LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (11/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (11/05/2022)1847
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA116,930,21,4
OFICIAL122,000,21,913,2
SOLIDARIO201,300,21,913,2
MEP208,161,10,85,2
MEP GD30207,790,60,95,4
CCL209,080,51,03,4
CCL GD30209,080,51,02,9
CCL CEDEAR209,190,80,93,2
Información Relevante
PAGOS DE DIVIDENDOS
29/04/2022 10:26 BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – Actualiza información sobre suspensión de emisión de Cedears de los Programas GAZPROM PJSC, LUKOIL PJSC, MOBILE TELESYSTEMS, NOVOLIPETSK STEEL PJSC y TATNEFT PAO
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406009
VISTA OIL & GAS ARGENTINA S Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406788

S.A. SAN MIGUEL SAMI Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406783

CT BARRAGáN S.A. Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase 7
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406782

PAN AMERICAN ENERGY, S.L. S PAME Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase 19 y Clase 20 – Complementario
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406781

CARLOS CASADO S.A. CADO Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406772

MOLINOS RIO DE LA PLATA S.A MOLI Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406766

EMPRESA DISTRIB. Y COMERCIA EDN Hecho relevante – Informa sobre Resultado de Oferta de Canje de ON Clase 9 y emisión de nuevas ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406756

TRANSPORTADORA DE GAS DEL S TGSU Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406738

COMPAÑIA ARGENTINA DE COMO COMO Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406726

ALBANESI ENERGíA S.A. Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406704

CENTRAL TERMICA ROCA S.A. Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406685

MSU ENERGY S.A. Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406670

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406663

DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA DGCU Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406652

RAGHSA S. A. RAGH Reseña Informativa – Cierre: – 28/02/2022 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406639

TGLT S.A. TGLT Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406628

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Alberto Fernández planteará a Alemania una posición menos dura con Rusia
No avalará sanciones a Putin pero condenará la guerra. Insistirá con la idea de no separar a Rusia del G20, como pide el país germano.
El presidente Alberto Fernández insistirá este miércoles con una idea que ya ha planteado en algún otro momento. El mandatario dirá al canciller Olaf Scholz, que las sanciones económicas a Rusia ejecutadas, entre otros países por Alemania, antes que perjudicar al gobierno de Vladimir Putin, tiene efectos mucho más regresivos con aquellas personas que sufren en el mundo las consecuencias del impacto en los precios de los alimentos y la energía producto de los desequilibrios que ha generado el conflicto bélico en Ucrania.

A la vez, ratificará que no está de acuerdo con la idea de «separar» a Rusia del G20, foro del que Argentina forma parte.

En ese sentido, tanto Alberto Fernández como también el canciller Santiago Cafiero señalarán que cree en el multilateralismo, argumentando que “sacar de la mesa” de negociación a Rusia es contraproducente. Fernández sostendrá que el G20 es un foro estrictamente económico, y que, como tal, “debe trabajar sobre las economías del mundo».

“Se planteará que Argentina no está de acuerdo con practicar un multilateralismo sin países», señaló una fuente de la comitiva. La idea de Fernández es hacer referencia a la paz y una potencial “mesa de diálogo” que podrían conformar países centrales en esa materia para la historia de la Unión Europea como Alemania y Francia. “Creemos y vamos a insistir con que los mecanismos institucionales, los acuerdos y la diplomacia se hagan presentes a la hora de tratar de resolver este conflicto», señalaron las fuentes.

Negociaciones y veto
Es importante mencionar un dato relevante: Indonesia -que ocupa la Presidencia pro tempore del G20- invitó al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, a la cumbre de líderes del G20 que se celebrará el próximo noviembre en la isla de Bali y a la que también tiene previsto acudir su homólogo ruso Vladímir Putin.

En ese sentido se inscribe la presión de Alemania, junto a la de países como Australia, Canadá y Estados Unidos, para que Putin sea prohibido en la cumbre que reúne a las 20 mayores economías del mundo, pero Indonesia se ha mantenido en la idea de invitar al mandatario ruso. Un antecedente importante es que Rusia ya fue expulsada, en la década pasada, del grupo de economías industrializadas conocido hasta aquél momento como G8 que, luego de ese episodio pasó a llamarse G7, después de su invasión de Crimea en 2014.

(AMBITO) Economía ratificó al FMI que no habrá reforma previsional
Los únicos avances previstos en el acuerdo con el organismo son el intento de modificar los regímenes especiales a jueces y diplomáticos.

Argentina le ratificó al Fondo Monetario Internacional (FMI) que los avances que habrá este año sobre el sistema previsional sólo se concentrarán en mantener la palabra empeñada en el acuerdo aprobado por el organismo el 25 de marzo pasado. Esto es, impulsar las reformas en los regímenes especiales; lo antes posible, pero sin límite de tiempo. Por lo demás, sólo hubo un pedido (avalado desde Washington) para que se acepte una actualización periódica de las jubilaciones más bajas para que éstas no pierdan contra la inflación. Esto último, siempre y cuando el panorama fiscal y el compromiso de un déficit anual no mayor al 2,5% se respete y se mantenga firme durante todo el ejercicio.

El compromiso oficial fue ratificado en las últimas horas ante los técnicos del FMI que evalúan el caso argentino, desde la Asamblea Conjunta del FMI y el Banco Mundial concretada en la sede del primer organismo en la capital norteamericana ; y que desde el lunes mantienen muy discretas reuniones virtuales dentro del marco de las fiscalizaciones correspondientes al Facilidades Extendidas.

Las jubilaciones y pensiones en la mira son las de cajas particulares financiadas por el sector público y que alcanzan al Poder Judicial y diplomáticos. Implican haberes que más que duplican al haber máximo del sistema general y, desde siempre, están en la mira del organismo financiero. En total habría unas 225 mil personas que reciben una jubilación o pensión de estos 7 regímenes de privilegio. De estos regímenes, el Gobierno propone reformar a dos que son los de los miembros retirados de la justicia y a los del servicio exterior de la Nación. Este es el grupo más minoritario ya que alcanzan a apenas 8 mil retirados los cuales representan el 3% de los beneficiados con un régimen de privilegio, aunque son los que cuentan con los mayores haberes que rondan un 90% superior al promedio del régimen general.

Sobre el resto del esquema jubilatorio, el propio Martín Guzmán había mencionado en las vísperas de la firma en Washington del Facilidades Extendidas, que “no habrá ninguna reforma jubilatoria”. En su cuenta de Twitter había afirmado que “nuestro Gobierno siempre va a cuidar y trabajar para mejorar el salario de nuestros jubilados y jubiladas” y que “se mantendrá la fórmula de movilidad sancionada en 2020, sosteniendo los derechos que fortalecimos con esa ley”. Esta línea es la que desde el ejecutivo se piensa sostener y la que, al menos durante este año, se defenderá. Incluso ante embestidas internas.

Las fiscalizaciones continuarán durante los próximos días, bajo la supervisión de Julie Kozac y Luis Cubeddu, sin estridencias y sin que el contenido virtual escape por fuera de las paredes del Palacio de Hacienda. La intención es que desde Buenos Aires sólo se observan como interlocutores a Guzmán, quién entre otras razones no viajó con el Presidente a Europa para comandar la misión; al delegado nacional ante el FMI Sergio Chodos, algún que otro funcionario extra de Economía y el presidente del Banco Central Miguel Pesce.

Se supone, tal como adelantó este medio, que el centro de la fiscalización será el primer trimestre del año, y que de no mediar contratiempos (fundamentalmente locales), el aval llegará sin problemas con el cumplimiento de las metas establecidas para el período. Luego, cuando se fiscalice el período abril-junio, la historia, seguramente, será diferente y más compleja.

(AMBITO) Alberto Fernández confirmó desde España que buscará la reelección en 2023
El Presidente confirmó desde Madrid que buscará la reelección en 2023, ya que se siente «con toda la fuerza necesaria para que la Argentina se ponga de pie».

El presidente Alberto Fernández confirmó desde Madrid que buscará la reelección en 2023, ya que se siente «con toda la fuerza necesaria para que la Argentina se ponga de pie».

Fernández realizó estas declaraciones durante una entrevista con RTVE (Radio y Televisión Española), en el marco de la gira por Europa.

«¿Se ve usted con fuerzas no solo de terminar su mandato, sino de presentarse a la reelección en 2023?», le preguntó el periodista José Antonio Guardiola al Presidente, quien respondió: «Me siento absolutamente con todas las fuerzas necesarias para que la Argentina se ponga de pie. Y la voy a poner de pie».

«Entiendo que ha dicho más o menos que sí», insistió el entrevistador, ante lo cual Fernández confirmó: «Definitivamente, definitivamente. Si hay algo que nos pasa a los peronistas es que nunca nos damos por vencidos. Nos mataron mil veces, nos persiguieron, nos desaparecieron, nos derrocaron una y otra vez. Nosotros no sabemos de qué se trata eso de bajar los brazos».

El 17 de noviembre del año último, en ocasión del acto por el Día del Militante, el jefe de Estado había planteado la necesidad de que el peronismo eligiera a sus próximos candidatos a través de las PASO.

Luego, el 8 de marzo de este año, se refirió a su gestión como su «primer mandato», durante un acto en José C. Paz.

En cuanto a las tensiones internas que se viven en el Frente de Todos, el Presidente destacó que tiene «una relación de mucho respeto por Cristina» Kirchner.

«Fue dos veces presidenta y representa a una gran parte del electorado. A veces no estamos de acuerdo en algo y se genera un barullo muy grande, más en los medios que en la política. Son distintas miradas, todas respetables, pero en este tiempo me toca gobernar a mí y tengo que tomar decisiones, y algunas de esas decisiones seguro no conforman a todos», reconoció Fernández.

De todas maneras, luego amplió con una frase que busca distender: «El país que yo quiero es el mismo que quiere Cristina».

Por último, remarcó: «A mí me preocupa tanto como a ella la distribución del ingreso, la inflación, que los poderosos no sigan adueñándose de la renta mientras millones de argentinos quedan sumidos en la pobreza. A veces no nos ponemos de acuerdo sobre cuál es el mejor camino para llegar a esos objetivos y eso genera mucho ruido, pero a mí el ruido no me molesta».

(AMBITO) ¿Es tiempo de llamar a la ambulancia, Gekko?
¿Hora de despachar la ambulancia? ¿O sería una exageración, Gekko?
Periodista: ¿Estamos al borde de un ataque de nervios?

Gordon Gekko: Estamos en medio de un ataque de nervios al borde de un mercado bear. Con una valuación más razonable. Pero ello no le gusta a nadie. Y con una economía en expansión, que se apronta sí a debilitarse, y tal vez mucho; pero todavía tiene margen para zafar del trance. No nos sobra nada, salvo la ansiedad.

P.: El problema es Wall Street y no Main Street.

G.G.: El problema es que hay que bajar la inflación y hacerlo sin rodeos. La Fed está tomada a pleno por esa necesidad. Y quiere ajustar pronto.

P.: No hay rescate en puerta.

G.G.: Primero tendría que haber un accidente. La política monetaria cambió en 2020. El enfoque dejó de ser preventivo y se tornó flexible.

P.: Sobre todo, en materia de inflación.

G.G.: Es mejor prevenir que curar. La flexibilidad sirvió para impulsar una recuperación rotunda en tiempo sumario, y no enturbiar el proceso. Pero ahora hay que curar una inflación demasiado alta. La idea es cuánto antes, mejor. La economía puede absorberlo. Lo dice el Gobernador Waller.

P.: ¿Y usted lo cree?

G.G.: Mi temor en un aterrizaje así (tardío pero que procede a toda prisa) es un percance crediticio. Nunca se sabe. Cuando uno desciende en picada no hay gran visibilidad. Y la destrucción de valor no es poca cosa. Con todo, los mercados establecidos funcionan bien, con fluidez y pocos incidentes, sin contagio de las criptomonedas. Descubrir que una stablecoin puede ser inestable era vivir en la Luna de Valencia. No está mal bajar a Terra.

P.: La propia caída de la Bolsa, ¿no puede precipitar el deterioro de la economía real?

G.G.: Por supuesto. Esa conexión ya se estableció vía expectativas. La idea de que vamos a una recesión global no sorprendería a nadie. Es materia principal de conversación. Y es curioso, sucede en paralelo con una suba muy pronunciada de las tasas de interés reales.

P.: Las tasas reales languidecieron cuando la recuperación de la economía levantó vuelo. Era imposible sacarlas del terreno negativo. Y ahora que se pone en duda la continuidad del ciclo, se despiertan y con fuerza.

G.G.: Con bríos crecientes. A 10, 20 y 30 años ya son positivas. La suba de tasas nominales, si se la desglosa, es en esencia un aumento de tasas de interés reales.

P.: Esto se acentuó desde que el QT -la reducción de la cartera de bonos del Banco Central- entró a tallar fuerte en la discusión. Y la poda empieza recién en junio.

G.G.: Sí. La tasa nominal a 10 años trepó 138 puntos base el último año. De los cuales, la tasa real aportó 126. Y el último mes, en el que la tasa nominal creció 28 puntos base, la tasa real aportó 52.

P.: Quiere decir que cayó la expectativa de inflación.

G.G.: Créase o no.

P.: Lo que hace falta es que la propia inflación pise el freno.

G.G.: Eso es muy probable que haya ocurrido en abril. Lo sabremos mañana (por hoy) cuando se publiquen los precios al consumidor.

P.: Deberían calmarse los nervios, entonces.

G.G.: Con tanto pesimismo, sí.

P.: ¿Cree que la Fed relajará su postura si es así?

G.G.: Powell nos dijo que medio punto de suba en junio y julio está en el tapete, y que la Fed no consideraba necesario estrenar la propuesta de Bullard de tres cuartos de punto. ¿Y por qué lo dijo? Porque anticipa una moderación. En parte, porque ya se esbozó en la inflación núcleo pese a la irrupción del shock de los commodities por la guerra de Ucrania. En parte, porque mediados de marzo fue el pico para muchos de ellos. Y también por un patrón de gastos que se sesgó por la salida de la pandemia y ahora se reacomoda para absorber el impacto del mayor costo de los combustibles, y debería empezar a mostrar una huella visible en la data. Los precios de los autos usados declinaron 1% en abril y 6,8% desde enero. Son los más módicos desde septiembre. Las ventas de usados cayeron 13% en abril a pesar de la estacionalidad favorable por las devoluciones impositivas.

P.: ¿Y no piensa que la Fed se va a tranquilizar si esta moderación se comprueba?

G.G.: La procesión va por dentro. La política monetaria por fuera tiene que recuperar su rezago. Qué mejores condiciones para seguir arrimándose a una tasa neutral que una inflación que acusa recibo y desacelera el paso.

(AMBITO) Agrodólares: buen comienzo de mayo (ya ingresaron más de u$s1.400 millones)
El mes terminaría con un acumulado récord de poco más de u$s4.000 millones y según las proyecciones el año concluiría con ingresos de alrededor de u$s51.000 M.

Los dólares de la cosecha de soja están comenzando a llegar a la economía argentina y la primera semana de mayo es el claro ejemplo de eso. Hasta el lunes pasado el campo había ingresado al mercado de cambios local poco más de u$s1.400 millones y de continuar esta tendencia el mes terminaría con un acumulado de alrededor de u$s4.000 millones.

En este contexto, los altos precios internacionales de los granos junto el grueso del ingreso de la cosecha de soja está dinamizando el ingreso de dólares del campo y esto también se está notando en la operación diaria del BCRA en el mercado de cambios. En mayo la autoridad monetaria lleva adquiridos alrededor de u$s635 millones y el acumulado anual trepa hasta los u$s740 millones.

De esta manera mayo, junio y julio serán claves para que el BCRA aproveche a sumar reservas en un contexto de extrema presión en el mercado de cambio local y cuando además los diversos sectores deficitarios necesitan la divisa norteamericana para producir.

Concretamente, según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, en mayo el agro liquidaría alrededor u$s4.000 millones, en junio otros u$s3.800 millones y en julio u$s4.000 millones. Así solo en ese trimestre el acumulado únicamente del ingreso del sector agroexportador que contempla los principales granos y subproductos aportaría a la economía alrededor de u$s11.800 millones, una cifra récord para ese periodo y que superaría un 15% a lo conseguido un año atrás.

La Bolsa de Comercio de Rosario indica además que en todo el año el sector agroexportador liquidaría el récord de casi u$s42.000 millones, mientras tanto desde la Fundación Mediterránea amplían la cifra hasta los u$s51.000 millones porque suma además los envíos de carne vacuna y maní entre otros sectores claves del agro. Esta cifra representa además u$s16.000 millones más de lo que el campo aportó durante todo 2020.

Lo cierto es que a pesar del ingreso fenomenal de dólares del campo, la economía local hoy se encuentra en una encrucijada. Es que los sectores deficitarios son más que los que generan divisas genuinamente. Es más, el campo es prácticamente uno de los pocos sectores que aportan dólares frescos de manera continua en el mercado de cambios.

Así se explica que luego del récord de 2021 cuando el campo liquidó más de u$s32.800 millones, de todas maneras las reservas del BCRA terminaron el año en su punto de máxima presión, con un mercado demandando de dólares y con vencimientos de deuda con diversos organismos internacionales para cancelar.

El escenario de este 2022 no parece ser muy distinto y por eso es fundamental que el campo continúe con su nutrido ingreso de divisas, pero que también el BCRA logre aprovechar el aluvión de dólares de la cosecha de soja, que será fundamental para contar con mayor poder de fuego en el segundo semestre del año.

(AMBITO) Guzmán ante empresarios: habló de «anclar expectativas» y ratificó metas con el FMI
Prometió seguir «con toda convicción en la línea macro y productiva que hemos planteado». Empresarios mostraron dudas por los cuestionamientos internos en el Gobierno

Más allá de algunas expresiones de apoyo que hicieron públicas recientemente diversos empresarios al ministro de Economía, Martín Guzmán, todavía a los representantes del sector les cuesta creer en la propuesta del funcionario para estabilizar la economía. Sostienen que los planteos internos dentro de la coalición de Gobierno le restan credibilidad al titular del Palacio de Hacienda.

Así lo señalaron a Ámbito en el marco del Summit 2022 organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (Amcham) que se llevó a cabo en un hotel de Puerto Madero. Habían anotadas unas 1200 personas para escuchar a Guzmán, quien en la jornada anterior había salido a contestar las críticas del kirchnerismo a su gestión. Frente a la audiencia prometió seguir «con toda convicción en la línea macro y productiva que hemos planteado» y sostuvo que las metas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “las queremos cumplir por nosotros mismos”.

Entrevistado por Facundo Gómez Minujín, presidente y Senior Country Officer de J.P. Morgan para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, insistió en la idea de que la causa de la inflación es múltiple y que para poder controlarla “el Estado tiene que anclar expectativas” y planteó que en materia fiscal “hay que actuar con seriedad”.

Al respecto, Miguel Blanco, director de Swiss Medical y coordinador del Foro de Convergencia Empresaria, señaló que “el diagnóstico de la situación lo tenemos claro todos, lo que pasa es que no está pasando lo que él dice”. “Hay una gran incertidumbre porque no se sabe para qué lado se va a definir esta pelea que tienen dentro de la coalición de gobierno y no se ve claro que se estén atacando las causas de la inflación. Todas las medidas son de aumento del gasto”, señaló Blanco. El empresario indicó que “es muy preocupante” que desde el gobierno se estén avalando paritarias con subas de salario de hasta el 85% porque considera que es contradictorio con la idea de anclar expectativas.

Miguel Kiguel, director de la consultora Econviews, sostuvo que la idea del ministro en sí mismo es correcta ya que “todos los bancos centrales del mundo tratan de hacer eso”. “(Jerome) Powell (titular de FED) está hablando de anclar las expectativas y espera que la inflación de Estados Unidos baje rápidamente al 3%, lo que pasa que en Argentina es extremadamente difícil porque este es un gobierno que está jaqueado por otra parte del gobierno y eso complica la credibilidad de cualquier medida que se anuncie”. No obstante, el ex secretario de Finanzas dijo que desde el punto de vista de la macroeconoía “por lo menos hay un acuerdo con el FMI que antes no había”. “Tienen buenos objetivos pero son de muy difícil cumplimiento”, señaló al mencionar los problemas del Banco Central para sumar reservas internacionales.

Para Mario Grinman, titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), las posiciones de Guzmán “son sólidas”. “El ministro habla de anclar expectativas, y para eso se requiere confianza. El problemas es que desde su propio espacio no se está generando la confianza”, señaló. Respecto del frente fiscal y la idea de bajar impuestos que propone la oposición, Nisman consideró que la recuperación “tiene que ser gradual porque no se puede desfinanciar al Estado”.

Martín Genesio, CEO de la empresa de energía AES, consideró que “anclar las expectativas inflacionarias forman parte de un plan, pero diría que es una partecita”. Señaló que el ministro de Economía está “tratando de mostrar un plan” pero consideró que el acuerdo con el FMI no constituye por sí mismo uno. “Es modificable y cada tres meses se está revisando”, explicó.

Roberto Alexander, el presidente de Amcham, dijo en la apertura del encuentro que “la situación no es fácil” en un contexto de “controles,vulnerabilidad social y escasez de divisas” y consideró que “el acuerdo con el FMI puede ser un puntapié inicial para una política de estado”.

Daniel De Nigris, CEO de Exxon Mobile, insistió en la necesidad de estabilidad impositiva para las inversiones. “Creo que es parte del elemento competitivo. La posibilidad de tener estabilidad fiscal forma parte de los elementos de largo plazo”. señaló. Por su parte, Juan Farinat, CEO de Bayer, indicó que “la estabilidad es esencial para poder planificar” y dijo que “la coyuntura es algo que tenemos que transitar”.

(INFOBAE) Servicios públicos, naftas y prepagas: cuáles son los atrasos que acumulan a pesar de los recientes aumentos
Tras dos años con subas muy inferiores a la inflación acumulada, varios precios relativos quedaron muy desfasados. Hoy se realiza la audiencia pública por el precio de la energía eléctrica. Dudas por la crisis política dentro del Gobierno

Primero fue la pandemia, luego las elecciones de medio término, y ahora la fuerte interna que azota al Gobierno entre el equipo económico, que responde al presidente Alberto Fernández, y los funcionarios más cercanos al kirchnerismo duro. Cada uno de estos factores llevó a que nuevamente hoy se esté hablando del atraso de los precios relativos, con lo que ello termina implicando: más subsidios, agravamiento del déficit fiscal y peor calidad en los servicios. Sucede con las tarifas de servicios públicos, los combustibles o las prepagas, entre otros rubros. La falta de los ajustes correspondientes desde 2020, la aceleración de la inflación y las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania en materia de suba de costos agravaron la situación y volvieron aún más difícil una rápida recomposición; menos aún en un contexto de salarios fuertemente deprimidos.

La situación energética es la más delicada. Tras haber logrado, en 2019, reducir drásticamente los subsidios, la situación sanitaria del año siguiente fue el puntapié inicial para que las tarifas de luz y de gas vuelvan a atrasarse. En el caso del gas, se había llegado a cubrir, con la boleta, el 95% del costo del fluido. Y en energía eléctrica, el 70%. Pero en 2021 apenas se otorgaron aumentos de entre 6 y 9% para ambos servicios y para este año, si la política lo permite, el Gobierno avanzará con un aumento en el año del 40%, que tampoco alcanza. Tras una primera suba de 20% en marzo, que fue destinada a distribución y transporte exclusivamente, para junio se espera otra similar, aunque en este caso irá a cubrir parte del costo mayorista y, por ende, a reducir subsidios.

Sin embargo, como los precios de la energía subieron fuertemente producto de la guerra, los subsidios, lejos de bajar, se incrementarán, aseguran los expertos. “En energía estamos mal porque coincidió la política de retraso sistemático de las tarifas con un tipo de cambio atrasado, sumado a la suba de los precios internacionales y la aceleración de la inflación”, sostuvo el economista Nicolás Gadano, al tiempo que recordó que la cobertura residencial promedio antes del aumento de marzo, en energía eléctrica, era del 22%; subió a 29% con el aumento, y ahora bajó a 17% por los nuevos costos”.

Con el nuevo aumento, que se prevé en 25% pero que terminará de definirse tras la audiencia pública de hoy y posterior resolución de la Secretaría de Energía, la cobertura se acercaría al 40%, según las estimaciones. Es decir que el usuario residencial estará pagando, en promedio, cerca del 40% del costo de la generación eléctrica. Pero no sólo todavía estará lejos de las cifras alcanzadas durante la gestión anterior, sino que también quedará por debajo del nivel que se habría logrado previo a la guerra. No sólo subió fuertemente el gas, sino también los combustibles líquidos, que reemplazan el fluido para generar energía.

En el caso del precio del gas, cuya audiencia se realizó este martes, la propuesta oficial es que el usuario residencial pase de pagar U$S 1,4 el millón de BTU a pagar U$S 2, es decir, una suba del 42%. Las empresas ya afrontan el 100% del costo del gas y las que renuevan contratos para el invierno están pagando entre U$S 5 y U$S 7 por millón de BTU. Pero en el caso de los residenciales, si se concreta este aumento propuesto, se estaría cubriendo menos del 40% del costo promedio del abastecimiento del gas, que asciende a U$S 5,8 el millón de BTU. El resto será subsidios.

“Hoy se paga un poco menos del 25% del costo del gas y se pasaría a pagar menos del 40%, si estos aumentos pasan a la tarifa. Pero la llave de los aumentos la tienen los entes reguladores, que no están participando de las audiencias”, manifestó el economista del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, Alejandro Einstoss. Agregó que “con el gobierno de Mauricio Macri se llegó a cubrir el 95% del costo, el problema estaba solucionado, pero ahora se volvió a foja cero, después de dos años y medio de haber congelado tarifas con una inflación creciente y el efecto de la guerra en Ucrania”.

“Pisar el dólar, las tarifas de los servicios públicos, el precio de los hidrocarburos e imponer estrictos controles de precios de todo tipo y color para el resto de la economía, es el pack básico de intervención de precios que viene con el ´Estado Presente´” (Castiñeira)
En este contexto, afirmó el experto en energía, el Gobierno no podrá cumplir con la meta fiscal pactada con el FMI respecto de la reducción de subsidios. Según el acuerdo, este año el fisco los bajaría en 0,6% del PBI, y ello implicaba llevarlos de U$S 11.000 millones que llegaron en 2021 a U$S 8.000 millones este año. Según anticipó Einstoss, “este año los subsidios tendrán un piso de USD 15.000 millones”. “¿Cómo se va a financiar esa diferencia?”, se preguntó.

La propuesta del Gobierno respecto del gas plantea que los consumidores que tengan capacidad de pago pagarán el costo medio total de abastecimiento, es decir, USD 5,8 por millón de BTU. Al respecto, el consultor Mauricio Roitman, ex titular del Enargas, recordó que las distribuidoras tienen que presentar sus contratos, los del Plan Gas, al ente regulador, mostrando que tienen contratado el gas para abastecer a la demanda y que esos contratos eran de gas nacional. “No presentaron contratos de gas de importación. El plan gas lo diseñó este gobierno. Si ahora le querés hacer pagar a parte de esos clientes un precio superior que en parte cubre las importaciones alguien lo tiene que explicar”, sostuvo.

Naftas y prepagas

En el caso de los combustibles, si bien desde el año pasado tuvieron reiterados incrementos liderados por YPF, tampoco se ubican en el valor que deberían de acuerdo al precio internacional del crudo, la suba de los biocombustibles y la propia dinámica inflacionaria. Esta semana, el Gobierno autorizó un nuevo aumento de 9,5%, lo que elevó el litro de nafta super a $120 en Capital Federal. Aún así, “todavía acumulan un atraso del 18% para igualar a la inflación acumulada durante el actual gobierno. Ese valor sería hoy de $141″, remarcó el economista Ramiro Castiñeira. Fuentes de una petrolera dijeron que ese atraso es del 23 por ciento.

“Pisar el dólar, las tarifas de los servicios públicos, el precio de los hidrocarburos e imponer estrictos controles de precios de todo tipo y color para el resto de la economía, es el pack básico de intervención de precios que viene con el ´Estado Presente´. La historia demostró que son todas medidas inocuas para frenar la inflación. En el caso de las naftas, el Gobierno durante todo el año pasado pisó el precio del surtidor, en el marco del “plan platita” en la previa electoral. Dado que afecta severamente a toda la cadena y pone un riesgo inminente de desabastecimiento de hidrocarburos en todo el país, tras las elecciones legislativas el Gobierno buscó reducir el atraso acumulado y empezó a autorizar aumentos en el surtidor. Pero aún acumula atraso”, precisó el economista.

Por otra parte, durante casi todo 2020 el Gobierno tampoco autorizó aumentos en las cuotas de las prepagas, por lo que las empresas afrontaban la pandemia sin actualizar la cuota frente a la inflación. Según Castiñeira, este atraso conllevó atrasar los salarios dentro del sistema privado de salud, generando deficiencias en el servicio en un momento clave. “Ante la crisis que se gestaba en el sistema de salud privada por el control de precios, en 2021 el Gobierno empezó a autorizar aumentos, pero nunca se logró recuperar el atraso acumulado en 2020. Incluso con los aumentos del 6% de marzo y 6% en abril último, las prepagas todavía acumulan un atraso del 27% frente a la inflación acumulada desde fin de 2019″, dijo el economista. Ayer, el gobierno les autorizó un incremento del 22% en tres cuotas: 8% en mayo, 10% en junio y 4% en julio.

(INFOBAE) Importaciones, energía y turismo: la demanda de dólares que presiona al Banco Central
Empezó el “tire y afloje” por los dólares que liquidan las cerealeras, en plena “temporada alta”. En el BCRA confían en cumplir con la meta que exige el FMI para el trimestre

El Banco Central cortó su racha de fuertes compras. Ayer sólo pudo comprar USD 5 millones, ante la presión de los importadores que venían rezagados en las últimas jornadas. Será una constante en las próximas semanas: la disputa entre el BCRA y las empresas para conseguir las divisas que liquida el complejo cerealero en plena temporada alta para la venta de soja.

Se trata de un momento del año clave, porque a partir de julio baja drásticamente el ingreso de divisas y no levanta prácticamente hasta fines de noviembre, cuando empiezan a ingresar los dólares de la cosecha fina.

Para el equipo económico, que incluye también al Banco Central, se trata de un fuerte desafío y a la vez un dilema: cumplir con la exigencia del FMI respecto a la acumulación de reservas, pero al mismo tiempo aceitar el acceso de las empresas a los dólares necesarios para importar y afectar lo menos posible el proceso productivo.

En este bimestre (mayo-junio), el BCRA debería incorporar reservas netas por alrededor de USD 2.300 millones. En lo que va de mayo la cifra llega a USD 639 millones, por lo que el objetivo estaría medianamente encaminado, aunque aún queda un camino largo por delante. Para cumplir con lo exigido por el Fondo, aún resta comprar alrededor de USD 1.650 millones.

Si bien la cifra no parece imposible de cumplir ni mucho menos, el problema surge a partir de la demanda de dólares que existe en el mercado. Las empresas son las que más presionan para reducir lo mínimo las fricciones para su proceso productivo. Las quejas vinieron creciendo en los últimos meses, a pesar de que el volumen de importaciones subió a un récord superior a los USD 7.000 millones en marzo y la cifra se habría repetido en abril.

Sin embargo, los fuertes aumentos de costos de las materias primas y en la logística provocan que se requieran mayor cantidad de dólares para ingresar el mismo volumen que el año pasado. Esto choca con las reglas impuestas por el BCRA para controlar la demanda de divisas. Según dispuso el titular de la entidad, Miguel Pesce, las empresas sólo pueden demandar por el mercado oficial un 5% más de dólares que en el 2021, lo que resulta insuficiente para la mayoría ante la suba de costos internacionales.

Pero los importadores son sólo uno de los actores que presionan sobre el mercado cambiario oficial. En las próximas semanas se multiplicará la demanda de barcos para traer Gas Natural Licuado y asegurar energía para la industria.

Sin embargo, ante la proximidad del invierno, la estimación es que sólo se terminará comprando una fracción de lo que requiere la industria. Al menos hasta ahora el clima ayuda, teniendo en cuenta que en mayo el clima viene templado y reduce la demanda de gas al menos en los hogares.

Los precios de importar gas se multiplicaron por 4 o por 5 en medio de la invasión de Rusia a Ucrania. El impacto se da tanto en el frente fiscal como en el volumen de reservas, restando la capacidad de compras del propio BCRA y poniendo en riesgo la exigencia del FMI.

En plena temporada alta del ingreso de divisas por parte del complejo cereales, crecen las tensiones por asegurarse los dólares antes de mitad de año. Además de las exigencias del FMI para que el Central acumule, están las empresas, el turismo omisivo y asegurar el gas importado para la industria en invierno
Un informe elaborado por Equilibra estimó qué impacto tendría renegociar con el FMI la meta de acumulación de reservas para el 2022. Según lo acordado, el Banco Central debería acumular USD 5.800 millones de reservas netas a lo largo del año. Aunque no parece una cifra tan grande, al menos en los últimos años no fue posible lograrla.

Según las proyecciones de la consultora, si disminuyera en USD 2.000 millones esta exigencia, la economía podría crecer 1% adicional, ya que le permitiría mayor fluidez a la producción. Es posible, sin embargo, que esta negociación no se dé en la actual revisión, sino en la segunda mitad del año.

Pero además de las presiones de empresas, importadores y el gas, también aparece la demanda del turismo argentino que viaja al exterior y que gasta dólares vía tarjeta pero también compra de pasajes, alquiler de hoteles y paquetes. La balanza turística arrojó un rojo de USD 1.300 millones en el primer trimestre y agregaría un fuerte déficit anual, que por motivos de la pandemia no estuvo presente en los últimos dos años.

Mientras tanto, los dólares financieros se mantienen sin mayores cambios y se mantienen en los niveles de principios de 2022. Ayer el dólar libre subió levemente a $ 202, mientras que el dólar MEP y el contado con liquidación se mantuvo por debajo de los $ 210.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) UBS AM: Escenarios posibles ante la alta inflación y cómo adaptar carteras
La elevada inflación es la base de esta incertidumbre a nivel macroeconómico y es probable que la evolución de las presiones sobre los precios haga que los inversores se planteen diferentes escenarios a corto plazo: un estallido inflacionista, un escenario de estanflación, una crisis de crecimiento y una moderación tanto de la actividad como de la inflación a niveles relativamente similares a los del ciclo anterior.

Jaime Raga, responsable de relación con clientes de UBS (SIX:UBSG) AM, analiza qué clases de activos serán los más beneficiados según cada escenario:

Auge inflacionario
En términos generales, la presión sobre los precios podría seguir siendo elevada, porque es indicativo de crecimientos sólidos en la demanda y que ofrece al lado de la oferta una razón para seguir tratando de recuperar el terreno perdido: un círculo vicioso. El hecho de que el aumento de los salarios se mantenga sólido en EE.UU. y continúe acelerándose en Europa ayudaría probablemente a aumentar la duración del ciclo de inversión en capital, que también podría verse reforzado por tendencias más estructurales como la inversión en defensa nacional y la seguridad energética. En igualdad de condiciones, un mayor nivel de movilización de recursos significa mayores presiones sobre los precios, destaca la gestora.

«En este escenario, creemos que los bancos europeos estarían especialmente bien posicionados para conseguir mejores resultados, dado que el sector ha descontado una parte importante del riesgo de recesión debido a las consecuencias negativas para el crecimiento europeo de la crisis de los precios de la energía. En general, este contexto sería positivo para los activos de riesgo y, por lo tanto, también beneficiaría a las divisas de los países emergentes de mayor beta, al dólar y acciones australianas y a las acciones estadounidenses ponderadas por igual», señala Raga.

Estanflación
Según UBS AM, los impactos negativos sobre la oferta derivados de los eventos geopolíticos, la persistencia de la pandemia y las interrupciones de la producción consiguientes, o los fenómenos meteorológicos extremos podrían intensificarse. Una subida brusca de los precios de los productos de primera necesidad, como los alimentos, la energía y la vivienda, dejaría a los hogares con menos capacidad para gastar en artículos de consumo discrecional. Y debido a que la inflación ha sido muy elevada, es poco probable que los bancos centrales se fijen en estas fuentes de presión al alza de los precios, incluso si no están relacionadas con el exceso de demanda. El endurecimiento de la política monetaria también afectaría a las perspectivas futuras, lo que aumentaría la presión sobre los ingresos reales.

«En nuestra opinión, es probable que las materias primas desempeñen un papel clave en la creación de un entorno de estanflación en el que el crecimiento se ralentice por debajo de la tendencia y la inflación se mantenga muy por encima del objetivo. Creemos que las materias primas en general, así como los valores energéticos y agrícolas, estarían entre los pocos beneficiados si se produce este escenario macroeconómico e igualmente son atractivos si se produce el escenario de auge inflacionista», explica Jaime Raga.

Miedo al crecimiento
«Como esperamos que el crecimiento y la inflación se moderen, también valoramos la posibilidad de que los inversores esperen que la desaceleración se convierta en un deterioro real. Este sería el caso, en particular, si la actual rotación del crecimiento económico desde los sectores de bienes a los de servicios se convierte en algo más que una situación en la que la incipiente debilidad de los bienes se extiende a los servicios», destaca el experto.

Las posiciones largas en el dólar estadounidense frente a las divisas asiáticas cíclicas y el euro -las regiones que, en nuestra opinión, tendrían más probabilidades de ser líderes en una desaceleración económica a escala mundial- son atractivas desde el punto de vista fundamental y deberían mostrar un fuerte impulso. «Dentro de la renta variable, también preferimos el sector sanitario que es el sector defensivo con las valoraciones más baratas y las revisiones de beneficios más fuertes de los últimos seis meses», añade Raga.

La inflación se ralentiza, el crecimiento persiste
Para la gestora, si la mejora de los resultados de la salud pública reduce los riesgos de la cadena de suministro, los precios de los bienes básicos se normalizan a medida que la demanda se desplaza hacia los servicios y se pone fin a la guerra de Rusia contra Ucrania, es probable que se reduzca la presión alcista sobre los precios sin que se vean afectadas las perspectivas de crecimiento.

«No obstante, creemos que las probabilidades de que el mercado valore una transición a ese entorno de ‘Ricitos de Oro’ a corto plazo son relativamente bajas, por dos razones. En primer lugar, porque la inflación se ha generalizado, ha sorprendido al alza y se ha mantenido por encima del objetivo durante un periodo prolongado, por lo que los inversores tardarán en convencerse de que esta amenaza ha disminuido sustancialmente. En segundo lugar, dos de las mayores regiones económicas del mundo -la Unión Europea y China- se enfrentan a escenarios de ralentización significativos y diferentes que empañan las perspectivas económicas y la magnitud de los efectos duraderos es incierta», indica Raga.

«En consecuencia, nuestro conjunto de posiciones tiene la menor ponderación hacia este escenario en la actualidad. Mantenemos cierta exposición a valores de calidad que suelen tener un buen comportamiento cuando el crecimiento se vuelve más lento, pero sigue siendo positivo y también tienen algunas características defensivas en caso de que el riesgo de recesión percibido aumente materialmente. Es muy importante vigilar si hay indicios de que los riesgos de inflación y de crecimiento están disminuyendo de forma sostenida, ya que esto sería probablemente una señal para aumentar la exposición bruta a los activos financieros», concluye este experto.

(INVESTING) Bolsa: ¿Qué hacemos? “No estamos en sobreventa; todavía hay oportunidades”
Mercados en verde este miércoles, con la visita puesta en el dato de IPC de Estados Unidos, así como a la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).

A pesar de las aparentes subidas, sigue habiendo mucha cautela en las Bolsas. “Los inversores han estado huyendo de los activos de riesgo debido a una confluencia de factores entrelazados, incluida la alta inflación persistente, la desaceleración del crecimiento económico, la guerra en Ucrania, los shocks de oferta de China y, lo que es más importante, la perspectiva de aumentos de tipos de interés por parte de los bancos centrales”, señalan en CNBC.

“Los bancos centrales ahora se apresuran a subir los tipos de interés a corto plazo tan altos y rápido como lo permitan las economías. Los bancos centrales nos hacen creer que los tipos pueden subir (y bastante), ya que el crecimiento económico seguirá siendo robusto, pero hace sólo unos meses calificaban la inflación de ‘transitoria’. Con los diferenciales de crédito habiendo recuperado dos tercios de su ampliación desde los mínimos de mediados de marzo, creemos que los mercados vuelven a pecar de exceso de optimismo”, señala Simon Thorp, CIO de Aperture Investors (parte de la plataforma multiboutique de Generali (BIT:GASI) Investments).

“Parece que el endurecimiento asociado de las condiciones financieras ha tocado la fibra sensible de los mercados. La teoría es la siguiente: los mercados, siempre con visión de futuro, anticipan un camino más lento para el crecimiento como resultado del endurecimiento agresivo del banco central. Esto empuja la valoración de los activos de riesgo hacia abajo y los rendimientos de los bonos hacia arriba. El efecto neto es un enfriamiento de las expectativas de crecimiento económico a medida que se reducen los costos de financiamiento y el acceso al capital”, explican por su parte en ING (AS:INGA).

Según Alessandro Tentori, CIO de AXA (EPA:AXAF) IM en Italia y miembro del ECB Bond Market Contact Group (BMCG), «los inversores no están acostumbrados a valorar los riesgos de inflación en sus asignaciones de activos, del mismo modo que los bancos centrales se han concentrado en estrategias de estabilización de la demanda y ahora se enfrentan también a shocks de oferta». Por ello, señala que «en el escenario actual, la inversión impulsada por la macroeconomía es más importante que la inversión impulsada por la liquidez».

“Obviamente, hay mucho miedo en los mercados, hay una gran volatilidad. Pero no creo que estemos en territorio de sobreventa en este momento”, señala Fahad Kamal, director de inversiones de Kleinwort Hambros, en declaraciones a CNBC.

“La volatilidad reciente simplemente dice que los inversores creen que se está cerrando la ventana de oportunidad para volver al camino correcto. Pero la ventana todavía no está cerrada. De lo contrario, el S&P 500 estaría en 3.500 puntos (probabilidades de recesión de 50:50) o incluso más bajo», destaca Nicholas Colas, cofundador de DataTrek, recoge MarketWatch.

(INVESTING) Lagarde lo insinúa y el mercado lo confirma: El BCE subirá tipos en julio
Todos los ojos estaban en ella. Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha confirmado este miércoles una probable subida de los tipos de interés en julio, coincidiendo ese mes con el final del programa de compra de activos (APP).

«La primera subida de tipos tendrá lugar algún tiempo después del final de las compras de activos», dijo Lagarde en una conferencia organizada en Liubliana por el Banco Nacional de Eslovenia.

De hecho, ha precisado que ese tiempo podría ser de «solo unas semanas».

El final del APP está previsto para el comienzo del mes de julio y la reunión del BCE se realizará el 21 de julio, lo que ha llevado a los mercados a posicionarse en esta reunión de julio cuando el BCE subirá los tipos de interés de referencia por primera vez en 10 años.

Con respecto a la inflación, cuya tasa interanual subió hasta el 7,5% el pasado mes, dio a entender que sólo a «medio plazo» se prevé una vuelta a los niveles defendidos hasta ahora por el BCE, de tasas en torno al 2%. «Parece cada vez más improbable que vuelva la dinámica desinflacionista de la pasada década», ha advertido Lagarde, según recoge EFE.

Los mercados están valorando una serie de aumentos en la tasa de depósito del BCE este año, llevándola de un mínimo histórico de menos 0,5% a territorio positivo por primera vez desde 2014, cuando el banco central estaba luchando contra una crisis de deuda soberana.

Otros miembros del consejo de gobierno del BCE se han pronunciado en los últimos días para decir que apoyarían comenzar a aumentar los tipos en su reunión del 21 de julio. Robert Holzmann de Austria incluso dijo que podría aumentar las tasas en junio, aunque parece un punto atípico, recoge Financial Times.

(INVESTING) 4 razones para comprar acciones de Coinbase tras el desplome de ayer
Las acciones de Coinbase Global Inc (NASDAQ:COIN) cayeron fuertemente por cuarta sesión consecutiva ayer, y continuaron haciéndolo en las operaciones nocturnas.

Coinbase perdió un 12,6% en la sesión regular, y luego amplió sus pérdidas en un 15,67% en la negociación extendida después de la publicación de los decepcionantes resultados trimestrales.

En total, desde el cierre del miércoles, el precio de las acciones de Coinbase estaba anoche en un mínimo histórico de 61,55 dólares, una caída de más del 52%. Desde finales de marzo, la cotización ha caído más de un 70%.

Razones de la caída
Las razones de la fuerte caída de Coinbase están relacionadas principalmente con la caída del Bitcoin, que perdió un 25% de su valor entre el pico del jueves pasado cerca de los 40.000 dólares y el mínimo del martes por la mañana por debajo de los 30.000 dólares.

Además del impacto negativo del desplome del Bitcoin, las acciones de Coinbase también sufrieron anoche los decepcionantes resultados del primer trimestre de 2022. La empresa registró la primera pérdida por acción de su historia, de -1,98 dólares, frente a la expectativa de consenso de alcanzar el punto de equilibrio.

Los ingresos también estuvieron muy por debajo del consenso, con 1.170 millones de dólares, frente a los 1.500 previstos. Esto supone un descenso interanual de los ingresos del 27%.

Además, el uso en Coinbase disminuyó en comparación con el cuarto trimestre. Los usuarios mensuales de transacciones minoristas (UTM) cayeron a 9,2 millones desde los 11,4 millones del cuarto trimestre, mientras que el volumen total de transacciones se redujo a 309.000 millones de dólares desde los 547.000 millones del cuarto trimestre.

Pero Coinbase no parece estar preocupada por sus perspectivas a largo plazo. La empresa reiteró un argumento que ya había esgrimido anteriormente. Recordó a los accionistas que sus acciones deben considerarse una inversión a largo plazo debido a la naturaleza volátil de los movimientos del precio de las criptomonedas.

«Creemos que estas condiciones de mercado no son permanentes y seguimos centrados en el largo plazo», escribió la empresa en una carta a los accionistas que acompañaba a su comunicado de resultados. También dijo que se centraba en la próxima generación de oportunidades de criptomonedas más allá del simple comercio:

«Mientras seguimos invirtiendo y mejorando nuestra plataforma de inversión principal, la era de la aplicación de las criptomonedas está sobre nosotros, liderada por las NFT y las finanzas descentralizadas, y estamos centrando cada vez más nuestros esfuerzos en estas oportunidades de mercado.»

Acciones de Coinbase: ¿Debería aprovechar la caída para comprar?
Con la rápida y fuerte caída de las acciones de Coinbase en las últimas semanas, surge la pregunta de si el precio actual representa ahora una atractiva oportunidad de compra.

En este sentido, lo primero que hay que entender de Coinbase, tal y como recordó la compañía anoche al destacar el impacto de la volatilidad de las criptodivisas en su negocio, es que la compra de sus acciones es una apuesta por las monedas digitales a través del exchange.

En otras palabras, los destinos de Bitcoin y Coinbase están vinculados. La compra de acciones de Coinbase requiere, por tanto, una visión positiva del mercado de criptomonedas en general. Sin embargo, con el soporte de 30.000 dólares impidiendo por el momento nuevos descensos del Bitcoin, aumentan las probabilidades de que el cripto mercado haya tocado fondo y se prepare para volver a subir.

Además, los esfuerzos de la empresa por expandirse a otras áreas distintas del comercio deberían ayudar a desvincular su negocio de la volatilidad de las criptomonedas, así como a ampliar en gran medida su base de ingresos.

También es interesante observar que los analistas son fuertemente alcistas con las acciones de Coinbase. De hecho, de los 25 analistas que siguen el valor, una abrumadora mayoría de 18 recomienda la compra. Además, el objetivo medio de estos analistas, que se sitúa en 255,67 dólares, refleja un fenomenal potencial alcista del +250%.

Por último, desde el punto de vista financiero, la valoración parece atractiva. De hecho, el valor razonable de InvestingPro para las acciones de Coinbase, que sintetiza varios modelos financieros reconocidos, se sitúa en 171,37 dólares, lo que representa un potencial alcista de casi el 180% en comparación con el precio al final de la post-negociación del martes por la noche.

(INVESTING) Ucrania prevé una caída del PIB del 45% y se compromete a pagar la deuda
Se espera que la economía ucraniana se contraiga un 45% este año, según declaró el miércoles el ministro de Finanzas del país, Serhi Marchenko, quien añadió que su Gobierno se ha comprometido a pagar la totalidad de su deuda.

Ucrania espera un mayor declive económico en 2022 que el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) y el Fondo Monetario Internacional, que han previsto que la economía del país se contraiga entre un 30% y un 35% en el contexto de la invasión rusa.

«La gente de Ucrania está pagando un precio enorme, y este precio no puede evaluarse», dijo Marchenko durante una sesión informativa en la reunión anual del BERD en Marrakech, Marruecos.

«Lo que sí se puede evaluar es la proyección de la caída del PIB, estamos en torno al 45% este año», añadió, hablando por videoconferencia.

El país ha seguido pagando sus bonos internacionales desde la invasión rusa del 24 de febrero. El país debe pagar 1.000 millones de dólares de un bono en dólares el 1 de septiembre y se enfrenta a un déficit fiscal de 5.000 millones de dólares mensuales debido a la guerra.

Marchenko añadió que Ucrania necesita encontrar fuentes adicionales para financiar este desfase, porque el país sólo puede cubrir «el 62% de nuestras necesidades presupuestarias primarias» sin incluir los gastos militares.

«Ya hemos recaudado más de 2.200 millones de dólares en bonos de guerra», añadió Marchenko. «Los bonos militares son (una) inversión importante para apoyar el presupuesto estatal en tiempos de guerra».

(INVESTING) ¿Comprará Tesla una compañía minera de litio?
El CEO de Tesla Inc (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, anunció el martes que es muy posible que el fabricante de coches eléctricos adquiera una compañía minera para satisfacer sus necesidades de litio y otras materias primas que se utilizan para fabricar baterías recargables.

Lo que ha sucedido El empresario multimillonario, que participó desde la distancia en la conferencia Future of the Car del Financial Times, señaló que Tesla podría dar un paso más y comprar una compañía minera como movimiento estratégico.

«No está descartado… hacer minería o refinación, hay posibilidades», comentó Musk. “Abordaremos las limitaciones que existan para acelerar la transición mundial hacia la energía sostenible”.

Por qué es importante La reiteración de Musk se produce un mes después de que el CEO dijera que Tesla podría extraer y refinar litio directamente a escala, a menos que mejoren los costes.

Price of lithium has gone to insane levels! Tesla might actually have to get into the mining & refining directly at scale, unless costs improve.
There is no shortage of the element itself, as lithium is almost everywhere on Earth, but pace of extraction/refinement is slow.

— Elon Musk (@elonmusk) April 8, 2022

Lee también: La minería de litio de Tesla, una “integración vertical” real

Tesla ha firmado numerosos acuerdos para asegurar los que tiene a largo plazo de litio, níquel y otras materias primas clave.

Se espera que la demanda de litio y níquel se dispare aún más desde los máximos recientes a medida que las economías y las empresas mundiales avancen en su transición hacia los coches eléctricos.

El movimiento de los precios El martes, las acciones de Tesla cerraron un 1,6% al alza en los 800 dólares.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *