LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (26/04/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (26/04/2022)1780
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA-100,0
OFICIAL119,503,010,9
SOLIDARIO197,183,010,9
MEP207,88-0,19,25,1
MEP GD30207,96-0,19,15,5
CCL209,560,410,13,7
CCL GD30209,560,410,13,2
CCL CEDEAR209,66-0,19,63,4
Información Relevante
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUST LOMA Aviso de pago de dividendo – Complementario – Informa tipo de cambio aplicable
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405781

CONSULTATIO S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/120D2A2A-3829-4C59-ABB8-FEA16533A5DA

BANCO COMAFI S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F7911BB8-D569-4E04-9FF3-01B0A99815F6

MASTELLONE HERMANOS S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DEC5CE69-EBD0-4BC8-9D21-506C890D76C3

BOLDT. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0C61B1B8-76FE-4AB7-9CAA-01D7C3F2A119

TRANSENER CIA. DE TRANSP. D TRAN Nómina de autoridades designadas en la asamblea – Asamblea:21/04/2022 – Ordinaria, Extraordinaria y Especial
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405778

RIGOLLEAU S.A. RIGO Aviso de pago de dividendo en efectivo – – A las acciones ordinarias
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405750

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar o plazos fijos: ¿cuál es la mejor inversión para mayo?
El mercado ya descuenta una suba de tasas. Pese a que los analistas aseguran que no logrará compensar la inflación, los pequeños ahorristas ya se encuentran analizando cuál es la mejor opción: renovar o cambiar de estrategia.

El mercado ya descuenta una nueva suba de tasas. Pese a que los analistas aseguran que no logrará compensar la inflación, los pequeños ahorristas ya se encuentran analizando cuál es la mejor opción: renovar o cambiar de estrategia y comprar dólar.

En lo que va del año, el Banco Central ya implementó cuatro suba de tasas. La última actualización fue el pasado el 13 de abril con un retoque de 250 puntos básicos que fijó el nuevo piso de plazos fijos a 30 días en un 46% anual, lo que representa un rendimiento del 57,1% de tasa efectiva anual (TEA). Después de que se conociera el dato de inflación de marzo y a medida que se sabe que el IPC se mantendrá por encima del 4% para mayo y junio, los ahorristas comienzan a analizar la mejor opción para proteger sus ahorros.

En principio, el mercado ya descuenta una suba de tasas para el mes de mayo. Con la aceleración de la inflación y el repunte que tuvieron los dólares paralelos la semana pasada, la apuesta del Banco Central es alentar las inversiones en pesos para evitar que se pasen al dólar. Un reciente informe de la Consultora LCG sostuvo: «El ejecutivo insiste en esperar hasta mayo para ver una mejora en el índice de inflación.

Sin embargo el tipo de cambio moviéndose a un ritmo más acelerado, la velocidad con la que se incorpora el componente inercial y el aumento de tarifas hace pensar que la inflación no perforará el piso del 5% en los próximos meses. Así, las tasas de interés tendrán que ir aumentando». Vale recordar que el Banco Central se encuentra atado de pies y manos al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en donde se fija la meta de tener una tasa de interés real positiva. Es por eso que mientras esté en tasas negativas, el ahorro en pesos todavía no logra conquistar lo suficiente.

Hoy la ecuación que los ahorristas deberán tener en cuenta es que el dólar vs el peso pierde 3,37% mientras que los plazos fijos vs inflación pierden el 3%. Pero una nueva suba de tasas puede cambiar la ecuación.

¿Qué opción elegir en mayo?
Plazos fijos tradicionales: con las tasas actuales quien deposite $20.000 obtendrá $20,756 en un mes, lo cual está rindiendo en torno al 3,78% muy por debajo de la inflación. Si las tasas actuales se mantuvieran y el ahorrista reinvirtiera siempre todo lo que cobra cada 30 días -capital más intereses-, el cálculo arroja que dentro de un año obtendría un monto en pesos 57,07% mayor. Si puso $ 10.000, terminaría con más de $ 15.700 a los 365 días. Una nueva suba de tasas en mayo, le daría un mayor espacio al ahorrista conservador que prefiere no «blindar» su dinero por más de 30 días.

Plazos fijos UVA: con la aceleración de la inflación, resulta evidente que es la mejor opción. El plazo mínimo de esta inversión son 90 días. Pero lo atractivo de los UVA es que logra compensar las subas de precios del trimestre y que la plata no pierda su poder de compra ya que el rendimiento siempre es un «poco más» que la inflación. Sin importar cuánto sea el índice de inflación, siempre será una mejor opción mientras la inflación siga deteriorando los salarios. La opción más atractiva es la precancelable ya que los bancos deberán compensar la inflación del trimestre y se le aplica una tasa adicional de al menos 1% anual.

Dólar: el Banco Central viene acelerando la devaluación sin embargo los instrumentos ajustados por CER parecen ser la mejor opción hasta el momento. Para evitar que el tipo de cambio se atrase en correlación con el resto de los precios de la economía, lo más probable es que el Banco Central busque alinear el tipo de cambio a la inflación. Nuevas – y viejas- inquietudes del mercado le van a poner presión al dólar que se mantuvo quieto por más de un mes: en primer lugar, la deficiencia del Banco Central para acumular reservas comienza a sembrar las dudas del cumplimiento de metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En segundo lugar, la aceleración de la inflación comienza a generar un clima de incertidumbre lo que hace que los ahorristas busquen refugiarse en el dólar pensando que con la aceleración de precios, el dólar también subirá. Si bien el objetivo del Banco Central es no retroalimentar la inflación con mayor devaluación, lo cierto es que el mercado paralelo podrá hacer su parte en los próximos meses ante tanto las expectativas no mejoren.

(AMBITO) Dólar: Gobierno pierde un «ancla» y el ritmo lo marcará la inflación
Por la suba de precios, el Tipo de Cambio Real Multilateral quedó levemente por debajo del nivel pactado con el FMI. Analistas entienden que el BCRA deberá mantener un crawling peg más cercano al IPC mensual. Ayuda la inflación norteamericana.

Al Gobierno se le terminó el espacio para usar el tipo de cambio como ancla antiinflacionaria, más allá de los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que lo obligan a no retrasar el dólar. De acuerdo con los datos del Banco Central, el tipo de cambio real multilateral de marzo se ubicó casi en un punto de equilibrio, tanto para importar, como para exportar y cerró la brecha con el dólar oficial.

El pasado 22 de abril el Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral cerró en 99,9 puntos, es decir, un nivel que también tuvo en junio del 2012 y sobre el final del 2013. Esto quiere decir que el valor del tipo de cambio oficial actual es el más adecuado para comerciar con los 12 principales socios comerciales del país. De ahora en más va a tener que seguir a la inflación mensual para no comenzar a quedar apreciado, aunque la inflación de Estados Unidos le estaría dando una mano.

Martín Calveira, economista del IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral, explicó a Ámbito que “con la inflación mensual que tenemos la variación del tipo de cambio va atrás”. “El mes pasado tuvimos 6,7% y abril se supone que va a ser 5%, de modo que las variaciones del tipo de cambio nominal minorista deberían ser mayores para ir compensando o convergiendo a un número de equilibrio”, indicó Calveira.

Según señalan fuentes del Banco Central, la idea contemplada en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en marzo es que la competitividad del tipo de cambio argentino se mantenga en los niveles que tenían a fines del año pasado. El 31 de diciembre el índice del TCRM era 102,5, lo que indicaría que hoy estaría apreciado apenas 2,6 puntos.

Calveria destacó que “la inflación de Estados Unidos en nivel del 7% u 8% anual está matizando la apreciación, es decir, se requiere menos de crawling peg”. Para algunos analistas, entonces, la pérdida de poder del dólar impactaría en medio punto mensual respecto de la necesidad de devaluar el peso, aunque señalan que en contexto de alta nominalidad es difícil medir esos movimientos relativos entre las dos monedas.

Respecto de Brasil, el peso estuvo apreciado gran parte del 2021 con un índice bilateral que llegó a 88 puntos, pero la tendencia se revirtió y actualmente se ubica en un punto de equilibrio del orden de los 100 puntos, lo cual también ayuda a Argentina a estar obligada a devaluar menos para poder exportar al país vecino.

Calveira destacó que el IAE cuenta con una serie histórica amplia del TCRM que comienza en enero de 1959 y termina en marzo de este año. En ese amplio lapso histórico el tipo de cambio real multilateral tiene un atraso del 21%. Mientras se discute entre economistas si Argentina tiene que ir hacia una dolarización o algún esquema de tipo de cambio fijo, los datos del BCRA indican que, en promedio, durante todo el período de Convertibilidad el tipo de cambio multilateral estuvo bastante apreciado con un índice de 75,7. Luego de la salida del bimonetarismo y hasta 2007 estuvo ultra competitivo, en nivel de 160, y después hasta 2017 se mantuvo en 111 puntos.

“Uno tiene que ganar competitividad por eficiencia productiva en inversión, pero si uno quiere conseguirla mediante una devaluación, se encarecen las importaciones y se le pega la actividad”, advirtió el economista quien dijo que por eso el Banco Central “está tratando de producir depreciaciones mínimas”.

En el IAE rechazan la idea de adoptar la moneda norteamericana que levantan algunos opositores, como Javier Milei. “Un escenario de dolarización no lo vemos posible y no lo vemos como una solución tampoco. Con la dolarización hay cláusula de entrada, pero no hay cláusula de salida como ya vimos con la convertibilidad”, indicó Calveira.

En tanto, el IAE señala en su último informe que el nivel del tipo de cambio real de marzo se encuentra en un nivel menor respecto del promedio de 2021, mostrando una apreciación de 12,1%. “Esto debido a las variaciones incipientes del tipo de cambio nominal y una elevada variación mensual del nivel de precios de la economía, es decir, que la variación de precios claramente deteriora a la ganancia de competitividad de la depreciación de la moneda nacional”, dice el informe.

De ese modo, señala que el “dólar de equilibrio estimado por el IAE-Austral (según el TCR promedio del período diciembre 2010-marzo 2022) en la cotización formal efectiva del mercado minorista sería de $194,3” y concluye que “el tipo de cambio actual estaría por debajo de ese valor en 1,1% y dependiente de la inflación futura”.

(AMBITO) Estiman difícil una suba del salario real por las escasas reservas y la brecha
El programa con el Fondo no tiene anclas antiinflacionarias, asegura la consultora PxQ. Y afirma que se necesitan más divisas y menos spread cambiario para financiar el aumento salarial.

Uno de los principales desafíos que tiene el Gobierno este año es que los salarios no vuelvan a perder contra la inflación. Una tarea que la consultora PxQ estimó “difícil” dado el actual nivel de reservas internacionales y de brecha cambiaria.

En un pormenorizado análisis de los datos económicos tras la salida de la pandemia, la consultora que dirige el exviceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, señaló que la rápida recuperación de la actividad no se tradujo en una mejora equitativa para todas las partes, sino que provocó un régimen distributivo “Sixty-Forty”. La metáfora utilizada por la consultora de Agis hace alusión a aquella famosa frase de Juan Domingo Perón que, en un acto en 1973, dijo luego de dar detalles del aumento previsto de las exportaciones: “De esa ganancia, el gobierno se ocupará de que sea distribuida con justicia entre todos los que la producen. Sin colateralismos y ninguna ficción. Fifty-fifty, como dicen, mitad y mitad”.

El documento de PxQ hace especial hincapié en el carácter más regresivo de la actual distribución de la torta. Por ejemplo: “En 2016 los trabajadores se llevaban el 54% del valor agregado bruto de producción; en 2018, el 46%; al cuarto trimestre de 2021 la participación del trabajo llegaba apenas a 44,6%”. Parte de ese retroceso, explica PxQ, “tiene que ver con que el nivel salario real actual se encuentra 15% debajo de 2016 y 2018”.

Como contraposición, el documento pone de ejemplo lo sucedido entre 2010 y 2015. En ese período, dicen, “se logró una mejora en el salario real de más de 30%”, que se explica principalmente por la estabilidad del “tipo de cambio y las tarifas”, que “fueron las anclas nominales para que la inflación vaya por debajo del crecimiento de los ingresos”.

La contracara de eso se vio en los términos de intercambio. “La mejora en el poder adquisitivo traccionó un incremento en la demanda de divisas tanto para importación de bienes, como para turismo y ahorro”. “En un marco de exportaciones estancadas, se perdió el superávit comercial y ni siquiera el esquema de control de cambios logró evitar una caída de las reservas internacionales netas de casi u$s35.000 millones entre 2010 y 2015”.

“Dada la situación actual de la economía argentina en materia de reservas y brecha cambiaria (ambas, obviamente, están relacionadas) parece difícil que aumente el salario real de forma persistente”, dice el informe. Al mismo tiempo, los analistas también explican que el acuerdo con el FMI incide de manera negativa en la mejora de los ingresos reales de los trabajadores: “(El acuerdo) implica que se debe compatibilizar una suba del poder adquisitivo con por lo menos dos dinámicas macroeconómicas: mantener el tipo de cambio real y reducir el nivel de subsidios a la energía”.

Según PxQ, el programa acordado con el Fondo Monetario Internacional “carece de anclas nominales y es difícil que los salarios crezcan por encima de la inflación, en un régimen como el actual que se acerca en la clasificación a un Régimen de Alta Inflación”.

“Sin un programa antiinflacionario integral y sin una flexibilización del esquema de control de cambios que incremente la oferta de divisas en el mercado de cambios, cualquier mejora del salario real está destinada a ser transitoria y potencialmente desestabilizante, consolidando la actual situación de ‘Sixty-Forty’”, termina el informe.

(AMBITO) El FMI apoya que los ingresos por la “renta inesperada” lleguen en 2023
Martín Guzmán explicó la idea ante Gita Gopinath, la autoridad interna más importante del organismo financiero que en líneas generales controlará el Facilidades Extendidas. En la reunión, obtuvo un espaldarazo técnico a la iniciativa.

El Gobierno defendió en Washington, durante la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), el proyecto de ley de creación del impuesto a la “renta inesperada”. Y, tal como adelantó este diario, recibió el apoyo del organismo que maneja Kristalina Georgieva. Martín Guzmán explicó la idea ante Gita Gopinath, la autoridad interna más importante del organismo financiero que en líneas generales controlará el Facilidades Extendidas y pujará por una relación virtuosa con el país, de quien obtuvo un espaldarazo técnico a la iniciativa.

Lo importante de lo conversado con la subdirectora gerente del FMI es que, de lograrse la aprobación en el Congreso de la idea de aumentar la presión de Ganancias sobre los privados, lo recaudado habrá que esperarlo más para 2023 que para este año. Las empresas que estén alcanzadas por el impuesto lo declararán recién cuando presenten sus balances de este ejercicio, algo que sucederá, en su mayoría, entre fines de 2022 y el primer cuatrimestre del 2023; con lo que la AFIP lo percibiría en el próximo ejercicio fiscal.

Sin embargo, esto no es algo que incomode ni al ministerio de Economía ni al FMI ya que Martín Guzmán, su equipo y el staff técnico del Fondo consideran que 2023 será más complicado que este año, especialmente en términos fiscales. Según las especulaciones financieras y fiscales del Ejecutivo en general, este año no habría mayores problemas para lograr un déficit entre ingresos y gastos primarios (sin contar intereses) no superior al 2,5% del PBI. Incluso desde Economía se especula con un porcentaje holgado algo lejos de la meta máxima. Esto, además de confiar en un crecimiento de la economía por arriba del 3,5%.

Lo importante para Economía es que la “renta inesperada” ayude a lograr la meta de un déficit máximo de 1,9% para 2023; año que, además, es electoral. Si se repitieran las tensiones internas de la coalición oficial que se vivieron en 2021, cuando luego de las PASO el kirchnerismo presionó por un incremento en el gasto público, la aplicación real del impuesto para el año próximo sería de más ayuda que para 2022. De ahí que el FMI no sólo vea con simpatía el incremento de la presión tributaria (incluso se presiona por un incremento aún mayor que el que tiene en mente Guzmán), sino que el traslado del ingreso real para el ya anticipado complicado 2023 es algo percibido como fiscalmente más efectivo.

Para el FMI, todas las iniciativas que deriven en mayores ingresos para las alicaídas cuentas públicas locales serían siempre bienvenidas. Más aún, si se trata de un proyecto, el de la “renta inesperada”, que públicamente fue lanzado desde Washington por Georgieva; que se suma a un blanqueo con el destino de conseguir dólares para garantizar que el país cumpla con sus compromisos ante el mismo Fondo.

En el caso del impuesto a la “renta inesperada”, el apoyo es explícito. No sólo se trata de un proyecto apoyado desde el organismo de manera global, sino que siempre consideró que el país debe concentrar su esquema tributario en el impuesto a las Ganancias más que en el IVA. Más en tiempos de crecimiento de la economía.

(AMBITO) El Gobierno posterga la discusión de los cambios al secreto bancario
El Banco Central sostiene que el actual esquema de intercambio de información entre organismos «está funcionando». Avanza el proyecto para pagarle al FMI con dólares fugados.

La iniciativa del bloque de senadores del Frente de Todos para modificar los secretos bancario, fiscal y bursátil, encontró un freno en la discusión interna. El Banco Central sostiene que el actual esquema de intercambio de información entre organismos “está funcionando”. De todas maneras, no descartó que, con una evaluación más detallada, se puedan introducir modificaciones. Mientras, avanza el proyecto para crear un fondo para pagarle al Fondo Monetario Internacional.

La deuda con el FMI es un parteaguas dentro de la coalición oficialista. Una vez sellado el acuerdo con el organismo de crédito, la discusión se centra en cómo afrontar el pago y sobre quién recaen los costos. Con este escenario, los legisladores más cercanos a la vicepresidenta Cristina Kirchner, presentaron un proyecto que busca recaudar esos u$s45.000 millones con el cobro de un impuesto especial a los bienes no declarados en el exterior.

Para agilizar el proceso de localización de los bienes no declarados, se envió complementariamente al parlamento una modificación a la ley de entidades financieras. En concreto, la propuesta es flexibilizar los secretos bancario, fiscal y bursátil. Lo que daría acceso a más datos a distintos organismos del Estado, como la Unidad de Información Financiera, la AFIP e incluso a funcionarios en específico, como el Jefe de Gabinete de Ministros.

A pesar de que el proyecto para generar el Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el FMI avanza en su recorrido parlamentario, los cambios en la ley de entidades financieras se paralizaron. En cuánto a esa iniciativa, el senador Oscar Parrilli dijo: “Lo vamos a seguir trabajando, todavía no tuvo el suficiente debate en comisión”. En ese sentido, agregó que espera recibir en el Congreso al presidente del Banco Central, Miguel Pesce.

Desde el BCRA sostuvieron que “el sistema de intercambio de información entre organismos está funcionando correctamente”. Al respecto, agregaron que “se puede hacer una evaluación más detallada del sistema vigente para determinar si es necesario introducir modificaciones para mejorar el cruce de datos” y agregaron que en definitiva “el Congreso analizará y determinará”.

Fuentes del sector privado consultadas por Ámbito mostraron rechazo al proyecto y sostuvieron que podría redundar en “una mayor salida de depósitos”. En cambio, el ex vicepresidente del JP Morgan Hernán Arbizu dijo a este medio que “nadie dejará de hacer transacciones en las entidades financieras por estas modificaciones, que los bancos presionen es otro tema”. Sobre este punto agregó: “Hoy los jueces tienen acceso al secreto bancario y nadie generó una corrida por eso”.

En su argumentación, el proyecto de ley sostiene que “los países centrales han puesto en marcha nuevos mecanismos para conocer el movimiento de los flujos financieros, sus destinos y destinatarios”. En esa línea se citan como ejemplos la aprobación en Estados Unidos de la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras, que persigue objetivos similares a la inicativa de los senadores del Frente de Todos, y también al acuerdo para mayor acceso a la información que arribaron la Unión Europea y Suiza en 2015.

(AMBITO) Las colocaciones indexadas a la inflación mantienen atractivo pese a suba del dólar
Los analistas consideran que el brusco repunte se debió a la incertidumbre local e internacional, pero consideran difícil que el CCL y el blue superen a la inflación de los próximos meses.

Los dólares paralelos y el blue retomaron la tendencia alcista luego de tres meses de estabilidad. Tuvieron saltos de hasta $18 y las brechas con el oficial superaron el 80%, en un contexto local de creciente inflación, y en un clima global de aversión al riesgo frente a una posible suba de tasas en Estados Unidos. Pese a ese rebote, los analistas consideran que las colocaciones atadas a la inflación, que fueron lo más demandado en lo que va del año, siguen siendo atractivas ante la escalada de precios.

La pax cambiaria de los paralelos comenzó a fines de enero, cuando el Gobierno anunció el principio de entendimiento con el Fondo Monetario Internacional, que moderó las presiones devaluatorias e hizo que los inversores tengan en cuenta colocaciones en pesos indexadas a la inflación.

En paralelo, el Banco Central acompañó la aceleración del costo de vida con cuatro subas de tasa. Sobre este punto, Andrés, de F2 Soluciones Financieras, señaló que la política monetaria del BCRA no logró superar la inflación actual ni la proyectada por el mercado para los próximos meses, por lo que no luce atractivo colocar en pesos a tasa fija.

Colocaciones indexadas
Y diferenció la situación de los bonos y letras atados a la inflación: “Tienen breakevens (umbral de rentabilidad) de alrededor de 6% mensual de inflación para los próximos meses, bajan alrededor del 4% para duration de un año. Depende cuánto tiempo quieras cubrirte. En el corto plazo, si creés que la inflación será superior se puede buscar estos papeles”. Otra opción indexada son los plazos fijos UVA, que garantiza no perder contra la suba de precios, aunque no se puede liquidar antes de los 90 días. “Para buscar rendimientos hay que asumir riesgos y buscar opciones soberanas hard dollar, equity local o Cederas”, señaló.

Por su parte, Jorge Neyro, director de la consultora ACM, remarcó que, a pesar de la fuerte suba de los dólares financieros, “las colocaciones ajustadas a la inflación siguen siendo muy competitivas, teniendo en cuenta el ritmo inflacionario de abril, que no parece estar por debajo del 5% y eso le pone un piso alto a la indexación de colocaciones ajustadas por inflación”. Por eso, sostuvo que “lo que conviene actualmente son los bonos atados a la inflación y los plazos fijos ajustados por CER”.

Neyro aclaró que “el tipo de cambio paralelo va a seguir ajustándose porque es un precio más de la economía y probablemente tenga ajustes al alza, pero no se ven condiciones para que tenga un comportamiento por encima de la inflación”.

Los plazos fijos UVA fueron los elegidos por los inversores para cubrirse ante la aceleración inflacionaria. De acuerdo con cifras del Banco Central, estas colocaciones del sector privado acumulan un incremento nominal del 56% en lo que va del año, y crecieron por arriba del 5% real durante dos meses consecutivos.

¿Cómo seguirá el dólar?
Factores nacionales, como la incertidumbre del mercado sobre la capacidad del gobierno de cumplir la meta fiscal acordada con el FMI, la aceleración inflacionaria y la dificultad del BCRA para acumular reservas, impactaron en la suba de las cotizaciones paralelas. Eso se sumó a un contexto internacional de aversión al riesgo e impacto sobre las monedas emergentes. Esos son los principales factores que impulsaron el rebote del blue, el MEP y el CCL, según Reschini: “En este escenario podrían seguir subiendo los alternativos, quizás a un menor ritmo después de este ajuste brusco”.

(INFOBAE) Otro problema con el FMI: se complicó el cumplimiento de la meta pactada de acumulación de reservas del BCRA
El Banco Central está comprando por ahora mucho menos de lo esperado. Se complica cumplir con el objetivo del segundo trimestre. Para el organismo es un tema clave para evitar una nueva crisis cambiaria

A pesar de la cosecha récord por los altos precios internacionales de las materias primas, las compras del Banco Central vienen por ahora muy por debajo de lo esperado por los mercados. Pero esta debilidad podría traer consecuencias negativas en relación al acuerdo firmado con el FMI, ya que existe un compromiso explícito de acumulación de reservas netas que debe cumplirse trimestralmente.

Ayer el Banco Central compró USD 40 millones, pero en el año apenas suma unos USD 200 millones. El contraste con lo sucedido para esta misma altura en 2021 es notable, ya que había conseguido adquirir arriba de los USD 3.200 millones.

Para el Fondo, la acumulación de reservas es el principal objetivo para evitar que se produzca una nueva crisis que obligue a devaluar bruscamente el tipo de cambio oficial. En el primer trimestre las metas se cumplieron sin mayores inconvenientes, pero ahora empiezan las complicaciones.

Las reservas netas incluyen oro, derechos especiales de giro y dólares que no son “prestados”. A fin de diciembre de 2021, según lo que consta en el acuerdo alcanzado con el FMI, el Banco Central tenía apenas USD 2.350 millones en ese concepto. Para 2022 el objetivo es terminar en una cifra muy superior, ya que debe ascender a los USD 8.100 millones.

El desembolso que realizó el FMI en marzo pasado ayudó a sobrecumplir el objetivo del primer trimestre, es decir una meta de reservas netas de USD 3.500 millones. Finalmente ascendió a USD 4.000 millones, o sea por encima de lo pactado.

Actualmente las reservas netas se ubican en USD 3.800 millones (un poco por debajo del nivel de fin de marzo) y el compromiso es llegar a USD 6.100 millones a fin del segundo trimestre. En otras palabras, el titular del BCRA, estaría obligado a comprar por lo menos USD 2.300 millones adicionales hasta fin de junio. Le quedan poco más de dos meses.

No es una misión imposible, pero como mínimo es desafiante. En buena medida depende de cómo liquide el complejo agroexportador, en medio de una cosecha de soja cuyo precio supera los USD 600 la tonelada.

El Central está comprando muchos menos dólares de lo proyectado y pone en peligro la meta de acumulación de reservas netas pactada con el FMI. Todavía debe adquirir USD 2.300 millones hasta junio
Otra opción, en caso de que las compras resulten insuficientes, es que el FMI destrabe un nuevo desembolso a favor de la Argentina por un fideicomiso que aprobaría específicamente para ayudar a los países más afectados por la pandemia. Pero aún no está claro si esos USD 1.400 millones llegarían en este trimestre o más adelante.

El economista Fernando Marull consideró que en el segundo semestre se volverá aún más cuesta arriba cumplir con el compromiso de reservas. “En el tercer trimestre son USD 300 millones adicionales, pero en los últimos tres meses el compromiso es sumar otras USD 1.400 millones. Es algo muy improbable que ocurra”.

Las liquidaciones que realice el campo en mayo y junio serán fundamentales para acercarse a la meta pactada con el Fondo. Pero aún así podría no alcanzar. Esto se debe a que el Gobierno deberá gastar mucho más para importar energía ante la fuerte suba de precios internacionales. Pero además también hay más demanda de divisas por parte de argentinos que viajan al exterior y gastan con tarjeta, compran pasajes, alquilan hoteles y autos.

La posibilidad de ajustar aún más el cepo es una opción, aunque tampoco hay demasiado margen de maniobra. El rubro que ya está creciendo más fuerte es el de la importación de energía para evitar cortes en invierno. Y endurecer mucho más el acceso al mercado cambiario generaría aún más problemas de producción y más escasez de productos importados.

Por otra parte, es improbable que mejore sustancialmente el clima de negocios o la confianza que permita un mayor ingreso genuino de divisas. Por lo pronto, el primer desafío ya se presenta en este mismo trimestre, tal como sucede con otra de las metas claves del acuerdo, es decir el cumplimiento del rojo fiscal.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Fidelity: El ‘gran tablero mundial’ se reconfigura; ojo a la estanflación
«La guerra entre Rusia y Ucrania removerá los cimientos del orden mundial (o el “gran tablero mundial”), tanto en el plano económico como geopolítico. A corto plazo, la crisis comercial y financiera provocada por el conflicto y las sanciones derivadas de este están agravando las presiones inflacionistas en todo el mundo», señala Andrew McCaffery, CIO Global de gestión de activos de Fidelity International.

El “gran tablero mundial” es una teoría presentada por el politólogo y asesor presidencial polaco estadounidense Zbigniew Brzezinski que describe las dinámicas de poder de la región euroasiática en la era de la Guerra Fría.

El golpe que asestará al crecimiento y a la confianza en general probablemente sea significativo, pero su magnitud y su duración son inciertas. Europa es la región más expuesta, ya que es muy probable que, al menos, se produzca una recesión moderada. Aunque EE.UU. está relativamente aislado por ahora, tampoco es inmune, especialmente frente a los efectos inflacionistas de la guerra, señala este experto.

Las interdependencias en materia de energía y recursos están evolucionando hacia lo que seguramente será un ajuste mundial plurianual que tendrá implicaciones en múltiples clases de activos.

Así, en Fidelity apuntan 3 temáticas dominantes en este segundo trimestre. Este es su informe:

1. Los plazos de la guerra de Ucrania afectarán a los resultados económicos
La guerra en Ucrania ya ha causado un daño económico considerable y continuará dando forma a las perspectivas a corto plazo de la economía mundial, sobre todo en Europa. Las evoluciones de este trimestre estarán en gran medida influenciadas por los plazos para la resolución del conflicto y la relajación de las alteraciones del comercio.

Entretanto, se ha disipado cualquier esperanza de moderación en los precios de la energía y en las perturbaciones de las cadenas de suministro. Además, estas dinámicas seguirán lastrando el crecimiento y presionando al alza la ya elevada inflación.

Se trata de un panorama extremadamente complejo, tanto para los responsables políticos como para los mercados. Creemos que el mercado aún no refleja el amplio abanico de posibles desenlaces, que comprenden riesgos de sucesos extremos tanto negativos como positivos. Somos partidarios de la agilidad y del uso de coberturas, cuando proceda.

2. El retorno de Volcker
La segunda cuestión principal para los mercados de cara a este trimestre y el resto del año es el desafío al que se enfrentan los bancos centrales para frenar la inflación, en vista de la nueva coyuntura geopolítica y económica. Los tres principales bancos centrales de los mercados desarrollados han virado con decisión hacia un discurso restrictivo. En EE.UU., la Reserva Federal echó mano de la figura del expresidente Volcker -que controló la inflación en la década de 1980- e inició una subida de tipos en marzo. Aunque esperamos que la Fed adelante las subidas de tipos y que el BCE continúe con su discurso restrictivo, creemos que la crisis de crecimiento motivada por la guerra y la necesidad de mantener los tipos reales en negativo provocarán un viraje expansivo a mediados de año.

Todo ello podría suponer un trimestre complicado para los activos de riesgo de los mercados desarrollados. Abogamos por posicionarnos ante la alta probabilidad de estanflación en los mercados desarrollados, con una recesión en Europa como hipótesis de referencia. Es crucial llevar a cabo una gestión cuidadosa de los activos de riesgo en este punto.

3. Las condiciones favorecen el mejor comportamiento relativo de China, pero no estamos en 2008
China podría ser un elemento diversificador útil. La región, que se encuentra muy alejada geográfica y económicamente del conflicto, se beneficia de una posible relajación monetaria y presupuestaria y ofrece valoraciones de partida más atractivas.

Al mismo tiempo, la incertidumbre se mantiene en niveles elevados. Los objetivos de las autoridades chinas se centran en la reducción del endeudamiento, la reforma del sector inmobiliario y el crecimiento sostenible. A este respecto, sus perspectivas parecen ser ahora menos claras de lo que fueron en 2008 durante la crisis financiera mundial. No creemos que China vuelva a ser el comodín que saque a la economía mundial de su trayectoria estanflacionista a golpe de gasto público.

Temáticas principales e implicaciones para la inversión por clase de activos
Renta variable

Creemos que centrarnos en empresas de alta calidad, en lugar de la selección de sectores, es la mejor estrategia en vista del aumento de los riesgos geopolíticos y estanflacionistas. Las compañías que cuenten con poder de fijación de precios y la capacidad de proteger sus márgenes deberían comportarse relativamente mejor en este entorno. La renta variable debería seguir ofreciendo una fuente de rentas sólida ahora que se han saneado los balances después de dejar atrás lo peor de la pandemia.

Somos cautos en relación con Europa en vista del riesgo de recesión que existe en la región, pero vemos potencial para diversificar en algunos mercados emergentes, especialmente en áreas que se benefician del incremento de los precios de las materias primas. Algunas áreas del mercado chino parecen baratas, a pesar de que la volatilidad es muy elevada y los riesgos de acontecimientos extremos han aumentado.

Renta fija

La estanflación supone un desafío, pero existen algunas áreas dentro de la renta fija que creemos que estarán mejor protegidas frente a la subida de tipos y la desaceleración del crecimiento. La inflación implícita debería seguir comportándose relativamente bien sobre la premisa de que las expectativas de inflación crecerán, y también somos optimistas sobre los bonos corporativos investment grade en euros, dadas sus características más defensivas y la mejoría de sus valoraciones.

Los inversores en renta fija no deberían preocuparse por la duración. La subida de los rendimientos nominales se verá probablemente limitada por las restricciones que imponen las refinanciaciones de deuda, por las acciones de los bancos centrales y por la demanda de activos refugio. Creemos que es poco probable que el BCE suba los tipos en 2022 (a pesar del tono restrictivo que adoptó en marzo) y, por lo tanto, consideramos que la duración del núcleo europeo es atractiva. Somos más cautos sobre China: el mercado inmobiliario sigue preocupando y prevemos más volatilidad en el futuro.

Multiactivos

Dada la incertidumbre a corto plazo en torno al crecimiento mundial, mantenemos una infraponderación tanto en deuda corporativa como en renta variable. Somos especialmente cautos en lo que se refiere a la renta variable europea y al euro, en vista de la probabilidad de recesión en Europa.

Mantenemos una visión más positiva sobre la renta variable emergente, como China, y las bolsas de Asia-Pacífico menos Japón, así como en determinadas monedas emergentes, dado el potencial de diversificación y el posible apoyo a los exportadores de materias primas. Finalmente, poseemos posiciones largas en USD y esperamos que los diferenciales de los tipos de interés sostengan al dólar, porque la Reserva Federal sigue con la vista puesta en la inflación y por sus características defensivas, que brindan protección en caso de que las condiciones se deterioren.

Conclusión
En definitiva, los riesgos de estanflación se han intensificado, dado que la guerra en Ucrania ha alterado la trayectoria de crecimiento mundial, principalmente en Europa, y los efectos de contagio dependen de la evolución y los plazos para una resolución. El conflicto también ha agravado las presiones inflacionistas y ha creado más dificultades, si cabe, para los responsables políticos. Hemos reducido el riesgo desde el comienzo de 2022 y nos hemos centrado en regiones, sectores y clases de activos que ofrecen protección y rentas en un entorno muy incierto marcado por la desaceleración del crecimiento y la inflación al alza.

(INVESTING) Rusia alerta (y mira a EE.UU.): Hay riesgos “graves” de 3ª Guerra Mundial
Los mercados europeos cotizan de momento en verde este martes, tras las caídas de ayer lunes, pero sin perder de vista los riesgos geopolíticos.

Los precios del petróleo, tanto el crudo WTI como el Brent, cotizan ahora a la baja.

Rusia ha dicho que la amenaza de una guerra nuclear es muy significativa, y el ministro de Relaciones Exteriores del país, Sergei Lavrov, enfatizó que los riesgos no deben subestimarse. En una entrevista a la televisión estatal rusa, Lavrov añadió que existe el peligro de que los riesgos se inflaran “artificialmente”.

Esta última apreciación es claramente un mensaje directo a Estados Unidos. Ayer Rusia exigió al país norteamericano que cesara en su envío de armas a Ucrania.

La entrevista, de hecho, se emitió horas después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, visitaran Kiev y prometieran más asistencia militar a Ucrania

Lavrov advirtió que el conflicto en Ucrania corre el riesgo de convertirse en una Tercera Guerra Mundial y que la OTAN estaba «en esencia» involucrada en una guerra de poder con Moscú al suministrar armas a Kiev.

El ministro de Relaciones Exteriores ruso añadió que el núcleo de cualquier acuerdo para poner fin al conflicto en Ucrania dependería en gran medida de la situación militar sobre el terreno.

Estados Unidos también organizará una reunión de más de 40 países esta semana para las conversaciones de defensa relacionadas con Ucrania, que se centrarán en más entregas de armas.

Durante la entrevista del lunes, se le preguntó a Lavrov sobre la importancia de evitar la Tercera Guerra Mundial y si la situación actual era comparable a la crisis de los misiles en Cuba en 1962, un punto bajo en las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Rusia, dijo Lavrov, estaba haciendo mucho para defender el principio de esforzarse por prevenir la guerra nuclear a toda costa.

“Esta es nuestra posición clave en la que basamos todo. Los riesgos ahora son considerables”, dijo Lavrov. “No me gustaría elevar esos riesgos artificialmente. A muchos les gustaría eso. El peligro es serio, real. Y no debemos subestimarlo”, concluyó.

(INVESTING) ¿Es viable el plan europeo para reducir la dependencia del gas ruso?
Europa sigue buscando alternativas viables para no depender del gas procedente de Rusia para cubrir sus necesidades energéticas. Rusia suministra actualmente a Europa entre el 35 y el 40% de sus necesidades de gas. La guerra de Ucrania ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de que Europa diversifique sus fuentes de gas, así como el objetivo a largo plazo de la transición a fuentes de energía limpias. Mientras, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que el próximo invierno no contaremos con gas suficiente en la región si se corta el suministro proveniente de dicho país.

Esto nos lleva a preguntarnos, ¿es viable el plan europeo «REPowerEU» para reducir la dependencia del gas ruso? El equipo de expertos en energía de Schroders (LON:SDR) -Mark Lacey, gestor de cartera de metales preciosos y energía global; Alexander Monk, analista global de renovables, y Felix Odey, analista global de energías renovables de la gestora-, analiza los 5 objetivos principales del plan y los retos que plantean.

Objetivo 1: Importar 50.000 millones de metros cúbicos adicionales de GNL de fuentes alternativas
Incluso antes de la invasión de Ucrania, Europa había estado reduciendo el consumo de gas ruso e importando más GNL. El problema es que EE.UU. no puede un ofrecer un suministro tan amplio, y Europa está compitiendo con otros países por los cargamentos de GNL importados.

El mercado mundial de GNL ronda actualmente los 400 millones de toneladas anuales (mtpa, o 560.000 mmc). Se prevé que crezca al menos entre 20 y 25 millones de toneladas por año durante la próxima década, a medida que mercados clave como China e India aumenten su capacidad de importación de GNL.

Otro obstáculo es que el GNL, como su nombre indica, es líquido y para poder utilizarlo hay que volver a convertirlo en gas. Se trata de un proceso llamado «regasificación», y Europa tiene muy poca capacidad de regasificación de GNL.

Las importaciones europeas de GNL ya casi se han duplicado desde el primer trimestre de 2021 hasta alcanzar los 16Bcf/día (mil millones de pies cúbicos) en febrero de 2022. Esto se acerca a la «capacidad teórica» de 20Bcf/día.

Por desgracia, la «capacidad teórica» no significa que el mercado europeo tenga acceso al gas. Por ejemplo, España y Portugal tienen alrededor de 7Bcf (billions of cubic feet en inglés) al día de capacidad combinada. Pero la capacidad de los gasoductos hacia el resto de Europa está más cerca de los 4Bcf/día, por lo que es imposible hacer llegar todo este gas adicional a los mercados que lo necesitan, como Alemania o Austria.

La buena noticia es que Europa está planeando una nueva ampliación de su capacidad de importación de GNL; la mala es que la construcción de infraestructuras para ello aún no ha comenzado.

Objetivo 2: Aumentar las importaciones por gasoductos no rusos en 10.000 mmc
Si el envío de más GNL no es la solución, ¿qué pasa con el aumento del suministro a través de los gasoductos existentes? Esto resultará muy difícil sin un mayor desarrollo de los yacimientos. Los yacimientos en producción están funcionando a plena capacidad en estos momentos.

Alrededor de 3,5Bcf/día proceden de Argelia, donde el operador Sonatrach tiene en construcción el proyecto de ampliación de Tinrhert. Este proyecto aportará otros 0,4Bcf/día de suministro; sin embargo, no está prevista ninguna otra ampliación importante de los yacimientos de gas.

Noruega y Reino Unido juntos abastecen actualmente a Europa con unos 15Bcf/día de producción. Pero, al igual que en Argelia, el desarrollo de los yacimientos ha sido muy limitado en los últimos años.

Objetivo 3: Reducir la demanda de gas natural en 20.000 mmc aumentando la generación de energía renovable
Centrarse en las energías renovables es la solución más lógica y sostenible. Sin embargo, es una solución a largo plazo, que no proporcionará suficiente capacidad para sustituir 20.000 mmc de gas en 2023.

Desde el punto de vista de los costes, incluso con los recientes encarecimientos de las materias primas, la generación de energía renovable a través de la energía eólica y la solar ya es significativamente más barata que la generación de energía a partir de la CCGT (de ciclo combinado) y del carbón. Con los recientes aumentos de los precios del gas y la electricidad, el argumento de la relación de costes es incuestionable.

Sin embargo, el gasto de capital en la generación de energía renovable está muy por debajo de lo que se necesita para cumplir los objetivos planteados para 2030/2050. Lo mismo ocurre con la inversión asociada necesaria para las redes de transmisión y distribución.

El principal obstáculo para poner en marcha una mayor generación de energía renovable no es la voluntad política ni la rentabilidad de las inversiones, sino el problema de la logística y el traslado de los equipos de la fábrica al lugar del proyecto. Esto se debe a los confinamientos de las principales ciudades chinas debido a la reaparición de Covid-19, a que el suministro de la industria de los chips sigue siendo limitado y a que la disponibilidad de los buques de carga y la capacidad de los contenedores sigue estando muy alterada.

Los proveedores de equipos y los promotores de energías renovables esperan que en 2023 empiecen a aliviarse estas limitaciones de la cadena de suministro. Una vez más, no se trata de una solución rápida.

Objetivo 4: Utilizar medidas de eficiencia energética para reducir la demanda en 15.000 mmc
Los tres primeros objetivos que hemos abordado cubren en gran medida el lado de la oferta, pero ¿qué pasa con la demanda? ¿Podrían influir medidas como bajar el termostato o instalar bombas de calor?

El gas se utiliza para calentar alrededor del 35% de los edificios comerciales y residenciales de la UE. No cabe duda de que los elevados precios actuales del gas y la electricidad están provocando una destrucción temporal y permanente de la demanda.

Desde el punto de vista temporal, muchas industrias -sobre todo de fabricación de fertilizantes y cemento- están anunciando cierres de plantas a corto plazo debido a los elevados precios del gas. Mientras tanto, un reciente análisis de Bloomberg sugiere que una bajada de 1,75 grados Fahrenheit en el termostato podría reducir la demanda anual de Europa en el sector residencial y comercial en un 10% (o unos 14.000 mmc).

Cuando son viables, las bombas de calor son una forma eficaz de reducir el consumo total de gas. La UE quiere acelerar su adopción en los hogares, con el objetivo de que el mercado comunitario crezca en al menos 10 millones de unidades en los próximos cinco años. Calculamos que esto contribuirá a la sustitución de la demanda de gas natural en unos 1,5-2,0mmc. El mayor obstáculo para el consumidor residencial (y comercial) sigue siendo el coste inicial, que es más del doble que el de una caldera convencional. Esperamos que el coste relativo mejore en los próximos cinco a diez años a medida que aumenten los volúmenes.

Objetivo 5: Reponer el almacenamiento al 80% de su capacidad para noviembre
Por último, el plan REPowerEu incluye un objetivo para rellenar la capacidad de almacenamiento hasta el 80% el 1 de noviembre de 2022, y hasta el 90% en todos los años siguientes. Se trata de un objetivo un poco convencional, porque esencialmente estipula que los participantes en el mercado (empresas de servicios públicos/operadores de almacenamiento) deben comprar gas en el mercado a cualquier precio, durante el verano, para evitar otro pico invernal.

Actualmente, los niveles de almacenamiento de gas en Europa están en torno a un 25% por debajo de lo normal, pero por encima de los mínimos registrados en 2018.

Los productores estadounidenses de gas natural se beneficiarán
En conclusión, no hay respuestas fáciles para Europa cuando se trata de sustituir el gas natural. Europa depende ahora en gran medida de los volúmenes de GNL importados para satisfacer sus necesidades energéticas y el plan de acción REPowerEU acelerará la transición hacia nuevos proveedores de menor riesgo.

Estados Unidos está preparado para estar a la vanguardia. Dispone de una importante base de recursos en las regiones de los Apalaches, Texas y el Pérmico que le ofrece el potencial de convertirse en un gran exportador de gas natural. La mayor parte de este gas se destinará probablemente a los mercados europeos.

Los precios a futuro de los contratos de gas en EE.UU. ya han subido de menos de 3,00 $/Mcf hace dos años a 3,50-4,00 $/Mcf ahora. Creemos que los precios a largo plazo podrían seguir subiendo a medida que Estados Unidos se convierta en un proveedor mundial de gas cada vez más importante.

Las empresas estadounidenses mejor situadas para beneficiarse de este aumento de la demanda y de los precios serán las que tengan una base de recursos de bajo coste y un fácil acceso a las instalaciones de exportación de GNL de EE.UU.

(INVESTING) En directo: EE.UU. lidera reunión de 40 países; Moldavia alerta de ataques
Este martes, Estados Unidos lidera una reunión militar de 40 países en la Base Aérea de Ramstein (Alemania), con el objetivo de analizar la situación de Ucrania.

El portavoz del Departamento de Defensa, Jack Kirby, es el anfitrión del evento tras su viaje a Kiev, capital ucraniana, donde prometió apoyo militar adicional al esfuerzo de guerra del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, informa Reuters.

Rusia ha alertado de la posibilidad “seria y real” de que finalmente el conflicto termine en una guerra nuclear que desemboque en la Tercera Guerra Mundial.

Moldavia ha convocado este martes a su Consejo de Seguridad Nacional tras tres «ataques terroristas» en la región separatista prorrusa de Transnistria, que ha desatado los temores de un desbordamiento del conflicto de Ucrania en este pequeño país de Europa del Este, recoge Afp.

Transnistria, territorio de apenas medio millón de habitantes, en su mayoría eslavos, rompió los lazos con Moldavia tras un conflicto armado (1992-1993) en el que contó con ayuda rusa.

Los mercados financieros siguen aguantando en verde este martes, tras las caídas de ayer lunes, pero sin perder de vista los riesgos geopolíticos.

Los precios del petróleo, tanto el crudo WTI como el Brent, se mueven a la baja.

(INVESTING) Musk, Twitter, Casa Blanca, Dogecoin…: 5 claves este martes en Bolsa
Tal como apuntaban ya los rumores, Twitter aceptó ayer lunes la oferta de Elon Musk para hacerse con la red social, lo que ha provocado el repunte del sector de las criptomonedas y el enfado de la Casa Blanca.

También seguiremos pendientes de la temporada de resultados empresariales.

El petróleo cotiza al alza.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Elon Musk ‘enfada’ a la Casa Blanca con la compra de Twitter
La Casa Blanca hace un llamamiento de nuevo a que el Congreso de EE.UU. apruebe nuevas regulaciones que obliguen a redes sociales sobre Twitter (NYSE:TWTR) a rendir cuentas por «los daños que causan».

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, se pronunció así poco después de que Twitter anunciara ayer lunes que acepta la oferta de compra de Elon Musk por unos 44.000 millones de dólares, y que dejará de cotizar en Bolsa.

2. Las cripto, al alza tras el acuerdo Musk-Twitter
El sector de las criptomonedas se mueve hoy con notables subidas tras el acuerdo de Elon Musk, CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), para la compra de Twitter. El Bitcoin recupera los 40.000 dólares, el Ethereum se mueve en los 3.000 y el Dogecoin se dispara un 25%.

3. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras trimestrales Microsoft (NASDAQ:MSFT), Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Visa (NYSE:V), PepsiCo (NASDAQ:PEP), HSBC (NYSE:HSBC) y Banco Santander (BME:SAN), entre otros.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,5%. El Hang Seng de Hong Kong gana un 1,7% y el Shanghai Composite se anota un 0,6%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (0,5%), Nasdaq (1,2%) y Dow Jones (0,7%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan los préstamos netos al sector público en Reino Unido.

En Estados Unidos conoceremos las reservas semanales de crudo del API y la confianza del consumidor de The Conference Board.

Siga los eventos del día en nuestro calendario económico: https://es.investing.com/economic-calendar/

(INVESTING) El petróleo repunta por preocupaciones sobre demanda china y oferta rusa en sesión volátil
Los precios del petróleo subían modestamente el martes en una sesión volátil, ya que el mercado sopesaba la preocupación por la oferta de Rusia y la demanda de China.

* A las 1117 GMT, los futuros del crudo Brent subían 41 centavos, o un 0,4%, a 102,73 dólares por barril, mientras que los contratos del West Texas Intermediate estadounidense ganaban 18 centavos, o un 0,2%, a 98,72 dólares por barril.

* Ambos contratos bajaron cerca de un 4% el lunes.

* La preocupación por la demanda en China, el mayor importador de crudo del mundo, se sumaba a la presión a la baja el martes. La capital china, Pekín, ha ampliado las pruebas masivas de COVID-19 a gran parte de sus casi 22 millones de habitantes, mientras la población se prepara para un inminente confinamiento similar al visto en Shanghái.

* Sin embargo, ambos contratos de petróleo subían más de un dólar por barril al inicio de la sesión, tras la declaración del Banco Popular de China de que aumentará el apoyo de la política monetaria a la economía real.

* «Sigo esperando más apoyo político, pero no el diluvio de políticas que los mercados han estado esperando, lo que podría dejar a los mercados del petróleo a la deriva a corto plazo, buscando apoyo en la temporada de viajes de verano en Estados Unidos y en las sanciones de la UE», dijo Stephen Innes de SPI Asset Management en una nota.

* La perspectiva de una escasez de oferta en el mercado físico relacionada con la retirada del petróleo ruso proporcionaba apoyo a los precios.

* Los partidos parlamentarios de la coalición gobernante de Alemania han pedido al gobierno que siga adelante con un plan para eliminar gradualmente las importaciones de petróleo y gas ruso «lo antes posible».

* Sin embargo, analistas afirman que la liberación de petróleo de las reservas de emergencia ha aliviado la preocupación por la escasez de oferta.

* Por otra parte, en una señal bajista para los mercados del petróleo, cinco analistas encuestados por Reuters estimaron en promedio que los inventarios de crudo de Estados Unidos habían aumentado en 2,2 millones de barriles en la semana hasta el 22 de abril.

* El sondeo se realizó antes de la publicación del reporte de inventarios del Instituto Americano del Petróleo (API, por su sigla en inglés) a las 2030 GMT del martes. Los datos oficiales de la Administración de Información de Energía se publicarán el miércoles.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *