LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (05/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (05/05/2022)1750
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA116,020,10,6
OFICIAL121,250,21,312,5
SOLIDARIO200,060,21,312,5
MEP204,87-0,4-0,83,6
MEP GD30203,57-1,9-1,23,2
CCL204,89-1,8-1,01,4
CCL GD30204,89-1,8-1,00,9
CCL CEDEAR204,67-1,1-1,30,9
Información Relevante
PAGOS DE DIVIDENDOS
2022-04-29 10:2629/04/2022 10:26 BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – Actualiza información sobre suspensión de emisión de Cedears de los Programas GAZPROM PJSC, LUKOIL PJSC, MOBILE TELESYSTEMS, NOVOLIPETSK STEEL PJSC y TATNEFT PAO
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406009
TWITTER
BANCO COMAFI S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1BA54F8F-85D1-42D3-9CEE-BA51155E63D1
EMPRESA DISTRIBUIDORA SUR S DSUR Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406395

LABORATORIOS RICHMOND S.A.C RICH Acta de asamblea – Asamblea:28/04/2022 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406390

BANCO DE LA NACION ARGENTIN BANA Hecho relevante – Informa emisión privada de Valores Representativos de Deuda de Fideicomiso de Infraestructura Hídrica – Decreto 1381/01
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406370

PROVINCIA DE MISIONES PMIS Aviso de Pago de Títulos de Deuda en Pesos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406367

PROVINCIA DEL NEUQUéN PNEU Aviso de pago de Títulos Públicos – TITULOS DE CANCELACION DEUDA PUBLICA (TICADE) SERIE 1 CLASE 1
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406352

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) El último día hábil de abril el BCRA le giró $80.000 millones al Tesoro vía Adelantos
Abril dio signos de que la moderación monetaria se habría relajado un poco. Es una señal muy importante para las expectativas inflacionarias. Los números fiscales de marzo cerraron dejando ciertas dudas, sobre todo por la contabilidad creativa implementada. Ahora viendo el accionar del BCRA en abril, donde el sector público fue el principal factor de expansión monetaria en más de $310.000 millones. Para los analistas lo que se vio el mes pasado da visos de cierta relajación en la prudencia con que se venía administrando la expansión monetaria.

Sin duda, una señal clave para las expectativas inflacionarias del mercado en su conjunto. Y si ya se venía observando (y este diario ya había adelantado algo al respecto la semana pasada) que el Tesoro había pasado de ser un factor contractivo a ser netamente expansivo, el cierre del mes lo confirmó: el último día hábil de abrir el BCRA, presidido por Miguel Pesce, volvió a asistir al Tesoro girándola $80.000 millones vía Adelantos Transitorios (ATN). De esta manera, en lo que va del año, el BCRA otorgó $202.000 millones vía ATN, llevando el stock total a $2,375 billones. Así y todo la base monetaria mostró una, leve, caída de $4.300 millones.

Sin embargo, todo tiene una contracara y en este tema es el crecimiento exponencial de los pasivos remunerados del BCRA (Pases, Leliq, Notaliq, etc.) cuyo stock se ha elevado a la friolera de $5,447 billones, lo que representa un 155% de la base monetaria. Según estimaciones del Estudio Broda el aumento del stock de Pasivos remunerados en abril implica un aumento del déficit cuasifiscal de $270.000 millones en los próximos 12 meses. Vale señalar que en abril los pasivos remunerados del BCRA crecieron casi 11%, una tasa difícil de sostener en el mediano plazo.

¿Qué pasó en abril entonces? A diferencia de marzo, hubo que emitir mucho para el Tesoro y se esterilizó bastante vía Leliq. De ahí que resultó clave la cuarta suba consecutiva de la tasa de interés de referencia de las Leliq dispuesta por el BCRA. Al respecto cabe recordar que en diciembre la tasa de referencia de la política monetaria era del 38% nominal anual (45,4% TEA), luego pasó al 40% en enero (48,3% TEA), al 42,5% en febrero (52% TEA), y en marzo la subieron al 44,5% (TEA 54,9%).

El mes pasado la suba fue hasta el 47%, lo que es una TEA de 58,7%. Pero este circulo vicioso sigue enroscándose ya que aumenta el stock de pasivos remunerados y a su vez el BCRA se ve obligado a subir la tasa con la cual los remunera, y así sucesivamente, hasta que algún día, parafraseando al economista chileno José Piñera Echenique, “alguien le pondrá el cascabel al gato”. Hoy por lo pronto el pago de intereses ya supera los $1,4 billones, algo así como un 40% de la base actual.

Explicación
Veamos los números de abril, aunque resta conocer datos oficiales del último día hábil. La base monetaria cayó $4.300 millones. ¿Cómo se explica? Por un lado, las compras netas de divisas al sector privado implicaron una emisión de $18.300 millones. Mientras que el Sector Público fue el principal factor de expansión monetaria del mes dado que recibió $80.000 millones vía ATN y además redujo en más de $310.800 millones los depósitos oficiales en el BCRA. Toda emisión para el Tesoro apenas se compensa con las compras netas de divisas al BCRA que fueron equivalentes a $15.000 millones.

Pero el otro factor de expansión, que no para ni fines de semana ni feriados, es el pago de intereses que explican una expansión de $123.900 millones. De modo que hasta aquí la emisión asciende a $533.000 millones a lo que hay se sumar otros $23.700 millones de cancelaciones de Pases de los bancos. Así las Leliq fueron las aspiradora de toda esta emisión, con una absorción de $537.000 millones. El resto, $9.000 millones corresponde al concepto “Otros”.

Cabe plantearse que todo esto ocurre sin que el BCRA haya comprado reservas, a pesar del mayor superávit comercial, pero eso es otro tema, sino que ahora que viene la liquidación fuerte de la cosecha gruesa y se espera que el BCRA compre fuerte, o sea, gane reservas, eso lo hace a costa de emitir pesos a cambio, de modo que el esfuerzo esterilizador debería ser mucho mayor en los meses que vienen por delante. Claro que no puede soslayarse que además hay un contexto de aceleración inflacionaria y de caída de la demanda real de dinero. Un escenario desafiante sin duda. Muchos cascabeles para un gato.

(AMBITO) Para economistas, habría que flexibilizar la meta de reservas con el FMI en u$s2.000 millones
En el segundo trimestre el Central debería acumular u$s1.500 millones, pero en el primero casi no pudo sumar. Privados dicen que las alternativas, que son acelerar la devaluación, frenar importaciones o subir la tasas de interés, son opciones recesivas.

Se puede suponer que el equipo económico y los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) no esperaban que la tasa de inflación en Argentina se acelerara al nivel en que está llegando en el primer cuatrimestre porque trastocóa las previsiones del acuerdo firmado en marzo. El punto más delicado está en las reservas internacionales del Banco Central, que no crecen lo suficiente, y que según anticipan analistas puede obligar al Gobierno a poner el freno de mano a la recuperación económica si no se consigue flexibilizar la meta.

“Me parece que van a pedir acelerar la tasa de devaluación que viene por detrás de la inflación”, afirma Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica al trazar algunas proyecciones sobre la próxima auditoría del FMI. El economista dijo a Ámbito que hoy el punto del acuerdo que genera mayor preocupación es la acumulación de dólares del Banco Central ya que a su entender “las metas fiscales y monetarias se van a cumplir”.

Entre lo que se denomina “metas cuantitativas” las reservas generan un interrogante, a pesar de los niveles récord de liquidación de divisas. En los primeros cuatro meses del año se liquidaron divisas provenientes de exportaciones de oleaginosos y cereales por u$s 11.098 millones, por encima de los u$s 9.755 millones de 2021. Sin embargo, el Banco Central cerró el cuatrimestre con una posición neta compradora de apenas u$s 113 millones,

Según coinciden los analistas, la escasa acumulación se debe a que se incrementó el costo de las importaciones en general y de la energía en particular, y además de ello hubo en el verano un récord de turismo al exterior, que aprovechó el dólar oficial barato. Delgado señala que para poder resolver ese problema, el Gobierno tiene como alternativas “devaluar más rápido, subir la tasas de interés o una combinación de ambas o controlar más las importaciones”, Todas implican desacelerar la actividad.

La consultora Equilibra, que dirigen Martín Rapetti y Diego Bossio, plantea que Guzmán debería conseguir una flexibilización de las metas acordadas con el FMI en materia de acumulación de dólares para poder sostener hasta fin de año un PBI en crecimiento. “Cumplir con la meta de acumulación implicaría un crecimiento nulo en el promedio del año, mientras que, si la meta se flexibiliza, por ejemplo, en u$s 2.000 millones, la economía podría crecer 1%”, dice la consultora, la cual estima que el stock habría cerrado abril en u$s 4.200 millones y que la próxima meta es alcanzar los u$s 6.425 millones a fin de junio.

El Banco Central debería comprar entonces unos u$s 1.500 millones. Equilibra advierte que este monto equivale al 70% de lo que logró comprar en mayo-junio de 2021 y en lo que va del año viene comprando menos de un 5% de lo que compró en igual período del año pasado. Las alternativas que tiene Guzmán son «un waiver que le permita al Central acumular menos reservas netas y a la economía crecer modestamente»; un freno a las importaciones, que induciría en faltantes -en particular de insumos- que derivarían en una mayor inflación y menor actividad; o una devaluación que reduzca las importaciones y el nivel de actividad, dice la consultora.

En ese contexto, la salida que le queda al titular del Palacio de Hacienda sería revisar la meta de acumulación de dólares, si quiere evitar un apretón recesivo. Debería revertir la decisión del director del FMI para el Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn, quien hace unos días planteó que no se van a cambiar las metas del programa. El propio Guzmán avaló esa afirmación.

Nicolás Zeolla, economista en jefe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE), tiene otra perspectiva. Considera que en el segundo trimestre va a subir la oferta de dólares del campo debido a que hubo demoras en la cosecha como producto de la falta de gasoil, entre otras causas. “La estacionalidad que vemos habitualmente en abril la tendremos en junio o julio”, señaló Zeolla. Para esos meses había una mayor liquidación de dólares. No obstante, indicó que las metas de reservas del 2023 “lucen muy exigentes”. “Este año con los Derechos Especiales de Giro y el saldo de cuenta corriente no es difícil, pero en 2023 hay que sumar u$s4.000 millones y habrá un pago neto al FMI de u$s1.000 millones”, explicó.

(AMBITO) El Gabinete preservó a Martín Guzmán sin anuncios concretos
Jorge Taiana y Carla Vizzotti, con la asesoría de Gabriela Cerruti, fueron los encargados de explicar de qué se trató la repentina reunión del gabinete nacional, modalidad de encuentro de Ministros que permaneció inactiva los últimos seis meses. Entre los voceros seleccionados para responder preguntas ante la prensa no estuvo Martín Guzmán. Convocado por Juan Manzur, un mermado staff de ministros se reunió en la Casa Rosada, en el marco de un encuentro de trabajo definido como «extremadamente productivo», en el que funcionarios y funcionarias pusieron el foco en «la producción y el crecimiento» como ejes para una redistribución de los ingresos, y se destacó como auspicioso el «crecimiento sostenido» que viene experimentando la economía en lo que va del año.

«En la reunión de Gabinete se abordaron los temas económicos, como la evolución y la dinámica que va teniendo la producción, que va en aumento», señaló Manzur en una conferencia de prensa que, tras el encuentro, ofreció en la Casa Rosada, acompañado por el ministro de Defensa, Taiana; la ministra de Salud, Vizzotti; y por la portavoz de la Presidencia, Cerruti. En ese marco, ponderó que la Argentina «viene creciendo, se ha recuperado y ha crecido el año pasado más del 10% de su PBI luego de la caída que se sufrió en los primeros meses de la pandemia de coronavirus».

Además, el funcionario sostuvo que en la reunión, que se extendió durante casi tres horas y fue «extremadamente productivo», los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, brindaron un pormenorizado informe que muestra que «en este primer trimestre y en el primer cuatrimestre se mantiene el crecimiento de la economía en valores realmente muy importantes, mes a mes». Se trata de dos de los tres ministros apuntados por Cristina de Kirchner y La Cámpora para ser eyectados del gabinete junto a Claudio Moroni. Tanto que esta semana, en una entrevista radial, Andrés Larroque, secretario general de La Cámpora advirtió que «Guzmán, Kulfas y Moroni están construyendo otra derrota electoral».

Por eso tras el encuentro, y pese a que Manzur se enfocó en la agenda económica de reactivación, el Presidente optó por no exponer a ninguno de esos ministros en la rueda de prensa. «Ha disminuido también el desempleo y esto habla de una dinámica productiva en aumento» en diversos rubros, enfatizó el jefe de Gabinete en su contacto posterior con la prensa. En ese punto, indicó que «la Argentina el año pasado ha exportado bienes y servicios como hace muchos años no lo hacía, superando los 78.000 millones de dólares de exportación y la dinámica productiva sigue para adelante». Taiana, en ese aspecto, resaltó también que «este año va a haber también un crecimiento, no del 10% como el año pasado, pero va a haber un crecimiento».

Días atrás, Alberto Fernández había expresado que la «industria es el verdadero generador de trabajo y el pilar que permite el desarrollo de las naciones, y para nosotros ponerla de pie es una obligación que tenemos como Gobierno nacional». «Ver cómo crece la industria automotriz es una alegría porque es un sector pujante, que se renueva y presenta nuevas exigencias constantemente», indicó. Y precisó: «Lo que más nos preocupa en esta materia es que todos y todas tengan un trabajo. Es muy difícil aceptar éticamente que alguien no encuentre un lugar donde trabajar, y por eso es el Estado el que debe ayudar a la promoción y el cuidado del empleo».

«Estamos recuperando poco a poco el salario real, pero debemos hacerlo más rápidamente porque este programa económico supone producción, garantizar el empleo y la correa de distribución del ingreso que es un trabajo mancomunado que todos debemos hacer», refirió el jefe de Estado. Sobre el campo económico, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, había anunciado días atrás que el Estimador Mensual de la Actividad Económica registró en febrero un crecimiento del 9,1 por ciento en la variación interanual y de 1,8 por ciento respecto a enero y destacó el récord en las exportaciones, que sumaron 7.352 millones de dólares, con un incremento del 28,5 por ciento frente al mismo mes del año anterior.

«Esto significa un crecimiento que viene siendo sostenido», remarcó, al hacer referencia a la variación positiva de más de 10 puntos del PBI registrada el año pasado, y en ese sentido indicó que el FMI «cambió las perspectivas para la Argentina, subió el nivel de crecimiento y nos pone a la cabeza de toda Latinoamérica».

No obstante, Cerruti sostuvo que «este crecimiento no alcanza si no hay distribución del ingreso, y por eso el Gobierno anunció esta semana un refuerzo de ingresos» para las y los trabajadores informales y de casas particulares, monotributistas A y B, jubiladas y jubilados y personas que cobran una pensión.

En esa línea, la portavoz valoró la apertura de las paritarias en gran parte de los sectores, que «en la mayoría de los casos están cerrando acuerdos por encima de la inflación y esto nos permite hacernos cargo de la gran preocupación del Gobierno, que tiene que ver con que los salarios no queden postergados».

«Todo esto es parte del programa económico que el Gobierno está llevando adelante para garantizar que este crecimiento no solo se sostenga en el tiempo, sino que también se redistribuya», completó Cerruti, quien adelantó que dentro de 15 días, los ministros volverán a reunirse en el marco de una nueva reunión de Gabinete para analizar la marcha de los distintos proyectos que se implementan.

Desde las 7.45, Manzur, encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada.

Allí estuvieron los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero; de Economía, Martín Guzmán; de Salud, Carla Vizzotti; de Educación, Jaime Perczyk; de Mujeres, Género y Diversidad; Elizabeth Gómez Alcorta; de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; de Seguridad, Aníbal Fernández; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Defensa, Jorge Taiana; de Trabajo, Claudio Moroni; de Ambiente, Juan Cabandié; de Justicia, Martín Soria: de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus y de Agricultura, Julián Domínguez.

También participaron los secretarios de la Presidencia, Julio Vitobello; de Medios, Juan Ross: la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; la secretaria de Legal y Técnica de Presidencia, Vilma Ibarra, el asesor presidencial Juan Manuel Olmos; y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz.

En tanto, cerca de las 9 se sumó el titular de la cartera de Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, quien no pudo estar presente en el inicio del cónclave porque debió atender una cuestión de salud de uno de sus hijos, según indicaron fuentes oficiales.

(AMBITO) Economía ultima detalles del decreto que le permite girar dividendos a petroleras
Como forma de incentivar la inversión en el sector energético, el gobierno permitirá a las compañías acceder a divisas en función de sus exportaciones incrementales. El Ministerio de Economía está puliendo los detalles finales del decreto a través del cual permitirá a las empresas petroleras acceder al mercado oficial de cambios para girar dividendos, le confirmó una fuente oficial a Ámbito, texto que luego será revisado por la Secretaría Legal y Técnica de Presidencia y que llevará la firma del ministro Martín Guzmán, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y del presidente de la Nación, Alberto Fernández. La idea que trabajó el equipo económico es permitir el acceso sobre un porcentaje de la generación incremental de divisas que obtengan las compañías, detallaron, al tiempo que confirmaron que está “muy avanzada” la nueva regulación, aunque todavía no salió de las oficinas bajo la órbita de Guzmán.

“Va a tener distintas condiciones para acceso a divisas”, le comentó una fuente a Ámbito respecto de las nuevas regulaciones. Con este cambio, dicen, buscan estimular la inversión, especialmente en gas, ya que aseguran que los rígidos controles cambiarios desalientan el ingreso de capitales en un área de la economía que es capital intensiva. “La generación de divisas incremental que se lleve a cabo tiene que tener acceso al mercado de cambios, que hoy no hay”, aseguró un funcionario con acceso a los detalles del texto.

Según la lectura oficial, el sector energético es clave para el desarrollo argentino. Esto es lo que piensa el ministro Guzmán, que incluso fue calificado por un funcionario de su equipo como “Ministro de Energía” en los pasillos del hotel Llao Llao, en alusión a la preocupación y foco de la gestión del titular de la cartera desarrollada en los últimos meses. Personas que tienen contacto cotidiano con Guzmán aseguraron que la política energética tiene “dos pilares”. “Adaptar las regulaciones de capital para que haya más inversión e invertir en infraestructura pública”, resumieron.

Las modificaciones se trabajaron en conjunto, cuentan en el Ministerio de Economía, con funcionarios de diferentes áreas del gobierno y en diálogo con la mayor parte de las empresas, para generar un mecanismo que funcione de acuerdo a las necesidades específicas de las compañías.

“El energético es el sector con más potencial transformador, incluyendo el problema de la restricción externa. Está aumentando mucho la producción energética. Si queremos hacer algo de otra escala, necesitamos más inversión e infraestructura”, detallan. “Tenemos que ser conscientes de la oportunidad que enfrentamos”, remarcan optimistas quienes conocen al ministro.

Como contracara a esta iniciativa, algunas fuentes del sector energético aseguran que el impacto de la guerra en Ucrania genera un problema diferente en la Argentina: el aumento de los precios del crudo a nivel internacional amenaza el abastecimiento del mercado interno. El riesgo, dicen, es que brindar un estímulo para aumentar las exportaciones de la producción (y que habilite al mismo tiempo girar dividendos sobre el incremental de divisas generadas) luego se traduzca en menos crudo para refinar y, por ende, en menos combustible disponible en surtidores nacionales.

En medio de la pandemia y frente a una fuerte sangría de divisas, el Banco Central impuso en junio de 2020 la restricción para el giro de dividendos a todas las empresas hasta fines de ese año, que luego fue modificando y flexibilizando relativamente a lo largo de 2021. Sin embargo, siguen vigentes los controles, que fueron prorrogados por última vez en diciembre del año pasado y se extenderán, por lo menos, hasta junio de 2022.

(INFOBAE) Advierten que la suba de tasas de la Fed complica las previsiones de crecimiento y la estabilidad cambiaria de Argentina
El incremento del costo del dinero en los EEUU podría reducir el precio internacional de los productos de exportación argentinos, recortar ingresos fiscales y desacelerar la actividad por menos divisas La Reserva Federal de los EEUU emprendió un sendero de alzas de las tasas de interés, con el objetivo de combatir la inflación norteamericana, en el 8,5% anual y la más alta en cuatro décadas. Dicho ajuste de la Fed refuerza al valor del dólar e impacta en los precios de las materias primas que la Argentina exporta y también en la valuación de las divisas emergentes respecto de la moneda norteamericana.

Es decir que la iniciativa del banco central de EEUU tiene un efecto colateral en el plano doméstico, con dólares más escasos -pese a los aún altos precios internacionales- y presiones devaluatorias para el castigado peso. Los analistas también consideran que una desaceleración de la actividad en los EEUU “derramará” en la región y en el ámbito local se reflejará en un menor PBI y baja en los ingresos fiscales en concepto de retenciones a las exportaciones.

El banco central de EEUU aplicó la mayor suba de tasas en 22 años

La Reserva Federal realizó la mayor alza de tasas de interés desde 2000 y decidió empezar a reducir su enorme balance, implementando el endurecimiento más agresivo de la política monetaria en décadas, para controlar la creciente inflación. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) votó el miércoles por unanimidad a favor de aumentar la tasa de referencia en medio punto porcentual.

“Una suba de tasas lo que implica principalmente es un fortalecimiento en el dólar, nosotros estamos atados a ellos. Ese fortalecimiento del dólar puede provocar -lo ha hecho muchas veces- una caída en el precio de los commodities y ahí es donde nos puede llegar a complicar a nosotros. Nuestro principal ingreso por ventas al exterior son los granos. Por más que tengamos una buena cosecha, si los precios empiezan a bajar, obviamente, complica los ingresos del Estado por el lado de la recaudación y también complica la recuperación de la Argentina por el lado del PBI, por un menor precio en el principal producto de exportación”, consideró el analista financiero Christian Buteler.

“Financieramente, también puede tener sus implicancias, si bien en la Argentina la mayor parte (de fondos extranjeros) ya salió de su posición, la verdad es que contra un dólar más fuerte, unos bonos norteamericanos que paguen más tasa, siempre se corre el riesgo del famoso flight to quality (vuelo a la calidad) que termina presionando hacia la venta de los activos argentinos”, apuntó Buteler a Infobae. “Creo que son los principales riesgos que se corren frente a la suba de tasas, pero también frente a la inflación norteamericana y lo mucho que está durando, no tienen muchas más opciones que seguir por ese camino”, añadió.

La Reserva Federal anunció la suba del costo del dinero en 50 puntos básicos, al 1% anual
Mateo Reschini, Senior Research Analyst de Inviu, explicó a Infobae que “respecto del crédito internacional, no afecta mucho a la Argentina debido a que estamos bastante aislados en ese sentido y estamos cotizando a tasas de 30% en alguna parte de la curva (de bonos en dólares), así que medio punto en 30% es nada. Puede ser más problemático porque puede significar una desaceleración para commodities y además lo que tenemos es una posible desaceleración de la economía norteamericana”.

“La realidad es que hoy (Jerome) Powell sonó bastante hawkish, bastante agresivo, y de eso hay que ver después cuánto se materializa. El mercado acá está bastante golpeado, tiene cierto buffer para absorber malas noticias en el punto en que estamos en las valuaciones. Esto no es un balance positivo para el país, pero la situación en la que nos encontramos un poco nos escuda ya de por sí por las valuaciones bastante bajas. Lo más importante en estos días es seguir el impacto que va a tener en commodities para ver cuánto impacta eso al ingreso, lo que es más el flujo que el stock”, sintetizó Reschini.

La Fed comenzará a permitir que sus tenencias de bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas se reduzcan en junio a un ritmo mensual combinado inicial de USD 47.500 millones, que se incrementará en tres meses a USD 95.000 millones.

“El comité está muy atento a los riesgos de inflación”, dijo la Fed en su comunicado, donde agregó una referencia a los cierres relacionados con el COVID-19 en China que “probablemente agravarán las interrupciones de las cadenas de suministro”. Ello se suma a la invasión rusa de Ucrania y los eventos relacionados, que están “creando una presión adicional al alza sobre la inflación y es probable que pesen sobre la actividad económica”.

Los analistas de Balanz Capital enfatizaron que “por el lado de las monedas, el continuo ajuste a mayores expectativas de subas en la tasa de política monetaria de la Fed, sumado a la aversión al riesgo, impulsó al dólar americano a operar a niveles no visto desde 2002. Esto, junto con la reciente depreciación del yuan están generando un factor de presión sobre las monedas de mercados emergentes”.

La medida de la Fed busca frenar la inflación más alta en 40 años en los EEUU, pero tiene impacto global
En el mismo sentido, “los commodities parecen estar encontrando cierta estabilización en el margen con la geopolítica como foco, ya que las preocupaciones sobre la dinámica de crecimiento global y la fortaleza del dólar no parecen estar permeándose en los precios de las materias primas -por ahora-”, apuntaron en Balanz Capital.

De todos modos, no se prevé en lo inmediato una Fed más agresiva. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó este miércoles que las autoridades del banco central norteamericano no están considerando “activamente” un alza de la tasa de tres cuartos de punto porcentual en las próximas reuniones de política monetaria.

“Un incremento de 75 puntos básicos no es algo que el comité esté considerando activamente”, afirmó Powell en respuesta a una pregunta en una conferencia de prensa posterior a la última reunión de la Fed, en la que se decidió subir las tasas medio punto porcentual y se señaló que habría más aumentos.

Lucas Yatche, Head of Strategy and Investments de Liebre Capital, aportó que “en un contexto donde Wall Street anticipa importantes subas en la tasa de referencia norteamericana y una veloz reducción en la hoja de balance, los emergentes siguen sufriendo y la presión tanto en el contado con liquidación como en la curva soberana en dólares no afloja. Con la inflación núcleo de Estados Unidos desacelerando veremos si el CPI (Consumer Price Index) acompaña, evento que podría generar algo de tranquilidad tanto en el equity americano como en los activos emergentes”.

(INFOBAE) Carlos Melconian: “El FMI sabe que este gobierno no va a resolver nada y está esperando otra administración”
El ex presidente del Banco Nación criticó la gestión de Martín Guzmán y planteó que las reformas económicas requieren de “respaldo político” Carlos Melconian, ex presidente del Banco Nación durante el mandato de Mauricio Macri, analizó la crisis económica que transita la Argentina y señaló que “el Fondo Monetario Internacional sabe que este gobierno no va a resolver nada y está esperando otra administración”.

El economista planteó que las “reformas serias” que deberían aplicarse requieren de “voluntad política”, en medio de las internas que atraviesan el oficialismo y la oposición. “Las cuestiones de carácter económico necesitan respaldo político, acuerdos propios y con los rivales”.

“Hay que ver el respaldo político del propio presidente”, advirtió sobre la compleja relación entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Acerca del Frente de Todos, Melconian recordó que “es una alianza que tiene una estructura desde el nacimiento complicada en términos de gobernabilidad”.

En declaraciones a Todo Noticias (TN), al ser consultado por la labor del ministro de Economía Martín Guzmán, respondió: “Es una obviedad que no tiene una buena gestión en términos de crecimiento e inflación”.

Para Melconian, considerando la crisis económica que arrastra el país desde hace años y las consecuencias de la invasión rusa en Ucrania, el Gobierno debería apuntar a llegar al año que viene “sin complicaciones adicionales. “Flotar de esta manera le deja todo al que viene”, que como “condiciones iniciales” tendrá “en el mejor escenario una situación como la actual”.

El economista señaló que primero deberán definirse las internas de las coaliciones y quién puede llegar a gobernar, “pero la sociedad se ha dado cuenta” que este es “un gobierno perdedor”. “A la oposición se le abrió una oportunidad antes de tiempo”, advirtió.

Además, el ex funcionario de Macri analizó la relación con el Fondo Monetario Internacional. Ironizó con que “este no es un FMI de pechuguita con puré de calabaza porque le pasó la pandemia” pero advirtió que el organismo multilateral de crédito “sabe que este gobierno no va a resolver nada y está esperando otra administración para ver cómo empalma su préstamo”.

“La nueva administración tendrá que tener toda la cuestión de la deuda en la cabeza. No solo lo del Fondo, también lo de los bonistas y la deuda en pesos que este gobierno ha incrementado sideralmente”, agregó.

En este marco, contemplando un posible retorno de Juntos por el Cambio al poder, Melconian manifestó que “hay que apoyar y dar la batalla cultural respecto a cómo se hacen las cosas en un mundo estable, capitalista, y occidental que tiene conflicto en todos lados”. “Uno más uno es dos y la Argentina viene probando esquivar el bulto y no logra recomponer su economía; la gente es muy inteligente y se va a dar cuenta que hay que volver a las fuentes”, opinó.

El ex titular del Banco Nación declaró que si bien cree “en la estabilidad económica y la inflación de un dígito”, en una potencial nueva administración “no se puede decir que bajar la inflación es fácil porque uno queda esclavo de ese video, pero no hay peor gestión que la que no se hace y hay que hacerla”. “Hay que ser perseverante solo por copiar a los que les va bien”, agregó.

Consultado sobre la figura de Javier Milei y su propuesta de dolarizar la economía, Melconian no opinó sobre el diputado libertario, pero planteó discutir la iniciativa en profundidad y evaluando sus consecuencias.

“Pensar que Argentina puede estar en la puerta de la convertibilidad es un disparate, hay que tener las condiciones. Transformemos esto en una discusión práctica, no para la tribuna que dice si dolarizás al otro día la inflación es cero″, expresó.

Optimista de cara al 2023, dijo que “la oposición tendrá que acomodarse, tener un candidato y la viveza de saber que tiene un penal casi sin arquero”, concluyó.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Ojo a esto de Elon Musk y Cathie Wood sobre manos fuertes y gestión pasiva

Interesante conversación la que han mantenido en Twitter (NYSE:TWTR) Elon Musk y Cathie Wood sobre la inversión pasiva, acerca del creciente poder de los fondos indexados.

Todo comenzó cuando el inversor de capital riesgo Marc Andreessen advertía de que firmas como BlackRock (NYSE:BLK) tienen poder en muchas corporaciones debido al poder de voto asociado a sus enormes vehículos pasivos.

Musk, CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), respondió al hilo diciendo que que la inversión pasiva «ha ido demasiado lejos».

Por su parte, Wood, fundadora de Ark Investment Management, retomó la conversación y señaló que los inversores en los rastreadores S&P 500 se perdieron grandes ganancias en Tesla antes de que se incluyera en ese índice.

“La historia considerará el cambio acelerado hacia los fondos pasivos durante los últimos 20 años como una mala asignación masiva de capital”, añadió Wood.

Cathie Wood es una de las administradoras activas de más alto perfil, pero ha sufrido un año duro, con su ETF insignia ARK Innovation (NYSE:ARKK) cayendo casi un 45%. Mientras tanto, la ponderación de Tesla en muchos puntos de referencia importantes significa que el pionero en indexación Vanguard Group y BlackRock son el segundo y tercer mayor accionista del fabricante de vehículos eléctricos después de Musk, recoge Bloomberg.

El debate sobre los riesgos de la indexación ha ido cogiendo fuerza en los últimos años a medida que los fondos pasivos arrebatan participación de mercado a sus rivales activos.

Sus costes más bajos combinados con las dudas sobre la capacidad de la mayoría de los gestores discrecionales para vencer al mercado han impulsado el cambio.

(INVESTING) «Estamos listos»: Ucrania alerta de ‘maniobras’ sorpresa de Bielorrusia
Kiev estará lista si las fuerzas armadas de Bielorrusia se unen a la guerra de Rusia en Ucrania. Así lo ha anunciado Andriy Demchenko, portavoz del Servicio Estatal de Fronteras de Ucrania.

Esto se produce cuando Bielorrusia, un aliado cercano de Rusia, comenzaba ayer por sorpresa ejercicios a gran escala para probar su preparación para el combate, si bien afirmó que estos movimientos no representan una amenaza para Ucrania.

«No descartamos que la Federación Rusa pueda en algún momento utilizar el territorio de Bielorrusia, las Fuerzas Armadas de la República de Bielorrusia, contra Ucrania», señala Demchenko, en declaraciones recogidas por Reuters.

«Por lo tanto, estamos listos», añade el portavoz, que indica que la frontera con Bielorrusia se ha fortalecido desde que Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero.

Recordamos que Rusia comenzó la invasión de Ucrania después de llevar días realizando ejercicios militares conjuntos con Bielorrusia, que le permitieron acercar más fuerzas militares a la frontera con Ucrania.

Las áreas de Ucrania adyacentes a Bielorrusia fueron atacadas por Rusia en la etapa inicial de la invasión, pero los ataques rusos ahora se centran en las regiones del este y sureste de Ucrania.

Los mercados financieros cotizan hoy con subidas tras la reunión de ayer la Fed, pero no pierden de vista las tensiones geopolíticas de la guerra Rusia-Ucrania. El petróleo cotiza hoy al alza.

(INVESTING) El FMI advierte contra la introducción del Bitcoin como moneda de curso legal
La semana pasada, el parlamento de la República Centroafricana aprobó una ley de criptomonedas que permitirá utilizar el bitcoin como moneda de curso legal en el futuro.

Junto con El Salvador, sería el segundo país del mundo en dar este paso. Los partidos de la oposición criticaron al gobierno por esta decisión, ya que se tomó sin consultar al banco central del país.

Sin embargo, el gobierno parece estar dispuesto a utilizar cualquier medio para hacer frente a la pobreza de la población. En el Índice de Desarrollo del PNUD, la República Centroafricana ocupa el puesto 188 de 189, y millones de personas no tienen acceso al sistema bancario.

Queda por ver si la introducción de una criptomoneda como moneda de curso legal mejorará realmente la vida de la población, ya que sólo 557.000 personas tienen acceso a Internet, informó Bloomberg.

El FMI también considera que la medida del gobierno es cuestionable, pero prometió su apoyo ante las dificultades que conlleva, diciendo:

«La introducción de Bitcoin como moneda de curso legal en la República Centroafricana plantea importantes problemas legales, de transparencia y de política económica. El personal del FMI está apoyando a las autoridades regionales y a las autoridades de la República Centroafricana para abordar las cuestiones que plantea la nueva ley.»

Marcas técnicas del precio del Bitcoin
El bitcoin logró superar el retroceso del 61,8% de los 38.815 dólares en el cierre diario. Durante un breve periodo de tiempo, incluso consiguió superar la marca psicológicamente importante de los 40.000 dólares.

En general, parece que es posible una extensión de la recuperación hacia el retroceso del 50% de los 40,607 dólares.

Si los osos consiguen romper el soporte del 61,8% de retroceso, es posible que se produzcan pérdidas hacia el reciente mínimo de 37,397 dólares y hacia el 78,6% de retroceso de 36,265 dólares.

(INVESTING) Nouriel Roubini alerta: La tormenta de la estanflación se avecina
“La nueva realidad con la que deben lidiar muchas economías avanzadas y mercados emergentes es una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento económico. Y una de las principales razones del actual brote de estanflación es una serie de shocks negativos de oferta agregada que han reducido la producción y aumentado los costos”.

Así alerta Nouriel Roubini sobre la crisis financiera que se avecina en un artículo publicado en Project Syndicate. El afamado economista, que se ganó el apodo de Dr. Doom (Doctor Catástrofe) cuando predijo la crisis de las hipotecas subprime en 2008, afirma que la llegada de la estanflación “no debería ser una sorpresa”.

La estanflación se produce cuando ocurren a la vez dos circunstancias en la economía: fuerte subida de precios (inflación) junto con un estancamiento de la economía.

Factores geopolíticos
Según destaca Roubini, “desde la crisis financiera mundial, ha habido un retroceso de la globalización y un retorno a diversas formas de proteccionismo. Esto refleja factores geopolíticos y motivaciones políticas internas en países donde grandes cohortes de la población se sienten dejadas atrás”.

“Es probable que el aumento de las tensiones geopolíticas y el trauma de la cadena de suministro que dejó la pandemia conduzcan a una mayor reubicación de la fabricación desde China y los mercados emergentes a las economías avanzadas, o al menos una reubicación cercana (o “reubicación de amigos”) a grupos de aliados políticos. los países. De cualquier manera, la producción se asignará incorrectamente a regiones y países con costes más altos”, destaca el economista.

Además, según afirma, “el envejecimiento demográfico en las economías avanzadas y algunos mercados emergentes clave (como China, Rusia y Corea del Sur) seguirán reduciendo la oferta de mano de obra, provocando una inflación salarial. Y debido a que los adultos mayores tienden a gastar los ahorros sin trabajar, el crecimiento de esta cohorte se sumará a las presiones inflacionarias y reducirá el potencial de crecimiento de la economía”.

Guerra fría y guerra cibernética
Del mismo modo, Roubini advierte de que “la nueva guerra fría entre EE.UU. y China producirá efectos estanflacionistas de gran alcance. El desacoplamiento chino-estadounidense implica la fragmentación de la economía global, la balcanización de las cadenas de suministro y restricciones más estrictas sobre el comercio de tecnología, datos e información, elementos clave de los futuros patrones comerciales”.

“También debemos preocuparnos por la guerra cibernética, que puede causar graves interrupciones en la producción, como lo han demostrado los ataques recientes a oleoductos. Se espera que tales incidentes se vuelvan más frecuentes y severos con el tiempo. Si las empresas y los gobiernos quieren protegerse, deberán gastar cientos de miles de millones de dólares en seguridad cibernética, lo que se sumará a los costos que se trasladarán a los consumidores”, señala el economista.

Ojo a la tensión Rusia-Ucrania
Roubini pone énfasis en la guerra de Rusia contra Ucrania. “Por primera vez en muchas décadas, debemos tener en cuenta el riesgo de que conflictos militares a gran escala interrumpan el comercio y la producción mundiales. Además, las sanciones utilizadas para disuadir y castigar la agresión estatal son en sí mismas estanflacionarias. Hoy, es Rusia contra Ucrania y Occidente. Mañana, podría ser Irán volviéndose nuclear”, concluye.

(INVESTING) El Banco de Inglaterra sube los tipos al 1% pese a la amenaza de recesión
El Banco de Inglaterra elevó el jueves los tipos de interés al 1%, su nivel más alto desde 2009, para contrarrestar la inflación que ahora se dirige a más del 10%, aunque envió una advertencia de que Reino Unido corre el riesgo de caer en la recesión.

Los nueve miembros del Banco de Inglaterra que fijan los tipos de interés votaron 6-3 a favor de la subida de un cuarto de punto desde el 0,75%. Sin embargo, Catherine Mann, Jonathan Haskel y Michael Saunders pidieron un aumento mayor, a un 1,25%, para eliminar el riesgo de que el aumento de la inflación se asiente en la economía.

Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado una votación más moderada de 8 a 1 a favor de subir los tipos al 1%, con un responsable de la política monetaria en contra de la subida.

Los bancos centrales de todo el mundo se esfuerzan por hacer frente al aumento de la inflación, que en su día calificaron de transitoria cuando comenzó con la reapertura de la economía mundial, antes de que la invasión de Rusia en Ucrania agravara la subida de los precios de la energía.

El Banco de Inglaterra dijo que también estaba preocupado por el impacto de las políticas de confinamiento de China (COVID-19), que amenazan con perjudicar de nuevo a las cadenas de suministro y aumentar la presión de la inflación.

El miércoles, la Reserva Federal de Estados Unidos subió los tipos de interés en medio punto porcentual, hasta una horquilla de entre el 0,75 y el 1,0%, su mayor subida desde el año 2000, y el presidente de la Fed, Jay Powell, dijo que estaban sobre la mesa nuevas subidas de 50 puntos básicos para las dos próximas reuniones.

La medida del Banco de Inglaterra representó su cuarta subida consecutiva de los tipos desde diciembre —el aumento más rápido de los costes de los préstamos en 25 años-—y endureció su mensaje sobre nuevas subidas, a pesar de su preocupación por una fuerte desaceleración económica.

El Banco de Inglaterra dijo que la mayoría de los responsables monetarios creían que «un cierto grado de endurecimiento de la política monetaria podría ser apropiado en los próximos meses».

Dejó de lado la palabra «modesta» para describir la escala de las subidas de tipos que se avecinan.

En el Comité de Política Monetaria surgió una división, ya que dos miembros dijeron que la orientación era demasiado fuerte, dados los riesgos para el crecimiento.

La inflación británica de los precios al consumo alcanzó en marzo su nivel más alto de los últimos 30 años, el 7%, más del triple del objetivo del Banco de Inglaterra del 2%, y el banco central revisó al alza sus previsiones de crecimiento de los precios para que alcanzaran un máximo del 10% en los últimos tres meses de este año.

Anteriormente había dicho que preveía que la inflación alcanzara un máximo del 8% en abril.

El Banco de Inglaterra dijo que la inflación en Reino Unido llegaría a su punto máximo más tarde que en otras grandes economías avanzadas, debido a la limitación de las tarifas energéticas de los hogares, que supuso un aumento del 54% en abril y que el Banco de Inglaterra cree que subirá otro 40% en octubre.

Se prevé que la renta real disponible de los hogares después de impuestos —una medida del nivel de vida— caiga un 1,75% este año, la mayor caída en un año natural desde 2011 y la segunda mayor desde que el BoE comenzó a llevar registros en la década de 1960.

El Banco de Inglaterra mantuvo su previsión de crecimiento económico para este año en el 3,75%, pero redujo su previsión para 2023 para mostrar una contracción del 0,25% desde una estimación anterior de crecimiento del 1,25%. También recortó su previsión de crecimiento para 2024 al 0,25%, desde el 1,0% anterior.

Aunque el crecimiento en el primer trimestre de este año ha sido más fuerte de lo previsto por el BoE, prevé que la economía se estanque en el segundo trimestre, debido a un día festivo adicional y a la disminución de las pruebas COVID, y una caída del PIB de casi el 1% en el último trimestre, después de que entre en vigor el próximo aumento de los precios de la energía.

Estas previsiones se basaban en las apuestas de los mercados financieros de que el Banco de Inglaterra aumentaría los tipos de interés a cerca del 2,5% a mediados del próximo año, y el banco central señaló que probablemente era demasiado.

Dijo que esperaba que la inflación cayera al 1,3% dentro de tres años, la mayor desviación respecto a su objetivo del 2% desde la crisis financiera mundial de 2008-09, después de que el desempleo aumente y la reducción del coste de la vida afecte a la economía.

El BoE también dijo que elaboraría un plan para iniciar la venta de los bonos del Estado que ha comprado desde la crisis financiera mundial de hace una década, y que actualmente ascienden a algo menos de 850.000 millones de libras.

El personal del BoE informaría al Comité de Política Monetaria sobre el plan en su reunión de agosto, lo que «permitiría al Comité tomar una decisión en una reunión posterior sobre el inicio de las ventas».

(INVESTING) Crudo sube por nerviosismo sobre oferta mientras UE planea prohibir el petróleo ruso
Los precios del crudo ampliaban sus ganancias el jueves debido a la preocupación sobre la oferta, después de que la Unión Europea presentó sus planes para imponer nuevas sanciones a Rusia, incluido un embargo al crudo en seis meses, lo que contrarrestó la preocupación por el debilitamiento de la demanda china.

* A las 1007 GMT, el crudo Brent subía 36 centavos, o un 0,3%, a 110,50 dólares el barril. El crudo estadounidense West Texas Intermediate subía 4 centavos, o menos de un 0,1%, a 107,85 dólares. Ambos referenciales ganaron más de 5 dólares por barril el miércoles.

* La propuesta de sanciones, que necesita el respaldo unánime de los 27 países de la UE, también incluye la eliminación progresiva de las importaciones de productos refinados rusos para finales de 2022 y la prohibición de todos los servicios de transporte marítimo y de seguros para el transporte de petróleo ruso.

* «El mercado del petróleo no ha valorado del todo la posibilidad de un embargo petrolero de la UE, por lo que es de esperar que los precios del crudo suban en los meses de verano (boreal) si se vota la ley», dijo el jefe de análisis de mercados petroleros de Rystad Energy, Bjørnar Tonhaugen.

* La ministra de Medio Ambiente y Energía francesa, Barbara Pompili, se mostró confiada en que los estados miembros de la UE alcanzarán un consenso sobre las sanciones a finales de semana.

* En tanto, el grupo de productores de la OPEP+, que incluye a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y a sus aliados, probablemente acordará atenerse a modestos aumentos de la producción de crudo cuando se reúna el jueves, argumentando que no es responsable de la geopolítica ni de las interrupciones del suministro.

* El secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, reiteró que no es posible que otros productores sustituyan la oferta rusa, pero expresó su preocupación por la desaceleración de la demanda de comEl grupo de productores de petróleo OPEP+ probablemente mantendrá el jueves su plan de aumentos modestos de la producción, argumentando que no es responsable de la geopolítica ni de las interrupciones de la oferta, al tiempo que subraya la preocupación por las perspectivas de la demanda tras los nuevos confinamientos por el COVID-19 en China.

(INVESTING) La OPEP+ mantendría un modesto aumento de producción de petróleo ante la subida de precios

Cinco delegados de la OPEP+ dijeron que el grupo está dispuesto a acordar otro aumento mensual de 432.000 barriles diarios en su objetivo de producción para junio, en línea con un plan para deshacer los recortes de producción realizados durante lo peor de la pandemia del COVID-19 en 2020.

La OPEP+ incluye a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y a sus aliados, incluida Rusia. Las conversaciones formales comienzan a las 1100 GMT con una reunión del Comité Ministerial Conjunto de Supervisión, de carácter consultivo.

La reunión se produce en un contexto de aumento de los precios del petróleo, que en marzo alcanzaron su nivel más alto desde 2008, con más de 139 dólares por barril, después de que la invasión rusa de Ucrania exacerbara la preocupación por el suministro, que ya estaba alimentando el aumento de los precios.

«No creo que se tome una nueva decisión», dijo uno de los delegados. Otro dijo que era «muy de esperar» que la reunión fuera corta y se ciñera al plan.

La reunión de la OPEP+ se produce también un día después que la Unión Europea propusiera un embargo de petróleo por fases a Rusia en sus medidas más duras hasta ahora por la guerra de Ucrania, que Moscú califica de «operación militar especial».

El secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, dijo el miércoles que no es posible que otros productores sustituyan las exportaciones rusas de más de 7 millones de bpd. «La capacidad de reserva simplemente no existe», dijo.

El crudo de referencia Brent subió el jueves para cotizar por encima de los 111 dólares. [O/R]

La OPEP espera ahora que la demanda mundial de petróleo aumente en 3,67 millones de bpd en 2022, lo que supone un descenso de 480.000 bpd con respecto a su anterior previsión. Barkindo dijo que los últimos confinamientos en China están frenando la demanda.

Estados Unidos ha pedido en repetidas ocasiones a la OPEP que aumente la producción, pero la organización liderada por Arabia Saudita se ha resistido a las peticiones en medio de las tensas relaciones con Washington.

La Agencia Internacional de la Energía, organismo de control de la energía en Occidente, acordó el mes pasado liberar volúmenes récord de reservas de petróleo para ayudar a enfriar los precios y compensar las interrupciones de suministro de Rusia.

(INVESTING) El rublo toca su mayor nivel desde marzo de 2020, pendiente de nuevas sanciones

El rublo ruso alcanzó brevemente el jueves su nivel más alto frente al dólar estadounidense desde marzo de 2020, apoyado por los controles de capital, mientras que los índices bursátiles de Rusia también subían mientras el mercado observaba la evolución de posibles nuevas sanciones contra Moscú.

La volátil divisa alcanzó un máximo de 65,31 por dólar en las primeras operaciones en la Bolsa de Moscú, pero a las 0716 GMT se cambiaba a 66,60 dólares, un 0,4% por debajo de su nivel de cierre del miércoles.

El nivel máximo de la mañana no se había visto desde el inicio de la pandemia de COVID-19.

El rublo ha subido en las últimas semanas gracias a la conversión obligatoria de divisas por parte de las empresas orientadas a la exportación. Además, la demanda de dólares y euros se ha debilitado con la disminución de las importaciones y las restricciones a las transacciones transfronterizas.

Los movimientos del rublo son más bruscos de lo habitual, ya que la liquidez del mercado se ha visto mermada por las restricciones de los bancos centrales destinadas a apuntalar la estabilidad financiera después de que Rusia enviara decenas de miles de soldados a Ucrania el 24 de febrero.

Frente al euro, el rublo se revalorizaba un 0,3%, a 70,20, situándose en niveles que no se habían visto desde febrero de 2020.

Las propuestas de nuevas sanciones contra Rusia, incluido un embargo de petróleo, estaban en el punto de mira, mientras Occidente trataba de profundizar el aislamiento de Moscú.

El rublo apenas reaccionó a la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de subir su tipo de interés de referencia a un día en medio punto porcentual, el mayor salto en 22 años.

El impacto directo de la política monetaria estadounidense en el mercado ruso se vio distorsionado por las sanciones y las restricciones a la inversión, dijo Dmitri Polevoy, jefe de inversiones de LockoInvest. Pero Rusia seguiría sintiendo los efectos a través de la inflación mundial y los precios de las materias primas.

Los índices bursátiles rusos subían. El índice RTS denominado en dólares subía un 2,6%, hasta los 1.142,7 puntos. El índice ruso MOEX, basado en el rublo,, subía un 1,4%, hasta los 2.406,5 puntos.

«Gracias a la mejora del contexto externo, la bolsa rusa puede intentar recuperar las pérdidas de ayer si no hay noticias sobre nuevas sanciones», dijeron los analistas de Promsvyazbank, que añadieron que el MOEX podría superar los 2.450 puntos en la sesión.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *