ayer comenzó a transitar en el Senado. Mucho menos el dinero recaudado. Pero con la habilitación potencial para poder usar los beneficios del llamado para cumplir también con los compromisos ante el club de París, podría acelerar el llamado a liquidar la cuenta, mucho antes que termine el plan de pagos que se negocie en los próximos meses. Y, así, ahorrarse bastante dinero ante el interés de 9% anual que seguramente le cobrará la entidad a la Argentina.

Dentro del Club, el primer acreedor es Alemania con un 37,37%, dinero generado de manera mixta; con créditos directos para empresas privadas (en los 90), sumado a viejas líneas del gobierno alemán a la Argentina de décadas anteriores. En el listado luego aparece Holanda con un 7,98% de la deuda. Se trata de otro caso complicado, donde por cuestiones culturales no existe mucha flexibilidad para países que no cumplen con sus pagos. Los Países Bajos votan tradicionalmente en el board del FMI en contra de los acuerdos que propone Argentina.

El cuarto acreedor del país es España, con un 6,68% de la deuda. Es el rezago generado por el crédito que en 2001 giró el gobierno de José María Aznar, para ayudar a sostener la convertibilidad y los giros de dividendos de las compañías españolas radicadas en el país. El total de ese crédito fue de unos u$s1.100 millones, Argentina los declaró en default en diciembre del 2001 con el resto de la deuda externa argentina y durante la primera etapa de gestión de Néstor Kirchner hubo un intento de negociarla por fuera del Club de París, en mejores condiciones que el resto de los acreedores. La presión del resto de los socios de la Unión Europea hizo que el pasivo se sume a la demanda general del Club de París.

(AMBITO) Guzmán, ante cumbre del G20 y FMI: «Estamos resolviendo uno a uno los problemas de la Argentina»
El ministro de Economía se refirió puntualmente al problema energético, sobre lo cual dijo que los encuentros con sus pares «ayudan a posicionar la estrategia que está trazando el Gobierno para producir Gas Natural licuado».

El ministro de Economía, Martín Guzmán, participó este jueves en Washington de la cumbre de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales de los países miembro del G-20 y del Comité Financiero y Monetario Internacional.

El cónclave del Comité Financiero se desarrolló en el marco de la Asamblea de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) y allí quedaron en evidencia las diferencias de criterio que llevaron a esa reunión los distintos países frente al conflicto bélico en el este europeo, lo cual impidió elaborar una declaración conjunta.

“Hemos mantenido encuentros que nos ayudan a posicionar la estrategia que está trazando el Gobierno Argentino para producir Gas Natural licuado. La estrategia incluye una articulación con empresas energéticas nacionales, internacionales, y varios países miembros del G20 a efectos de garantizar la demanda para la producción que Argentina tiene el potencial de generar”, explicó Guzmán.

En este sentido, el Ministro resaltó que “de estas reuniones y las que hemos venido manteniendo previamente, concluimos que será de valor para el país trabajar en un proyecto de ley específico para el desarrollo del GNL, que se debería construir con el apoyo de las fuerzas políticas en el Congreso de la Nación a efectos de que las reglas de juego para el desarrollo de esta actividad sean percibidas como más estables”.

Asimismo, el ministro concluyó que “es casi general la valoración que hacen los países del G20 sobre el rol positivo que tuvo el Congreso de la Nación en los procesos de reestructuración de la deuda pública externa y del acuerdo con el FMI”. De esta manera, Guzmán afirmó que “deberíamos seguir una lógica similar de política de Estado para potenciar el desarrollo del sector energético”.

“Estamos resolviendo uno a uno los problemas de la Argentina. En esta ocasión, ya habiendo dado pasos clave para solucionar los problemas de las deudas externas, el foco de los encuentros bilaterales pasó a ser el de la Energía y la contribución que con su potencial puede hacer la Argentina a la seguridad energética y alimentaria global en un mundo convulsionado”, añadió.

La presidenta del Comité Financiero, Nadia Calvino, vicepresidenta primera y ministra de Economía, dijo que «evidentemente, esta reunión no ha sido lo habitual. La guerra de Rusia contra Ucrania ha hecho imposible llegar a un consenso sobre un comunicado».

Calvino puntualizó que «los ministros de Finanzas y los titulares de los bancos centrales han hecho un llamado abrumador para parar la guerra, y han expresado su preocupación por el impacto económico, que va más allá de los países vecinos y que tiene un alcance global».

Luego del encuentro celebrado en el marco del FMI, Guzmán se reunió con el Comisionado de la Unión Europea, Paolo Gentiloni, con quien avanzó sobre las oportunidades de profundización de vínculos comerciales y de inversión entre Argentina y la Unión Europea, informó esta noche el Palacio de Hacienda.

Finalmente, el ministro se reunió con el presidente de la Open Society Foundation, Mark Malloch Brown, para analizar la situación de la economía global y de las necesidades de reforma de la arquitectura financiera internacional para la estabilidad económica.

(AMBITO) Exportaciones «blue»: estiman en más de u$s2.000 millones el trabajo de freelancers
Empresarios de la economía del conocimiento alertan por una fuga de cerebros virtual, empleados que renuncian y trabajan para el exterior de manera informal. La búsqueda por captar esos dólares encuentra enfrentados al Banco Central con los empresarios y el Ministerio de Economía.

El sector de la economía del conocimiento atraviesa un momento histórico. El empleo alcanzó los 454 mil puestos de trabajo en 2021, y llegó el máximo de la serie. Las exportaciones fueron de u$s 6.442 millones, lo cual significó que volvieron a crecer después de 4 años, y tuvieron en el último trimestre del 2021 el segundo mejor dato de serie.

Así se desprende de informe “Argenconomics, Estudios Económicos sobre las Industrias del Conocimiento”, publicado este jueves por Argencon, la cámara que nuclea a grandes empresas de la economía del conocimiento, desde Mercado Libre y Globant, hasta el Invap.

Sin embargo, encuentran que hay un problema que pone en jaque al sector: la fuga de talentos al mercado informal, es decir, empleados que dejan de trabajar en las empresas para ser freelancers y vender sus servicios al exterior, debido a que el cobro al tipo de cambio blue puede ser hasta tres veces mayor que los salarios locales. Hace un año que llevaron el problema al Gobierno y por primera vez le pusieron un número a la “fuga de cerebros virtual”.

Estiman que hay más de 200 mil personas que trabajan de manera “blue”, sin estar registradas, con exportaciones de servicio que nunca llegan al sistema formal, calculadas en más de u$s 2.000 millones anuales. La batalla por “blanquear” a los freelancers encuentra divididos por un lado a los empresarios, junto al Ministerio de Economía y de Desarrollo Productivo, y del lado de enfrente, al Banco Central.

Fuga de cerebros
Las exportaciones en economía del conocimiento crecieron 14% interanual en 2021, a u$s 6.442 millones, pero estiman que podrían haber llegado a u$s 8.242 millones anuales, si se contabilizaran las exportaciones del “mercado informal”, estimadas en u$s 1.800 millones para 2021. Para 2022, estiman que las ventas al exterior superarán los u$s 2.400 millones. “Los datos son conservadores, el valor de fuga es incremental, espero que haya alguna política que pueda defendernos”, afirmó Luis Galeazzi, director de Argencon, en una conferencia virtual de la que participó Ámbito.

En cuanto a empleo en el sector, la cantidad de trabajadores registrados es de 454 mil, aunque estiman que hay un 50% adicional con un pie en la informalidad. Los empresarios no hicieron la estimación, pero consideran que podrían ser más de 200 mil. “Mas de las dos terceras partes de los que renuncian a las empresas se van al mercado informal”, aseguró Galeazzi.

Lo ven en el día a día: si bien la economía del conocimiento suele tener pleno empleo en muchos países, lo cual implica una tasa de rotación de alrededor del 20% en busca de mejores condiciones laborales, en Argentina ese dato es el doble, lo que implica que una empresa tenga que renovar totalmente su dotación en 3 años, según el informe.

La pelea por el blanqueo
Hace más de un año que Argencon le llevó esta problemática al Gobierno. El diagnóstico sobre las causas es compartido. “El mercado informal paga al dólar de más de $190, sin impuestos. Las empresas liquidan a $110 y pagan 50% de cargas sociales, la fuga de talentos está creada por la brecha cambiaria”, describió Sebastián Mocorrea, de Argencon. Con una brecha cambiaria de más del 60% hace ya dos años, los empresarios coincidieron con el Ministerio de Economía y de Desarrollo Productivo en una solución “temporal” hasta cerrar la brecha.

“El tratamiento de esto era o la persecución del evasor, por llamarlo así, o mientras se resuelve la macro, que las empresas pudieran acceder a dólares libres de una parte de sus exportaciones, y que se puedan usar exclusivamente para poder pagar salarios, depositando directamente en dólares a los trabajadores, para poder pagar por el talento y que no tenga tentación de ir al mercado informal”, contó Galeazzi. “Esto avanzó, y llegó al Banco Central, que no se expidió”.

Según pudo saber este diario, en el Banco Central barajaron otra opción. Poder “blanquear” esos más de u$s 2.000 millones anuales, al permitirle a los freelancers que pudieran liquidar sus exportaciones al tipo de cambio financiero, tal como se hizo con las cuentas bancarias para turistas. “Entran 0 dólares por servicios profesionales al exterior”, graficó una fuente del BCRA. Ámbito consultó a Galeazzi su opinión sobre esta posibilidad: “Eso sería un tiro en el pie, porque aumentaría las razones para salir de las empresas. Es una cuestión de proteger a una industria que está formada por empresas que son las que dan estructura, no acompañamos en absoluto una decisión de ese tipo”.

(AMBITO) Debutó el bono TV24: recomiendan “cautela” a la hora de apostar al dólar linked
Los títulos atados al dólar oficial salieron al mercado secundario esta semana. A pesar de que cayó la brecha, la paridad de los bonos hard dólar no mejora y complica el trade limpio.
La firma del acuerdo con el FMI permitió aquietar cierta incertidumbre y con eso el Gobierno consiguió uno de los objetivos que persigue el diálogo con el organismo: una reducción importante de la brecha cambiaria. Frente a esa situación, especialistas advierten que para analizar la conveniencia de apostar de manera cruzada entre bonos hard dólar y títulos dólar linked (DLK) es necesario tener en cuenta las bajas paridades actuales. Esta semana, comenzó a cotizar en el mercado el TV24, que ajusta según la evolución del dólar oficial y que el gobierno utilizó para canjear el TV22. Un informe de la consultora Delphos Investment advirtió que hay varios obstáculos para hacer un “trade limpio” entre este título y bonos en dólares.

Según Delphos, el TV24 “permitiría posicionarse de cara a una eventual convergencia cambiaria durante el primer año de un próximo gobierno”. Algo similar a lo que ocurrió en 2015, dice la consultora, cuando “algunos tenedores de bonos Hard dólar (HD) vendían sus títulos al CCL, que en julio de 2015 estaba a $13,28, y con ello compraban bonos DLK que cotizaban al oficial ($9,08 en julio de 2015)”. “El ‘trade’ era claro y los instrumentos vigentes en aquel momento permitían realizar el arbitraje sin considerar muchos otros supuestos, fundamentalmente porque la paridad de los bonos en dólares se mantenía cercana al 100%”, detalló la consultora.

Para quienes busquen replicar ese arbitraje, la situación no es tan lineal en la actualidad, porque hoy la paridad de los bonos hard dólar está muy baja, lo que refleja una alta probabilidad de reestructuración futura. “No vemos probable hacer ese cruce entre HD y DLK actualmente sin tener que suponer o evaluar el comportamiento de otras variables, tales como el nivel de paridad de los bonos HD a futuro, el riesgo de “reperfilamiento” de la deuda doméstica y el momento del cierre de la brecha cambiaria”.

“La diferencia en el plazo de vencimiento de los bonos HD y DLK también constituye un obstáculo para plantear un “trade” limpio, ya que estaríamos comparando bonos con “duration” muy diferentes ya que no tenemos ningún HD que pueda ser comparable con el TV24”, advirtieron los analistas.

El mecanismo, explica Nicolás Rivas, trader de BAVSA, es que “en teoría debería haber una relación entre una menor brecha y una mejora en las paridades de los bonos”. “Pero entre enero y la semana pasada la brecha pasó del 100% al 70% y los bonos en dólares no mejoraron en la misma proporción”, detalló. “Fue ganador el dólar linked”, dijo el analista.

Sin embargo, Rivas aseguró que “no siempre es tan lineal” la comparación. “Me gusta más analizarlo desde el punto de vista de cobertura cambiaria o desde el punto de vista de una compresión de la brecha o una convergencia de los tipos de cambio a cero (pero implicaría que quiten el cepo)”.

En lugar del arbitraje con los instrumentos dólar linked, los analistas de Delphos consideran que puede ser más “factible” el arbitraje con los bonos subsoberanos, cuya paridad es mejor en términos relativos. Este es el caso de los bonos porteños, cordobeses o neuquinos, y también algunos corporativos como Tecpetrol, PAE o Arcor. Sin embargo, aseguran, hay que considerar el cambio de riesgo crediticio.

(INFOBAE) El dólar libre todavía pierde un 3% en el año, pero la suba de los últimos días golpeó a los que invirtieron en pesos
El escenario más probable es que el tipo de cambio empiece a seguir más de cerca de la inflación. Podría complicar al Gobierno en la búsqueda de financiamiento en moneda local a través de la emisión de bonos

La tercera suba consecutiva confirmó que el dólar se despertó de la “siesta” de los últimos meses. La cotización en el mercado libre avanzó hasta $ 201 y ya subió $ 6 desde que comenzó la escalada. Pero a pesar de este cambio de tendencia que puso en alerta a los inversores que se volcaron a plazos fijos o bonos en pesos, en realidad la cotización continúa 3% por debajo de los niveles de fines del año pasado.

Si se tiene en cuenta que la inflación acumulada en este primer cuatrimestre supera el 21% (incluyendo las proyecciones de abril), en realidad la divisa sufrió una pérdida de valor de compra de prácticamente un 25% apenas en el arranque de 2022. Con este panorama, no sorprende que el tipo de cambio acorte aunque sea gradualmente la distancia con la inflación acumulada en lo que va del año.

El economista Gabriel Rubinstein estimó que el dólar libre podría cerrar el año en un rango que va de $ 260 a $ 270. Considerando que a fines de 2021 había finalizado en $ 208, el incremento esperado para el año se ubicaría en torno a 30%.

Si se diera este año, por segundo año consecutivo la inflación duplicaría la suba del dólar libre. En 2021, los precios minoristas aumentaron 51%, pero el tipo de cambio sólo subió 25%. Ahora la relación sería 60% a 30%.

El dólar todavía está por debajo de los niveles de fin del año pasado, cuando finalizó a $ 208. Sin embargo, la suba de las últimas jornadas borró las ganancias en moneda dura que se venían consiguiendo a través de la inversión en pesos de los últimos treinta días
De esta forma, la inflación va recuperando casi todo el terreno que había “perdido” luego de la fuerte devaluación del 2020, cuando el dólar pasó en medio de la pandemia desde $70 (cotización al momento de asumir Alberto Fernández) a $ 195 en octubre de aquel año. Tal como sucede en la Argentina en las últimas décadas, cada vez que se produce un fuerte movimiento cambiario, la inflación termina tarde o temprano recuperando terreno. Y ese movimiento se produjo en 2022 y también en lo que va de 2022.

El economista Nery Persichini realizó el siguiente cálculo en redes sociales: “El dólar nunca avisa. El lunes 18 de abril el contado con liquidación estaba en $ 188,74 y hoy cerró a $ 203. Evaporó 35 días de carry trade sobre el ritmo de inflación en marzo”. Esto significa que para los que apostaron a la tasa en el último mes porque el dólar está planchado (vía plazos fijos ajustados por CER, bonos o fondos comunes), la jugada podría no salir todo lo bien que se esperaba. Por supuesto cobrarán los intereses en moneda local, pero no le ganarían al dólar.

La caída del dólar en el mercado local también fue fogoneada por lo sucedido en países vecinos, en particular Brasil, donde el tipo de cambio pasó de 5,75 reales a $ 4,65 en cuestión de meses. La fuerte suba de tasas dispuesta por el Banco Central brasileño para contener la inflación fue clave para incrementar la demanda de moneda local.

El dólar se “despertó” a partir de los últimos anuncios del Gobierno, que lanzó dos bonos para jubilados y sectores de bajos ingresos. Ese renovado “plan platita” implicaría un gasto adicional de $220.000 millones que obviamente tendrá efectos en el déficit fiscal
Así como empezó una lenta recuperación del tipo de cambio libre, todo indica que la brecha cambiaria también podría haber tocado un piso. Tras haber superado el 110% antes del acuerdo con el FMI (fines de enero pasado), llegó a rozar el 65% la semana pasada. Distintos estudios de bancos y sociedades de Bolsa marcaban justamente que éste nivel sería un mínimo en algún momento de 2022. Si bien el tipo de cambio oficial ya sube a un ritmo de 4% mensual, será difícil que la brecha siga reduciéndose en lo que resta del año.

No sólo aumentó el dólar en el mercado informal. También lo hizo en la operatoria bursátil, ya que el “contado con liquidación’ saltó en apenas un par de días de $ 189 a $ 197. Era esperable que los tipos de cambio financieros terminen prácticamente alineados con lo que sucede con el dólar libre.

La divisa se “despertó” a partir de los últimos anuncios del Gobierno, que lanzó dos bonos para jubilados y sectores de bajos ingresos. Ese renovado “plan platita” implicaría un gasto adicional de $220.000 millones que obviamente tendrá efectos en el déficit fiscal y eventualmente en mayor emisión monetaria. Las medidas aumentaron las proyecciones de inflación y por consiguiente también tuvieron impacto en el comportamiento de los distintos tipos de cambio.

(INFOBAE) Cuál fue la renta “inesperada” que tuvo el Gobierno, cuestionada por los analistas, que le permitió cumplir con el FMI
El rubro “rentas de la propiedad” que incluye ganancias por colocaciones de bonos y otras inversiones financieras del Estado, creció más de 1000% en marzo. Con esa ayuda, sobrecumplió la meta con el Fondo por casi $30.000 millones

El Gobierno sobrecumplió por poco menos de $30.000 millones la primera meta fiscal trimestral que había acordado con el Fondo Monetario Internacional. El gasto público tuvo en los primeros tres meses del año fuertes incrementos en un rubro decisivo para el programa económico consensuado con el organismo como la partida presupuestaria de subsidios, pero también contó con un ingreso extra que le permitió ajustarse al objetivo fiscal.

Se trata del rubro “rentas de la propiedad” por el cual el Estado tuvo en marzo un ingreso de $157.800 millones, lo que implica un salto superior al 1.000% en comparación con ese mismo mes del año anterior, cuando solo se habían recolectado $13.800 millones por ese concepto. La proporción de ese salto llamó la atención entre economistas y analistas de las cuentas del sector público.
En términos generales, el item “rentas de la propiedad” incluye ingresos que obtiene el Estado que no están relacionados a la recaudación tributaria sino a entradas por ganancias o intereses que obtuvo el fisco por inversiones financieras, plazos fijos y otro tipo de activos. En este rubro se listan, por ejemplo, los retornos que obtiene el sector público por las inversiones que hace el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Anses.

El rubro “rentas de la propiedad”, por el cual el Estado tuvo en marzo un ingreso de $157.800 millones, registró un salto superior al 1.000% en comparación con ese mismo mes del año anterior
Según explicaron fuentes de la Secretaría de Hacienda ante una consulta de Infobae, “los ingresos asociados a rentas de la propiedad en el primer trimestre ascendieron a alrededor de $229.000 millones”. “De dichas rentas, $122.000 millones corresponden a ingresos recibidos por el Tesoro Nacional, $53.000 millones al FGS y $54.000 millones al Resto de Organismos del Sector Público Nacional”, detallaron.

Sobre qué tipo de inversiones explicaron un avance tan importante de la cuenta de rentas de la propiedad, desde Hacienda explicaron: “Las rentas asociadas al FGS derivan de los rendimientos que generan los activos en cartera de dicho fondo, mientras que las correspondientes al Resto de Organismos del Sector Público responden a inversiones (por ejemplo plazos fijos o Fondos Comunes de Inversión) realizadas por los organismos que componen dicho universo”, mencionaron.

Por último, el componente más numeroso de las rentas de propiedad estuvo relacionado a una diferencia técnica en la colocación de bonos en pesos que hace el Tesoro en el mercado local. “Los ingresos por rentas obtenidos por el Tesoro Nacional, corresponden principalmente a las rentas derivadas por la diferencia entre el valor efectivo y el valor nominal de las colocaciones realizadas en pesos”, comentaron desde Hacienda.

Los números de marzo muestran que el item “resto de las rentas de propiedad”, en la que del universo descrito anteriormente solo están excluidas aquellas ganancias provenientes del FGS de Anses, el incremento fue de 1.742%, un salto desde $6.700 millones a $123.600 millones entre marzo de 2021 y marzo de 2022.

Es un salto muy importante al considerar, por ejemplo, una comparación con el informe que realiza de forma mensual la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), aunque por cuestiones metodológicas no sean equiparables totalmente. Para marzo, la OPC había proyectado que las rentas de la propiedad aumentarían un 137% en manera interanual en marzo.

En términos generales, el item “rentas de la propiedad” incluye ingresos que obtiene el Estado que no están relacionados a la recaudación tributaria sino a entradas por ganancias o intereses que obtuvo el fisco por inversiones financieras, plazos fijos y otro tipo de activos
Algunas consultoras y analistas cuestionaron la contabilidad que hizo el Gobierno de las rentas de la propiedad que le permitió mostrar un sobrecumplimiento de la meta fiscal acordada con el FMI para el primer trimestre del año. En números: el criterio de ejecución establecido en la letra chica del programa económico era un tope de $222.000 millones y terminó siendo de $192.000 millones.

Un experto analista de las cuentas públicas, que pidió no ser identificado en diálogo con Infobae, explicó sobre este último punto cómo funcionaría ese esquema. “Si el Tesoro emite un bono atado a la inflación por un valor efectivo de $10.000 millones y que tiene como valor nominal $5.000 millones en el momento de la colocación, la diferencia de $5.000 millones se cuenta como un ingreso para las cuentas públicas”, ejemplificó. De todas formas, marcó como particularidad que “en caso de que la diferencia entre el valor efectivo y el nominal sea negativo, eso no se consideran en esa línea”, en referencia al item rentas de la propiedad.

Un informe de Ieral, de la Fundación Mediterránea, remarcó que “el límite de déficit del gobierno federal de 222,3 mil millones de pesos para el primer trimestre, ha sido cumplido utilizando ‘contabilidad creativa’. Para cuadrar los números frente a un exceso de gastos en subsidios por 155,8 mil millones, se computaron ganancias por ‘rentas de la propiedad’ que alcanzaron a 144,0 mil millones”.

“Las complicaciones que pueden enfrentarse para el cumplimiento de las metas en trimestres subsiguientes, más allá de la ‘contabilidad creativa’, tienen que ver con conexiones entre las variables macroeconómicas que a menudo se olvidan o minimizan. En el plano contable, la cuenta corriente positiva surge de exportaciones de bienes y servicios que superen a las importaciones”. mencionaron desde ese centro de estudios.

“Pero, en términos económicos, ese superávit depende de que los ahorros totales domésticos se ubiquen por encima de la tasa de inversión. Aunque por ‘contabilidad creativa’ se comunique un déficit fiscal dentro de las metas, si hay exceso de gasto público, menor ahorro y atraso cambiario, las consecuencias macroeconómicas no podrán evitarse”, continuaron.

Algunas consultoras y analistas cuestionaron la contabilidad que hizo el Gobierno de las rentas de la propiedad que le permitió mostrar un sobrecumplimiento de la meta fiscal
El cumplimiento de la meta fiscal con el Fondo Monetario se dio incluso en un contexto de fuerte expansión del gasto en un rubro decisivo en el programa económico: los subsidios. Solo en marzo el incremento en las partidas para las subvenciones energéticas fueron 348% superior a marzo del año pasado en términos nominales ($185.000 millones contra $41.300 millones del mismo mes de 2021).

Al analizarlo en términos acumulados en el primer trimestre, entre enero y marzo de 2021 el gasto en subsidios a la energía había sido de $115.333 millones, mientras que en ese lapso de este año ascendió a $322.984 millones, lo que implicaría un salto de 180% nominal.

Las cifras que acordó el Gobierno para la segunda revisión implican que el déficit primario debería ser cercano a $566.800 millones , los ingresos del Estado acumulados de 4,7 billones de pesos, un gasto social que sea como mínimo de $318.000 millones, las reservas deberían haberse incrementado 4.100 millones de dólares en forma neta y la monetización del déficit no podría superar los $438.000 millones.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Ojo a Nomura: La Fed subirá tipos en 75 puntos básicos en junio y julio

Una Reserva Federal estadounidense implacablemente agresiva está aumentando las expectativas del mercado de grandes aumentos en los tipos de interés que se habrían considerado impensables (y paralizantes del mercado) hace solo dos meses.

Nomura (TYO:8604), el mayor banco de Japón, ha anunciado este viernes que el FOMC aumentará los tipos de interés en 75 puntos básicos en junio y julio después de un aumento de 50 puntos básicos en mayo. Eso llevaría la tasa al 2,25%, un notable ajuste dado que la Fed todavía estaba relajando comprando activos en marzo, recoge Bloomberg.

El cambio en las expectativas del mercado de un endurecimiento aún mayor se produjo después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo en un debate del FMI el jueves que un aumento de 50 puntos básicos en marzo estaba «sobre la mesa».

Quizás aún más pertinente para los mercados, dijo que había algo de mérito en el endurecimiento de la carga inicial con los riesgos alcistas para la inflación y un mercado laboral históricamente ajustado.

El rumor de un aumento de hasta 75 puntos básicos comenzó la semana pasada cuando el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, dijo que no descartaría uno.

Antes de que Powell hablara ayer, la presidenta de San Francisco, Mary Daly, echó leña al fuego y dijo que hablaría con sus colegas sobre si se necesitaba un aumento de 25, 50 ó 75 puntos básicos, recoge Seeking Alpha.

En futuros de fondos federales, el mercado ahora está descontando alrededor de 270 puntos básicos de ajuste para 2022, superando los 250 vistos en 1994, con expectativas ahora de que la tasa alcance el 3% para marzo de 2023, según Deutsche Bank (ETR:DBKGn).

(INVESTING) Elon Musk sube su apuesta por Twitter y conquista a la gran banca
Elon Musk sigue adelante con sus planes de hacerse con la totalidad de la propiedad de Twitter (NYSE:TWTR). El CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA) ha comunicado que tiene 46.500 millones de dólares en fondos para la oferta por la red social.

En una presentación ante los reguladores estadounidenses, el magnate anunció esta cantidad en deuda y financiación de capital para comprar Twitter y dijo que está considerando llevar su oferta directamente a los accionistas.

El propio Musk se ha comprometido a aportar 33.500 millones de dólares, que incluirán 21.000 millones de dólares de capital y 12.500 millones de dólares de préstamos de margen contra algunas de sus acciones de Tesla para financiar la transacción, según Reuters.

Musk presentó el 14 de abril una «mejor y última» oferta en efectivo de 43.000 millones a la junta directiva de Twitter, diciendo que la compañía de redes sociales debe privatizarse para crecer y convertirse en una plataforma por la libertad de expresión.

Pero Twitter no respondió a su oferta y adoptó una «píldora venenosa» para frustrarlo.

Desde entonces, los mensajes de Musk han continuado sembrando la polémica. En el último, decía que la junta directiva no cobraría nada si él finalmente se hace con la firma.

La oferta de Musk ha atraído el interés de capital privado en participar en un acuerdo para Twitter, informó Reuters esta semana, citando a personas familiarizadas con el asunto.

Bancos de inversión, incluido Morgan Stanley (NYSE:MS), acordaron proporcionar otros 13.000 millones de dólares en deuda garantizada contra el propio Twitter, según el documento.

Apollo Global Management (NYSE:APO) está considerando formas de proporcionar financiación para cualquier acuerdo y está abierto a trabajar con Musk o cualquier otro postor, mientras que Thoma Bravo ha informado a Twitter que está explorando la posibilidad de presentar una oferta.

Las acciones de Twitter se revalorizan un 21% en lo que llevamos de mes de abril.

(INVESTING) Powell impulsa el dólar, petróleo, ambiciones de Rusia: 5 claves en Wall Street
La aversión al riesgo inunda los mercados mundiales mientras Jerome Powell sentencia una subida de tipos de 50 puntos básicos en mayo. El dólar sube frente a la libra y el yuan en particular a medida que se intensifican las apuestas por la subida de tipos. Los precios del petróleo se desploman ante el creciente temor al impacto de la política «Cero COVID» de China sobre la demanda nacional.

Rusia señala su intención de desmembrar completamente Ucrania. Las acciones de Gap caen tras una advertencia sobre los beneficios y AB InBev (EBR:ABI) también sufre tras confirmar un golpe de 1.000 millones de dólares al abandonar Rusia. Verizon (NYSE:VZ) y American Express (NYSE:AXP) encabezan la lista de informes trimestrales.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este viernes, 22 de abril, en los mercados financieros.

1. El dólar y el rendimiento de los bonos suben tras las declaraciones de Powell
El dólar vuelve a subir y el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años coquetea con el nivel del 3% después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, prácticamente confirmara que el banco central subirá sus tipos de interés clave en 50 puntos básicos en su reunión de mayo.

Powell había calificado el mercado laboral estadounidense de «insosteniblemente candente» en sus declaraciones paralelas a la reunión de primavera del FMI el jueves, respaldando la postura que muchos otros altos funcionarios de la Fed han adoptado en el último par de semanas.

A las 12:15 AM ET, el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense disminuye para situarse en el 2,94%, por debajo de los máximos registrados durante la noche en el 2,97%. El rendimiento de los bonos a 2 años, más sensible a las expectativas de los tipos de interés a corto plazo, aumentó hasta el 2,77% y se redujo luego ligeramente hasta el 2,76%.

2. Rusia pretende conquistar el sur de Ucrania
Las fuerzas armadas de Rusia tienen la intención de conquistar todo el sur de Ucrania, creando una zona contigua de control que se extienda hasta la frontera de Ucrania con Moldavia, según un informe de altos cargos militares.

Los planes arrebatarían a Ucrania el control de todos sus puertos, imposibilitando el acceso a los mercados mundiales para sus exportaciones agrícolas e industriales clave. Esto contrasta fuertemente con las afirmaciones del presidente Vladimir Putin antes de su invasión de que no planeaba ninguna ocupación de Ucrania y supone una llamativa expansión de los objetivos de guerra de Rusia con respecto a hace sólo una semana, cuando dijo que quería concentrarse en la «liberación» de la región de Donbas, en el este de Ucrania.

Por otra parte, una web de noticias proKremlin publicó, y luego retiró, un informe que citaba una sesión informativa cerrada del Ministerio de Defensa, según el cual Rusia había perdido más de 20.000 soldados entre fallecidos y desaparecidos en combate desde su invasión en febrero.

3. Las acciones apuntan a una apertura a la baja; Gap se desploma; Verizon y Amex presentan sus resultados
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja de nuevo este viernes, ampliando las fuertes pérdidas del jueves ante la perspectiva de un ajuste agresivo de la política monetaria de Estados Unidos, incluso cuando empiezan a surgir señales de desaceleración de la economía.

Hacia las 12:20 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} pierden 140 puntos, o un 0,4%, mientras que los futuros del S&P 500 se dejan un 0,3% y los futuros del Nasdaq 100 descienden en paralelo. Los tres principales índices bursátiles habían caído más de un 1% el jueves, y el Nasdaq Composite descendió un 2,1%.

Las acciones que probablemente acapararán la atención este viernes incluyen las de Gap, que se desploma un 13,5% antes de la apertura tras rebajar sus previsiones para el trimestre actual.

Entre las empresas que tienen que presentar sus resultados se encuentran Verizon y American Express.

4. El sector servicios rescata la economía de la eurozona en abril; se desploman las ventas minoristas de Reino Unido
La economía de la eurozona se mantiene mejor de lo esperado en abril, ya que la reapertura del sector de los servicios compensa a un sector manufacturero que funciona cada vez más bajo el peso de los problemas de la cadena de suministro, los elevados costes de la energía y los demás efectos de la guerra en Ucrania.

El índice compuesto de gestores de compras de la eurozona del S&P Global ha subido hasta a 55,8 puntos 0en abril, lo que indica que la expansión posterior a la guerra sigue siendo segura a corto plazo.

En Reino Unido, mientras tanto, las ventas minoristas se desplomaron en marzo y la confianza de los consumidores de abril registró su cota más baja desde las profundidades de la crisis financiera de 2008-9, en un contexto de subida de los precios de los combustibles y de una inflación en máximos de 30 años. La libra desciende más de un 1% hasta 1,2887 dólares.

5. El petróleo cae a causa de la demanda de China; recuento de yacimientos
Los precios del petróleo han descendido cerca de un 2% al surgir nuevas pruebas del fuerte descenso de la demanda de China debido a las medidas de confinamiento del COVID-19 que siguen afectando al país.

Hacia las 12:30 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense bajan un 2% hasta 101,72 dólares por barril, mientras que el Brent se deja un 1,6% hasta 106,58 dólares por barril.

El recuento de yacimientos activos de Baker Hughes y los datos sobre posicionamiento de la CFTC cerrarán la semana más tarde, como es habitual.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *