LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (06/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (06/05/2022)1783
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA116,160,10,7
OFICIAL121,251,312,5
SOLIDARIO200,061,312,5
MEP206,891,00,24,6
MEP GD30205,390,9-0,34,2
CCL206,610,8-0,22,2
CCL GD30206,610,8-0,21,7
CCL CEDEAR205,820,6-0,71,5
Información Relevante
PAGOS DE DIVIDENDOS
 GRUPO SUPERVIELLE S.A. GSUP Hecho relevante – Informa fecha de pago de dividendos en efectivo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406456

DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA DGCU Hecho relevante – Informa autorización de Oferta Pública y transferencia de listado de 648.763 acciones Clase C en acciones Clase B
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406449

ARCOR S.A.I.C. ARCO Acta de asamblea – Asamblea:29/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406445

ENEL GENERACION COSTANERA S CECO Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406428

2022-04-29 10:2629/04/2022 10:26 BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – Actualiza información sobre suspensión de emisión de Cedears de los Programas GAZPROM PJSC, LUKOIL PJSC, MOBILE TELESYSTEMS, NOVOLIPETSK STEEL PJSC y TATNEFT PAO
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406009
HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Pronóstico negro sobre la inflación de un gurú de la City: «Hay muchas cosas que todavía no vimos»
Fausto Spotorno aseguró que «el salto inflacionario» que se vio en marzo y abril «es sin aumento de tarifas, sin paritarias y sin corrección del tipo de cambio». Espera que la inflación siga en niveles altos.

El economista Fausto Spotorno aseguró que «el salto inflacionario» que se vio en marzo y abril «es sin aumento de tarifas, sin paritarias y sin corrección del tipo de cambio», por lo que consideró que son aspectos que se verán reflejados en los próximos meses.

En diálogo con Pablo Rossi, en el programa Esta Mañana que se emite por Radio Rivadavia, Spotorno advirtió: «Hay muchas cosas atrás de la inflación que todavía no vimos», refiriéndose a los componentes que todavía no impactaron en las mediciones.

En relación al atraso del tipo de cambio, indicó que se produjo a partir de que «durante todo el año pasado, que fue electoral, el Banco Central mantuvo al dólar devaluándose a un ritmo muy por debajo de la inflación».

El economista anticipó que desde Orlando Ferreres «dio 6,3% la inflación de abril», aunque explicó: «En marzo nos había dado 5,2%, un poco menos que el Indec (6,7%) y en los rubros donde tuvimos diferencias fueron educación e indumentaria, que son dos rubros que suelen subir en marzo y en abril por cambio de temporada y porque comienzan las clases».

«Lo que detectamos ahora es que esa suba tan fuerte que no vimos en marzo, si la vimos en abril, en nuestra medición, con lo cual puede ser que ese punto que nos dio menos en marzo ahora lo estemos viendo en abril», añadió.

Por último y en relación a la actividad económica señaló: «En febrero anduvo muy bien, después de un enero malo por el rebrote de covid, en tanto que en marzo hubo una caída respecto a febrero pero creció 3% en relación al año pasado, y en abril según los datos que tenemos fue maso menos como marzo».

«Lo que se viene para adelante son meses de leve retracción o estancamiento porque no vemos que haya suficientes energías», culminó.

(AMBITO) Cristina reaparece en público y rompe el silencio tras acusaciones cruzadas en el Frente de Todos
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner brindará esta tarde, a partir de las 17, en la ciudad de Resistencia, una ponencia sobre Estado, poder y sociedad y además recibirá el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus).

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner brindará esta tarde, a partir de las 17, en la ciudad de Resistencia, una ponencia sobre Estado, poder y sociedad y además recibirá el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus).

En el Salón de Convenciones Gala de la capital chaqueña, Cristina Kirchner ofrecerá una ponencia doctoral titulada «Estado, Poder y Sociedad: la insatisfacción democrática», según lo determinado por la reglamentación vigente de la Universidad, luego de recibir los símbolos de su distinción: el título académico, una estola y una medalla.

El Consejo Superior de la universidad tomó la decisión de distinguir a la expresidenta y actual Vicepresidenta por «su trascendente aporte a la consolidación del sistema democrático argentino durante su mandato», según expresó la institución académica en un comunicado.

De acuerdo con lo previsto, los encargados de entregar los atributos del lauro a la Vicepresidenta serán el rector de la Uncaus, Germán Oestmann, y el vicerrector, Manuel García Sola, con el acompañamiento del gobernador de Chaco, Jorge Capitanich.

La reaparición en público de la Vicepresidenta tiene lugar al cierre de una semana de acusaciones cruzadas al interior del Frente de Todos. «Alberto (Fernández) siempre se jactó de que Cristina (Kirchner) no escuchaba y él era el tolerante. Bueno, que escuche. Siempre dijo en todos los discursos que le digan cuando haga algo mal y se lo decimos. Se lo dijimos, si el Gobierno es nuestro», sentenció el funcionario bonaerense Andrés «Cuervo» Larroque el martes en declaraciones radiales.

Horas más tarde y desde un acto en La Pampa, el jefe de Estado respondió a las advertencias del kirchnerismo duro: «Yo no soy el dueño del Gobierno, nadie es dueño del Gobierno».

Mientras Alberto Fernández pronunciaba estas palabras, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner publicaba en Twitter una serie de mensajes sobre un encuentro con la esposa del fallecido escritor José Saramago y que aludieron a la fuerte interna que atraviesa el oficialismo, al recordar que cuando asumió Néstor Kirchner en 2003 «se podía ser legítimo y legal de origen y no de gestión».

En casa con Pilar del Rio, periodista y esposa de José Saramago, Premio Nobel de Literatura. Viajó a nuestro país invitada por la Feria del Libro. Los conocí en mayo del 2003, compartiendo una cena junto a empresarios, intelectuales, periodistas y dirigentes de Derechos Humanos. pic.twitter.com/dr7vDev95J

(AMBITO) Importadores esperan flexibilidad del BCRA (en casos puntuales)
Sería para productos vinculados a la salud y para autopartes. Sostienen que se normalizó la situación con el Índice de Capacidad Económico Financieras (CEF) de la AFIP pero por medidas de la autoridad monetaria están obligadas a pedir crédito comercial por plazos de hasta 10 meses

Las Las empresas importadoras ya dieron por superado los problemas que tuvieron en febrero pasado cuando la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redujo fuertemente del índice de Capacidad Económico Financiera (CEF) que impidió a numerosas firmas iniciar los trámites formales para traer bienes del exterior. Reconocen que actualmente los niveles del CEF están iguales a los de enero, es decir previo a la crisis, aunque dicen que las normas del Banco Central son el nuevo obstáculo.

Los importadores están preocupados por los efectos de la Comunicación 7476 que establece un tope de acceso libre de divisas equivalente a lo operado en 2021 más un 5% o igual al del 2020 más un 70%.

Un empresario del sector indicó a Ambito que lo que supera este límite tiene que ser financiado a 180 días a partir de la firma del despacho de Aduana pero que el plazo en la práctica se puede prolongar a 10 meses o un año. Algo usual es que una empresa argentina le compre a un proveedor en Asia un producto que demora unos 60 días en fabricarlo, y luego demora otros 60 días en llegar por barco a Buenos Aires. Cuando el despachante inicia los trámites de ingreso al país, en ese momento comienzan a correr los seis meses a los que obliga el BCRA. En este ejemplo el plazo se va en realidad a 300 días.

Empresarios de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) esperan que en los próximos días el Banco Central flexibilice el acceso a dólares para la importación de productos del rubro de la salud y de las autopartes. Serían excepciones a la comunicación 7476, la cual ya sufrió algunas modificaciones que favorecieron a rubros como el café, el cacao y algunos polímeros. En el caso de los autopartistas, hace un par de semanas advirtieron que estaban llegando a un punto crítico por falta de insumos. Y luego el presidente Alberto Fernández respondió que el Gobierno no va a permitir que se frene la producción por falta de divisas.

Al respecto, los economistas no parecen estar tan confiados. Algunos reportes de consultoras como Equilibra, advirtieron que el Gobierno podría verse obligado a restringir aún más los pagos de importaciones si no crece más la liquidación de exportaciones, para que el Banco Central pueda cumplir con la meta de acumulación de reservas internacionales pautadas con el FMI.

Tanto desde el Ministerio de Desarrollo Productivo como desde el BCRA se destaca que los niveles de importación de este año se ubican en niveles récord.

Al respecto CIRA señala en un informe que los u$s6.171 millones de dólares que se pagaron en marzo en concepto de importaciones están aún por debajo de los niveles de marzo de 2012 (u$s6.272 millones) y están en los niveles similares a marzo de 2011 (u$s6.160 millones). “No estamos ante resultados extraordinarios”, advierte la entidad.

Si bien hubo crecimiento en cantidades, también subieron los precios y ese es uno de los motivos por los cuales la autoridad monetaria tiene dificultades para sumar dólares para el acuerdo con el FMI.

De acuerdo con el devengado informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en marzo las importaciones crecieron 33%, los cuales se explican 16,7% por cantidad y 13.7% por precios. Pero de ello, el rubro energía tuvo una suba del 195,7%, que se desgrana en 82% por efecto precio y 63,9% en cantidades.

El informe de CIRA, plantea que los pagos destinados a rubros como insumos para la producción no habrían crecido del mismo modo. Sostiene que si se observan las ventas de dólares que informa el BCRA en el Balance Cambiario el incremento se explica principalmente por los mayores pagos de energía, que pasaron de u$s385 millones en marzo de 2021 a u$s1.381 millones en mismo mes de este año, con una suba de u$s996 millones de dólares.

“En términos relativos, dicho sector representó el 60% del total de los sectores con incremento del balance cambiario considerando los períodos analizados”, plantea la CIRA. El trabajo dice que, el segundo sector con mayor participación en el crecimiento es el Resto de las Manufacturas con el 11% y se señala que “por la estructura y composición en ese rubro tienen un peso importante los sectores de bienes intermedios y de bienes de capital estrechamente ligados al mayor nivel de la actividad económica”. “En el sector automotor, los pagos cayeron en u$s95 millones”, dice el reporte, el cual precisa que “los pagos del mes corresponden principalmente a Energía, Industria Química, Caucho y Plástico, Industria Automotriz, Comercio y Maquinarias y Equipos”.
(AMBITO) Esto piensa BlackRock, el principal fondo de inversión del mundo, sobre la Argentina
«Para un inversionista global, el acceso al mercado local argentino es difícil por muchos aspectos, desde las restricciones cambiarias que hay hasta el hecho de que muchos inversionistas pivotean en torno a un índice de referencia», manifestó Axel Christensen, director de Estrategia de Inversión para América Latina de BlackRock.

Axel Christensen, director de Estrategia de Inversión para América Latina de BlackRock, aseguró que la Argentina “cuenta siempre con oportunidades muy interesantes» en muchas industrias, aunque aclaró que “para un inversionista global, el acceso al mercado local argentino es difícil por muchos aspectos”.

“Yo creo que la Argentina cuenta siempre, siempre ha sido el caso, con oportunidades muy interesantes precisamente en muchas industrias que caen dentro de las materias primas. Hidrocarburos, por cierto explotaciones agroindustriales, etcétera. Creo que los inversionistas nunca hemos perdido la perspectiva y la visión respecto de esas oportunidades”, consideró el estratega de la mayor gestora de fondos de inversión del mundo.

En una entrevista con la periodista Belén Escobar, de Bloomberg Línea, Christensen sostuvo que “lo que también ha sido un tanto cíclico es la capacidad de poder tener acceso a esas oportunidades de inversión y eso tiene que ver más con las condiciones de mercados financieros en Argentina que con la situación de las industrias”.

“Para un inversionista global, el acceso al mercado local argentino es difícil por muchos aspectos, desde las restricciones cambiarias que hay hasta el hecho de que muchos inversionistas pivotean en torno a un índice de referencia”, manifestó.

Christensen también se refirió a la renta variable y puntualizó: “Argentina ya no está en el principal índice. Mucha de esa exposición se ha ido canalizando a través de empresas con domicilio u origen en la Argentina, pero con una cobertura regional muy amplia, que se accede a través de emisiones en los Estados Unidos directamente. Entonces hay maneras de buscar oportunidades en el país”.

El directivo de BlackRock dijo en la entrevista: “A veces, por canales un poquito más indirectos. Una inversión de mayor magnitud requeriría de ir pavimentando una mejor facilidad de acceso financiero teniendo presente que el atractivo de las industrias que finalmente reciban esa inversión sigue siendo muy vigente”.

Al ser consultado sobre si ello se vincula con un proceso de mediano o largo plazo, recuperar la credibilidad y la confianza de los mercados, manifestó: “Por el lado de la deuda pública, el recuerdo del proceso de reestructuración de deuda sigue estando muy fresco. Son elementos que impactan en el apetito y quizás la inmediatez del interés en cuanto a invertir en Argentina”.

Además, afirmó: “El tamaño de su economía, lo atractivo de sus industrias, siempre la va a poner en el radar. El inversionista ve esas oportunidades. Que ejecute en el corto plazo va a requerir de una mejoría en las condiciones de acceso. Pero, creo que están más presentes que nunca”.

“Se están canalizando a través de canales diferentes, ya sea a través de emisiones en otros mercados o de mercados privados. Se ve en la explosión de inversión que ha habido en el sector de tecnología con varios unicornios de tecnología que se crean y que se desarrollan a partir de la Argentina”, añadió.

“Eso es algo que también inversionistas quizás de otros segmentos, ya no tan cercanos a los que hacemos en BlackRock, inversionistas privados, de capital de riesgo, están mirando con mucha atención. Y creo es un canal que hay que prestarle atención, no solamente los mercados más grandes y tradicionales de renta fija o variable”, indicó.

Si bien aclaró que no puede “mencionar compañías en particular”, evaluó: “Hay muchas compañías en Argentina, en Brasil. Notoriamente de México también. Y en el resto de la región”.

“Muchas de ellas con historias de éxito explorando segmentos que empresas tradicionales no habían atacado, o explorado con tanta fuerza como ellas. En el campo de las fintechs es increíble ver cómo han permitido incorporar a literalmente millones de personas que antes quizás no podían acceder a los canales tradicionales de la banca”, manifestó.

“Y su impacto no solamente económico, sino que también en mejoría de la inclusión, de participación de segmentos más amplios de la población el nuestra región, que siempre ha sido un talón de Aquiles. Es algo que los inversionistas estamos mirando con mucho interés”, concluyó Christensen.

(AMBITO) Martín Guzmán, ante empresarios, y con mensaje hacia la interna: «Este es el camino»
El ministro de Economía, ante casi 200 empresarios, afirmó que es necesario «acumular reservas». Ratificó el «compromiso absoluto» de mantener el programa económico.

“El optimismo es el motor del riesgo que asume el empresario. Si los empresarios no fuéramos optimistas no invertiríamos. Hoy vamos a seguir invirtiendo gracias a su optimismo, no al nuestro”, resumió de esta manera Eduardo Eurnekian el impacto que causó la disertación del ministro Martin Guzmán convocado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP). Aunque luego suavizó sus palabras cuando le dijo: “Cuenta con todo nuestro apoyo”.

Ante unos 170 empresarios el titular del Palacio de Hacienda, apoyándose en filminas, disertó sobre “Argentina: Situación económica, perspectivas y oportunidades”. Si bien la mayoría de los empresarios coincidieron con el diagnóstico vertido por Guzmán, las dudas pasan más por la dirigencia política que suele “poner palos a la rueda”.

La falta de energía, de dólares, los problemas de logística, la inflación, el peso tributario, son solo alguno de los problemas comunes que afectan al mundo productivo.

Frases destacadas de Martín Guzmán
«Crecimos en 2021, estamos creciendo en 2022, y podemos seguir creciendo en 2023. Para que eso ocurra es muy importante tener cierta seriedad, racionalidad, programación, entendiendo las distintas restricciones que enfrenta el país, y administrar esas restricciones y haciendo política económica para que estas restricciones cada vez sean menos duras y cada vez haya más oportunidades».
«Le cuesta mucho a la Argentina actuar de forma programática y es necesario que eso cambie».
«Hay que acumular reservas y el tipo de cambio se tiene que mover de forma consistente con la estabilidad de la balanza de pagos».
«Para afianzar la estabilidad necesitamos que el Banco Central tenga más reservas, porque eso ayuda a anclar expectativas».
«El tipo de cambio se tiene que mover de forma consistente con la estabilidad de la balanza de pagos».
Sin hacer mención directa a la situación de las tensiones internas y los embates en particular a su persona, el ministro si se ocupó de explicar que: “La clave de cualquier esquema para atacar la inflación es transformar las expectativas. Por eso es fundamental, no sólo tener un programa económico consistente, que hemos diseñado, sino que sea creíble. Y nosotros venimos implementando ese programa”.

Para que no queden dudas de que no se cambiará el rumbo económico Guzmán aseveró: “Lo que planteamos desde el Gobierno nacional es el compromiso absoluto de seguir por esta línea sobre la base de la convicción de que es el camino para tranquilizar a nuestra economía”.

Energía
Otro de los capítulos abordados por Guzmán fue el tema Energético. En este sentido, hubo precisiones que entusiasmaron a los empresarios del sector. El ministro señaló que hoy en el mundo la agenda pasa por los temas energéticos y, Argentina tiene una gran oportunidad en este sentido.

“Hoy hay países interesados en invertir en temas energéticos”, explican los especialistas. El problema con la Argentina son las diferentes trabas, como, por ejemplo, el acceso a dólares para importar insumos.

Sin embargo, Guzmán dio a entender que se trabajara en el sentido de “ir adaptando ciertas regulaciones para permitir que haya un escalamiento significativo de la inversión”. Esta promesa oficial es porque el gobierno aspira a tener un importante desarrollo en el sector y esto demanda que exista “capital de escala y para esto se requiere completar capital doméstico con capital extranjero” afirmó Guzmán.

Y, el punto de mayor interés para los empresarios fue cuando el ministro dijo: “estuvimos trabajando en las últimas semanas en una adaptación de las regulaciones de capital para el sector energético que se va a canalizar en un decreto presidencial para dar un paso más en seguir en este camino de regulaciones macro prudenciales, empezando por el sector energético

Además, y para beneplácito del embajador Daniel Scioli quién asentía Guzmán afirmó: “Si Brasil y la Argentina trabajan juntos, Podemos hacer una significativa contribución a la seguridad energética y alimentaria global”.

Ver para creer

“¿Quién puede estar en desacuerdo con lo dicho?, el problema es si alguna vez lo haremos”; “cuantas veces escuchamos de las oportunidades que tiene la Argentina”; “en medio de las internas cómo se hará para avanzar con el programa acordado con el FMI”, eran algunos de los comentarios que se escucharon decir al término del evento.

Otros empresarios, no sin cierta ironía, decían “ahora lo vemos más seguido al ministro” es que en menos de una semana el funcionario estuvo en cuatro eventos convocados por entidades empresarias. “¿No se estará despidiendo?” se preguntó un importante industrial “Ni lo digas, no vaya a ser que se cumpla” le respondieron varios con cara de susto.

En tanto, el ministro al término de la reunión con el presidente Alberto Fernández en dialogo con acreditados en la Casa Rosada dijo: “fue un muy valioso dialogo con los empresarios”.

Eurnekian, por su parte, rescato el hecho de que ven en Guzmán “la posibilidad de defender valores y la libertad. Libertad necesaria no solo para el desarrollo de nuestros negocios, ninguno de nosotros sería empresario sino no fuera competitivo. Nosotros competimos”.

Y, quizás un poco descreído de la política el empresario concluyó diciendo: “Los políticos también compiten, ellos usan la palabra y nosotros perdemos dinero”.

Guzmán participó del almuerzo que organizó el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), una asociación civil fundada por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAME), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA).

La mesa principal se pudo ver a Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, Copal y director del Cicyp, y de Alejandro Bulgheroni, fundador de la petrolera Pan American Energy (PAE), Daniel Scioli, el embajador argentino en Brasil.

Nicolás Pino (SRA), Eduardo Eurnekian (Corporación América), Julio Crivelli (Camarco), Adelmo Gabbi (BCBA) y Javier Bolzico (Adeba), Eduardo Escasany, por la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA); Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC); Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO).

(INFOBAE) Los datos de marzo confirman el freno de la economía y avalan los pronósticos pesimistas
El rebote económico se detuvo durante el primer trimestre según informó ayer el INDEC y, lejos de reaccionar, en abril la actividad industrial se mantuvo estancada

Los datos son inapelables y dan fundamento no sólo los pronósticos sino también estadísticas preliminares privadas: el rebote económico se frenó durante el primer trimestre según informó ayer el INDEC y, lejos de reaccionar, en abril la actividad industrial se mantuvo estancada, de acuerdo a una de las primeras mediciones difundidas.

El instituto estadístico oficial dio cuenta de una caída de la producción industrial en marzo respecto de febrero de 1,2% y de 4,1% para la construcción, a pesar de que ambos indicadores son positivos respecto del año pasado. Pero, a diferencia de lo que ocurrió en enero cuando también registró una contracción que luego se revirtió al mes siguiente, los datos de marzo podrían marcar el fin de la recuperación. Es lo que indica la información disponible hasta el momento. Por un lado, uno de los principales sectores industriales con altísima ponderación en toda la actividad, el automotriz, anunció una caída en la producción de 10,1% en abril, desempeño que puede anticipar la tendencia que también registró el Índice de Expectativas Industriales (IEI) que elabora el Instituto Económico de la UADE, a cargo del economista Fausto Spotorno.
“La actividad industrial parece estar frenando de acuerdo al IEI. Este índice permite observar relativamente temprano la perfomance económica y anticipó que en marzo la actividad se habría frenado. Para abril mostró lo mismo”, afirmó Spotorno.

El informe de la universidad privada explica que el indicador presenta para el mes pasado un valor de 50,1 levemente más bajo que el correspondiente al mes anterior. Así, las expectativas industriales se encuentran en el límite de la zona de “perspectivas de expansión económica”, a apenas dos décimas de entrar en terreno negativo, es decir, la zona de “perspectivas de contracción económica”. Este índice de expectativas, que suele ser un anticipo fidedigno del índice de producción industrial (IPI) oficial se compone de cuatro variables, de las cuales la producción industrial esperada muestra un claro sesgo negativo, con una caída de 4,5 puntos respecto de marzo, cuando esa estimación era levemente positiva (46,2 vs. 50,7). Las otras variables, como utilización de la capacidad ociosa, horas trabajadas y dotación de personal se mantienen ajustadamente en terreno positivo.
En cualquier caso, estos anticipos están en línea con los reclamos de los distintos sectores industriales respecto de sus dificultades para aumentar la producción debido a la escasez de dólares para importar y también se encuentran en sintonía con los informes del JP Morgan que ya desde marzo vienen advirtiendo sobre las posibilidades de recesión. Concretamente, la entidad norteamericana proyectaba hacia fin del primer trimestre que entre abril y junio la actividad caería 2,5% pero un mes más tarde, a fin de abril, revisó ese pronóstico y calculó que la contracción podría casi duplicarse ya que su nueva estimación indica una retracción de la actividad económica de 4,5% durante el actual trimestre, con muy pocas chances de recuperar el terreno perdido en el resto del año. El recalentamiento de la inflación, una menor cosecha y la falta de energía fundamentan este empeoramiento de la estimación.

Tanto el escenario planteado por el banco de inversión como los últimos datos disponibles van en sentido contrario al entusiasmo que despliegan los ministros de Economía y de Producción, Martín Guzmán y Matías Kulfas, respectivamente. En un almuerzo con empresarios, Guzmán afirmó ayer que la economía “podía seguir creciendo en 2023″ si se actuaba con racionalidad, en un mensaje para la interna política del Gobierno que daba por descontado el crecimiento en 2022. “Los primeros meses de 2022 también nos encontramos con una economía que se sigue recuperando fuertemente. La actividad económica sigue pujante, sigue habiendo generación de empleo, y los fundamentales de la economía también vienen mejorando”, dijo el ministro. Los datos, por el momento, no parecen darle la razón. Tampoco a su colega Kulfas, que en privado asegura que “la economía está volando”, apoyado en la comparación interanual que, si bien es positiva, también acusa una fuerte desaceleración.

(INFOBAE) Aumento de tarifas: el Gobierno intenta alejar internas y apuesta a una segmentación “aplicable”
En el ministerio de Economía reconocen que se trata de un proceso complejo, que comenzará partir de junio pero demorará varios meses en implementarse. Uno por uno, los criterios que se tendrán en cuenta para eliminar subsidios

A pocos días del comienzo de las audiencias públicas donde se definirá la implementación de aumentos en las tarifas de gas y electricidad, desde el Gobierno apuestan a dejar atrás las internas y poder avanzar con los cambios, especialmente con la segmentación de los subsidios según niveles de ingreso.

A pesar de que la metodología de segmentación —a través de la cual se quitarán subsidios al 10% de los usuarios de más poder adquisitivo— tuvo críticas internas y aparece como de compleja implementación, fuentes oficiales aseguran que es “aplicable” en la práctica y que se comenzará a usar a partir de junio, aunque los ajustes pueden demorar algunos meses.

Fuentes oficiales aseguran que es “aplicable” en la práctica y que se comenzará a usar a partir de junio, aunque los ajustes pueden demorar algunos meses

En las audiencias se presentará una propuesta elaborada por la Secretaría de Planeamiento Energético, que encabeza Santiago López Osornio, y que al esquema de segmentación por zonas geográficas presentado por el ENRE sumó criterios relacionados con la capacidad de pago de los usuarios.

Una de las críticas es que al utilizar datos como los ingresos de cada titular, el Gobierno estaría incumpliendo con normas como el secreto fiscal o bancario. Sin embargo, las fuentes señalaron que se utilizará información que no afecta esas normas y que provienen del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (Sintys), que se nutre de información de Anses.

Fuentes oficiales aseguran que es “aplicable” en la práctica y que se comenzará a usar a partir de junio, aunque los ajustes pueden demorar algunos meses

En las audiencias se presentará una propuesta elaborada por la Secretaría de Planeamiento Energético, que encabeza Santiago López Osornio, y que al esquema de segmentación por zonas geográficas presentado por el ENRE sumó criterios relacionados con la capacidad de pago de los usuarios.

Una de las críticas es que al utilizar datos como los ingresos de cada titular, el Gobierno estaría incumpliendo con normas como el secreto fiscal o bancario. Sin embargo, las fuentes señalaron que se utilizará información que no afecta esas normas y que provienen del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (Sintys), que se nutre de información de Anses.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Informe de empleo, bajan las acciones, Musk: 5 claves en Wall Street
El mercado de bonos sigue dando señales de alerta sobre la inflación, registrando el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años su nivel más alto desde finales de 2018. El informe de empleo en Estados Unidos arrojará luz sobre si la inflación está debilitando la tendencia de crecimiento del empleo, o si está atrayendo a más personas de vuelta al mercado laboral.

Elon Musk está un paso más cerca de completar su adquisición de Twitter (NYSE:TWTR) y los precios del petróleo vuelven a subir mientras la UE intenta eliminar un escollo en su embargo petrolero a Rusia.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este viernes, 6 de mayo, en los mercados financieros.

1. Los bonos siguen dando señales de alarma
El mercado de bonos sigue dando señales de alarma tras otra jornada de gran volatilidad que ha dejado a los mercados divididos entre el temor a la inflación y el temor la recesión.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, que puede considerarse un barómetro para los tipos de interés a corto plazo de cara a la próxima década, ha alcanzado nuevos máximos de 3 años y medio en el 3,10%, lo que refleja quizás la conciencia de que las condiciones de liquidez cambiarán a lo largo del año, cuando se acelere la reducción del balance de la Reserva Federal.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 2 años, sin embargo, ha sido menos volátil y va camino de cerrar la semana más o menos donde la empezó. Esto sugiere que las expectativas del mercado sobre los tipos de la Fed en los próximos dos años no han cambiado mucho, a pesar de toda la volatilidad observada estos últimos dos días.

La impresión general es la de una gran incertidumbre, exacerbada por la escasa liquidez, en un contexto de creciente temor a la llegada de la «estanflación».

2. El crecimiento del empleo se ralentizará un poco
Todo apunta a que la economía estadounidense habrá creado otros 391.000 puestos desde mediados de marzo hasta mediados de abril, lo que supone una ligera ralentización con respecto a los 431.000 del mes anterior.

El informe oficial sobre el mercado laboral, que se publicará a las 14:30 horas (CET), también indicará un descenso de la tasa de desempleo hasta el 3,5%. Sin embargo, las cifras más importantes del informe quizá sean la tasa de participación y la remuneración media por hora.

El presidente de la Reserva Federal de Nueva York John Williams comparecerá a las 15:15 horas (CET), lo que puede añadir algo de color y análisis al informe.

3. Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura a la baja
Los mercados de valores estadounidenses apuntan a una apertura la baja este viernes, tras vivir el jueves su peor jornada desde la primera ola de la pandemia.

A las 12:00 horas (CET), los futuros del Dow descienden 40 puntos, o un 0,1%, mientras que los futuros del S&P 500 se dejan un 0,3%, y los futuros del Nasdaq 100 un 0,6%.

Las acciones que probablemente acapararán la atención este viernes incluyen las de grupo de vehículos eléctricos Lucid, que anunció una pérdida menor de lo previsto tras el cierre del jueves, así como las de Live Nation Entertainment, que ha informado de unos sólidos beneficios gracias al repunte del negocio de conciertos y deportes. EOG Resources también se une a la lista de las empresas de petróleo y gas que se benefician de la subida de los precios del crudo.

Under Armour (NYSE:UAA) también ha presentado este viernes unas cifras mejores de lo previsto, mientras que el gigante de los seguros Cigna (NYSE:CI) publicará su informe antes de la apertura.

4. Musk encuentra apoyo para la adquisición de Twitter
La oferta de Elon Musk por Twitter parece estar más cerca de hacerse realidad después de que el director ejecutivo de Tesla (NASDAQ:TSLA) anunciara que había conseguido otros 7.100 millones de dólares de financiación en acciones de una serie de inversores ricos. Algunos, como el príncipe Al Waleed bin Talal de Arabia Saudí, son accionistas actuales que mantendrían sus acciones, mientras que otros, como el director ejecutivo de Oracle (NYSE:ORCL), Larry Ellison, y el exchange de bitcoins Binance, comprarán por primera vez.

El efecto neto es reducir a la mitad la cantidad que Musk tiene que pedir prestada utilizando como garantía sus acciones de Tesla, reduciendo significativamente el riesgo de liquidaciones forzosas. Las acciones de Tesla han bajado en bolsa a pesar de esta noticia, mientras que las acciones de Twitter mantienen sus ganancias del jueves y se sitúan en 50,09 dólares a las 12:00 horas (CET), menos del 10% por debajo del precio de la oferta de Musk.

Otros informes sugieren que Musk ha aceptado asumir el cargo de director ejecutivo temporalmente si su oferta llega a buen puerto.

5. Los precios del petróleo se mantienen firmes mientras la UE toma medidas para zafarse del obstáculo que dificulta el embargo
Los precios del petróleo se mantienen en niveles firmes mientras la Unión Europea intenta eliminar el gran obstáculo a su propuesta de embargo sobre el petróleo y los productos refinados rusos.

Según Bloomberg, la UE eximirá a Hungría, Eslovaquia y Republica Checa de cumplir la prohibición durante dos años más, debido a su desproporcionada dependencia de los oleoductos de la era soviética.

El paquete de sanciones sólo puede entrar en vigor con un apoyo unánime. El primer ministro húngaro, Viktor Orban, está presionando para que se conceda una exención de cinco años, según varios informes.

A las 12:00 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense suben un 2,3% hasta 110,69 dólares por barril, mientras que el crudo Brent se apunta un alza del 2,2% hasta 113,39 dólares por barril.

(INVESTING) ¿Compramos el ‘extraño crash’? Ojo a este riesgo/beneficio “muy positivo”
No ha durado. El mensaje aparentemente tranquilizador de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed) de alejar la opción de subida de tipos de 75 puntos básicos no ha calado en el mercado lo que debería, al menos a corto plazo.

“Ayer se deshicieron todas las ganancias de Wall Street, la TIR de los bonos alcanzó nuevos máximos y el dólar se apreció de nuevo. Se mantiene por tanto una elevada volatilidad, con el tensionamiento monetario y el temor sobre el crecimiento como telones de fondo”, advierten en Renta 4 (BME:RTA4).

Los mercados europeos -DAX, CAC 40, Ibex 35…- también cotizan en rojo.

“El rebote del miércoles parece por tanto una ilusión a falta de poder confirmar el control de la inflación”, añaden en Renta 4.

“Resulta complicado explicar qué es lo que pudo cambiar tan bruscamente en el lapso de tiempo que va desde el miércoles por la tarde, tras la rueda de prensa del presidente de la Fed, Powell, al inicio de la sesión de ayer”, se preguntan en Link Securities.

“Lo cierto es que todo parece indicar que muchos inversores en ambos mercados, bonos y renta variable, hicieron una aparente ‘segunda lectura’ del resultado de la reunión de la Fed”, afirman.

En estos momentos, “el principal temor es el de lo desconocido”, señalan en Federated Hermes (EPA:HRMS).

Qué esperar
“La evolución de los acontecimientos en EE.UU., Asia y Europa podría conducir a una bajada de los precios de las materias primas y a un descenso de la inflación, y con los rendimientos de los bonos de inversión y de alto rendimiento de EE.UU. superando el 4% y el 7% respectivamente, se puede obtener un buen valor mientras esperamos”, indican en Federated Hermes.

“Estamos viendo exactamente lo que estimábamos cuando adoptamos una estrategia más dirigida a proteger que a arriesgar: inflación elevada semiestructural, tipos de interés rápidamente al alza, bancos centrales advirtiendo sobre los riesgos del contexto, resultados empresariales mixtos y guidances cuestionados y ciclo económico debilitándose”, explican en Bankinter (BME:BKT).

“Los inversores están aterrorizados por el ciclo de subidas de tipos sin precedentes de la Reserva Federal y la liquidación del balance general, y el severo pronóstico de estanflación del Banco de Inglaterra, de una inflación del 10% y una recesión para finales de este año en una economía del G7. Los riesgos son múltiples en Estados Unidos, Europa y China, mientras que las valoraciones proporcionan poco apoyo general todavía”, resalta Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.

¿Compramos la caída?
No obstante, este experto destaca: “Vemos espacio para noticias ‘menos malas’ de la inflación máxima del 8,5% y un ciclo de tipos del 3,5% ya agresivo, con beneficios resistentes, sentimiento muy deprimido y buen riesgo/beneficio para comprar ‘correcciones’ o ‘días a la baja del 4 %’ durante 12 meses. Nos centramos mucho en los valores defensivos de valoraciones bajas y con flujo de caja. Es demasiado pronto para la tecnología”.

El S&P 500 ahora ha bajado un 14% desde sus máximos al comenzar el año hace 18 largas semanas. “Esto se acerca a la magnitud de la ‘corrección’ media del -17% y ha durado más. El riesgo/beneficio de comprar esta corrección típica durante los siguientes 12 meses es muy positivo. Del mismo modo, comprar la extraña (alrededor de una vez cada 18 meses) jornada bajista del ‘4%’ tiene un retorno de media al año de cerca del 20%”, destaca Laidler.

“Además, nuestro indicador de sentimiento de los inversores contrarios ya se encuentra en niveles que solo se vieron antes de las graves caídas de la crisis del Covid de 2020 y la financiera de 2008”, añade.

Fundamentales
“Las rentabilidades de los bonos no aumentarán para siempre, pero estamos en un territorio desconocido con la caída masiva del balance de la Fed. Por el contrario, los beneficios siguen funcionando, con un aumento del 10% en Estados Unidos y del 35% en Europa en el primer trimestre, y resistentes a la vorágine macro por ahora”, concluye el experto de eToro.

(INVESTING) Curioso ‘guiño’ de Binance a Elon Musk: Invierte 500 millones en Twitter
Binance ha informado que respalda la compra de Twitter (NYSE:TWTR) de Elon Musk, y lo hace con una inversión de 500 millones de dólares, según ha comunicado el exchange de criptomonedas.

«Estamos emocionados de poder ayudar a Elon a realizar una nueva visión para Twitter», dijo Changpeng Zhao, CEO de Binance.

«Esperamos poder desempeñar un papel en la unión de las redes sociales y web3 y en la ampliación del uso y la adopción de la tecnología criptográfica y blockchain», añade Changpeng Zhao.

Así, el objetivo de Binance con su participación en la adquisición de Twitter por parte de Elon Musk por valor de 44.000 millones de dólares podría impulsar las esperanzas de los ‘evangelistas’ de la moneda digital para el desarrollo de una plataforma de redes sociales más «descentralizada» y amigable con las cripto.

El fundador de Binance cree firmemente en la visión del mundo criptográfico de un nuevo tipo de Internet, conocido como Web3. Es un término mal definido, pero Web3 como concepto se refiere a nuevas experiencias web construidas alrededor de blockchain, la tecnología que sustenta muchas criptomonedas.

Dichos servicios podrían incorporar tokens digitales como tokens no fungibles o NFT, el equivalente criptográfico de artículos coleccionables como arte raro o cromos, en áreas como redes sociales, navegadores web o videojuegos.

La inversión de Binance forma parte de una promesa de financiación de 7.000 millones de dólares para respaldar la oferta del CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA) para comprar Twitter. El cofundador de Oracle (NYSE:ORCL), Larry Ellison, y la firma de capital de riesgo Sequoia son otros de los inversores.

Binance es el sitio de intercambio de criptomonedas más grande del mundo, con 1,2 millones de transacciones por segundo.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *