LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (29/04/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (29/04/2022)1778
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA115,180,13,8
OFICIAL119,753,211,1
SOLIDARIO197,593,211,1
MEP204,47-1,57,43,4
MEP GD30203,99-2,17,13,5
CCL205,45-2,58,01,6
CCL GD30205,45-2,58,01,2
CCL CEDEAR205,85-2,07,61,5
Información Relevante
PAGOS DE DIVIDENDOS : EMPRESAS LOCALES (LISTADO) 
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
  MOLINOS RIO DE LA PLATA S.A MOLI Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:27/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405995

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLAT COME Aviso de pago de dividendo en efectivo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405992

GRUPO CONCESIONARIO DEL OES OEST Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:27/04/2022 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405949

GRUPO CONCESIONARIO DEL OES OEST Hecho relevante – Informa designación de Presidente y Vicepresidente
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405944

LABORATORIOS RICHMOND S.A.C RICH Hecho relevante – Informa resoluciones de la Asamblea General Ordinaria celebrada el día de la fecha relativas a resultado del ejercicio y distribución de dividendos en efectivo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405937

TELECOM ARGENTINA S. A. TECO Acta de asamblea – Asamblea:27/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405934

BANCO MACRO S.A. BMA Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Clase E
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405904

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar y deuda: alarmas en el mercado por el fin del «veranito»
Luces amarillas en el semáforo del mercado. Dos preocupaciones. ¿Le darán lo que piden los inversores? Nuevos consensos en Washington. Furor por el “Melconian tour”. Uno que crece.

Sonaron las alarmas en la City y la Rosada. No por los misiles rusos, sino porque en el semáforo del mercado se encendieron luces amarillas: las reservas y el roll-over de la deuda en pesos. Sin duda, el veranito del primer trimestre se acabó. Y abril fue una muestra acabada de ello. El BCRA volverá a enfrentar el desafío de administrar la escasez. Claro que ahora, de la mano del Fondo.

Otra vez, el “destino”, sobre todo cambiario, parece estar en manos de los hombres de campo, porque si no liquidan al ritmo esperado por el Gobierno y el mercado, habrá turbulencias. Es lógica la inquietud que reina entre la gente del mercado, porque si en un trimestre donde la cosecha fina, con buenos precios y liquidaciones récords, el BCRA no pudo acumular reservas, qué pasará después.

Ahora viene la gruesa. A rezar. Y sobre llovido, mojado, dicen los operadores locales, porque la última subasta del Tesoro fue un llamado de atención, dado que no se pudo hacer el roll-over de todo el vencimiento. Encima algunos agitan el fantasma del reperfilamiento, ¡que fue creado por un gobierno de derecha!, por lo que nadie tiene ningún seguro cambiario. Cierto es que el temor a un reperfilamiento involuntario no está en el corto plazo, pero sí será clave el 2023.

Por eso, algunos consultores claman porque el Tesoro les dé a los inversores lo que piden. El Gobierno, al no lograr renovar los vencimientos de la segunda quincena de abril y cerró el mes con financiamiento neto negativo de alrededor de $80.000 millones, lo que contrasta fuerte con los $315.000 millones conseguidos en marzo. Estos números hacen que el mercado anticipe que el Tesoro requiera pronto asistencia del BCRA, o bien, liquide dólares girados por el Fondo.

¿Pero qué pasó que el Tesoro no pudo conseguir todos los pesos que necesitaba? Muy sencillo: no ofreció lo que el mercado quería. Y si bien el salto del dólar se comió gran parte del carry, todo el mundo quiere estar corto en CER, no hay otra. Nadie quiere tener algún papel ni siquiera que venza en la transición, todo dentro del mandato de Alberto y lejos del “10-D” del 23.

Detrás de todo esto, reaparece el convidado de piedra, el CCL. Porque en el corto plazo el Tesoro, dicen los expertos del mercado monetario, podrá zafar ofreciendo Lecer cortitas, pero adentrado el 2023 qué ofrecer para seducir al mercado. Y si hay una corrección en el CCL por factores internos habrá complicaciones, sobre todo, por la masa de vencimientos que ya hay para mediados del 23.

Un banquero y economista que participó de las reuniones del FMI-BM hizo una brevísima síntesis para un grupete de colegas en un asado en San Isidro, antes de viajar a una de las paradas del “Melconian tour” sobre lo que dejaron los cónclaves en Washington y hacia dónde cambió el consenso: la mayoría de las discusiones fueron sobre la guerra, la efectividad de las sanciones y las crecientes probabilidades de un embargo energético; el sentimiento sobre el crecimiento de la eurozona se deterioró drásticamente, moviéndose hacia el pronóstico de recesión (de un crecimiento del 1% en 2022), también aumentaron las preocupaciones sobre las posibles sanciones de EE.UU. a China, lo que agravó un panorama ya complejo en medio de las recientes salidas de capital de emergentes.

A propósito, de Melconian, dicen que las presentaciones que viene realizando el economista a lo largo de todo el país, promocionando el programa económico que están diseñando en la Mediterránea, gana cada vez más adeptos e interesados, generando mucha expectativa en cuanto a que no todo está perdido, en referencia al 2023. Don Melco anticipa en dichos encuentros que ellos presentarán “de una” la situación real del país que heredará el próximo presidente, quizás tras la penosa experiencia Macri-Durán Barba de ocultar la realidad para no generar “malas ondas”.

En el asado se comentó mucho sobre el crecimiento casi exponencial de la gestora Adcap Asset Management que ahora está en manos desde febrero pasado del nuevo CEO, Damián Koltan, y que recientemente incorporó a Julio Crespo Campos (ex Santander Asset Management) como jefe de ventas y promovió a Paula Gándara a CIO. La gestora que hoy tiene unos u$s500 millones bajo administración intenta ganar mercado sobre todo entre sus pares, ya que el negocio sigue liderado por los bancos comerciales, y en el segmento corporativo.

También se habló de lo fuerte que está la demanda de oro en el mundo: en el I trimestre aumentó a 1.234 toneladas, la más alta desde el IV trimestre de 2018; y los ETF de oro tuvieron sus entradas trimestrales más fuertes desde el III trimestre de 2020 y las existencias aumentaron 269 toneladas, impulsadas por la demanda de refugio seguro.

(AMBITO) Ranking del REM: ¿quiénes son los que más (y los que menos) aciertan con sus proyecciones?
En el tope de la tabla, creada a partir de los pronósticos de los últimos dos años, aparece el Banco Credicoop y al fondo se ubica el JP Morgan.

Un banco, tres consultoras y una universidad privada marchan a la cabeza en los últimos dos años en el ranking que elabora el Banco Central entre los participantes del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Son quienes más se han aproximado a anticipar la evolución de las variables económicas.

En una lista de 40 participantes, el Banco Credicoop, la única entidad cooperativa en su tipo especializada en respaldo a la pequeña y mediana empresa, marcha a la cabeza. Ha logrado 27 aciertos al tope de la tabla, 24 segundos lugares y 8 terceros. El REM pide a los participantes estimaciones sobre inflación minorista, tasas de interés, crecimiento del PBI, importaciones, exportaciones y tipo de cambio, entre otros. Por ejemplo, en un mes un participante puede quedar primero en una una variable y segundo en tres y tercero en cuatro variables.

Así, según muestra la tabla del BCRA, en segundo lugar marcha el Estudio Broda y Asociados, del histórico Miguel Ángel Broda, que aparece 10 veces al tope; 11, en segundo lugar; y 8, en el tercero. Luego figura la Universidad del Salvador, con su instituto de investigaciones económicas. La casa de estudios tuvo 10 aciertos en primer puesto, 1 en el segundo y 1 en tercero. Un peldaño abajo está FyE Consult, dirigida por el economista Hernán Hirsch, que logró la mejor marca en 7 oportunidades, la segunda en 3 y la tercera en 5. Cierra el pelotón de las primeras cinco, ACM, dirigida por Javier Alvaredo. La consultora estuvo 7 veces al tope y tres veces en tercer puesto.

El REM informa el margen de error que suelen tener los pronósticos de los 40 participantes en las diferentes variables. Por ejemplo, en el caso de la inflación de febrero la mediana de respuestas había sido del 3,9% y la realidad saltó al 4,7%, marcando así que los analistas suelen estar también influidos por el clima del entorno. Ese mes había consenso en que la evolución de los precios iba a ser más alta de lo común, pero no tanto.

En el caso de la evolución del tipo de cambio oficial, pensaron que el BCRA iba a acelerar más el crawling peg de lo que lo hizo. Previeron un dólar de $110,1 y finalmente se ubicó en $109,5. En cantidad de exportaciones se quedaron cortos. Pensaban que en febrero iban a totalizar u$s5.460,1millones, y fueron en realidad u$s6.443 millones, mientras que en importaciones pronosticaron u$s4.928,9 millones y fueron u$s5.634,4 millones.

Entre los que menos la pegaron desde que está en marcha el ranking del REM (febrero de 2020) figuran tres consultoras, un instituto de investigaciones y un banco de inversión internacional. Se tratan de MAP Economics & Bussines, en el puesto 35°, que aparece una vez en segundo lugar en un ítem y tercera en dos variables. En el 36° está Fernando Marull y Asociados, que tuvo solo un segundo y un tercer lugar. Luego está el Instituto del Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala, que en dos oportunidades logró un tercer puesto, y en el puesto 40° cierra la banca JP Morgan de Argentina, que también consiguió solo un tercer mejor pronóstico de una variable.

El resto de la tabla se conforma de la siguiente manera:

6°) Abeceb, 7°) BBVA, 8°) Quantum Finanzas, 9°) Banco Itaú, 10°) Gabriel Rubinstein, 11°) Bancor, 12°) Libertad y Progreso, 13°) ALPHA, 14°) Banco Galicia, 15°) Banco Santander, 16°) ICBC, 17°) Orlando Ferreres y Asociados 18°) Banco Provincia, 19°) Supervielle, 20°) FIEL, 21°) Balanz Capital, 22°) CESO, 23°) Banco Hipotecario, 24°) Ecolatina, 25°) Analytica, 26°) HSBC, 27°) FIDE, 28°) Banco Ciudad, 29°) M&FIT, 30°) Econviews, 31°) CIME, 32°) Fundación Capital, 33°) DPA Consultores y 34°) Empiria Consultores.

El REM se realiza los últimos tres días hábiles de cada mes, en base a las proyecciones de las entidades consultadas sobre los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio nominal, el nivel de actividad económica y el resultado primario del sector público nacional no financiero.

Además de generar información de uso para el público en general, la encuesta mide qué tanto confían los analistas del mercado en las proyecciones y planes del gobierno. De este modo, también sirve para medir lo que se conoce como «el ánimo» de los mercados.

(AMBITO) Efecto inflación: los plazos fijos UVA volvieron a alcanzar su máximo histórico
Estas colocaciones -sumadas las tradicionales y las precancelables- alcanzaron a fines de marzo un saldo de más de $250.100 millones, posicionándose a precios constantes en un nivel similar al de mediados del año pasado, cuando habían registrado el máximo valor.

Producto de la aceleración de la inflación, que en el primer trimestre superó el 16%, los depósitos a plazo en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) crecieron desde fines del año pasado, con una fuerte aceleración a partir de marzo, destacó el Banco central (BCRA) en un comunicado.

Estas colocaciones –sumadas las tradicionales y las precancelables– alcanzaron a fines de marzo un saldo de más de $250.100 millones, posicionándose a precios constantes en un nivel similar al de mediados del año pasado, cuando habían registrado el máximo valor.

Ambos tipos de instrumentos ajustables por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) se incrementaron en el último mes (promedio móvil a 30 días): la subida fue de 7,8% para las colocaciones tradicionales y de 12,8% para las precancelables, con datos al 19 de abril.

Para el 2022, especialistas consultados por el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) proyectan una inflación del 59,2%.

Cómo funcionan los plazos fijos UVA
Los tipos de instrumentos a plazo ajustables por el Coeficiente de Estabilización de Referencia que existen son los tradicionales y los precancelables. Los primeros se instrumentan en pesos y se convierten en UVA al momento de la colocación. Al finalizar el plazo de inmovilización se calcula el interés devengado y se convierte el capital actualizado según el valor del UVA del momento (cuyo precio se actualiza continuamente en función del CER).

El plazo mínimo de colocación de este instrumento es de 90 días.

Los depósitos a plazo en UVA con opción de cancelación anticipada tienen también un plazo de 90 días, pero el ahorrista puede hacer uso de la opción de precancelación a partir del día 30. La tasa que pagan estos instrumentos es diferente si se precancela o si se mantiene hasta su vencimiento.

En el primer caso, la tasa de interés nominal anual es fija en pesos y actualmente se ubica en 41% (la tasa efectiva anualizada es de 49,66%). En el segundo caso, y de tratarse de personas humanas, se paga una tasa de interés mínima garantizada de UVA + 1%.

(AMBITO) Martín Guzmán con agenda abierta dialogará con empresarios
El ministro de Economía participará de la cumbre de empresarios en el Llao Lao. La agenda de temas a tratar.

El silencio de las montañas se contrarrestará con las conversaciones que numerosos empresarios mantendrán en el Hotel Llao LLao en Bariloche. Temas no les faltaran: la pandemia, la guerra en Ucrania, la suba de los commodities, la posible desaceleración mundial del crecimiento, los problemas de logística mundial, por mencionar solo algunos tópicos.

A nivel local seguramente saldrán las dudas respecto a la inflación, las tensiones políticas en el gobierno, los problemas energéticos, entre otros.

Además, la diversidad de sectores representados permitirá que, durante los coffee break, compartan experiencias que, es justamente, uno de los propósitos de estos encuentros.

Tanto Marcos Galperin de Mercado Libre como Martin Migoya de Globant son sin duda la imagen del nuevo empresariado mundial. Empresas catalogadas como los negocios del futuro que además tienen una filosofía empresaria diferente a las actividades tradicionales. Ambos empresarios decidieron radicarse en Uruguay y, inevitablemente, comparan como es desarrollar sus actividades en ese país respecto de la Argentina.

La reunión que convocará a más de 80 empresarios de primer nivel se caracteriza por ser muy reservada.

La política y la economía no estará ausente, es más las exposiciones de este jueves fueron llevadas a cabo por Carlos Melconian, luego compartieron el almuerzo con el ex presidente, Mauricio Macri y culminaron la tarde escuchando a Javier Milei. Durante la cena conversaron con Horacio Rodriguez Larreta.

Los empresarios fueron invitados por Eduardo Elztain quien es el organizador y coordinador de la Fundación Llao Llao. En principio, fueron de la partida Roberto Murchison (Murchison), Sebastian y Juan Pablo Bagó (Laboratorios Bagó), Verónica Andreani (Andreani), Alberto Arizu (Luigi Bosca), Alfredo Poli (Pluspetrol); Patricio Bulgheroni (PAE). Carlos Miguens (Miguens Bemberg Holdings, Agustín Otero Monsegur (San Miguel), Federico Braun (Banco Galicia y La Anónima) y Karina Román (Grupo Román).

Este viernes, en el hotel Llao Llao, del que el empresario y banquero Elsztain es propietario, a partir de las 10 horas será el turno del ministro de Economía, Martín Guzmán quien tendrá un dialogo de ida y vuelta con los asistentes.

Otro grupo de empresarios agrupados en la Cicyp, convocó a Guzmán para compartir el tradicional almuerzo en el Hotel Alvear. A este encuentro suelen asistir los titulares de las principales entidades empresarias y tras una exposición del invitado se abre a las preguntas de los asistentes.

(AMBITO) Bonistas presionan al FMI para que se endurezca en la misión de mayo
Buscan que los enviados del Fondo al país fiscalicen a fondo la aceleración de un ajuste fiscal. Quieren que sus títulos se revaloricen y salgan de los actuales precios de default.

Muchos de los fondos de inversión más importantes del mundo, con intereses directos en la deuda argentina, pasaron a la acción. Sabiendo que en pocos días comenzará la primera misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para fiscalizar las cuentas locales y la marcha general del Facilidades Extendidas, los inversores en deuda criolla reestructurada en agosto de 2022 creen que es el momento de presionar para que los enviados del organismo se conviertan en duros examinadores contra el país. Y que los visitantes ejecuten su capacidad examinadora plena, forzando al Gobierno de Alberto Fernández a extremar la aplicación de las metas fijadas por el acuerdo aprobado por el Board del Fondo el 25 de marzo. Especialmente en lo que tiene que ver con la búsqueda del déficit fiscal máximo de 2,5% del PBI y el aumento de las reservas en no menos de u$s5.000 millones; las dos variables que tienen que ver con la cotización de los bonos argentinos reestructurados en 2020. Aún más que la inflación, tema que, en realidad, sólo influye en la deuda en pesos, pero no en divisas.

La posición de los bonistas es un clásico. Saben que la única manera de influir sobre los funcionarios locales, no es a través de la acción directa (nunca funcionó con la actual gestión), sino desde el FMI y sus misiones trimestrales. En consecuencia, se preparó una estrategia para que los enviados del organismo que maneja Kristalina Georgieva sepan al menos la posición de los tenedores de la deuda local y la relación directa entre los resultados de las misiones, la cotización de los títulos públicos reestructurados y las posibilidades (hoy algo utópicas) para que el país se convierta en un mercado friendly para el sistema financiero local.

El argumento de los inversores es simple. Si el FMI reconoce que es imprescindible la reconciliación de la Argentina con los centros financieros mundiales para que vuelva a haber algún tipo de interés en la llegada de divisas genuinas a Buenos Aires como inversión financiera, sólo queda el camino de que las cotizaciones actuales de los bonos reestructurados en el 2020 mejoren, y que abandonen el panorama de default permanente con que navegan desde casi el mismo momento del fin del canje. Para que esto ocurra la única manera es que el país muestre al mundo que va cumpliendo las metas fundamentales del Facilidades Extendidas, y que las posibilidades de la Argentina de mostrar resultados fiscales más o menos coherentes y defendibles sea una realidad. Se sabe que esta es una tarea de largo plazo, pero que en algún momento debe comenzar y luego sostenerse. Es allí donde las misiones del FMI cobran fortaleza y centralizan la atención de los mercados internacionales, al menos en el caso de los poseedores de deuda reestructurada local.

Los bonistas creen que el Fondo no fue lo suficientemente duro con el país y que el camino fiscal cerrado para el período 2022-2025 es demasiado flexible y poco exigente. Y que, en definitiva, no tuvo en cuenta la situación financiera de la Argentina para 2024, año en que debería comenzar a regularizarse la deuda renegociada hace un año y medio. Consideran que el FMI cometió un error de raíz al cerrar el acuerdo: el no exigirle al Gobierno de Alberto Fernández que firme un acuerdo que incluya estrictas reformas estructurales, lo que provoca un severo peligro de incumplimiento. En concreto, a los tenedores de la deuda argentina, los que la mantuvieron desde el canje o los nuevos inversores, no les gusta el acuerdo que el país firmó con el Fondo, pero por flojo en materia de exigencias. Lo contrario, curiosamente, a lo que se políticamente se le cuestiona en Argentina a Martín Guzmán.

Antecedente
La posición extrema por parte de los bonistas ya había sido blanqueada en febrero pasado en la presentación en sociedad que realizó el entonces recién llegado director gerente para el Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn, y que se había abierto a una videollamada ante un puñado de invitados del mercado financiero internacional identificados por operatorias con Buenos Aires; y las respuestas del brasileño-israelí no los satisfizo.

En aquella videocharla, Goldfajn había hablado de un plan “realista”; de la imposibilidad de obligar a la Argentina a aplicar reformas estructurales de fondo como laborales, previsionales o fiscales; y defendió el gradualismo con el que se cerraron las metas de déficit primario. Esta actitud enervó a los tenedores de la deuda criolla, que esperaban una actitud más firme, dura y directa desde el Fondo; no explicaciones sobre por qué se fue flexible con el gobierno de Fernández.

Periódicamente, al ritmo de la caída de los precios de los títulos públicos pos canje hacia los actuales niveles de default (pese a la cercanía real de un acuerdo con el FMI), fueron presentando comunicados y declaraciones públicas criticando la marcha del manejo de la economía argentina y reclamando al FMI que acelere las presiones por un Facilidades Extendidas.

(INFOBAE) Macri, Milei y Rodríguez Larreta, con sus planes frente al círculo rojo: la interna política del momento se trasladó a Bariloche
Los referentes de Juntos por el Cambio y el diputado libertario hablaron en la primera jornada del Foro Llao Llao. Cierra hoy el ministro de Economía, Martín Guzmán

“Si votamos los que estamos en este evento hoy, creo que habría un empate entre Macri y Milei”. El que habla es un joven CEO que debutó este año en el Foro Llao Llao, la reunión anual de buena parte del “círculo rojo” que se hace todos los años en Bariloche y que tiene a Eduardo Elsztain, el dueño de IRSA y Banco Hipotecario, como anfitrión.

El evento reúne a los dueños de importantes empresas vinculadas al mundo emprendedor, muchos de ellos con lazos con la red Endeavor, pero también con integrantes de la poderosa AEA, la Asociación Empresaria Argentina, como el propio Elsztain, Carlos Migues (Grupo Miguens Bemberg), Sebastián Bagó (Bagó) y los dueños de los dos mayores unicornios de internet locales, Marcos Galperin (Mercado Libre) y Martín Migoya (Globant).

Todos ellos, un auditorio de unos 90 hombres y mujeres de negocios, escucharon atentos a tres referentes de la oposición al kirchnerismo, invitados estrellas de la primera jornada del Foro: el ex presidente Mauricio Macri, el diputado Javier Milei y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien recibió muchas preguntas sobre sus ideas. Hoy será el turno del único oficialista invitado: el ministro de Economía Martín Guzmán.

Los tres políticos que hablaron con los empresarios en la fría Bariloche son los protagonistas de la puja política de la semana. El miércoles la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio aprobó su “manual de buenas prácticas”, donde se afirmó que “para la ampliación de JxC deberá haber unanimidad de los partidos que conforman la alianza”. Fue una forma de cerrarle las puertas a un acuerdo con Milei, a quien criticaron duramente: “Hay actores de la vida política que buscan el quiebre de Juntos por el Cambio, entre ellos Javier Milei, que no forma parte de JxC e intenta quebrar nuestra unidad siendo funcional al oficialismo”. Patricia Bullrich, presidente del PRO y presidenciable, sumó más tensión ayer cuando aseguró que “las decisiones tienen que ser más abiertas y más democráticas, no impulsivas”.

Ayer, sin embargo, se cuidaron bastante de mencionarse y no hubo chicanas. “Todos bajaron sus mensajes, había expectativa por Milei. Vimos a alguien tranquilo, bastante distinto al de la tele”, dijo otro de los presentes.

Milei, tranquilo para explicar sus ideas; Macri, con el concepto de “aprendimos” casi como un mantra; y Larreta, con la idea del plan, la “obsesión por crecer”.

El ex presidente “insistió mucho en hablar de los errores cometido y en dejar claro que ahora están más preparados para hacer ‘las cosas que hicieron bien, mejor; y las que hicieron mal, bien’. Ese fue su principal mensaje. Y no nombró a nadie, creo que a propósito”, destacó una de las fuentes consultadas por Infobae.

Como viene haciendo en sus últimas presentaciones públicas, el ex mandatario pivotea en los ejes de su libro “Primer tiempo” y remarca las idea de que su espacio –nunca habla de su persona– merece una segunda oportunidad. “Aprendimos” dijo ayer varias veces frente a los empresarios. Al igual que en una charla que mantuvo con Infobae en Washington, la semana pasada, aseguró que “sólo quiero consolidar la unidad y clarificar para qué queremos volver al poder”. En el sur insistió varias veces con la idea del “para qué”.

Milei es una incógnita para el círculo rojo: aman su discursos, pero no tanto sus modos. El diputado libertario llegó a Bariloche con un discurso concreto y, como se destacó, un tono calmo. “Javier caza en el zoo acá”, resumió entre risas un empresario. “Habla y todos sonreímos: reducción de impuestos y de gastos, consolidación de los mercados. Esa fue su agenda”, destacó.

“Súper tranquilo, nada de gritos. Me pareció un tipo muy pensante. Muy enfocado en la idea de achicar el Estado y de cómo mediante la reducción de impuesto y aniquilando el gasto van a bajar también los precios”, dijo uno de los hombres de negocios que llegaron desde Uruguay.

Larreta cerró el día presentado por Elsztain y con la idea de “plan, plan, plan” como eje de su presentación. El jefe de gobierno, que llegó a Bariloche acompañado por el Asesor General de Gobierno, Juanjo Méndez, y del Secretario General y de Relaciones Internacionales, Fernando Straface, se puso el traje de candidato y dio detalles de una agenda para el crecimiento y el progreso centrada en educación, pero prefirió no mencionar medidas concretas.

Eso sí, cada vez que pudo mencionó la idea de generar un “shock de confianza”. De ese tema, de los caminos para lograrlo, habló largo y tendido en una presentación de más de dos horas que se extendió más que las anteriores.

“Argentina necesita un plan que le permita al país crecer durante 30.años y que trascienda a uno, dos tres o 5 gobiernos. Tengo dos obsesiones: el crecimiento y la educación”, dijo el alcalde porteño. Habló de estabilización macro y competitividad en un contexto federal en que se revaloricen los vínculos entre la educación y el trabajo. Larreta enarbola dos banderas que sonaron a música en el Foro: los modelos de concertación de la Alemania con Merkel y las coaliciones de gobierno chilenas.

“Argentina tiene que corregir el rumbo con un consenso grande, más allá de un gobierno y un signo político”, piensa el jefe de Gobierno. Evitó centrarse en cuestiones de coyuntura, pero insistió con “terminar con la grieta anti consensos. Coincide con Macri en el “para qué”, en que Juntos por el Cambio debe hablarle a la sociedad con un plan concreto.

Antes del llegar al Llao Llao se reunió con dirigentes locales y caminó por la avenida principal de Bariloche. “Le fue muy bien con la gente”, destacaron en su entorno. Hasta tuvo tiempo de tomarse un café en Rapanuí.

“Esto está muy bien, siempre es un gran evento. Se discuten cosas interesantes. Es un espacio de confianza donde lo más relevante, creo, es que podemos escucharnos entre nosotros. El resto de los temas importan, y mucho, pero esa es la clave de estos encuentros. Está el ejemplo de Endeavor: acá hay tres presidentes consecutivos de la red: Elsztain, Freire y Englebienne, todos construyeron sobre lo que hizo el otro. Eso hay que hacer en el país, y dejar que la gente labure. Argentina tiene que ser un país predecible que genere trabajo, no hay mucho más secreto. Claro, eso nos cuesta muchísimo”, destacó uno de los CEO.

“A los políticos venimos a escucharlos, sobre todo a Guzmán, que es el único que tiene responsabilidad. Los otros son candidatos, ya más o menos sabíamos que iban a decir”, agregó.

Mañana cerrará Guzmán. Hablará seguramente del impuesto a la “renta inesperada”, una idea que no cae nada bien en este auditorio. Quizás el contexto no sea tan relajado como el de ayer.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Nueva polémica con Indonesia: Invita a Putin y Zelenski al G20
El presidente de Indonesia, Joko Widodo, dijo que los líderes de Ucrania y Rusia han sido invitados a asistir a la cumbre del G20 el próximo mes de noviembre. Indonesia es el país anfitrión en esta ocasión.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, fue invitado a la cumbre del G20 en noviembre, a la que también asistirá el presidente de Rusia, Vladimir Putin, habría informado este viernes Widodo, recoge Bloomberg.

El presidente de la nación anfitriona, Indonesia. “Invité al presidente Zelenski a asistir a la cumbre del G20”, dijo Joko Widodo, sugiriendo que se había llegado a un compromiso luego de la presión occidental para prohibir la participación de Rusia en el evento en respuesta a su invasión de Ucrania.

Widodo ha informando en su cuenta de Twitter (NYSE:TWTR) que «En los últimos dos días, me comuniqué con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y el presidente ruso Vladimir Putin. Recibí información de los líderes de los dos países sobre la situación actual en Ucrania. Indonesia quiere unir al G20, para que no haya divisiones. La paz y la estabilidad son las claves para la recuperación y el desarrollo de la economía mundial».

Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, Indonesia se ha enfrentado a una fuerte presión de los países occidentales, encabezados por Estados Unidos, para excluir a Rusia de la cumbre. Pero Yakarta insistió en que, como anfitrión, debe permanecer imparcial, mientras que el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, sugirió que Ucrania podría participar.

Subrayó que la guerra debe detenerse de inmediato y se debe dar una oportunidad a las negociaciones de paz. Indonesia está dispuesta a contribuir a este objetivo.

Widodo también ha explicado que intercambió «puntos de vista por teléfono con el presidente ruso Vladimir Putin sobre la situación en Ucrania y la cooperación del G20. Subrayó que la guerra debe detenerse de inmediato y se debe dar una oportunidad a las negociaciones de paz. Indonesia está dispuesta a contribuir a este objetivo».

Rusia se está preparando para la cumbre del G20 de este año en Indonesia, pero aún no ha decidido si el presidente Vladimir Putin asistirá en persona o virtualmente, según ha el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, recoge Reuters.

(INVESTING) La OTAN desafía a Rusia y promete una unión «rápida» de Finlandia y Suecia
Los mercados financieros siguen muy pendientes de las últimas noticias que nos llegan en torno a las tensiones entre Occidente y Rusia por la guerra en Ucrania. El Brent sube este viernes.

Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, ha prometido a Finlandia y Suecia una unión «rápida». Los comentarios de Stoltenberg se producen cuando el apoyo público en Finlandia y Suecia a la membresía de la OTAN ha alcanzado niveles récord, con un aumento de la especulación de que ambos podrían postularse en mayo.

«Es su decisión», ha dicho el jueves Stoltenberg. «Pero si deciden postularse, Finlandia y Suecia serán bien recibidos y espero que el proceso sea rápido», recoge Euronews.

Las últimas encuestas muestran que la mayoría de los suecos y finlandeses están actualmente a favor de unirse a la alianza militar, con la invasión de Rusia a Ucrania impulsando el apoyo público.

Ambos países tienen una larga historia de no alineación y neutralidad hacia Rusia, aunque han estado en guerra con el país en siglos pasados.

Stoltenberg también ha dicho que la OTAN ofrecería algún tipo de protección si Rusia intenta intimidarlos a estos países en el «período intermedio» de unión.

Recordamos que Rusia advirtió previamente sobre el despliegue nuclear si Suecia y Finlandia se unían a la organización militar liderada por Estados Unidos, diciendo que se vería obligada a reforzar sus defensas en la región.

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha exigido durante mucho tiempo que la OTAN deje de expandirse y que retire sus tropas de las fronteras de Rusia.

(INVESTING) Sube Tesla: Elon Musk calma los ánimos en Twitter tras el desplome
Se veía venir. Una serie de presentaciones de la SEC de anoche desvelan que Elon Musk vendió alrededor de 4.400 millones de dólares en acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA) esta semana, cuando llegó a un acuerdo con la junta directiva de Twitter (NYSE:TWTR) para comprar la compañía por 44.000 millones.

“El éxito de la oferta por Twitter podría preocupar a los accionistas de Tesla, ya que su consejero delegado se vería envuelto en otro proyecto de gran envergadura y podría vender parte de su participación del 9,1%, que está valorada en más de 90.000 millones de dólares”, advertía Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.

Cuando Elon Musk presentó la financiación de su oferta para comprar Twitter, prometió aportar 21.000 millones de dólares en efectivo.

“La mayor parte de su riqueza está ligada a las acciones de Tesla, y una de las formas más obvias de recaudar el dinero sería vender algunas de esas acciones”, advertía The New York Times.

Lea también: Por qué Elon Musk puede hundir Tesla con la compra de Twitter

Para calmar los ánimos, Musk ha tuiteado esta madrugada que no se planea más ventas de acciones de Tesla”.

Quizá este mensaje ha podido servir, ya que el valor sube en preapertura de este viernes de Wall Street tras el cierre en negativo de ayer.

A finales del año pasado, Musk vendió alrededor de 15,8 millones de acciones de Tesla, por un valor aproximado de 16.000 millones de dólares, al vender el 10% de su participación en la empresa de vehículos eléctricos para ayudar a pagar una factura fiscal de 11.000 millones de dólares, recuerda MarketWatch.

Las acciones de Tesla han bajado un 18% en lo que va del año, pero en los últimos meses suben un 26%.

(INVESTING) ¿Sell in May and Go Away? No está claro: Ojo a los riesgos este año
«Como si los inversores necesitaran otra razón para tener cautela en este momento, ¡es casi mayo!», dice con ironía el estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, Ben Laidler.

Una de las frases financieras más famosas dice: «Vende en mayo y vete» (del inglés «Sell in May and Go Away»). Se basa en el bajo rendimiento histórico de algunas acciones en el período de seis meses «veraniego» que comienza en mayo y finaliza en octubre, en comparación con el período de seis meses «invernal» de noviembre a abril. Si un inversor sigue esta estrategia, vendería sus participaciones en acciones en mayo (o al menos, a finales de la primavera) e invertiría nuevamente en noviembre (o mediados de otoño).

Según Laidler, «hay algo de verdad en ese concepto, con la mediana de rentabilidades del S&P 500 de mayo a octubre, en la mitad del resto del año. Esto se ve motivado por unos meses de verano débiles y típicamente de bajo volumen. La situación se compara con la fortaleza del mercado de final de año y del primer trimestre cuando los inversores se reposicionan para afrontar el «nuevo ejercicio» y las empresas presentan sus planes. Vemos una estacionalidad deficiente más que compensada por fundamentales ‘menos malos’ y menores miedos en el plano de la política», destaca este experto.

«No ha sido un comienzo de año típico, con la rentabilidad media más de un 5% por debajo de los niveles promedios de largo plazo. El ejemplo más famoso del cambio de rumbo del mercado se produjo hace solo dos años en el rebote tras el colapso que ocasionó el Covid», explica Laidler.

«Cada año se debate si este concepto estacional es un buen consejo de inversión. Con las incertidumbres en torno a los cambios en la política del banco central, las presiones inflacionarias y las tensiones geopolíticas que afectan a los mercados, es comprensible que haya más interés este año que el pasado, cuando el mundo parecía mucho más prometedor», coincide Rebecca Felton, Senior Market Strategist de RiverFront, en un artículo de ETF Trends.

«Si vamos a ver un repunte a finales de este año, es posible que también incluya un impulso en términos políticos, con una Reserva Federal menos agresiva o al menos con una hoja de ruta clara, ‘amortiguadores’ fiscales y de tipos de interés para evitar la recesión en Europa, y alivio del confinamiento y recortes de tipos de interés en China», añade Laidler.

Ojo a la inflación
«El consejo de vender en mayo se podría entender como que el dinero permanecerá en efectivo porque es ‘seguro’ en relación con los mercados de valores. Si un inversor mantiene efectivo durante un período de tiempo significativo, el entorno de inflación se vuelve cada vez más importante. Desafortunadamente, este año la inflación está aumentando a un 8,5% anual, un nivel que no se había visto en 40 años, lo que hace que las tenencias de efectivo de un inversor sean vulnerables a la erosión del valor con el tiempo», señala Felton.

¿Qué hacemos?
Nikhil Kamath, cofundador de Zerodha y True Beacon, cree que el mercado de valores está caro y que hay espacio para la corrección y afirma que el consejo de ‘vender en mayo y marcharse’ es apropiado en este momento, recoge Economic Times.

«En lugar de ‘vender en mayo’, nos centraríamos en rotar hacia aquellos segmentos mejor preparados para el nuevo y más difícil mundo de las inversiones. Nuestro enfoque en acciones cíclicas baratas ayuda contra la amenaza continua de valoraciones más bajas y ante nuestro escenario base ‘menos malo’. Energía y finanzas son los sectores más baratos del mercado. Mientras, las acciones defensivas tradicionales, como la atención médica y los estilos como los altos dividendos, ayudan contra los temores de desaceleración del crecimiento”, concluye Laidler.

En RiverFront no siguen este parámetro. «Los cambios en las asignaciones de nuestra cartera se realizan en función de nuestro proceso de inversión, no siguiendo un adagio de inversión. En términos prácticos, esto significa que cada mes debe evaluarse según sus méritos. A medida que cambian los hechos sobre el terreno, cambian nuestros puntos de vista y se reevalúa nuestro posicionamiento. Desde principios de 2022, hemos mantenido nuestra creencia de que los mercados seguirán siendo volátiles a lo largo de este año», apunta Rebecca Felton.

(INVESTING) Inflación y PIB en la Zona Euro: 5 claves este viernes en Bolsa
Hoy los inversores se centran en importantes datos macro, como la inflación en la Zona Euro y el PIB en diferentes países europeos.

También seguiremos pendientes de la temporada de resultados empresariales.

El petróleo cotiza al alza.

Las criptomonedas se mueven mixtas esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Datos de IPC y PIB en Europa
Este viernes conoceremos los datos de inflación en la Zona Euro. Se espera un aumento del 7,5%.

También estaremos pendientes de los datos de PIB de España, Italia, Francia, Portugal, Alemania y la Zona Euro.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras trimestrales Exxon Mobil (NYSE:XOM), Chevron (NYSE:CVX) o AstraZeneca (LON:AZN), entre otros.

3. Las cripto mantienen posiciones
El sector de las criptomonedas se mueve hoy de forma mixta. El Bitcoin cotiza en los 39.000 dólares y el Ethereum en los 2.900.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 1,7%. El Hang Seng de Hong Kong gana un 3,8% y el Shanghai Composite se anota un 2,3%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (2,4%), Nasdaq (3%) y Dow Jones (1,8%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el gasto del consumidor de Francia, el índice de precios de importación de Alemania, la cuenta corriente de España y los préstamos privados en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan y el número de plataformas petrolíferas Baker Hughes.

Siga los eventos del día en nuestro calendario económico: https://es.investing.com/economic-calendar/

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *