LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (25/04/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (25/04/2022)1738
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA-100,0
OFICIAL119,503,010,9
SOLIDARIO197,183,010,9
MEP208,119,35,2
MEP GD30208,279,35,6
CCL208,799,73,3
CCL GD30208,799,72,8
CCL CEDEAR209,969,73,5
Información Relevante
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
 LOMA NEGRA CIASA. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/80FF222B-C431-413F-AE95-BDF77C39E455

BANCO COMAFI S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F816A134-D5F4-45D4-93CD-1EEFEACD9D56

TELECOM ARGENTINA S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3803795F-3614-4434-9AFC-452EDDF9D035

MSU S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D1EE93CE-EF8E-40CC-BA4F-BD2C8947631D

EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5F6663B3-04D6-4EBF-88B0-B24E3443725E

TERNIUM ARGENTINA S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/747DA7A7-7704-4A8B-8A75-9E4B78F680DE

BANCO MACRO S.A. BMA Aviso de Suscripción – Complementario de Obligaciones Negociables Clase E
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405693

TRANSENER CIA. DE TRANSP. D TRAN Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:21/04/2022 – Ordinaria, Extraordinaria y Especial
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405672

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Salto del dólar financiero y del blue: ¿Se terminó el carry trade o puede retornar la calma cambiaria?
Esta semana los dólares paralelos acumularon saltos de hasta $18 (9%) y las brechas con el oficial llegaron a superar el 80%, ante la presión inflacionaria, dudas sobre el cumplimiento de las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la escasa acumulación de reservas del Banco Central (BCRA) en plena época de cosecha.

Esta semana el dólar blue y los financieros acumularon saltos de hasta $18 (9%) y las brechas con el oficial llegaron a superar el 80%. Luego de casi tres meses de pax cambiaria, el mercado comenzó a tomar ganancias y a abandonar las operaciones de “carry trade”, ante la presión inflacionaria, dudas sobre el cumplimiento de las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la escasa acumulación de reservas del Banco Central (BCRA) en plena época de cosecha.

Entre fines de enero, luego de que el Gobierno anunció el principio de entendimiento con el FMI, y principios de abril, el dólar MEP y el CCL se derrumbaron más de $40 (más de 20%). En ese período, que coincidió con una fuerte aceleración de los precios, muchos inversores volcaron su dinero en bonos atados a la inflación (CER) para aprovechar sus elevados rendimientos y luego comprar dólares “abaratados”.

De este modo, las cotizaciones llegaron a perforar los $190 y las brechas a ubicarse por debajo del 70%. Sin embargo, esos números parecieron ser tomados un piso y la tendencia se revirtió de manera brusca en los últimos días.

“En teoría, a los períodos de fuertes ganancias con carry les siguen períodos de correcciones importantes. El riesgo del carry es que suba el dólar”, afirmó en diálogo con Ámbito el analista de Ecolatina, Juan Pablo Albornoz.

El economista sostuvo que el apetito por activos argentinos estuvo motivado justamente por operaciones de corto plazo y no por expectativas de crecimiento en activos locales, por lo cual emparentó al “carry” con “el juego de la silla”. “Mientras sigas teniendo tu silla, podés crear dólares ficticios devengando tasa en pesos. En la medida en que tomes ganancia antes del salto cambiario, funciona. La corrección en los dólares libres que vimos recientemente es eso: una toma de ganancias”, acotó.

Julio Calcagnino, analista de mercados de TSA Bursátil, señaló a este medio que las cotizaciones cercanas a los $190 reflejaban implícitamente un tipo de cambio real cercano al promedio de 2002 y que el mercado parece buscar niveles similares a los de la salida de la convertibilidad. “A priori, parece un tipo de cambio excesivo que suele reflejar pánico o alta incertidumbre”, expresó.

Los rebotes de los dólares paralelos parecen apoyarse en varias cuestiones. En primer lugar, el hecho más evidente es que la aceleración inflacionaria genera un desfase del resto de las variables en términos nominales.

En segunda instancia, comienzan a surgir algunas dudas respecto de la capacidad del Gobierno de cumplir la meta de déficit fiscal acordada con el FMI. Esta semana el Poder Ejecutivo lanzó bonos para trabajadores informales, de casas particulares, monotributistas y jubilados, para paliar los efectos de la suba de precios sobre los ingresos de estos sectores vulnerables.

Su financiamiento es incierto. El ministro de Economía, Martín Guzmán, pretende conseguir los fondos vía endeudamiento en moneda local con el mercado y a través de un impuesto a la “renta inesperada” que tuvieron algunos sectores como consecuencia de la guerra. Sin embargo, el financiamiento con emisión monetaria también es una posibilidad latente, lo cual agrega más leña al fuego en el plano cambiario.

Paralelamente, se conoció recientemente que el déficit fiscal primario del primer trimestre alcanzó unos $192.735 millones, una cifra inferior a los $222.264 millones que se habían pautado en el acuerdo de facilidades extendidas con el organismo multilateral de crédito.

No obstante, algunos analistas advirtieron que el sobrecumplimiento del objetivo no se hubiese dado sin los $122.000 millones que el Tesoro Nacional registró como ingreso corriente en concepto de un “artilugio” contable que refleja toda la diferencia entre lo captado por emisiones de deuda en pesos y el valor nominal de la deuda emitida.

En tercer lugar, se esperaba que durante abril el BCRA aproveche para acumular reservas, debido a la temporada de cosecha de soja y maíz. Por el momento, la autoridad monetaria recaudó unos escasos u$s174 millones en términos netos.

«Desde Adcap habíamos recomendado entrar al carry trade a principios de marzo, pero ya a principios de abril y después de una reducción de la brecha del 87% hasta el 70%, empezó a verse una fragilidad creciente, por la amenaza latente de aumentos en las retenciones al campo. Esta semana, esa fragilidad siguió creciendo por las preocupaciones que genera la incapacidad de acumular reservas de parte del BCRA, aun cuando hay liquidaciones récord del agro», señaló Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero:

«Por eso, esta semana recomendamos cerrar el trade. Si bien la reducción de la brecha podría haber continuado por la época del año, como ocurrió en 2021, por esta enorme fragilidad no debería sorprendernos si la brecha cambiaria vuelve a niveles del 90%», estimó el especialista.

Albornoz también mostró preocupación por “la pésima performance del BCRA en el MULC en un mes de liquidaciones estacionalmente altísimas”. “Esto, sumado al tema de energía, enciende alarmas. Ojalá que el BCRA pueda acumular reservas los próximos dos meses, sino la meta del FMI será muy difícil de cumplir y con ello crecerán las expectativas devaluatorias”, proyectó.

Por su parte, desde TSA Bursátil aclararon que, si bien ven atractivo en la curva CER, principalmente en el tramo medio, no recomiendan la venta de moneda dura para tomar posiciones, sino más bien la aplicación de flujos en la misma.

(AMBITO) El BCRA compra reservas a ritmo lento: ¿peligra la meta acordada con el FMI?
Entrada la temporada alta de liquidación del agro, el Central se queda con menos divisas que en 2021. Analistas advierten sobre el aumento de las importaciones y el balance entre tasa y crawling peg.

La temporada alta de oferta de dólares por la liquidación de la cosecha gruesa comenzó y demuestra una continuidad de los récords exportadores alcanzados durante 2021. Asimismo, este año, se suma el factor del alza de precios provocado por la invasión rusa a Ucrania. Sin embargo, la performance del Banco Central preocupa al mercado ya que está acumulando un nivel de dólares escasos, principalmente si lo comparamos con el mismo período del año pasado.

Uno de los principales puntos de preocupación, es que, si la entidad liderada por Miguel Pesce no logra revertir esta situación en los próximos meses, que, por una cuestión estacional, son los de mayor ingreso de divisas, puede peligrar el cumplimiento de la meta de reservas acordada con el FMI.

Emiliano Anselmi, jefe de macroeconomía en Portfolio Personal Inversiones, señaló: “En las 74 ruedas que va del año, el BCRA compró u$s133 millones, contra u$s3.433 millones del año pasado. Por su parte, abril viene siendo un mes magro en términos de cosechas; logró un balance positivo de u$s167 millones de dólares, muy por debajo de abril del año pasado, que fueron aproximadamente u$s1.100 millones”. Entre los principales motivos que explican esta tendencia, analistas consultados por Ámbito señalan a la apreciación del tipo de cambio real como uno de los principales factores.

Anselmi planteó que el tipo de cambio real se apreció mucho de un año a otro: “Si lo tomamos desde diciembre de 2020, que es el máximo de la gestión de Alberto Fernández, hoy se ha caído 19%, lo que significa que los argentinos, medidos en dólares oficiales, somos cada vez más ricos, por lo que podemos importar más, demandar más turismo, más servicios y las empresas tenedoras de deuda privada salen a demandar dólares para pagar su deuda a un tipo de cambio subsidiado. Asimismo, si observas la cantidad de pesos que hay en la economía, el agregado monetario, medido al dólar oficial está 30% arriba interanual, por lo tanto, hay muchos más pesos que te pueden demandar dólares oficiales respecto al año pasado. Por eso al BCRA le está costando mucho acumular, dado que aumenta la demanda”.

El BCRA aceleró el crawling peg en los últimos meses para sostener el tipo de cambio real multilateral en el nivel de fines de 2021, como se acordó con el Fondo. En abril elevó la depreciación al 4% mensual, tras el 3,3% de marzo. Sin embargo, este ritmo no resulta suficiente ante la aceleración inflacionaria de los últimos meses.

Sobre este punto, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, sostuvo que el camino que comenzó el BCRA para no atrasar el tipo de cambio es correcto en vistas de volver a equilibrar el mercado de cambios. Sin embargo, apuntó: “El problema es que con la aceleración de la inflación el cambio que hizo en su política perdió efectividad. De todas formas, es claro que una fuerte devaluación y suba de tasas no haría otra cosa más que agravar el problema. La deuda pendiente del gobierno es trabajar sobre las expectativas”.

En esta línea, Adrián Yarde Buller, economista en Facimex Valores, dijo que la aceleración de la tasa de devaluación tiene como objetivo principal ir cerrando la brecha cambiaria y poner un freno a la apreciación que se generó en 2021. Y añadió: “Mantener a la tasa de interés por encima de la tasa de devaluación es central para que una estrategia de devaluación gradual no acelere la pérdida de reservas, ya que de lo contrario los exportadores tendrían incentivos a financiarse en pesos y postergar la liquidación de exportaciones a la espera de un tipo de cambio más alto. Por eso, si el BCRA quiere acumular reservas tiene que ir subiendo tasas a medida que acelera la devaluación. Igualmente, toda esta estrategia pierde efectividad en un contexto de fuerte aceleración inflacionaria donde no aparece un ancla nominal para las expectativas y comienzan a crecer las dudas alrededor del cumplimiento de las metas fiscales”.

Anselmi y Albornoz coincidieron en que el BCRA tiene que acomodar la tasa en pesos por encima del crawling peg si quiere que la liquidación del agro en este periodo estacional alto fluya. “Lo que ocurrió en las últimas semanas fue extraño, ya que el martes devalúo al 40%, el miércoles al 49% y el miércoles de la semana pasado al 58%. Es decir, entre al 40% y 58% hay un rango muy amplio, por lo que desconcierta al mercado sobre cuál es la tasa de devaluación que quiere”, observó Anselmi.

Otro factor que impacta en el desempeño del BCRA es el aumento de las importaciones en comparación al año pasado. Caprarulo advirtió que “el intercambio comercial está en valores récord tanto para las exportaciones como para las importaciones” y que “el problema es que el nivel de estas últimas creció a una tasa mayor y durante el primer trimestre el saldo comercial fue el más bajo desde 2018”.

Al respecto, Albornoz sostuvo que específicamente en este mes “el problema del gasoil es transcendental” en lo que hace al saldo comercial, tras las denuncias de los transportistas para obtener un correcto abastecimiento de combustibles.

La meta de reservas
El acuerdo con el organismo internacional contempla una acumulación de u$s5.800 millones para este año. El primer trimestre se lograron cumplir las metas tanto del déficit, emisión y reservas, pero en este último punto se contó con la ayuda del primer desembolso del Fondo, tras cerrar el acuerdo a fines de marzo. ¿Qué expectativas hay para los próximos meses?

Anselmi balanceó las posibilidades: “Veo difícil el cumplimiento de las metas de reservas, porque tiene metas acumulativas trimestrales. La del primer trimestre la cumplió por el desembolso del FMI, pero la cuenta que nos da es que tiene que comprar más o menos u$s2.500 millones de ahora a fines de junio, y a este ritmo no lo logra. Sin embargo, el periodo fuerte de estacionalidad del agro es en junio, por lo tanto, no sería tan tajante, pero es difícil sobre todo con un tipo de cambio real muy apreciado”.

“Si el BCRA no logra acumular reservas en los próximos dos meses, probablemente veamos un incumplimiento con el FMI respecto a esta meta. Estos meses son los que más dólares entran a las arcas del Banco Central. Mientras que el segundo semestre es mucho más desafiante en materia monetaria y cambiaria, porque si el BCRA no compra genuinamente dólares en estos meses de la fuerte liquidación del campo, que es el principal oferente de divisas del país, muy difícilmente pueda cumplir la meta y logre acumular reservas netas a lo largo del año”, planteó Albornoz.

Por su parte, Caprarulo remarcó el alza de los precios y el efecto positivo que puede traer al país: “Los términos de intercambio están en niveles históricamente muy favorables para la Argentina. El aumento en el precio de nuestras exportaciones también presiona sobre los precios internos y no ayuda a estabilizar la economía, pero deberían prevalecer los efectos positivos. Si el gobierno lo sabe aprovechar, este año el saldo comercial tiene que crecer respecto al año pasado y así el Central podrá acumular más dólares”.

Mientras que Yarde Buller apuntó que “abril no arrancó de la mejor manera en el frente cambiario, ya que la aceleración de la tasa de devaluación y las subas de tasas por ahora no están alcanzando para que el BCRA pueda mostrar compras de dólares más significativas”. Y agregó: “Creemos que el Central puede acercarse a las metas fijadas por el FMI comprando al Tesoro dólares que obtenga como financiamiento de organismos internacionales y también parte del crédito del propio Fondo, por lo que todavía hay espacio para acercarse a la meta del segundo trimestre”.

(AMBITO) Retenciones móviles: un cambio para la minería podría captar la «renta extraordinaria»
Economía estudia un esquema para que los derechos de exportación varíen según los precios internacionales, como ocurre en los hidrocarburos. El Gobierno habla de «retenciones progresivas» para evitar el déjà vu con 2008.

La Cámara de Empresarios Mineros (Caem) se sumó al rechazo al impuesto a la “renta inesperada” que promueve el Gobierno, tal como hicieron en los últimos días otras gremiales empresarias, como la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Unión Industrial (AEA) y la Cámara de la Industria Aceitera (Ciare-Cec). En estos sectores podrían encontrarse el puñado de compañías que estarían alcanzadas por el nuevo tributo, debido a la suba exponencial que tuvieron algunos commodities por la guerra en Ucrania.

Sin embargo, en el sector minero aseguran que su situación es distinta: por un lado, argumentan que cuentan con “estabilidad fiscal”. Pero, por otro lado, porque consideran que un cambio en los derechos de exportación en el que trabaja el Ministerio de Economía podría llegar a captar parte de esa “renta extraordinaria”. Se trata de un proyecto para establecer retenciones móviles. A diferencia del rechazo absoluto de este concepto en sectores como el agropecuario, en la minería lo ven con buenos ojos y aguardan la letra chica.

Inversiones en riesgo
El comunicado de la Cámara de Empresarios Mineros (Caem) asegura que el impuesto a la “renta inesperada” produciría un “fuerte impacto” en las futuras inversiones: “La industria minera es uno de los pocos sectores que en la actualidad posee proyectos que pueden atraer importantes niveles de inversión, entre los u$s600 millones y los más de u$s4000 millones, tanto para la ampliación de yacimientos como para la construcción, generando en el corto plazo un importante ingreso de divisas por inversión extranjera directa (IED)”, dice el texto.

Por otro lado, agregaron que “viola” la estabilidad fiscal del sector, “atentando contra la construcción de un contexto de reglas claras y certezas en materia impositiva”. La ley de inversiones mineras, sancionada en 1993 durante el gobierno de Carlos Menem, establece la estabilidad fiscal para el sector por 30 años desde el momento de presentación de factibilidad económica del proyecto.

Retenciones móviles
El Ministerio de Economía trabaja en propuestas para modificar los derechos de exportación para la minería, actualmente en 8%. Podría ser un esquema más “progresivo”, que varíe según las cotizaciones internacionales, y se “adapte a condiciones volátiles”, según contaron fuentes oficiales. Algo así como un esquema de retenciones móviles, aunque en el Gobierno no quieren hablar en esos términos por el déjà vu de 2008 con el campo.

Si bien todavía está en estudio, podría ser un esquema similar al que tienen los hidrocarburos, que a partir de 2020, se reemplazó una alícuota fija por una formula en la que la alícuota varia entre 0 y 8%, según el precio del petróleo. Así las definió Roberto Arias, secretario de Políticas Tributarias: “Las retenciones a las exportaciones progresivas se fijan estableciendo un esquema atado al precio internacional. Cuando el mismo es alto, se paga una mayor alícuota y la recaudación para el fisco es mayor (y viceversa), apropiándose de parte de la renta extraordinaria”, según escribió en su cuenta de twitter.

El funcionario, que depende del ministro de Economía, Martín Guzmán, detalló que en 2020 las retenciones a los hidrocarburos cayeron a 0% cuando los precios internacionales bajaron por la pandemia, pero luego en 2021 las petroleras pasaron a pagar la alícuota máxima por el aumento de precios en la recuperación pospandemia. “Gracias a ello el Tesoro recaudó $265 millones de dólares adicionales”, escribió Arias en sus redes sociales.

Según pudo saber este diario de fuentes del sector minero, “la línea del Gobierno cae bien, tiene consenso”. Si bien aguardan la letra chica, consideran que el hecho de que pueda quedar fijo un tope del 8% de las retenciones sería positivo, en un contexto de precios internacionales elevados. Empresarios y consultores del sector comentaron que en Chile también existe un sistema de “gravamen escalonado”, de acuerdo al precio internacional, pero que recae en las regalías, no en las exportaciones.

La medida sería un punto intermedio entre lo que busca el Ministerio de Economía y la Secretaría de Minería, que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo. En la cartera minera consideran a las retenciones como «regresivas» por gravar la facturación y no la rentabilidad, por lo que «perjudica» a proyectos más chicos o los que están en etapas finales de producción. «No soluciona los problemas del impuesto, pero mejora lo existente», contó una fuente del sector.+

(AMBITO) El Gobierno autorizó aumentos para internet, telefonía y televisión
De acuerdo con el documento, firmado por Claudio Ambrosini, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), organismo encargado de regular el precio de esos servicios, serán dos subas de 9,5% cada una, a aplicarse en mayo y julio próximos.

En medio de la creciente inflación, el Gobierno autorizó dos dos aumentos de 9,5% para las tarifas de internet, telefonía fija/móvil y televisión por cable y satelital. Se confirmó a través de la Resolución 725/2022 publicada este lunes en el Boletín Oficial.

De acuerdo con el documento, firmado por Claudio Ambrosini, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), organismo encargado de regular el precio de esos servicios, serán dos subas de 9,5% cada una, a aplicarse en mayo y julio próximos. Además, las autoridades también dispusieron un incremento específico de los valores máximos que pueden cobrar las compañías de telefonía celular en la modalidad prepaga.

Esta actualización se suma a la que se realizó en enero pasado, que fue del 9,8% y alcanzó solamente a las empresas de internet, telefonía fija y televisión por cable y satelital, que tengan menos de 100 mil clientes. De esta manera, a partir de la factura correspondiente a mayo, las prestadoras de telefonía celular podrán aplicar el primero de los aumentos, para “cualquiera de sus planes en las modalidades pospagas y mixtas”.

En julio, podrán volver a incrementar sus precios otros 9,5% dando una suba acumulada del 19%. Lo mismo sucederá con las licenciatarias de Servicios de Valor Agregado de Acceso a Internet (SVA-I), de Servicios de Telefonía Fija (STF), de Servicios de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo físico y radioeléctrico (SRSVFR) y de Servicios de Comunicación Audiovisual de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo satelital (DTH).

En tanto, los precios para la “modalidad prepaga pura” de la telefonía celular quedaron fijados de la siguiente manera:

a) Recarga de 50 MB de datos móviles por día: $27,40 en mayo y $30 en julio, con impuestos incluidos.

b) Segundo de voz: $0,42 en mayo y $0,46 en julio, con impuestos incluidos.

c) SMS: $5,50 en mayo y $6 en julio, con impuestos incluidos.

El ENACOM advirtió que cualquier cambio que las empresas “eventualmente realicen sobre sus planes, precios y condiciones comerciales con arreglo a las autorizaciones de incrementos aprobadas en la presente Resolución, deberán ser comunicadas” a las autoridades nacionales.

El Gobierno remarcó que cualquier incremento sobre los precios minoristas que hubiese sido aplicado por las compañías y “que supere los valores expresamente autorizados”, deberá ser reintegrado a sus usuarios en la próxima factura a emitir, con actualización e intereses sujetos a la misma tasa de interés que aplican por mora en el pago.

Además, en aquellos casos en los que algún cliente no abone su factura con estos aumentos no aprobados por la ENACOM, las prestadoras “deberán abstenerse de computar los plazos legales vigentes para proceder a la suspensión del servicio ni aplicar, con causa en dichas facturas, las demás disposiciones vigentes”. Por último, el Poder Ejecutivo les advirtió a las compañías que incumplir con esta medida “se entiende violatorio de los derechos de los clientes y las clientas e incumplimiento de las obligaciones de los prestadores y dará lugar a la aplicación de las sanciones”.

Entre los considerandos de la Resolución publicada este lunes, el Gobierno señaló que, teniendo en cuenta que “el último incremento autorizado por este ENACOM fue de aplicación segmentada y asimétrica para enero de 2022, y destacando el enorme esfuerzo que las prestadoras del sector realizan para acompañar las distintas medidas de contención de la pandemia”; correspondía “autorizar nuevos incrementos con aplicación para los meses mayo y julio 2022″.

(AMBITO) Empiezan a ingresar los dólares de la soja y abril cerraría por arriba de u$s3.000 millones
Preocupa la primarización de los envíos en el primer trimestre y la capacidad ociosa de la industria supera el 50%.

Mientras las cosechadoras avanzan en los campos argentinos recolectando maíz y soja, la economía recibiría a partir de las próximas semanas un respiro indispensable de la mayor liquidación de divisas de las empresas agroexportadores. Por lo pronto, en lo que va de abril el sector ingresó al mercado de cambios local poco más de u$s2.000 millones y se espera que el mes termine con un ingreso mayor a los u$s3.000 millones.

Los altos precios internacionales de los commodities del campo apuntalaron ingresos de divisas durante el primer trimestre y este panorama se mantendría al menos de acá a agosto próximo, período en el que, según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, ningún mes terminaría con una liquidación por debajo de los u$s3.000 millones. El año cerraría con un aporte del sector en torno a los u$s45.600 millones, en un contexto en el que se espera un récord en los envíos totales del país de u$s84.800 millones.

Mientras tanto, en este panorama que parce, al menos, auspicioso, se encienden luces de alerta. Es que en el primer trimestre del año creció la primarización de los envíos del agro, es decir, se exportó más grano sin procesar que productos con valor agregado.

Concretamente, según el registro oficial del ministerio de Agricultura de la Nación, en el período enero- marzo, Argentina exportó un total de poco más de 15,6 millones de toneladas de granos, mientras que en el mismo período del año anterior los envíos alcanzaron los 11,3 millones de toneladas. Mostrando así un crecimiento del 38%.

En contrapartida, en lo que respecta a las exportaciones de productos con valor agregado, los envíos de aceite de soja alcanzaron 1 millón de toneladas, cuando en el primer trimestre del año anterior habían sumado 1,7 millones de toneladas, lo que merca un retroceso mayor al 40%.

En la misma línea, las exportaciones de subproductos (principalmente harina y expeller de soja) en los primeros tres meses del año acumularon 6,1 millones de toneladas, lo que representa un retroceso del 19,7%, porque en marzo del año pasado acumulaban 7,6 millones de toneladas.

Según explican desde el sector agroindustrial, en este momento la capacidad ociosa del sector supera ampliamente el 50% y eso no es buena noticia para la Argentina. Es que, la industria de crushing local es una de las más importantes del mundo e incluso se consolida como líder en los envíos de aceite y subproductos de la soja.

Teniendo en cuenta este escenario, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania provocó una suba exponencial de los commodities del agro y salvo un momento durante los últimos días de Marzo, donde los márgenes de molienda resultaron ser ligeramente positivos para la posición Abril (entre 2 y 5 dólares por tonelada de ganancia y por unos pocos días) como consecuencia de una baja coyuntural en el precio de la soja spot o disponible, en el resto de las posiciones Mayo y Junio los márgenes de molienda continuaron siendo negativos. Desde el comienzo del año calendario 2022 los márgenes de molienda de soja no han podido salir del rango de márgenes negativos, provocando perdidas reales a la industria aceitera durante todo este periodo”.

La industria alega que a partir del incremento de las retenciones a los subproductos de la soja para conformar un fideicomiso que busca compensar los precios internos del trigo, la molienda de oleaginosas se encuentra con un claro retroceso en la rentabilidad que ya se está haciendo notar en la primarización de los envíos.

Lo cierto es que el final de la película se verá en los próximos meses porque todavía resta camino por andar y los altos precios que muestran los subproductos del agro podrían ser un aliciente para que se incremente la molienda en las próximas semanas. De cualquier manera, el panorama parece ser más que alentador en lo que refiere al ingreso de divisas.

(AMBITO) BCRA volvió a recomprar parte del oro que «vendió» a fines de 2021
Se conocieron datos del mercado de metales de Londres que explican los inusuales cambios que registraron las reservas del Banco Central entre noviembre del año pasado y febrero de 2022.

Las últimas estadísticas mundiales del FMI, BIS y WCG muestran que el BCRA ostenta 61,7 toneladas de oro como parte de sus reservas internacionales, lo que representaba en febrero pasado un 10,2% del total de las mismas. Hasta ahí, pareciera que nada ha cambiado. Sin embargo, los datos que circulan en el mercado de metales de Londres (LBMA) dan cuenta que en el ínterin, las huestes de Miguel Pesce, titular del BCRA, siguen “operando” con las reservas de oro a través de swaps.

Ocurre que en el último tramo del 2021 la posición de oro del BCRA acusó una baja de 7 toneladas, o sea, un 11,35% del stock total del metal precioso. Pero en el arranque del verano del 2022 el BCRA “recompró” las 7 toneladas y así es que los últimos datos internacionales siguen mostrando la misma cantidad de oro en las reservas totales desde el tercer trimestre del 2011. Esto explica el contrapunto que se dio en esos meses entre analistas y el BCRA habida cuenta que las reservas brutas informadas por el ente monetario presentaban una caída inusual, no vinculada ni con venta de divisas en el mercado ni pagos al exterior ni variaciones en las cotizaciones de los activos integrantes de las reservas. Nadie sabía a ciencia cierta qué había pasado y nadie informaba con claridad, de ahí las especulaciones que emergieron sobre la venta del oro del BCRA en momentos en que las reservas netas hacían agua.

Cabe señalar que no es la primera vez que la actual conducción del BCRA realiza este tipo de operaciones. Ya lo había hecho en el advenimiento de la pandemia global, en dicha oportunidad con 5 toneladas. Mientras que al momento de asumir Alberto Fernández se “recompraron” en enero del 2020 las últimas toneladas “vendidas” por la gestión de Cambiemos bajo la presidencia de Guido Sandleris. O sea, pasaron más de 21 meses de la última operación realizada con el oro bajo la conducción de Pesce.

En el ranking internacional Argentina mantiene así el puesto 47°, a partir de la herencia del gobierno de Néstor Kirchner y de la gestión de Alfonso Prat Gay en el BCRA. Es que después del colapso de la convertibilidad el BCRA liquidó las reservas en oro, y recién en 2004 se decidió diversificar las reservas acumuladas que apenas tenían 0,3 toneladas de oro y se compraron 54,8 toneladas. Luego hubo otra fuerte compra en 2011 de 7 toneladas alcanzando las 61,7 toneladas. De la región, Venezuela es quien ostenta el mayor stock de reservas en oro, unas 161,2 toneladas (27°) – algo que debe tomarse con pinzas porque el último dato oficial data de 2018-, seguida por Brasil con 129,7 toneladas (30°), quien viene comprando fuerte a lo largo de la pandemia, y México con 119,9 toneladas (33°) superando a la Argentina. Claro que para Brasil representan el 2,2% de las reservas totales mientras que para Argentina un 10,2% (mientras que para Venezuela el 83,7%).Luego se ubica Bolivia con 42,5 toneladas (son el 56,4% de las reservas totales), Perú con 34,7 toneladas (son 3% del total), Ecuador con 21,9 toneladas (17,9%) y Paraguay 8,2 toneladas (5,3%).

Es oportuno hacer un poco de historia sobre el tema. Durante la gestión de Cambiemos, el BCRA bajo la presidencia de Federico Sturzenegger, utilizó parte de las reservas de oro para realizar operaciones financieras con el fin de sacarle algún rendimiento extra a los lingotes y certificados. Fue así que se llevaron a cabo operaciones de swap, la primera en octubre de 2016 diseñadas por el jefe de la mesa, Agustín Collazo, y el vicepresidente Demian Reidel.

Al tratarse de “swap”, o sea, de operaciones simultáneas de compraventa el stock no da cuenta del cambio. Se llevaron a cabo varias transacciones incluso hasta el fin del mandato de Macri. En general, las apuestas se enfocaban en el “carry trade” en mercados internacionales. Estas operaciones consisten en tomar deuda en una divisa con una baja tasa de interés para colocar dichos fondos en otra divisa que ofrezca mayores rendimientos. Luego se vende el activo para saldar la deuda y queda a favor el diferencial de tasas. En el caso de las operaciones con oro se realiza una venta en el mercado spot y simultáneamente la recompra futura de la posición equivalente. Con la liquidez obtenida se deciden colocaciones en un activo que ofrece mayor tasa de interés.

(AMBITO) Menor crecimiento y más inflación: el panorama global sombrío que enfrenta la Argentina
Pese a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé para la Argentina un crecimiento del 4%, las consecuencias de la guerra en Ucrania no se perciben «tan transitorias como en un principio». El país estará sumido en un contexto de desaceleración económica global que presenta un riesgo para la región atenuando el impacto favorable de los precios.

Las reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) no dejaron lugar a las dudas: la Argentina enfrentará nuevamente un escenario de mucha adversidad. Ya sea en el plano local como en el plano externo, el país irá en sintonía con lo que ocurre en el mundo y sumado a los problemas macroeconómicos históricos, se le agrega una inflación «extra» y los efectos de la retracción económica del mundo tras la guerra entre Rusia y Ucrania y una «post pandemia» desordenada.

Según el último informe de Ecolatina, «las perspectivas de la economía mundial para el corto y mediano plazo aparecen desafiantes, ya que el repunte inflacionario global que tuvo lugar tras la salida de la crisis pandémica se sumó el impacto de la invasión rusa a Ucrania». La invasión generó un impacto a nivel global «en tres frentes»:

Incremento de los precios de commodities
Turbulencias financieras
Disrupciones de comercio
En este contexto, el FMI publicó en su World Economic Outlook (WEO) sus perspectivas económicas para el año en curso y los venideros, donde se refleja el impacto de los factores anteriormente mencionados: el organismo prevé una economía mundial con menor crecimiento y mayor inflación de forma generalizada que lo que veía seis meses atrás. Siendo esta fuente de proyecciones una de las de mayor relevancia mundial para la toma de decisiones, procedemos a un breve análisis de sus principales puntos.

El FMI no dudó en ser tajante: apenas en la segunda oración del informe insignia afirmó que “las consecuencias económicas del conflicto [Rusia-Ucrania] contribuirán a una significativa desaceleración del crecimiento global en 2022”. Así, excepto por Argentina, Colombia, Venezuela y algunos países de Asia y África, el FMI espera una desaceleración económica a nivel global. Esto se tradujo en un transversal recorte de proyecciones de crecimiento, siendo las naciones europeas y vecinas a las involucradas en el conflicto bélico las más afectadas, como puede apreciarse en el gráfico:

En términos globales, se espera un crecimiento del 3,6% para la economía mundial en 2022, lo cual es 1,3 p.p. menor que lo que se proyectaba en octubre 2021. En materia de empleo y producto global, el FMI estima que éstos no recuperarán las tendencias de expansión pre-pandemia hasta, por lo menos, el 2026.

Para el caso del MERCOSUR (excluyendo Argentina) se espera un crecimiento 0,8 p.p. menor que lo estimado en octubre (1,6% vs 0,9%). Respecto de nuestros principales destinos de exportación ponderados por volumen de comercio, los principales demandantes de nuestras exportaciones crecerían en torno de 3,6% en 2022, lo cual es 1,4 p.p. menor que en las estimaciones del WEO anterior.

«Sin embargo, el FMI elevó la proyección de crecimiento para nuestro país (de 2,5% a 4%). Si bien en parte esto obedece a un mayor arrastre estadístico (en la edición de octubre estimaba un crecimiento para 2021 de 7,5% cuando terminó siendo 10,3%), la proyección de crecimiento para este año (y los subsiguientes) se enmarca dentro de las previsiones contenidas en el acuerdo recientemente firmado», explicó Ecolatina.

Por último, en el plano local destacó: «las consecuencias de la guerra en Ucrania no se perciben tan transitorias como en un principio. La desaceleración económica global presenta un riesgo para la región y para la Argentina en particular, atenuando el impacto favorable de la suba en los precios de nuestras exportaciones. La mayor y más persistente inflación devenga en una creciente agresividad monetaria por parte los principales bancos centrales mundiales, con sus consecuentes riesgos financieros-crediticios globales».

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Twitter se dispara: ¿Podría decir ‘sí quiero’ hoy a Elon Musk?

Twitter (NYSE:TWTR) sube con fuerza en preapertura de Wall Street este lunes tras publicarse varias noticias del posible ‘sí’ de la red social a la oferta de compra de Elon Musk, CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA). Ya el viernes, cerró con subidas superiores al 3%.

El acuerdo podría anunciarse esta semana, según desvelaba The Wall Street Journal, pero incluso Bloomberg se atreve a adelantar la comunicación de acuerdo a hoy mismo, recoge StreetInsider.com.

La compra se produciría en menos de 2 semanas después de que Musk presentara su oferta de 43.000 millones de dólares para comprar la plataforma.

Después de acumular más del 9% en acciones, Musk lanzó una oferta para comprar Twitter en un acuerdo valorado en alrededor de 43.000 millones de dólares. En respuesta, Twitter adoptó un plan de derechos de los accionistas de duración limitada, a menudo denominado «píldora venenosa», en un esfuerzo por evitar una posible adquisición hostil.

El magnate ha argumentado que Twitter debe “transformarse” en una empresa privada para que pueda convertirse en un foro para la libertad de expresión. También dijo que los intereses de los miembros de la junta de Twitter “simplemente no están alineados con los accionistas” y que la junta “casi no posee acciones” de la empresa.

(INVESTING) Vuelve el ‘efecto Covid’: El pánico en China remata las Bolsas mundiales
Los mercados comienzan la semana en negativo, arrastrados por las fuertes caídas en Asia. El Shanghai Composite y el Hang Seng de Hong Kong dejándose un 4% y el Nikkei perdiendo casi el 2%.

Y es que, al temor de los inversores a las políticas de ajuste de los bancos centrales, se suma el miedo a que la política restrictiva de China afecte al mercado mundial.

“Detrás de este negativo comportamiento está el temor de los inversores a que la política de Covid-cero del Gobierno chino provoque una fuerte ralentización del crecimiento económico del país, algo que podría extenderse al resto de la economía mundial”, sentencian los analistas de Link Securities.

Según estos expertos, las autoridades del país tienen la intención de prolongar e, incluso, reforzar las medidas restrictivas que siguen aplicando para combatir la nueva ola de la pandemia que afecta a muchas regiones y a una parte importante de las grandes ciudades del país, incluida Shanghái.

Una estrategia que “a todas luces no está funcionando y que, por el contrario, puede ocasionar un importante quebranto económico para el país”, advierten.

De hecho, se ha publicado que el PIB de Shanghái creció en el primer trimestre de este año, muy por debajo del de China en su conjunto (3,1% ‘vs’ 4,8%), “lo que demuestra el impacto que en poco más de un mes desde que se iniciaron los confinamientos masivos han tenido estas medidas en el crecimiento económico de una de las ciudades más prósperas del país”, añaden en Link Securities.

Estos analistas, además, recuerdan que las noticias sobre nuevas restricciones están pasando una dura factura esta madrugada en Asia a los precios de muchas materias primas tales como el mineral de hierro, el carbón o el petróleo, con los inversores descontando una fuerte caída de la demanda de estos productos como consecuencia de las mencionadas medidas.

“El Brent cae un 3% y el mineral de hierro se desploma un 11%, por ejemplo, según destacan en Renta 4 (BME:RTA4).

“No es una sorpresa y tiene todo tipo de sentido lógico que el mercado debería estar preocupado por la situación de Covid porque claramente está afectando la actividad económica. Está afectando el potencial de ganancias para muchas partes del mercado”, apunta Timothy Moe, estratega jefe de acciones de Asia-Pacífico en Goldman Sachs (NYSE:GS), según recoge CNBC.

“Ya el pasado viernes muchos valores relacionados con estos productos fueron castigados en las bolsas occidentales y esperamos que, al menos en el corto plazo, lo continúen siendo”, añaden.

(INVESTING) Nueva polémica en Twitter: Elon Musk, Bill Gates y los cortos en Tesla
El CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, vuelve a lanzar polémicos mensajes en Twitter (NYSE:TWTR). Mientras la res social estudia de nuevo la oferta de compra, según The Wall Street Journal, el magnate ha mostrado su molestia con Bill Gates.

Musk no entiende cómo Gates, uno de los principales defensores de la energía sostenible, podría vender las acciones de Tesla en corto.

En un tuit el viernes por la noche. Musk dijo que cree que Gates ha vendido al descubierto acciones de Tesla por 500 millones de dólares, apostando a que las acciones caerán.

El CEO de Tesla continuó ridiculizando el físico del fundador de Microsoft (NASDAQ:MSFT), con una foto, un emoji y un comentario ofensivo.

Es curioso que Musk ridiculice a Gates, ya que este último ha elogiado la labor del CEO de Tesla con anterioridad. En una entrevista el año pasado en Sway, un podcast del New York Times, Gates dijo: “Bueno, es importante decir que lo que hizo Elon con Tesla es una de las mayores contribuciones al cambio climático que alguien haya hecho jamás. Y sabes, subestimar a Elon no es una buena idea”, recuerda MarketWatch.

(INVESTING) Crudo cae porque confinamiento en Shanghái aviva el temor por la demanda
El crudo perdía casi un 5% el lunes, tocando un mínimo de casi dos semanas, ante la mayor preocupación por los prolongados confinamientos por el COVID-19 en Shanghái y las posibles subidas de tasas de interés en Estados Unidos, que podrían perjudicar el crecimiento mundial y la demanda petrolera.

* En Shanghái, las autoridades levantaron vallas al exterior de los edificios residenciales, provocando nuevas protestas públicas. En Pekín, muchos empezaron a hacer acopio de alimentos, temiendo un cierre similar tras la aparición de algunos casos.

* «Parece que China es el elefante en la habitación», dijo Jeffrey Halley, analista de OANDA. «El endurecimiento de las restricciones para lograr el ‘COVID cero’ en Shanghái y los temores a que ómicron se haya extendido en Pekín torpedean hoy el sentimiento».

* A las 1155 GMT, el crudo Brent bajaba 5,26 dólares, o un 4,93%, a 101,22 dólares el barril, rondando sus mínimos desde el 12 de abril. El West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) cedía 5,19 dólares, o un 5,04%, a 96,94 dólares.

* «Shanghái no da señales de abandonar su estricta política de ‘COVID cero’, sino que promete intensificar la aplicación de las restricciones, lo que podría perjudicar aún más la demanda de petróleo», dijo Fiona Cincotta, de City Index.

* El crudo también se debilitaba ante la perspectiva de una subida de tasas de interés en Estados Unidos, que está impulsando al dólar. Una divisa estadounidense fuerte encarece a las materias primas tasadas en el billete verde para los tenedores de otras monedas y tiende a reflejar una mayor aversión al riesgo entre los inversores.

* Los dos índices de referencia del petróleo perdieron casi un 5% la semana pasada por la preocupación por la demanda y el Brent ha retrocedido con fuerza tras tocar el mes pasado los 139 dólares, el máximo desde 2008.

(INVESTING) Compras de crudo ruso por parte de India desde la invasión de Ucrania duplican el total de 2021
India compró más del doble de crudo a Rusia en los dos meses transcurridos desde su invasión de Ucrania que en todo el año 2021, según cálculos de Reuters, ya que las refinerías indias están adquiriendo con descuento el petróleo que otros evitan.

Las refinerías indias han hecho pedidos de al menos 40 millones de barriles de petróleo ruso desde la invasión del 24 de febrero, según cálculos de Reuters basados en información de las licitaciones de crudo y operadores. Las compras son para cargar en el trimestre de junio.

Esto se compara con las importaciones totales indias de petróleo ruso de 16 millones de barriles en todo el año pasado, según cálculos de Reuters.

El tercer mayor importador y consumidor petrolero mundial recibe más del 85% de sus necesidades de crudo, que ascienden a 5 millones de barriles diarios (bpd). Sus refinerías están comprando crudo ruso más barato para compensar en parte el impacto de los mayores precios de venta oficiales de algunos productores como Arabia Saudita, dijeron fuentes empresariales.

«Intentamos aislar a los consumidores de las perturbaciones de los precios en la medida de lo posible, pero también necesitamos proteger nuestros beneficios (…) así que estamos comprando petróleo ruso», dijo un funcionario de una refinería, que declinó ser identificado.

Según cálculos de Reuters, las compras de barriles rusos por parte de las refinerías privadas Reliance Industries y Nayara Energy superan las importaciones de las refinerías estatales Indian Oil Corp, Hindustan Petroleum Corp, y Bharat Petroleum Corp.

Reliance ha comprado hasta ahora al menos 15 millones de barriles de crudo ruso para el trimestre de junio, según dijeron fuentes comerciales la semana pasada. Reliance no respondió a una solicitud de comentarios en ese momento.

Nayara Energy, que pertenece en parte al principal productor ruso, Rosneft (MCX:ROSN), compró entre 8 y 9 millones de barriles de crudo ruso para cargar en abril-mayo, según fuentes comerciales. Nayara no respondió a un correo electrónico de Reuters en busca de comentarios.

Las sanciones occidentales contra Rusia desde su invasión de Ucrania llevaron a muchos importadores a evitar el comercio con Moscú, haciendo que el descuento del crudo ruso con respecto a otras calidades alcance niveles récord.

Aunque Nueva Delhi ha pedido un alto el fuego inmediato en Ucrania, no ha condenado de manera explícita las acciones de Moscú.

El ministro del Petróleo indio, Hardeep Singh Puri, defendió el viernes las importaciones petroleras desde Rusia, afirmando que esas compras son una fracción minúscula de las necesidades totales de petróleo del país.

(INVESTING) Resultados de Coca-Cola superan las expectativas gracias a subidas de precios y demanda estable
Coca-Cola (NYSE:KO) Co superó el lunes las expectativas de ingresos y ganancias trimestrales, ayudada por la subida de precios y el repunte de la demanda de sus refrescos en cines y restaurantes.

Las empresas de bienes de consumo han subido los precios ante el aumento de los costos de ingredientes como el café y el azúcar, así como el incremento de los gastos de mano de obra y transporte. Pero la demanda ha resistido, debido a que los consumidores gastan más luego de se levantaron las restricciones impuestas durante la pandemia.

Los analistas y las empresas han advertido que la demanda podría desacelerarse a medida que la guerra en Ucrania y la prohibición de Indonesia de exportar aceite de palma provoquen un aumento de los precios mundiales de los alimentos.

La empresa dijo que la suspensión de sus operaciones en Rusia afectaría a su utilidad anual en 4 centavos por acción y a los ingresos anuales netos en torno al 1% o el 2%. Sin embargo, mantuvo sin cambios su previsión de crecimiento anual de los beneficios comparables por acción, entre el 5% y el 6%.

Los ingresos netos aumentaron un 16%, hasta 10.500 millones de dólares, en el primer trimestre. Los analistas esperaban ingresos de 9.830 millones de dólares, según datos de Refinitiv.

Las ganancias netas atribuibles a los accionistas de Coca-Cola aumentaron un 24%, hasta 2.780 millones de dólares, o 64 centavos por acción, en los tres meses finalizados el 1 de abril. Los analistas esperaban una utilidad de 58 centavos por acción.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *