LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (04/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (04/05/2022)1795
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA115,880,10,5
OFICIAL121,000,41,012,3
SOLIDARIO199,650,41,012,3
MEP205,68-2,1-0,44,0
MEP GD30207,49-0,90,75,2
CCL208,60-1,20,83,2
CCL GD30208,60-1,20,82,7
CCL CEDEAR207,00-1,6-0,22,1
Información Relevante
PAGOS DE DIVIDENDOS
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
  SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLAT COME Acta de asamblea – Asamblea:20/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria – Rectificativa (resultado votación puntos 7 y 8 de orden del día)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406333

MOLINOS RIO DE LA PLATA S.A MOLI Acta de asamblea – Asamblea:27/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406332

GENNEIA S.A. EMGA Reporte de Uso de los Fondos y/o Reporte de impactos ambientales y/o sociales de Bonos SVS
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406308

S.A. SAN MIGUEL SAMI Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:29/04/2022 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406284

DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA DGCU Hecho relevante – Informa baja de la calificación de emisor
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406261

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Reunión de Gabinete en Casa Rosada para calmar las aguas
Con ausencias, el Jefe de Gabinete Juan Manzur volvió a reunir después de seis meses a los ministros que componen el gabinete nacional. El encuentro se lleva a cabo en medio de la escalada de tensiones internas en el Frente de Todos.

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, encabeza en la Casa Rosada una reunión con todos los ministros nacionales, albertistas y kirchneristas, por pedido del propio presidente Alberto Fernández en medio de los roces de gestión interna. El encuentro se realiza desde las 7:45 en el salón Eva Perón del primer piso.

Al ingresar a Casa de Gobierno, el tucumano expresó que «se vive un momento complejo» pero el Gobierno nacional tiene «muy claro cuál es el norte y el camino a seguir».

«Siempre hay diferencias y esto es bueno. Es algo normal. Cada uno se expresa como quiere, pero hay que dejar en claro que nuestro gobierno tiene un rumbo, una direccionalidad. Estamos viviendo un momento complejo pero está muy claro cuál es el norte y el camino a seguir», señaló Manzur.

Además, el funcionario sostuvo que el «Gobierno es de la gente, del pueblo» y aseguró que el Presidente Alberto Fernández «tiene el desafío de llevar adelante la gestión todos los días en un contexto complejo»

Al comenzar el encuentro que se desarrolla en el Salón Eva Perón se registraron varios ausentes. Entre ellos el ministro de Interior y referente de La Cámpora, Eduardo «Wado» de Pedro, quien viene de compartir un acto en La Pampa junto a Alberto Fernández. El funcionario reportó «una situación de salud de uno de sus hijos», la cual finalmente fue «contenida» pudiendo incorporarse más tarde a la reunión.

No forman parte del encuentro los ministros Tristán Bauer (Cultura) y Alexis Guerrera (Transporte), por «problemas de salud», mientras que sus pares Matías Lammens (Turismo y Deportes) y Jorge Ferraresi (Desarrollo Territorial y Hábitat) se encuentran de viaje.

Entre los presentes se encuentran el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el Canciller Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martin Guzmán; la titular de la cartera de Salud Carla Vizzotti; el ministro de Educación Jaime Percyck; la ministra de las Mujeres Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; el ministro de Seguridad Aníbal Fernández; el titular de Obras Públicas Gabriel Katopodis; el titular de Defensa Jorge Taiana; el ministro de Trabajo Claudio Moroni; el ministro de Medio Ambiente Juan Cabandie; el ministro de Justicia Martin Soria; el ministro de Ciencia y Tecnología Daniel Filmus; de Agricultura Ganadería y Pesca, Julián Domínguez.

También se encontraban presentes los secretarios de la Presidencia, Julio Vitobello; de Medios, Juan Ross; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; la secretaria de Legal y Técnica de Presidencia, Vilma Ibarra, el asesor presidencial Juan Manuel Olmos; y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz.

El encuentro se desarrolla luego de los fuertes cruces al interior del Frente de Todos. «Alberto (Fernández) siempre se jactó de que Cristina (Kirchner) no escuchaba y él era el tolerante. Bueno, que escuche. Siempre dijo en todos los discursos que le digan cuando haga algo mal y se lo decimos. Se lo dijimos, si el Gobierno es nuestro», sentenció el funcionario bonaerense Andrés «Cuervo» Larroque el martes en declaraciones radiales.

Desde un acto en La Pampa, el jefe de Estado respondió a las advertencias del kirchnerismo duro: «Yo no soy el dueño del Gobierno, nadie es dueño del Gobierno».

Mientras Alberto Fernández pronunciaba estas palabras, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner publicaba en Twitter una serie de mensajes sobre un encuentro con la esposa del fallecido escritor José Saramago y que aludieron a la fuerte interna que atraviesa el oficialismo, al recordar que cuando asumió Néstor Kirchner en 2003 «se podía ser legítimo y legal de origen y no de gestión».

La última reunión de Gabinete nacional fue realizada el pasado 3 de noviembre, cuando Manzur convocó a un encuentro en la Casa Rosada para analizar la gestión diaria de cada ministerio. Según afirmaron en Casa Rosada, la idea es retomar las reuniones periódicas entre Manzur y los integrantes del Gabinete nacional, una metodología de trabajo que buscó impulsar el ministro coordinador cuando arribó a Balcarce 50 a mediados de septiembre de 2021, lo que finalmente no sucedió.

(AMBITO) ¿Dólar tranquilo? solo por ahora
Problemas internacionales, alta incertidumbre y un escenario económico que languidece nos llevan a un bajo crecimiento en el año 2023. Estrategias defensivas para ahorristas, alta inflación y dólar tranqui, por ahora y solo por ahora

Problemas internacionales, alta incertidumbre y un escenario económico que languidece nos llevan a un bajo crecimiento en el año 2023. Estrategias defensivas para ahorristas, alta inflación y dólar tranqui, por ahora y solo por ahora.

La economía argentina sigue sin lograr los dólares suficientes para financiar las importaciones, el pago de deuda, intereses, dividendos, ahorros de los argentinos y la venta de pasajes al exterior. En los últimos 12 meses el saldo de la balanza cambiaria es negativo en U$S 401 millones. Pronóstico reservado para las reservas, la restricción externa sigue presente en nuestra economía.

Las reservas argentinas están cada vez más bajas, la devaluación del yuan le quito peso al crédito chino en las reservas, que en términos netos son negativas en más de U$S 3.000 millones.

En el mes de mayo necesitamos que el Banco Central comience a incrementar las compras de dólares, de esta forma elevaría las reservas y podría contener la suba de los dólares alternativos. La campaña de soja y maíz sigue a buen ritmo, la llegada de camiones a puerto se incrementa y estamos en un escenario de liquidaciones en crecimiento.

El campo se muestra bastante remiso a vender, la alta volatilidad económica y política llena el escenario de incertidumbre. Sobre 41,2 millones de toneladas a cosechar, están vendidas con precio 5,2 millones de toneladas, muy poco para lo que estamos acostumbrados. Para el mes de julio deberían estar vendidas cerca de 20 millones de toneladas, hay por delante mucho dinero por ingresar. En maíz, sobre una cosecha de 49,2 millones de toneladas, hay vendido con precio 15,9 millones de toneladas. Para el mes de julio deberían estar vendidas unos 30 millones de toneladas. En resumen, en el término de 90 días deberían ingresar dólares por el equivalente a unos 15 millones de toneladas de soja y maíz, esto implicaría unos U$S 13.500 millones.

El problema no son los dólares que ingresan, de echo en lo que va del año el ingreso de dólares por exportación de cereales y oleaginosas se ubicó en U$S 11.098 millones, cuando en el año 2019 para igual período era de U$S 6.104 millones. Dios es peronista, cuando llegan al poder el precio de la soja alcanza valores impresionantes.

En la actual coyuntura, tenemos un severo problema en Estados Unidos, ya que se está sembrando con mucha dificultad el maíz y la soja, todo hace presumir que nada será fácil. Por ende, se descuentan precios firmes de cara a los próximos meses.

La recaudación del mes de abril fue muy buena, ingresaron $ 1.345.595 millones, creció un 64,0% anual, y se recaudaron $ 100.000 millones más que en el mes de marzo. Creemos que el resultado fiscal de abril debería venir mejor de lo esperado.

Para el mes de mayo, junio y julio el ingreso de dinero al fisco será muy importante, vence ganancias de persona jurídica más anticipos, ganancia de persona humana más anticipos, bienes personales, y de yapa en julio hay que pagar el aguinaldo. Conclusión, no hay pesos suficientes en la economía para afrontar estos vencimientos. Algunos contribuyentes tendrán que vender mercadería en stock, otros desahorrar, tomar crédito o vender dólares, nadie tiene suficiente dinero en efectivo para cancelar esta montaña de vencimientos.

El jueves 12 de mayo conoceremos el dato de la inflación del mes de abril, nadie sabe a ciencia cierta cómo viene el resultado, pero podríamos decir que se abre un abanico de posibilidades entre una inflación en torno del 5,5% y 6,5% mensual.

Una suba de la inflación de esta magnitud nos dejaría una inflación anualizada en torno del 57% anual, lo que obligaría a que el Banco Central convoque a una reunión para subir la tasa en un 1% nominal, a niveles del 48,0% anual, lo que debería generar una suba del plazo fijo a niveles del 47,0% anual.

La mejor herramienta para ahorro es el plazo fijo ajustado por inflación, ya que a partir del día 13 de mayo comenzará a devengar la tasa de inflación del mes de abril. En el último año el plazo fijo ajustado por inflación mostró un rendimiento superior al 50% anual, y con el correr de los próximos meses podría llegar a un rendimiento del 75% anual para fin de año.

La dinámica inflacionaria se retroalimenta todos los meses ante una economía que no recibe inversiones, le falta competitividad y productividad. La suba de costos con una economía que no produce mayor cantidad de bienes hace que los precios ajusten a la suba, todo esto sin contar la enorme emisión monetaria que arrastramos del segundo semestre del año 2022.

Conclusión
El día clave es el jueves 12 de mayo cuando se conocerá la inflación del mes de abril, un aumento a niveles del 57% anual, invitará a una suba de tasas que cambiará el mapa de las inversiones. También tendría impacto político ya que hay rumores de cambio de ministro (cambio que nunca se concreta).
El dólar seguirá muy presionado por la falta de dinero efectivo, el Estado se sigue financiando en el mercado interno (genera iliquidez), y los impuestos a vencer obligarán a vender stock de mercadería, desahorrar en pesos o vender dólares en el mercado.
El mundo se va poniendo más complejo: suba de tasas en Estados Unidos, Europa con severos problemas económicos derivados de la guerra de Rusia Ucrania, faltante de mercadería a escala global, y China cerrado al mundo por coronavirus.
Una vez más se conjugan problemas financieros, corte de cadena de suministros y falta de mercadería, estos cocteles de problemas no hacen más que llevarnos por el camino de mayor inflación mundial, por ende, la suba de tasas que vemos en Estados Unidos no será la última, y vendrán nuevos problemas por delante.
El año 2022 luce negativo, pero el problema es que no dejara arrastre positivo para el año 2023, en done los motores de crecimiento siguen sin aparecer. Hay que trabajar en estrategias empresarias que contemplen que no hay por delante un horizonte de mejora de salario real, más inversiones, menos inflación y dólar estable.
Lamentablemente hay que trabajar pensando que en el año 2022 el PBI crecería el 2,6%, con un consumo aumentando a un ritmo del 5,8%. Para el año 2023 el PBI crecería 0,5%, con un consumo que en el mejor escenario estará estable. Un mercado de consumo que se ira contrayendo, y las empresas deberán ofertar mayor paleta de productos, en especial ajustando por precio y calidad a la baja.
Se recomiendan estrategias defensivas con los ahorros, apostar por acciones en el exterior no luce positivo, la tasa comenzó a mandar en el horizonte, y cuando esto ocurre la liquidez es la que manda. El dólar por ahora y solo por ahora estable, para fin de año superando los $ 300. Más información en informes privados.

(AMBITO) Golpe al bolsillo: la canasta básica de alimentos aumentó más del 20% en el primer trimestre
El diagnóstico parte de un análisis de 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en 20 distritos del conurbano bonaerense. Cómo se movieron los salarios con los precios.

Según el relevamiento realizado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), en marzo de 2022 los precios aumentaron en promedio 3,95%. En diciembre pasado una familia de cuatro personas (dos adultos/as y dos hijos/as pequeños/as) necesitaba $31.849.95 para adquirir sus alimentos para todo el mes. Sin embargo, en marzo para cubrir las mismas necesidades requirió $38.449,72; lo que significó sumar a sus gastos de alimentos indispensables $6.600 (+20.7%).

El diagnóstico parte de un análisis de 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), que desde el Índice Barrial de Precios (IBP) realizan en 750 comercios de cercanía en 20 distritos del conurbano bonaerense.

La misma familia de cuatro personas que en febrero necesitaba $84,700.02, para solventar sus gastos esenciales que componen la Canasta Básica Total (CBT); un mes después requirió para adquirir los mismos productos $87,280.91. Es decir 3,04% más que en el mes anterior; mientras que en el primer trimestre el valor de la CBT aumentó un 16,20%.

Durante el primer trimestre los incrementos fueron encabezados por los productos de verdulería (+33,97%), seguidos por los del rubro almacén (+23,42%) y los de carnicería (+12,15%).

En el último informe del INDEC sobre evolución de salarios, se refleja un incremento de las remuneraciones de los trabajadores registrados a lo largo del año 2021 fue de 56,5%.

Durante esos doce meses, según el Índice de Precios del Consumidor (IPC) los precios subieron un 51%, los asalariados registrados habrían tenido una recuperación 5,5 puntos porcentuales.

Mientras que las remuneraciones de los trabajadores informales en ese mismo período se incrementaron un 40%; por lo cual en ese sector se perdieron 11 puntos porcentuales.

Para el economista Isaac Rudnik, autor del informe, «durante el primer trimestre de este año la inflación fue más de 20% y casi no hubo subas salariales. El “efecto arrastre” de la inflación en los alimentos arrasa con cualquier recuperación salarial que se pudiera haber producido en un año de crecimiento de 10% en el PBI, y sigue hundiendo el poder adquisitivo de los asalariados del sector informal».

(AMBITO) Día clave: la Reserva Federal podría intensificar su lucha contra la inflación con una gran alza de tasas
Los responsables de la política monetaria de la Fed han adelantado frecuentemente una decisión que elevaría la tasa de interés objetivo a corto plazo a un rango entre el 0,75% y el 1%.

La Reserva Federal (Fed) subiría este miércoles las tasas de interés medio punto porcentual y anunciaría el inicio de la reducción de su balance de 9 billones de dólares, en un momento en que los bancos centrales de Estados Unidos intensifican sus esfuerzos para reducir una elevada inflación.

Los responsables de la política monetaria de la Fed han adelantado frecuentemente una decisión que elevaría la tasa de interés objetivo a corto plazo a un rango entre el 0,75% y el 1%, y que pondrían en marcha un plan para recortar su cartera de bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas (MBS) hasta en 95.000 millones de dólares al mes.

El comunicado de política monetaria se publicará tras el final de la reunión de dos días de la Fed. Los mercados descontaron nuevas alzas de tasas a lo largo de este año y el próximo, incluyendo al menos un par más de subas de medio punto porcentual, ya que los operadores apuestan a que el banco central será más ágil de lo que habían anticipado en marzo para elevar los costos de endeudamiento, hasta el punto de comenzar a frenar activamente la inflación.

Al no haber nuevas proyecciones económicas o de tasas hasta la reunión de junio, la mayoría de las pistas sobre qué tan lejos y qué tan rápido está dispuesto a ir la Fed vendrán de la conferencia de prensa de su presidente Jerome Powell.

¿Sesgo agresivo?
La Fed comenzó el endurecimiento de la política monetaria a mediados de marzo con un alza de un cuarto de punto porcentual, más pequeña de lo que muchas autoridades querían, porque la inflación había alcanzado un máximo de 40 años, pero calibrada para no inyectar más incertidumbre ante la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero.

En las semanas transcurridas desde esa decisión, la inflación ha cobrado un nuevo impulso a medida que la guerra hacía subir los precios del petróleo y los alimentos, y los estrictos confinamientos de China para combatir la propagación del virus COVID-19 perturbaban aún más las cadenas de suministro.

(AMBITO) Argentina pierde presencia en el ranking mundial de bancos
Un país que crece sin duda tiene un sector financiero pujante y sus entidades así se cuelan en las listas de los mayores bancos. No parece ser el caso argentino que cada vez tiene menos representantes.

Distintos indicadores socio-económicos se monitorean para evaluar la performance de un país y su economía. Pero sin duda, más allá de las ideologías, desde el advenimiento del capitalismo, el sistema financiero dice mucho de la economía de un país. Algo de esto lo refleja el último ranking de los principales bancos de la región, elaborado por S&P Global Market Intelligence, donde en el Top 50 solo hay cuatro entidades argentinas. Claro que no hay ninguna en el Top 5, Top 10, Top 15 ni Top 20. Recién aparece un banco argentino, entre los más grandes de Latinoamérica, en el puesto 25, se trata del Banco de la Nación con activos por casi u$s26.000 millones. De modo que este ranking es otra prueba acabada de la decadencia que viene arrastrando el país en las últimas décadas. Amén del efecto de las paridades cambiarias, ya que por ejemplo en la convertibilidad había más bancos argentinos en el ranking, no debería sorprender que una economía que no crece desde hace tiempo no tenga muchos bancos liderando el top regional. De ahí que el tamaño del sistema financiero argentino venga siendo foco de atención, desde hace décadas, a la hora de proyectar el crecimiento económico dado por ejemplo la baja participación del crédito bancario en términos del PBI con respecto a los pares de la región, ni decir con relación a los estándares mundiales.

Liderazgo
Según el ranking mundial de bancos de S&P GMI los bancos brasileños continúan dominando la lista de los 50 principales bancos de América Latina, a pesar del impacto negativo de la depreciación del real y la mayoría de las monedas nacionales frente al dólar en el valor de sus activos durante el período. Así el Top 5 se mantiene sin cambios bajo el liderazgo del Itaú Unibanco con activos cercanos a los u$s372.000 millones (equivale al 80% del PBI argentino) seguido por el Banco do Brasil (u$s341.000 millones), Banco Bradesco (u$s301.000 millones), Caixa Econômica Federal (u$s261.000 millones) y Banco Santander Brasil (u$s167.000 millones). Recién en el puesto 6 aparece un banco mexicano, el Grupo Financiero BBVA México (u$s134.000 millones). Los restantes integrantes del Top Ten son el Grupo Financiero Banorte (u$s90.300 millones), también de México, luego el Grupo Aval Acciones y Valores (u$s90.200 millones) de Colombia, y completa el chileno Banco de Crédito e Inversiones con u$s88.000 millones. ¿Quiénes son los otros bancos argentinos que figuran en el ranking, además del Nación presidido por Eduardo Hecker? En el puesto 39 el Grupo Financiero Galicia con u$s16.400 millones en activos, luego el Banco Provincia de Buenos Aires en el 43 con u$s15.000 millones y luego el Santander Río en el 45 con u$s14.100 millones.

A nivel país Brasil ostenta la mayor cantidad de bancos en el Top 25 y Top 50 con 7 y 11 respectivamente. Le sigue México con 7 y 9 respectivamente, luego Chile con 5 y 6, y Colombia con 3 y 5. Después está la Argentina con 1 y 4, Perú con 1 y 2. Panamá se destaca también porque tiene 4 bancos dentro del Top 50. El resto son entidades de Uruguay, República Dominicana, Bahamas (ocupa el puesto 23°), Trinidad y Tobago, Ecuador, Guatemala, Barbados y Jamaica.

Los autores del ranking, Ryan Jeffrey Sy Mohammad Abbas Taqi, destacaron el caso del Citibank de Brasil que subió nueve puestos hasta el 27°, el salto más grande de la lista y recuerdan que en enero pasado, Moody’s dijo que la estrategia de la entidad de centrarse en la banca mayorista fortaleció su posición de mercado. Las fluctuaciones del tipo de cambio del último año afectaron a algunos bancos como el Itaú que experimentó un impacto negativo de u$s27.100 millones (un 7% de los activos totales) “Pero si la tendencia de apreciación de las monedas de este año continúa, 2022 promete contar una historia diferente”, señalan. “Dicho esto, Itaú advirtió que las altas tasas de interés aumentadas para contrarrestar la expansión de la inflación podrían reducir a la mitad su crecimiento crediticio este año, un sentimiento compartido por otros bancos brasileños”. Con relación a las nuevas apariciones se destacan este año: el mexicano Banco Azteca, y los argentinos Santander Río y Banco Provincia. Los tres que quedaron fuera de la lista fueron el Banco BICE de Chile, el Banco de la Nación de Perú y el Banco Nacional de Costa Rica.

(AMBITO) Advierten por mayor presión cambiaria si no se acelera acumulación de reservas
El Banco Central está acumulando un nivel de dólares escaso, principalmente si se lo compara con el mismo período del 2021. En abril se compraron u$s176 millones, contra los u$s1.600 millones del mismo mes del año pasado.

Con el cierre del primer cuatrimestre del año, resurgió la preocupación por la dinámica de acumulación de las reservas internacionales. Es que, entrada la temporada alta de oferta de dólares por la liquidación de la cosecha gruesa, con un sector exportador que demuestra continuidad en los récords alcanzados el año pasado, el Banco Central está acumulando un nivel de dólares escaso, principalmente si se lo compara con el mismo período del 2021. En abril se compraron u$s176 millones, contra los u$s1.600 millones del mismo mes del año pasado. Un dato que puede mejorar esa performance es que en las dos primeras ruedas de mayo el BCRA pudo comprar u$s240 millones.

Uno de los principales puntos de preocupación, es que, si la entidad liderada por Miguel Pesce no logra revertir esta situación en los próximos meses, que son los de mayores ingresos de divisas por una cuestión estacional, puede presionar al alza las cotizaciones de los distintos segmentos del dólar, pero principalmente los financieros.

Así se desprende de un informe de la consultora Sarandí, en el que se señala que el saldo de compras netas de dólares del BCRA este año corre a un ritmo 23 veces más bajo que el primer cuatrimestre del 2021. “El BCRA cuenta hoy con poco más de u$s 2.000 millones de saldos líquidos, un nivel muy reducido para afrontar shocks externos o aliviar presiones sobre la moneda. Los principales factores que impiden engrosar las arcas públicas de divisas extranjeras tienen que ver con el impacto de la guerra de Ucrania. Por un lado, el efecto de precios sobre los hidrocarburos que el país importa, actualmente el saldo es negativo. Asimismo, las cantidades, dada la reactivación económica, que impulsa la compra de más insumos productivos y bienes de capital. También se ve un efecto de normalización económica tras la pandemia y volvieron a crecer fuerte los pagos al exterior por viajes, pasajes y tarjetas”, explica el informe.

Según la consultora, este es uno de los factores que generó efervescencia en los dólares paralelos en las últimas jornadas y advierte que, si esta tendencia continúa, puede complicar el frente cambiario en el segundo semestre. “Tras un mes de suma tranquilidad cambiaria en el que todos los segmentos del dólar registraron caídas nominales, el cierre de abril presentó una fuerte volatilidad. Los factores que hoy genera efervescencia en los mercados alternativos de dólar son varios. Por un lado, la salida de capitales financieros de los países emergentes por la suba de tasas en EEUU. También la implementación de políticas expansivas en materia monetaria con pesos que parcialmente irán a los mercados paralelos. Asimismo, la elevada inflación, que impide un congelamiento nominal de cualquier precio de la economía un largo periodo de tiempo. Y, la débil acumulación de reservas, a pesar de la buena cosecha y los altos precios internacionales de los productos primarios.”

Además de complicarse la meta de reservas acordada con el Fondo Monetario Internacional, por un total de u$s5.800 millones para el 2022, el punto de preocupación que señalan desde la consultora Sarandí es que, si esta tendencia no se revierte, las presiones dolarizadoras pueden incrementarse para el segundo semestre, cuando la oferta de dólares de la cosecha cae.

“Si se recrudece la guerra en Ucrania, y hay dificultades de abastecimiento del gas natural licuado y debemos importar más y más caro, las reservas internacionales caen en el año. Esto complicaría la meta con el FMI. El derrotero bajista de las reservas incrementa la incertidumbre en el mercado financiero. Se produce un desarme de activos en pesos indexados, que se vuelvan a la dolarización, lo que provocaría que el CCL y el MEP se disparen, cerrando el año con un incremento por encima de la inflación”.

En este sentido, advierte que se tendrá que seguir muy de cerca el ritmo de acumulación de los próximos dos meses, ya que prácticamente definirán el frente cambiario del segundo semestre.

Sobre este punto, el informe plantea otro escenario, que abre la posibilidad de que exista un alivio sobre la presión alcista de los precios energéticos, que ayudaría a que las reservas sigan creciendo, pero a un ritmo menor que el año pasado, por efecto precio y cantidad (crecimiento) de las importaciones. Esto reflejaría una mayor abundancia de dólares que alivianaría tensiones en el mercado financiero, acotando las expectativas de devaluación, con un dólar en los segmentos alternativos aumentando, pero por debajo de la inflación acumulada.

Sergio Chouza, director de la consultora Sarandí, explica que “todos los canales están puestos en este mes, ya que va a haber de nuevo un buen volumen de liquidaciones del complejo oleaginoso, y ya se hicieron varios pagos adelantados en materia de importaciones de gas natural licuado (GNL), con lo cual mayo debería verse un poco más de solidez en la cuenta de compra de dólares y por ende de reservas. La dinámica está muy influida por el factor de los precios donde pegó de lleno sobre el segmento de energía, y tenemos un saldo deficitario. Asimismo, ya se habían anticipado parte de las exportaciones de la campaña del año pasado y están liquidadas a los precios previos al desarrollo de la tensión en Ucrania, entonces se tuvo 100% de la parte negativa y un porcentaje menor en lo que afecta positivamente, esto debería regularizarse”.

En materia financiera, agregó “el apetito sigue sobre los títulos indexados, ya que no es claro que la devaluación este a la vuelta de la esquina, con lo cual hasta mitad de año vas a tener una demanda fuerte en activos CER, con letras cortas, pero indexadas. Me parece que recién va a haber una migración a presionar sobre activos dolarizados, o bonos hard dólar y las cotizaciones paralelas más a mitad de año cuando la época beneficiosa de liquidaciones pase. En ese momento, probablemente veamos una migración significativa de activos, de pesos ajustables a dólar”.

(AMBITO) Economía prepara la estrategia fiscal para enfrentar el próximo examen ante el FMI
El ministro de Economía buscará que los enviados del organismo aprueben los movimientos contables correspondientes al primer trimestre del 2022, por los cuales el país registró un déficit fiscal de 0,3%, en sintonía con lo comprometido en el acuerdo, que implica un déficit total para todo el año de 2,5%.

Martín Guzmán tiene una meta fiscal concreta y precisa para enfrentar la primera misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente a la revisión del Facilidades Extendidas aprobado el 25 de marzo pasado. El ministro de Economía buscará que los enviados del organismo financiero (que podrían realizar su misión de manera virtual desde Washington), aprueben los movimientos contables correspondientes al primer trimestre del 2022, por los cuales el país registró un déficit fiscal de 0,3%, en sintonía con lo comprometido en el acuerdo cerrado con el Fondo, que implica un déficit total para todo el año de 2,5%. En números contantes y sonantes, Economía informó para el período un déficit de $192.700 millones por debajo de la meta de $222.300 millones. Si bien la proyección del período enero- marzo indicaría que el camino está sólidamente sobrecumplido, para que los enviados del organismo den el visto bueno y el país logre el tan ansiado tilde verde en la meta más importante del pacto; el porcentaje alentador se logró con algunos movimientos de ingresos fiscales polémicos. Pero que, a los ojos de Guzmán, estarían en sintonía con lo negociado con el FMI. O al menos, no dentro de lo prohibido durante el largo año de negociaciones bilaterales.

Se trata de la contabilización como ingresos por unos $124.000 millones (casi la totalidad del desequilibrio) y mucho más que el sobrecumplimiento de $30.000 millones, que son parte de las colocaciones de deuda que realizó el Gobierno durante los primeros tres meses del año, explicados por la diferencia entre el lanzamiento de la deuda y el valor nominal de mercado (el famoso Valor Presente Neto) de la misma. Se trata de una especie de “rentas de propiedad” de los activos del sector público, cuyo valor se incrementó por los movimientos del mercado, y que según los analistas no deberían ser tomados como ingresos genuinos del Estado Nacional; salvo que se aclaren como no disponibles o por fuera de las metas fiscales.

Para Economía todo es lícito y abierto al análisis, sin contabilidades ocultas. O, dicho de otro modo, sólo importa que le FMI lo apruebe como válido. Al presentar los datos del primer trimestre, la secretaría de Hacienda de Raúl Rigo había dicho que hacia marzo “el incremento nominal del déficit primario se encuentra dentro de los valores previstos al inicio del ejercicio, incluso considerando los efectos del alza de los precios internacionales sobre las cuentas públicas, generados por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania”. Y que, lo más importante, entre enero y marzo se registró un aumento real del 9,1% interanual de los ingresos totales, lo que “se asocia a la mayor recaudación de tributos ligados a la seguridad social y a la actividad económica, en el marco del proceso de crecimiento acompañado por una mejora de los salarios y una recuperación del empleo registrado”.

La esperanza de Economía es que los datos se aprueben en la misión de la próxima semana, junto con la acumulación de reservas en el Banco Central y el crecimiento proyectado de 4% del PBI para todo el año. Y que sobre la base de estos datos se avalen el resto de las variables que el país debe cumplir, y cuyo tilde verde está seriamente comprometido. Especialmente el dato de inflación y, en menor medida de inconsistencias, la política cambiaria y la emisión monetaria, terrenos donde el Palacio de Hacienda no puede mostrar resultados positivos y esperanzadores para el futuro. O al menos datos que proyectados para todo el ejercicio se acerquen a lo pactado. La estrategia desde Buenos Aires, es que los números de las variables que sí se cumplirían, sean lo suficientemente sólidos y lógicos, para que opaquen a las metas y objetivos que ya se sabe no se cumplirán. Sabe Guzmán y su equipo, que en algún momento del resto del año, quizá durante las próximas misiones del FMI que restan para lo que queda del 2022, habrá que recalcular varias de estos números y porcentajes; y se necesitará renegociar un waiver general. Para esto aún falta. La concentración del palacio de Hacienda, por ahora, es elaborar el mecanismo para los zooms que protagonizará la próxima semana.

(AMBITO) La CNV lanzará tres iniciativas para fortalecer el mercado de capitales
Se lo adelantaron fuentes del organismo a Ámbito. Se trata de un régimen específico para el sector de la economía del conocimiento, de un estrato intermedio para aquellas empresas que no estén listas para salir a la oferta pública y del «doble listado».

Si bien no se conoce la fecha definitiva de los anuncios, la Comisión Nacional de Valores define tres nuevas iniciativas que se confirmarán próximamente. Producto del diálogo con firmas del sector se lanzará un régimen específico para fomentar a las empresas de la economía del conocimiento, también habrá modificaciones al intermedio destinado a firmas medianas y además se analiza la creación del “doble listado”, que flexibiliza los requisitos previstos para empresas extranjeras. Los datos del primer trimestre dan cuenta de un crecimiento en los principales índices.

En el primer caso, entienden que a las empresas vinculadas al sector de la economía del conocimiento, les cuesta acceder al crédito por ser jóvenes en la actividad y no cumplir con los requisitos bancarios. “Ahí el mercado de capitales puede jugar un rol importante”, explican. En ese sentido, apuntan a financiar emprendimientos de esta naturaleza con fondos de capital de riesgo como movilizadores de recursos.

Asimismo, fuentes del organismo señalaron que “producto del intercambio con diversos actores del mercado”, se trabaja en mejoras al reciente régimen diferenciado, destinado a empresas medianas y familiares. Este régimen privado intermedio, apunta a fomentar el financiamiento de firmas que todavía no están listas para salir a la oferta pública.

Además, están en evaluación las propuestas recibidas en la Consulta Pública de 2021 para la creación del régimen de “doble listado”. En esa línea, desde la CNV anticiparon que se flexibilizarán los requisitos previstos para empresas extranjeras.

Datos del primer trimestre
La Comisión Nacional dio a conocer un balance con los principales datos del primer trismestre del 2022. En ese período, se registraron trece empresas emisoras por Obligaciones Negociables (ON), de las cuales once son nuevas PYMES, y ya diez de ellas fueron garantizadas. Mientras que en 2021, los ingresos fueron cuatro en igual período. Esto representa un incremento del 83% de ingresos de PYMES que se financiaron a través del mercado de capitales. El organismo también dio a conocer que están en trámite la autorización para ingresar al régimen de oferta pública trece nuevas emisoras, diez de las cuales son PyMES y tres del régimen general.

El informe también señala que trece empresas emitieron ON en pesos por un monto de $25.542.486.814. Asimismo, una cantidad igual, en su mayoría exportadoras, lo hicieron en dólares por un monto de u$s 497.935.036. Por último, en UVAS lo hizo una empresa por $5.758.872.

“En lo que va del año, la industria de los Fondos Comunes de Inversión ha crecido un 18%, alcanzando un patrimonio administrado de 4,2 billones de pesos aproximadamente por parte de 652 fondos. Los Fondos PYMES experimentaron un crecimiento del 8% en lo que va del año, alcanzando un patrimonio administrado de aproximadamente $133.000 millones, por parte de 48 fondos”, concluye el documento.

(INFOBAE) Las empresas avanzan con aumentos de precios “preventivos” ante la escasez de dólares y de energía
Hubo fuertes remarcaciones en las listas de precios, entre 8% y 10%, en casi todos los sectores en el arranque de mayo. La incertidumbre sobre los insumos agrega más presión inflacionaria

Mayo arranco con nuevas listas de precios en prácticamente todos los sectores industriales, lo que le pone un piso alto al índice de precios. Aunque todavía es prematuro hacer proyecciones, será difícil que la inflación perfore el piso de 5%, aún cuando se trata de un mes que históricamente tiene una estacionalidad más baja.

Las empresas tienen muchas incertidumbres por delante y buscan cubrirse. La inquietud que más se repite está relacionada con el acceso a dólares para importar. El Banco Central hasta ahora se mostró inflexible para modificar la normativa que está generando grandes dolores de cabeza en las compañías: sólo pueden importar hasta un 5% adicional del volumen del 2021. De esta forma, si una empresa importó por USD 100 millones sólo podrá hacer por un máximo de USD 105 millones.

En la mayoría de los casos esto significa que en realidad tendrán menor acceso a mercadería, debido a que los insumos sufrieron fuertes aumentos en dólares. El incremento de la energía y de las materias primas en general provocó una inflación en dólares que se siente en todo el mundo. A eso se agrega el encarecimiento del costo de los fletes, agravado ahora por las fuertes restricciones de actividades que se registran en Shanghai por un rebrote del Covid-19.

La consecuencia de esta situación es que con una alta probabilidad, la producción será menor a la de 2021 ante las dificultades de conseguir mercadería. La advertencia fue clara la semana pasada de parte de los autopartistas, pero la escena se reitera casi invariablemente en todos los sectores. La “solución” ante las dificultades para calcular el costo de reposición es acelerar las remarcaciones, con el objetivo de asegurar un determinado ingreso y mantener la estructura.

La incertidumbre es todavía mayor ante las dudas respecto a la provisión de gas para la industria.Desde la secretaría de Energía apenas atinaron a contestarle al titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, que la situación es “más robusta” que la del año pasado. Sin embargo, nadie en el Gobierno está en condiciones de asegurar que la provisión será suficiente, ante la multiplicación del precio del Gas Natural Licuado, que llega al país a través de barcos regasificadores.

En un contexto de escasez de dólares, el esfuerzo tanto en materia fiscal como de reservas que enfrentará el Gobierno es enorme. Ya en marzo la importación de energía subió a USD 1.400 millones contra menos de USD 400 millones el mismo mes del año anterior. Por eso nadie tiene claro aún si habrá dólares suficientes como para responder a la demanda de gas por parte de las empresas y de los hogares.

La gran incertidumbre sobre el acceso a dólares oficiales y a la provisión de gas en los meses de invierno generan aumentos preventivos por parte de las industrias. El efecto se sentirá fuerte durante mayo y junio, por lo que a la inflación le costará perforar el nivel de 5%
En la industria ya empezaron a organizarse para entrar en paradas técnicas, adelantar vacaciones o suspender turnos posiblemente a partir de fines de mayo o en junio.Este escenario adelanta que habrá menor producción en los próximos meses, que debe ser compensada de alguna manera. En algunos casos se opta por producir más, pero en buena medida se define una mayor remarcación de precios que ayude a sobrellevar mejor los meses de invierno.

Para el equipo económico se vienen semanas y meses en los que deberán tomar decisiones difíciles. Al mismo tiempo, también está la exigencia del FMI de incremento de reservas netas, una de las metas trimestrales del acuerdo firmado en enero. Esto obligaría al Banco Central a comprar hasta fin de junio unos USD 2.300 millones. El mes arrancó algo mejor, ya que el lunes pudo finalizar con un saldo favorable superior a USD 180 millones, aprovechando la liquidación de la cosecha gruesa. Ayer fueron otros USD 50 millones, completando cerca de USD 240 millones en dos días.

Pero hacia delante será mucho más complejo, ante la necesidad de responder a la demanda creciente de importadores y sobre todo la urgencia de asegurar el ingreso de los barcos regasificadores.

(INFOBAE) Los dólares extra del campo no compensaron la mayor salida de divisas por la suba de precios del gas
Pese a la compra de divisas de estas últimas 48 horas, persiste la tensión ante la necesidad de acumular al menos otros USD 2.000 millones antes del fin del actual semestre para cumplir con las metas del FMI

Las autoridades del Banco Central vivieron como un logro el lunes la compra de USD 180 millones, hazaña que en menor proporción pudo repetir ayer al cerrar la jornada con un saldo positivo de USD 50 millones. Lleva así acumulados en mayo USD 230 millones, más de lo que dejó en sus arcas el ingreso de dólares de abril. Sin embargo, persiste la tensión ante la necesidad de acumular al menos otros USD 2.000 millones antes del fin del actual semestre para cumplir con las metas del FMI. En ese contexto, existe, una cuenta que es fundamental para lograrlo y que por ahora tiene un resultado incierto y muy debatido entre los analistas del mercado. La discusión es cuál será el saldo entre los mayores ingresos de dólares por la liquidación récord de la cosecha y el enorme aumento en la salida de divisas por la importación de energía, cuyos precios también hoy se encuentran en niveles récord. Todo ello como consecuencia de la guerra en Ucrania, que disparó la cotización de las commodities.

La cuenta del primer trimestre, en la que sólo marzo tiene algún impacto del conflicto bélico, es bien ajustada pero muestra que, comparado con el año pasado, el ingreso adicional de divisas no llegó -por poco- a compensar la salida por la importación de combustibles. No hay, por el momento, ningún impacto positivo en términos de reservas. Por el contrario, existen motivos para la alerta. El propio ministro de Economía, Martín Guzmán, lo admitió ante los funcionarios del FMI la semana pasada cuando participó de la Asamblea de Primavera del organismo en Washington. Insistió en que por ahora la ecuación es neutra, pero coincidió con sus interlocutores que el panorama es preocupante.

Los números indican que por la suba de los precios del agro, ingresaron unos USD 1.303 millones más que en el primer trimestre de 2021 -unos USD 8.684 millones contra los USD 7.381 millones del año pasado- mientras que el rubro energía insumió USD 1.327 millones, según los datos que se desprenden del balance cambiario del Banco Central. Es que en 2021, los primeros tres meses arrojaron un saldo positivo de USD 278 millones, pero este año ese resultado se revirtió a un déficit de USD 1049 millones. Es decir que, por ahora, se trata prácticamente de un empate que no termina de dirimir la discusión entre quienes proyectan que el Banco Central se quedará con un saldo positivo de al menos USD 1.000 millones y quienes creen que ocurrirá lo contrario. Entre los primeros se encuentra, por caso, el economista Fernando Marull, quien destacó que las cifras del balance cambiario aún no capturan en total dimensión los ingresos esperados del agro ya que en marzo recién comienza la liquidación, con abril, mayo y junio como los meses más fuertes. Sin embargo, en abril se liquidaron USD 3.100 millones, 6% más que en marzo, y el BCRA sólo pudo retener en sus reservas USD 165 millones.

Es que la cuenta de energía aprieta. Porque lo cierto es que tampoco en el primer trimestre se registra la “temporada alta” de importación de energía pero ya en marzo los nuevos precios del mercado internacional se hicieron sentir. De hecho, el pago de importación de electricidad, posiblemente el gas para generarla, pegó un salto a USD 613 millones.

El monto representa un pico mayor al que se registró en los últimos 10 años incluso en los meses más fríos, lo cual confirma que se avecina un esfuerzo descomunal para afrontar las compras de gas al exterior durante el invierno. Por caso, en las dos últimas licitaciones de importación de barcos de GNL, el Gobierno debió convalidar precios entre 3 y 4 veces mayores a los del año pasado. Esas compras se empiezan a pagar este mes.

Este salto en los precios, que se empezó a moderar en los últimos días pero que está sujeto a una alta volatilidad según la evolución de la crisis de la energía en Europa y la decisión de interrumpir el suministro de gas proveniente de Rusia a partir de fin de año, es el que, además complica la reducción de subsidios a las tarifas y, por ende, también el achicamiento del déficit fiscal comprometido con el Fondo Monetario. Otra vez, los precios récord de los granos generan recursos extraordinarios para el Fisco pero, al igual que el Banco Central que no logra acumular reservas, también al ministro Guzmán, esos fondos parece se le escurrirán entre los dedos.

(INFOBAE) El Gobierno teme que la interna con el kirchnerismo duro le quite fuerza al programa económico
El kirchnerismo apuntó con nombre y apellido a tres ministros cercanos a Alberto Fernández y espera un cambio de rumbo. Martín Guzmán asegura que sin consenso político interno el plan macro pierde efectividad. Funcionarios que afrontan la embestida en silencio y el desinterés de Wall Street

La interna renovada y cada vez más sonora entre el kirchnerismo y el Gobierno nacional, que tiene como objetivo particular un grupo de funcionarios del equipo económico, pone en duda una tesis que sostiene el ministro de Economía Martín Guzmán en el gabinete: que la falta de un apoyo político unificado al programa económico le quita credibilidad y fuerza y, como tal, posibilidades de funcionar.

Es una lectura que también comparten algunos analistas locales, economistas que orbitan al Poder Ejecutivo, ejecutivos con presencia y contactos en Wall Street y en algunos despachos oficiales consultados por Infobae. Cerca de Cristina Kirchner no la abonan: hablan de un fin de ciclo, de la necesidad de un cambio de rumbo urgente de la política económica y que la falta de credibilidad del programa está generada por la parálisis de gestión, y no al revés.

El sector de Gobierno que afronta, con cada vez mayor habitualidad y vehemencia el embate del kirchnerismo, busca blindarse en una cobija fina de la metralla cada vez más gruesa que cae desde el sector de la coalición de Gobierno que responde a la vicepresidenta. “Ellos tirotean, nosotros trabajamos”, mencionaban desde un despacho oficial del equipo económico horas después del último episodio de fuego amigo, si es que puede llamarse así.

Martín Guzmán sostiene que la falta de un apoyo político unificado al programa económico le quita credibilidad y fuerza y, como tal, posibilidades de funcionar
Un subtítulo a la escueta consideración que ofrecían esta tarde desde el grupo de funcionarios que conforman el círculo ejecutivo de Alberto Fernández es que no tienen, por el momento, orden de salir a responder. “Agarramos el peor fierro y lo estamos levantando. Nosotros no contestamos, estamos reviviendo al muerto”, mencionaba otra fuente oficial.

Las razones que explican el recrudecimiento del conflicto interno en el Frente de Todos son diversas pero la dirección de la política económica aparece como la central. Así lo explicó, en diálogo con este medio, un dirigente con visión económica que tuvo un paso por el gabinete nacional y que orbita al Instituto Patria. “Yo no niego que esta situación te afecte económicamente, si tenés a todos abroquelados, la política economica va a tener mas exito es una obviedad, pero la discusión de la interna es anterior a esto”, reconoció.

“Esto es la derivación de la escasez de gestión, eso es mas importante. Si no controlás la inflacion o a la política más importante para controlarla le juegan en contra, eso tiene más impacto que la interna”, consideraron desde el kirchnerismo, en referencia a las diferencias de visión que hay entre el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti y casi todo el resto del gabinete económico.

Una estimación que recorre el pelotón kirchnerista del Frente de Todos suele ser blandido como argumento del fracaso de la política económica de Alberto Fernández en las discusiones internas: los economistas de ese sector estimaron que desde 2019 hasta la actualidad la masa salarial perdió en 6,5 puntos porcentuales contra la evolución de la inflación. Y eso es en términos promedio, porque los registrados privados están cerca de un empate y los informales perdieron por mucho más, aseguran.

Una pregunta que sobrevuela la creciente tensión entre las tribus oficialistas es si una interna de este calibre, además de implicar una parálisis de gestión puede tener consecuencias sobre los resultados propiamente dichos del programa económico del Gobierno, que en términos prácticos es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Se podría resumir en: bajar el déficit y la emisión monetaria gradualmente, acumular reservas, no permitir un ajuste del gasto en términos reales y llevar adelante una serie de medidas para aumentar las exportaciones.

Cerca de Cristina Kirchner hablan de un fin de ciclo, de la necesidad de un cambio de rumbo urgente de la política económica y que la falta de credibilidad del programa está generada por la parálisis de gestión, y no al revés
Un programa de estas características, tal como lo había dejado saber el FMI, necesita un nivel considerable de apoyo político interno, algo que el Poder Ejecutivo no puede garantizar comenzando por su propia coalición oficialista. Guzmán, en sus dosificadas consideraciones políticas en público, había dado una pista sobre su tesis de un unidad necesaria para que el programa tenga efectividad: “Si la política está desordenada, es mucho más difícil lograr cualquier cosa. Necesitamos un apoyo político claro, en lugar de generar incertidumbre”, había mencionado.

Para un analista económico que rodea al oficialismo, la interna desatada “tiene un costo inmenso en términos de credibilidad”, aseguró. “La posibilidad de implementación de cuaquier programa, desde el acuerdo con el FMI o las pautas del Presupuesto hasta una política específica como puede ser un acuerdo de precios, se erosiona enormemente”, apuntó en off the record.

“Y tiene más consencuencias aún por el desbarajuste de la macro. Acelera la inflacion desde niveles con volatilidad altísima, se aceleran o acortan algunos contratos, hay un traslado automático de shocks y la posibilidad de procesar los ruidos externos como esta dinámica de los commodities es mucho peor cuando el frente político no tiene orientación clara”, graficó.

Otro analista local, desde una avenida del medio, reflexionaba: “Los dos tienen algo de razón y de culpa”. “Está desgastada la gestión porque si bien resolvió cosas como la deuda, no le encontró la vuelta a la inflación. A pesar de que tengas datos económicos que no se desploman, la nominalidad es insoportable. La única ancla que queda es política y tenés que dar un golpe de timón con una figura con cierta legistimidad que oxigene”, mencionó.

En Wall Street la mirada sobre lo que sucede en Buenos Aires no es de sorpresa, sino más bien de cierto desinterés. Un ejecutivo con clientes y contactos en la principal plaza financiera mundial, afirmó a Infobae que “desde el punto de vista de los inversores de afuera, la visión es que es un Gobierno que ya venía bastante paralizado, no tenían muchas expectativas que de acá al fin del mandato hagan algo distinto a lo que venían haciendo”.

Para un analista económico que rodea al oficialismo, la interna desatada “tiene un costo inmenso en términos de credibilidad. Y tiene más consencuencias aún por el desbarajuste de la macro”
“El inversor en activos financieros está fuera del interés de los activos argentinos. No creo que esta pelea entre el Gobierno y el kirchnerismo haga demasiado ruido, ya estaban bastante decididos a no involucrarse, la ven de lejos. Vender a estos precios no es una buena decisión, pero no quieren comprar más”, explicó a Infobae.

Otro ejecutivo de un fondo inversor de Wall Street se preguntaba esta tarde: “¿Qué política económica se viene gestionando? Hay una idea de cierto orden, porque lo que se firmó con el Fondo Monetario, pero lo que reinó fue la inacción. Lo que se nota ahora es la manifestación evidente de que no hay idea económica, se maneja solo el día a día”, afirmó.

Una fuente oficial consideraba que el clima de internas puede tener incidencia en alguna decisión de inversión, aunque lo relativizaba. “Un dinosaurio multinacional puede dudar y decir: ¿qué tengo que hacer acá? Pero te sentás a hablar, les mostrás los datos y se convencen”, aseguraba. En el kirchnerismo un dirigente era concluyente: “Se necesita un cambio de dirección, quizás de nombres”.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Bill Gates alerta sobre el Covid-19: «Todavía no hemos visto lo peor»
La pandemia de coronavirus está lejos de terminar, ha advertido Bill Gates cofundador de Microsoft (NASDAQ:MSFT), y señala que aún podría haber una variante que sea «aún más transmisiva e incluso más dañina».

«Todavía no hemos visto lo peor», apunta Gates, en una entrevista a Financial Times.

Si bien no quiere ser una «voz de pesimismo», el riesgo de que surja una variante más virulenta es alto. Para Gates, es urgente disponer de vacunas de mayor duración que bloqueen la infección.

Gates, una de las personas más ricas del mundo, ha escrito un libro titulado «Cómo prevenir la próxima pandemia».

También está pidiendo un equipo de respuesta mundial a epidemias, administrado por la Organización Mundial de la Salud, y dice que una inversión adicional es vital, recoge Sky News. «Me parece una locura que podamos dejar de mirar esta tragedia y no hacer estas inversiones», señala.

Si bien reconoció que la guerra en Ucrania está dominando la agenda internacional en la actualidad, afirma Gates: «La cantidad de dinero involucrada es muy pequeña en comparación con el beneficio y será una prueba: ¿pueden las instituciones globales asumir nuevas responsabilidades?».

Una pandemia es algo sobre lo que Gates ha estado advirtiendo durante años, ya que dio una charla TED en 2015 sobre la amenaza de un supervirus.

La vida moderna tampoco está ayudando, añade. «Todos los que trabajan en enfermedades infecciosas simplemente tienen este miedo a los virus respiratorios transmisibles por humanos. Cuanta más gente viaje y más fuerte sea la interacción entre las especies salvajes y los humanos, mayor es el riesgo de enfermedades zoonóticas entre especies».

(INVESTING) Bitcoin: ¿Rumbo a los 40.000? Niveles en Ethereum, Cardano, Dogecoin y más

Las últimas semanas han sido “complejas” para los inversores de criptomonedas, en parte debido a los mensajes lanzados por parte del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, donde anunció la posibilidad de una subida de tipos de interés de 50 puntos básicos, desencadenando ventas en el mercado.

Diego Morín, analista de IG, realiza estas observaciones sobre los principales activos del sector:

Parece que los inversores han ido “descontando” la subida propuesta por Powell, llevando al Bitcoin a la zona de soporte de los 37.500 dólares, cotizando prácticamente a niveles del pasado mes de marzo. Sin embargo, la principal criptomoneda se aleja hoy de los mínimos y pone el ojo en los 40.000 dólares, con posibilidad de consolidar dicho punto tras la reunión de la Fed.
De una manera similar encontramos al Ethereum, cuya cotización sostuvo el soporte de los 2.700 dólares, una zona donde parece que la demanda ha superado momentáneamente a la oferta. Ahora, sería interesante que el valor se ubique nuevamente sobre los 2.880 dólares, con el objetivo de adentrarse sobre los 3.000 dólares
Por su parte, Ripple está cotizando alrededor de los 0,6175 dólares, alejándose así de los mínimos cosechados al cierre del mes de abril, cuando el mercado tuvo liquidaciones de posiciones. Además, los inversores de la criptomoneda siguen expectantes a la resolución del caso con SEC americana, por lo que de continuar con los rebotes, el precio objetivo rondará los 0,65 dólares.
Seguidamente, Solana sufrió el pasado fin de semana una paralización de sus cadenas de bloques debido a la llegada masiva de bots para intercambiar tokens no fungibles (NFT). No obstante, los inversores no “penalizaron” esta caída, aunque se contagió de las correcciones del mercado pero sin perder los mínimos de abril, cotizando ahora alrededor de los 87,50 dólares.
Cardano también está rebotando tras mostrar signos de debilidad el último día de abril, perforando momentáneamente los mínimos anuales. De hecho, el mercado vuelve a cotizar por encima de los 0,80 dólares con el objetivo de introducirse sobre el dólar.
En cuanto a Dogecoin, cotiza alrededor de los 0,1310 dólares después de la volatilidad vivida por la adquisición de Twitter (NYSE:TWTR) por parte de Elon Musk. Ahora, después de la noticia, vemos como Doge cotiza prácticamente en los mismos niveles que hace una semana.
Finalmente, Terra vuelve a poner el objetivo en los 90 dólares, después de que el mercado realizara un doble suelo en los 76,40 dólares, por lo que podríamos ver nuevo pullback hacia la resistencia de los 98 dólares.

(INVESTING) Twitter tiembla tras la última ocurrencia de Elon Musk: Ojo a las marcas
“Como principales anunciantes en Twitter (NYSE:TWTR), su marca corre el riesgo de asociarse con una plataforma que amplifica el odio, el extremismo, la desinformación sobre la salud y los teóricos de la conspiración. Sus dólares publicitarios pueden financiar el proyecto vanidoso de Musk».

Así comienza la carta abierta enviada por varios grupos de activistas a algunas de las principales marcas de Estados Unidos, como Coca-Cola (NYSE:KO), Disney (NYSE:DIS) o Kraft (NASDAQ:KHC). La carta insta a los anunciantes a hacer que sus próximos acuerdos publicitarios con Twitter dependan de los cambios en la política de la plataforma bajo el mandato de Musk.

En una presentación para los inversores el lunes, Twitter les dijo a los anunciantes que «no tenemos cambios planeados en nuestro compromiso con la seguridad de la marca», pero que la compañía «no puede especular sobre los cambios que Elon Musk pueda hacer», recoge CNN.

Elon Musk se ha hecho eco de esta información en su cuenta personal de Twitter: “¿Quién financia estas organizaciones que quieren controlar su acceso a la información? Investiguemos”, dice el magnate.

Además, el CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA) ha informado de la posibilidad de cobrar a las empresas por utilizar la red social.

“Twitter siempre será gratuito para los usuarios ocasionales, pero quizás suponga un pequeño coste para los usuarios comerciales/gubernamentales”, apunta Musk.

Twitter obtiene la mayor parte de sus ingresos de los anuncios, y eso podría verse comprometido por la reacción de los anunciantes al contenido publicado en la plataforma.

Los ingresos publicitarios en Twitter aumentaron un 16% hasta los 1.200 millones de dólares en el primer trimestre de este año, mientras que los ingresos por suscripciones y otros medios disminuyeron a 94,4 millones de dólares.

Si bien Musk no ha revelado más detalles, ha expresado su preferencia por ganar dinero con las suscripciones.

No obstante, los expertos dudan de que los usuarios de Twitter acudan en masa a pagar por contenido premium cuando las plataformas de redes sociales como Facebook (NASDAQ:FB) son gratuitas, recoge NDTV.

Twitter ha comenzado mayo en rojo, tras dispararse un 26% en abril.

(INVESTING) Fed: ¿Subida de 50 ó 75 pb? Arde el mercado al calor de las apuestas
Mercados europeos indecisos este miércoles a la espera de la decisión de tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense, que se comunicará a las 20:00 hora española.

Se espera ampliamente que el organismo suba sus tipos de interés en 50 puntos básicos, pero la atención se centra en la rueda de prensa posterior de Jerome Powell, presidente de la Fed (a las 20:30 hora española), y si avanza una posible estrategia más hawkish en próximas reuniones.

“El banco central acelera el endurecimiento de su política monetaria para combatir la una inflación que toca niveles no vistos desde hace 40 años. Por el lado de los tipos se espera una subida de +50 p.b. hasta el rango 0,75%/1,0%. La Fed no aplicaba subidas de esta magnitud desde el año 2000”, señalan en Bankinter (BME:BKT).

Esa tasa objetivo después del impulso de esta semana estaría muy por debajo de cero, pero muy por debajo de las expectativas del mercado de una tasa de fondos superior al 2,8% para fin de año.

“El último dot plot (publicado en marzo) apunta a subidas hasta 1,75%-2% en 2022, mientras que el mercado es bastante más agresivo al descontar 2,9% a cierre de año, con subidas de +50pb en la reunión de hoy y en las tres siguientes”, apuntan en Renta 4 (BME:RTA4).

“En las últimas semanas se ha venido especulando con la posibilidad de que la Fed lleve a cabo varias subidas de tipos seguidas de 75 puntos básicos, algo que no tenemos nada claro de que vaya a ser así y sobre lo que Powell entendemos que se manifestará. Si bien creemos que optará por apoyar públicamente nuevas subidas de medio punto, no es descartable, sin embargo, que deje la puerta abierta a alguna de mayor calado siempre que la inflación no dé síntomas de comenzar a moderarse”, resaltan en Link Securities.

Nomura (TYO:8604), el mayor banco de Japón, apuntaba recientemente a una subida de 75 puntos básicos en las reuniones de la Fed de junio y julio, tras la subida de 50 puntos básicos en la cita de hoy.

«Creo que van a 50 puntos básicos, y parece que están empeñados en aumentar los tipos lo suficiente como para acabar con la inflación», señala Jim Caron, estratega jefe de renta fija del equipo de renta fija global de Morgan Stanley (NYSE:MS) Investment Management, en declaraciones recogidas por CNBC.

“Lo que realmente le va a importar al mercado es la perspectiva de subidas y, particularmente, la posibilidad de 75 puntos básicos”, destaca por su parte Mark Cabana, analista de Bank of America (NYSE:BAC).

Los economistas de JPMorgan (NYSE:JPM) dijeron que hay una probabilidad de 1 en 5 de que la Fed suba las tasas en 75 puntos básicos esta semana, aunque el mercado no está valorando esa posibilidad.

(INVESTING) El cobre se estabiliza cerca de mínimos de cuatro meses y medio
Los precios del cobre se estabilizaban el miércoles cerca de mínimos de cuatro meses y medio, ya que los operadores sopesaban los riesgos de la subida de las tasas de interés, los brotes de COVID en China y la desaceleración de la actividad de las fábricas que afectan a la demanda.

* El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1% y se situaba en 9.499,50 dólares a las 1048 GMT, tras caer un 3,7% el martes.

* El metal, utilizado en la energía y la construcción, pasó de menos de 5.000 dólares la tonelada en marzo de 2020 a un máximo histórico de 10.845 dólares en marzo de este año, pero ahora ha bajado alrededor de un 13% desde ese máximo

* «Las perspectivas a corto plazo son difíciles», afirmó el analista Ole Hansen de Saxo Bank. Pero agregó que a largo plazo los precios se verán respaldados por el cambio de los combustibles fósiles a la electrificación, que requerirá grandes cantidades de cobre.

* Los mercados chinos han estado cerrados por feriados públicos, lo que ha reducido la actividad comercial. Volverán a abrir el jueves.

* Pekín intenta detener la propagación del COVID-19 y evitar el destino de Shanghái, donde millones de personas han estado bajo estricto confinamiento durante más de un mes.

* «El deterioro de la situación del COVID es uno de los principales obstáculos de los metales», dijo el analista de ING (AS:INGA) Wenyu Yao. China es el mayor consumidor de metales.

* Datos de los últimos días muestran que la actividad manufacturera se desacelera o se contrae en China, Estados Unidos y Europa en abril.

* El mercado espera que la Reserva Federal de Estados Unidos suba el miércoles las tasas de interés un 0,5% -la mayor subida desde el año 2000- y anuncie el inicio de la reducción de su balance de 9 billones de dólares.

* Cientos de trabajadores de una importante mina de cobre salieron a las calles de la capital peruana para exigir al gobierno la solución de un conflicto que ha paralizado las labores de la mina.

* Para ver los precios actualizados de los metales industriales:

– COBRE

– PLOMO

– ESTAÑO

– NÍQUEL

– ALUMINIO

– ZINC

(INVESTING) El oro opera estable a la espera de decisión de la Fed sobre tasas de interés
El precio del oro se estabilizaba el miércoles, un día después de haber tocado un mínimo de más de dos meses, mientras los inversores esperaban la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos y las pistas sobre su futura trayectoria de tasas de interés.

* A las 0955 GMT, el oro al contado cotizaba sin cambios a 1.868,66 dólares por onza. Los futuros del oro en Estados Unidos se mantenían estables en 1.870,30 dólares.

* «El oro se encuentra en modo de espera», dijo Daniel Briesemann, analista de Commerzbank (ETR:CBKG). «Lo más importante es lo que diga Powell sobre las perspectivas futuras (…) Si suena como con una posición muy dura, el precio del oro podría sufrir más presión y el dólar podría apreciarse más».

* El índice dólar se alejaba el miércoles de sus máximos de 20 años, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años se mantenían cerca del nivel del 3%.

* La Fed publicará un comunicado de política monetaria a las 1800 GMT, seguido de la conferencia de prensa de su presidente, Jerome Powell.

* Se espera que el banco central aumente su tasa de interés de referencia en medio punto porcentual para ayudar a controlar la inflación, después de un aumento de la tasa de un cuarto de punto en marzo, y anuncie planes para reducir sus casi 9 billones de dólares en activos.

* Aunque el oro se percibe como una cobertura contra la inflación, el aumento de las tasas de interés y de los rendimientos de los bonos en Estados Unidos eleva el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden intereses, al tiempo que impulsa al dólar, en el que cotiza el metal precioso.

* «A estas alturas, los inversores ya han descontado los riesgos financieros que plantea el conflicto (Rusia-Ucrania) y han reducido parte de las operaciones basadas en el miedo», dijo Rupert Rowling, analista de mercado de Kinesis Money, en una nota.

* «Por ahora, el oro se queda buscando el siguiente soporte para evitar nuevas caídas, más que cualquier esperanza de que recupere el umbral de los 1.900 dólares a corto plazo».

* Entre otros metales preciosos, la plata subía un 0,2% a 22,59 dólares la onza, el platino ganaba un 1,2% a 973,50 dólares y el paladio sumaba un 0,9% a 2.274,68 dólares.

(INVESTING) Fed intensificaría su lucha contra la inflación con una gran alza de tasas
La Reserva Federal subiría el miércoles las tasas de interés medio punto porcentual y anunciaría el inicio de la reducción de su balance de 9 billones de dólares, en un momento en que los banqueros centrales de Estados Unidos intensifican sus esfuerzos para reducir una elevada inflación.

Los responsables de la política monetaria de la Fed han adelantado frecuentemente una decisión que elevaría la tasa de interés objetivo a corto plazo a un rango entre el 0,75% y el 1%, y que pondrían en marcha un plan para recortar su cartera de bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas (MBS) hasta en 95.000 millones de dólares al mes.

El comunicado de política monetaria se publicará a las 1800 GMT tras el final de la reunión de dos días de la Fed.

Los mercados han descontado nuevas alzas de tasas a lo largo de este año y el próximo, incluyendo al menos un par más de subidas de medio punto porcentual, ya que los operadores apuestan a que el banco central será más ágil de lo que habían anticipado en marzo para elevar los costos de endeudamiento, hasta el punto de comenzar a frenar activamente la inflación.

Al no haber nuevas proyecciones económicas o de tasas hasta la reunión de junio, la mayoría de las pistas sobre qué tan lejos y qué tan rápido está dispuesto a ir la Fed vendrán de la conferencia de prensa de su presidente Jerome Powell, que comienza a las 1830 GMT.

«SESGO AGRESIVO»

La Fed comenzó el endurecimiento de la política monetaria a mediados de marzo con un alza de un cuarto de punto porcentual, más pequeña de lo que muchas autoridades querían, porque la inflación había alcanzado un máximo de 40 años, pero calibrada para no inyectar más incertidumbre ante la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero.

En las semanas transcurridas desde esa decisión, la inflación ha cobrado un nuevo impulso a medida que la guerra hacía subir los precios del petróleo y los alimentos, y los estrictos confinamientos de China para combatir la propagación del virus COVID-19 perturbaban aún más las cadenas de suministro.

Los datos sobre el mercado laboral de Estados Unidos también sugieren un aumento de la rigidez del mercado laboral, con un alza de los costos de empleo a medida que las empresas luchan por retener a los trabajadores.

Un número récord de ofertas de empleo puede traducirse también en un aumento de los salarios que también podría repercutir en la inflación.

Todo ello está aumentando la presión sobre la Fed para que actúe con más decisión para frenar la situación.

En el período previo a la reunión de esta semana, Powell ha dicho que quiere llevar las tasas «rápidamente» a lo que los responsables de la política monetaria de la Fed consideran un rango «neutral» de 2,25%-2,5%, y luego más arriba si es necesario.

La mayoría de sus colegas parecen estar de acuerdo con al menos la primera parte del plan.

El objetivo sería elevar los costos de los préstamos lo suficientemente rápido como para que los hogares frenen el gasto y las empresas reduzcan la contratación en respuesta, reduciendo la inflación que ahora es aproximadamente tres veces el objetivo del 2% de la Fed.

Pero el banco central quiere evitar que las tasas suban tan alto o tan rápido que castiguen al mercado laboral y hagan tropezar a la economía. La tasa de desempleo de Estados Unidos acaba de caer al 3,6%, cerca del nivel anterior a la pandemia, y cualquier retroceso importante podría ser el preludio de una recesión.

La Reserva Federal ha logrado «aterrizajes suaves» con poca frecuencia en el pasado, dicen analistas, y en este momento ha permitido que la inflación suba tanto más rápido que las tasas de interés que puede haber perdido ya su oportunidad de hacerlo.

Y aunque se espera que ahora suba las tasas con bastante rapidez para compensar, la trayectoria de la inflación también dependerá de una serie de factores que escapan al control de la Fed, como la evolución de la pandemia, la guerra en Ucrania y la actual escasez de oferta y mano de obra relacionada con ambas.

El plan de la Fed para reducir su balance también será un punto de atención el miércoles. Aunque las líneas generales se dieron a conocer hace unas tres semanas en las actas de la reunión de marzo de la Fed, los inversores esperan detalles de la velocidad y el alcance, incluida la posible venta de bonos respaldados por hipotecas en algún momento del futuro.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *