LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (13/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (13/05/2022)1887
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA117,250,11,7
OFICIAL122,500,22,313,7
SOLIDARIO202,130,22,313,7
MEP206,510,10,04,4
MEP GD30207,100,55,0
CCL209,160,61,13,5
CCL GD30209,160,61,13,0
CCL CEDEAR209,810,91,23,5
Información Relevante
29/04/2022 10:26 BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – Actualiza información sobre suspensión de emisión de Cedears de los Programas GAZPROM PJSC, LUKOIL PJSC, MOBILE TELESYSTEMS, NOVOLIPETSK STEEL PJSC y TATNEFT PAO
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406009
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Informa terminación de Programa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406983

 

 CNV – OGZPY – ADR Termination 03-08-2022.docx
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/949EFEFD-6B57-4D71-BF7F-5CEC8CBBC16D#

ARCOR S.A.I.C. ARCO Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407519

LONGVIE S.A. LONG Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407511

RIZOBACTER ARGENTINA S.A. RIZO Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (3° Trimestre)

https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407505

CENTRAL PUERTO S.A. CEPU Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407501

COMPAÑIA GENERAL DE COMBUS COMB Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407499

LOS GROBO AGROPECUARIA S.A. GROB Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407485

NATURGY BAN S.A. GBAN Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407469

OCIEDAD COMERCIAL DEL PLAT COME Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407462

AGROFINA S.A. AGFI Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407443

EMPRESA DISTRIB. Y COMERCIA EDN Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407437

GRUPO CONCESIONARIO DEL OES OEST Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407424

MIRGOR S.A. MIRG Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407415

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Alberto Fernández se reunió con Macron en la última escala de su gira por Europa
El Presidente y su par francés brindaron declaraciones a la prensa, en las que rechazaron el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Envido especial.- “Soy de los que están convencidos de que lo que el mundo necesita hoy es más alimentos y más proteínas, no más misiles”, afirmó este mediodía el presidente Alberto Fernández en Francia, en declaraciones a la prensa que brindó junto a su par de ese país, Emmanuel Macron.

“El mundo no soporta más muertes y la paz es urgente”, sostuvo el mandatario desde el Palacio del Elíseo y destacó: “Venimos a ponernos a disposición para ver en lo que podemos ayudar desde América Latina y para que el mundo recupere la paz”.

El presidente Alberto Fernández llegó a las 10.50 hora francesa (6.50 hora de la Argentina) para reunirse con su par francés en la última actividad de su gira de cinco días por Europa.

Fernández llegó acompañado por su comitiva y fue recibido por una guardia de honor en el patio de entrada del Elíseo, ubicado en el corazón de la capital francesa a pasos de la plaza de la Concorde y del Arco del Triunfo, y luego de dar una breve declaración conjunta, ingresaron para mantener un encuentro.

“Necesitamos que la economía, después de todo el daño que la pandemia ha causado, vuelva a crecer, vuelva a integrar sociedades, y lo que menos necesitamos es una recesión producto de la suba de las tasas de interés en el mundo central”, definió el Presidente.

“Hemos realizado una gira muy breve que ha tenido el propósito de llevar a Europa la preocupación que tenemos en América Latina por lo que está sucediendo en Ucrania que, como es sabido, no es algo que repercute solo en los países en conflicto, ni siquiera solo en Europa, sino que ha generado consecuencias en todo el mundo y también en nuestro continente”, precisó.

En una entrevista publicada este viernes en el diario Le Monde, Fernández habló de la visita que hizo a Rusia en febrero, cuando se reunió con el presidente ruso Vladimir Putin, y aclaró que «hoy el contexto ha cambiado: ya no es más cuestión de hablar de comercio con Rusia sino de detener esta guerra».

«Hay que poner las cosas en contexto. Cuando me reuní con Putin, Rusia acababa de tender la mano a América Latina con las vacunas Sputnik. Moscú no había lanzado todavía la intervención en Ucrania», recordó y subrayó: «Nosotros hablamos de relaciones puramente comerciales».

En otro tramo de la entrevista con el prestigioso vespertino francés, que adelantó en su edición web la nota al presidente argentino, Fernández fue consultado sobre el motivo de su visita a Francia. «Como presidente de la Celac quiero alertar sobre los efectos de la guerra en Ucrania y de las sanciones a Rusia en las economías de América Latina, que ponen en peligro la seguridad alimentaria y energética», remarcó Fernández sobre los efectos colaterales de la invasión rusa en Ucrania en América Latina.

«Algunos piensan que podríamos sacar beneficios del aumento de los precios de la soja, del trigo, del maíz. Pero en verdad tienen repercusiones negativas en todo el mundo, por el aumento del precio de los alimentos», añadió y reiteró que «es urgente negociar y detener este conflicto».

Además, el mandatario volvió a aclarar que no tiene una pelea con Cristina Fernández de Kirchner y reiteró que si bien «siempre» tuvieron diferencias, no es su «enemiga» sino Mauricio Macri y «la derecha».

«Siempre hemos tenido diferencias con Cristina. Pero ella no es mi enemiga», dijo a Le Monde. «Mi combate es contra Macri, contra la derecha, contra aquellos que desean regresar al tiempo de una deuda insostenible, y la bancarrota virtual de la economía», sostuvo el mandatario argentino.

«Cristina fue Presidenta durante ocho años. Estimo su inteligencia. Ella reclama que escuchemos sus propuestas. Solo que tiene una forma especial de expresarlas», concluyó.

(AMBITO) Alberto Fernández confirmó que ya se dialoga con el FMI para reformular el acuerdo con la Argentina
El Presidente lo aseguró en declaraciones a la prensa, en una conferencia realizada esta tarde en la sede de la embajada argentina en París.

(Enviado especial).- En el último tramo de su gira relámpago por Europa, y a sólo unas horas de su encuentro con el titular del gobierno francés Emanuel Macron, el presidente Alberto Fernández confirmó, tal como anticipó Ámbito, que el gobierno dialoga ya con el FMI para reformular las condiciones del acuerdo firmado con el país. Lo hizo en declaraciones a la prensa, en una conferencia realizada esta tarde en la sede de la embajada argentina en París.

En el salón principal de la casona, y ante una pregunta relacionada con el impacto de la guerra en Ucrania y cómo los valores de las materias primas y la energía habían generado una ola de inflación en gran parte del mundo, Fernández sostuvo que “el FMI ya ha dicho que hay que revisar estos acuerdos porque la economía se ha alterado significativamente. Así que si es una decisión que el Fondo tiene, seguramente será aplicable a nosotros”, señaló el mandatario.

En esta línea dijo que hay que analizar “cómo es la repercusión de los efectos de la guerra en Argentina” pero que “el primer indicio negativo, es el inicio de la inflación”.

“A mí cuando me dicen que la Argentina puede beneficiarse con el aumento de los commodities, la verdad que no me gusta que ganemos porque hay una guerra desatada. Y además es muy difícil desacoplar los precios internacionales de los precios internos. Y allí el problema se complica mucho más. Por lo tanto, cuando llegue el momento, entiendo que el FMI lo propiciará. Hay diálogo permanente, pero el diálogo lo lleva el ministerio de Economía”, sostuvo.

Audiencias y la decisión política
Por otro lado, y en la misma semana donde se llevaron a cabo las audiencias públicas por los incrementos en las tarifas de la energía, el presidente respaldó la decisión de incrementarlas “porque creemos necesario hacerlo”, separándose así de las críticas a los aumentos que ha recibido del kirchnerismo e incluso de algunas intervenciones surgidas en las audiencias que marcan esa política como algo erróneo. Así, el mandatario dijo estar “convencido” de llevar adelante el ajuste tarifario: “vamos en el camino correcto”, sentenció.

Consultado sobre el tema y cómo se había ideado a aplicación de la segmentación, sostuvo que se trata de “una medida muy progresiva porque hace que el que tiene, pague”. Por otro lado, señaló que “los aumentos que estamos hablando son aumentos que se vinculan directamente a cómo evoluciona el salario de la gente. De modo tal que nunca el aumento de las tarifas puede ser más alto que el aumento salarial de las personas. Con lo que tiene un criterio distributivo muy grande, porque es un porcentaje menor al aumento del índice salarial”.

Interrogado si se trataba de una medida acordada con el FMI, Fernández dijo que “esto que estamos haciendo, aunque está escrito en el programa económico no es una imposición del Fondo Monetario. Lo estamos haciendo porque creemos necesario hacerlo. Porque es muy difícil pensar que la economía pueda seguir subsidiando a los más ricos en materia energética, cuando además vemos cómo se ha desatado el conflicto energético con la guerra, y cuando además vemos cómo todos los precios de la energía se han disparado. Así que nosotros estamos muy convencidos que vamos en el camino correcto”.

(AMBITO) El Senado aprobó la creación de un fondo para pagarle al FMI con dólares de la fuga
El oficialismo logró avanzar con la iniciativa del senador Oscar Parrilli con 37 votos a favor y 31 en contra. Juntos por el Cambio no la avaló y denunció que se trata de un «blanqueo».

El oficialismo en el Senado de la Nación aprobó este jueves la iniciativa del senador del Frente de Todos, Oscar Parrilli, para crear un fondo para pagar la deuda contraída con el FMI, con dólares provenientes de la fuga. La norma recibió 37 votos afirmativos y 31 negativos y ahora deberá pasar a la Cámara de Diputados, donde deberán tejerse acuerdos para su sanción definitiva, ante un número más desfavorable para el Frente de Todos.

El Frente de Todos contó con el apoyo de dos de sus aliados, el rionegrino Alberto Weretilneck y la riojana, Clara Vega; mientras que la cordobesa, Alejandra Vigo votó, junto a la oposición.

El interbloque opositor de Juntos por el Cambio prestó conformidad para dar quórum pero manifestó su desacuerdo con la propuesta sobre la deuda, a la que calificó como «un blanqueo encubierto». Además, sostuvieron que en la actualidad ya existen mecanismos para combatir la fuga.

El senador oficialista, Oscar Parrilli, autor del proyecto, pidió a la oposición acompañar con su voto. «Nosotros estamos humildemente tratando de buscarle una solución a la Argentina. Cualquiera pueda ganar en 2023 y se va a encontrar con este escenario», indicó.

Además, agregó que “está claro que la intención no es recaudar, ni crear un impuesto, nuestro objetivo es cancelar totalmente la deuda con el Fondo Monetario Internacional y para eso creamos esta herramienta liberando a los argentinos del pago de esa deuda”.

Como miembro informante del Frente de Todos, el senador Daniel Bensusán explicó los principales lineamientos de la iniciativa y sostuvo que no es cierto que se trate de «un blanqueo», sino que «implica evitar que los contribuyentes paguen la millonaria deuda» contraída y que «la paguen y hagan aportes quienes se beneficiaron» con la fuga de capitales.

El legislador describió la «crítica situación» en que quedó el país tras «el mayor crédito otorgado en la historia del organismo (por el FMI) en condiciones -dijo- imposibles de cumplir a la Argentina».

Además, añadió que esos fondos «no fueron destinados ni un solo peso a Salud, Educación ni a la Inversión o la Industria» y aclaró que la norma «no exime de responsabilidades por contrabando, narcotráfico o trata de personas ni limita actuales facultades del Estado para investigar y sancionar conductas».

En el mismo sentido, su compañero de bancada, el riojano Ricardo Guerra, indicó que «el proyecto en tratamiento aborda uno de los problemas estructurales más serios que soporta nuestra economía». «Es inadmisible que existan en el exterior más de 410 mil millones de dólares de los cuales 340 mil millones son fruto de evasión de impuestos», explicó.

Por su parte, la senadora del Frente de Todos, Juliana Di Tullio, también descartó que esta iniciativa implique un blanqueo. «No es un blanqueo, porque es compulsivo», lanzó y destacó que «este proyecto se ha construido desde la demanda popular, nadie quiere pagar la deuda que tomo Mauricio Macri. La oposición debería estar junto a nosotros para generar una herramienta efectiva y poder juntar las divisas necesarias».

En representación de la oposición, el senador chaqueño Víctor Zimmermann expresó que «evitar la evasión y mejorar la recaudación es un objetivo compartido» pero aclaró que el actual proyecto se superpone con normas que ya rigen y que perjudican esos objetivos.

«Permanentemente se posibilita una regularización impositiva en Argentina que permita salvar la conducta de evasor de muchos de los contribuyentes decepcionando a aquellos para pagamos nuestros impuestos», sostuvo y dijo que «es absolutamente innecesario impulsar una ley de estas características».

A su turno, el senador de Juntos por el Cambio, Martín Lousteau, insistió con la idea del blanqueo. «Este proyecto se presenta como la creación de un fondo para garantizar que al Fondo Monetario Internacional se le pague con los fondos de los que la fugaron, pero claramente no es eso. Esto es lisa y llanamente un blanqueo», dijo.

Al momento de los cierres, el titular de la bancada de Juntos por el Cambio, Alfredo Cornejo, insistió con que este proyecto tiene «materia tributaria y que se trata de un blanqueo». «Es un blanqueo porque perdona impuestos, Que tiene que ver que no sea voluntario y coercitivo. Además, en la primera etapa también es voluntario», destacó.

De qué se trata el proyecto
El proyecto apunta a formar un fideicomiso con el aporte del 20% de los bienes de ciudadanos argentinos en el exterior no declarados, porción que deberá ser abonada en dólares.

En el caso de que los evasores declarasen los bienes pasados los seis meses de la entrada en vigencia de la ley, la alícuota subiría del 20 al 35%, de acuerdo al texto de la iniciativa, que recibió dictamen de mayoría el pasado 20 de abril.

Por otra parte, la iniciativa estipula la creación de la figura del «colaborador», que será «cualquier individuo, sea persona humana o jurídica, residente en el país o en el extranjero, que actuando en forma personal o conjuntamente, proporcione información relacionada con una violación de las leyes impositivas y de lavado de activos».

El monto a partir del cual se considerará como acreditada la información proporcionada por el colaborador no deberá ser inferior a U$S 500.000 en concepto de activos no declarados.

El colaborador, de acuerdo a la norma propuesta, recibirá una recompensa del 30% del monto total efectivamente recaudado e ingresado a las arcas estatales.

Según se explicó, quienes no se allanen al pago de este aporte corren el riesgo de recibir una sanción penal.

Este fondo estará vigente hasta que se cancele en su totalidad la deuda con el FMI, o hasta el plazo que fije el Poder Ejecutivo, y será administrado por el Ministerio de Economía.

El proceso de contralor, fiscalización y supervisión de este fondo estará a cargo de la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior del Congreso.

La oposición advierte que la medida, si bien busca capturar parte del capital fugado al exterior, representa un blanqueo fiscal ya que quienes cumplan quedarán eximidos de cualquier sanción de tipo penal, pese a haber cometido el delito de evasión y defraudación.

(AMBITO) La suba de tarifas podría implicar remarcaciones del 10%, advierten pymes industriales
La Secretaría de Energía publicó los aumentos para empresas de hasta 73% en electricidad. Pymes anticipan mayor presión sobre la inflación. Piden segmentación, subsidios o dividir las subas en tramos.

En medio de las audiencias públicas de luz y gas, y tras conocerse el dato de inflación interanual más elevado de los últimos 30 años, las pymes industriales adviertieron por el impacto en precios que traerá la suba de tarifas de electricidad de hasta 73%. Cámaras industriales piden al Gobierno sumarse a la segmentación, dividirlo en tramos u obtener subsidios. Sino, anticipan que habrá remarcaciones en góndola por hasta 15%.

El martes de esta semana, día en que comenzaban las audiencias para que se avance en el segundo aumento del año para los hogares, la Secretaría de Energía publicó los nuevos cuadros tarifarios para las industrias. Las subas en electricidad serán de entre el 58 y el 73%, según los servicios de baja, media o alta tensión, para las empresas que se abastecen de Edenor y Edesur.
.
Las industrias entraron en alerta. Desde la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo (Enac) advirtieron que esta suba impactará en los costos, y significará un traslado a precios de entre 5 y 10%. En tanto, la entidad Industriales Pymes Argentinas (IPA) consideró que los aumentos en góndola podrían ser de entre 10 y hasta 15%. Este jueves, el Indec informó que la inflación fue del 6% en abril, acumula 23,1% en el primer cuatrimestre y llegó al 58% interanual, el dato más alto desde 1991.

Este jueves, desde IPA enviaron una nota a la Secretaría de Energía, a cargo de Darío Martínez, para pedir dos posibles soluciones: una podría ser la segmentación, que el Ministerio de Economía hará para los hogares, para que la aplique también entre pequeñas y grandes industrias. Otra alternativa será que se pueda pagar “escalonado” en varios meses, “para que el fuerte impacto se diluya y no pegue tan fuerte”, aseguró Daniel Rosato, titular de IPA, en diálogo con Ámbito.

Consultado acerca de qué respuesta ve más viable, consideró que dividir el aumento en tramos podría hacerse directamente, a diferencia de una segmentación. “Un aumento del 70% significa un 10% directo en la góndola, es fuertemente inflacionario”, afirmó. En tanto, un sector del Gobierno considera que la ponderación de la energía en el total de los costos es baja. El año pasado, mientras que los hogares tuvieron las tarifas prácticamente congeladas, también las empresas tuvieron subas en electricidad de alrededor del 70%.

Entidades como la Unión Industrial Argentina (UIA) también pidieron intervención del Gobierno, pero por la vía de los subsidios. Así lo aseguró Alberto Calsiano, jefe de departamento de Energía de la UIA, durante la realización de la audiencia pública: “La industria pagó el mayor precio de la energía eléctrica en el tiempo. Solicitamos reducir hasta eliminar la dispersión del precio del mercado mayorista. Respetar el marco legal y asignar subsidios al sector más vulnerable, incluyendo a las pymes”.

Otras entidades pymes directamente solicitan al Gobierno que no aplique aumentos en tarifas para los hogares. Una solicitada que se publicó esta semana en los diarios fue firmada por asociaciones como ENAC o Apyme (Asamblea de Pequeños y medianos empresarios). Reclaman “revisar a fondo los costos de producción de gas y de generación de electricidad”, aseguraron que las energéticas tuvieron “ganancias extraordinarias por la dolarización de los precios del gas y electricidad”, lo que significó una “transferencia de recursos desde la ciudadanía y el aparato productivo a un puñado de empresas”.

Reuniones Gobierno-UIA
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, armó una mesa de trabajo con Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, para afrontar estos problemas. “Estamos con muchas dificultades de costos, a nivel internacional estuvo la pandemia, la guerra en Ucrania, la suba de materias primas y la energía, hay que intentar internalizar esto con el menor daño posible. Estamos trabajando en programas para abastecernos de fuentes de energía más baratas, como fue el Plan Gas, y el gasoducto que nos va a permitir tener energía más barata”, afirmó Kulfas en conferencia de prensa, durante el anuncio de créditos para pymes. “Hay que intentar absorber los efectos de la crisis internacional con el menor daño posible”, agregó.

Este miércoles por la tarde fue el primer encuentro en el ministerio de Desarrollo Productivo. A las reuniones por resolver cuestiones vinculadas a los insumos, los dólares o la logística, también se sumó el abastecimiento energético para el invierno. “Si llega a haber problemas energéticos nos ofrecemos a auto administrar la escasez a nivel industrial, como acomodar turnos de empresas para mitigar los efectos”, aseguró Funes de Rioja a Ámbito.

 

 

El Banco Central subió la tasa por quinta vez en el año: cuánto pasarán a rendir los plazos fijos
Apple fue destronada como la empresa más valiosa del mundo: quién ocupó su lugar
Elon Musk puso en duda la compra de Twitter y hundió las acciones
Alberto Fernández confirmó inversión del gigante automotriz Stellantis
Consultado acerca de qué respuesta ve más viable, consideró que dividir el aumento en tramos podría hacerse directamente, a diferencia de una segmentación. “Un aumento del 70% significa un 10% directo en la góndola, es fuertemente inflacionario”, afirmó. En tanto, un sector del Gobierno considera que la ponderación de la energía en el total de los costos es baja. El año pasado, mientras que los hogares tuvieron las tarifas prácticamente congeladas, también las empresas tuvieron subas en electricidad de alrededor del 70%.

Entidades como la Unión Industrial Argentina (UIA) también pidieron intervención del Gobierno, pero por la vía de los subsidios. Así lo aseguró Alberto Calsiano, jefe de departamento de Energía de la UIA, durante la realización de la audiencia pública: “La industria pagó el mayor precio de la energía eléctrica en el tiempo. Solicitamos reducir hasta eliminar la dispersión del precio del mercado mayorista. Respetar el marco legal y asignar subsidios al sector más vulnerable, incluyendo a las pymes”.

Otras entidades pymes directamente solicitan al Gobierno que no aplique aumentos en tarifas para los hogares. Una solicitada que se publicó esta semana en los diarios fue firmada por asociaciones como ENAC o Apyme (Asamblea de Pequeños y medianos empresarios). Reclaman “revisar a fondo los costos de producción de gas y de generación de electricidad”, aseguraron que las energéticas tuvieron “ganancias extraordinarias por la dolarización de los precios del gas y electricidad”, lo que significó una “transferencia de recursos desde la ciudadanía y el aparato productivo a un puñado de empresas”.

(INFOBAE) Inflación: advierten que un incumplimiento con el FMI, el ruido político y un nuevo shock podrían empeorar los índices
Los economistas creen que el pico de suba de precios debería haber tenido lugar entre marzo y abril, aunque no descartan altibajos por los aumentos que faltan en tarifas, combustibles y otros servicios. Las expectativas para este año no bajan del 65% anual y algunos la estiran a 70 por ciento

La inflación de abril terminó siendo más alta de lo que esperaba la mayoría de los economistas y consultoras que hacen seguimientos de precios. Por esa razón, en el mercado ya comienzan a recalcular las proyecciones anuales de suba de precios para este año, e incluso algunos ya hablan de, al menos, un índice superior al 70% para 2022.

En términos generales, los analistas consultados por Infobae esperan que el 6,7% de marzo y 6% de abril permanezcan como el pico de inflación del año, por lo que en los próximos meses, principalmente durante el segundo semestre, debería verse una desaceleración en los índices mensuales. La pregunta que sobrevuela es qué tan pronunciada será esa pendiente en caída y, sobre todo, qué cosas podrían pasar en una economía con incertidumbres y un clima político inestable, para revertir esa tendencia esperada.

Según los analistas, la continuidad del ruido político que provoca la interna encarnizada en el Frente de Todos, más algún eventual incumplimiento de metas con el Fondo Monetario Internacional, ya sea por una aceleración del gasto para afrontar medidas nuevas ante la suba inflacionaria o una menor acumulación de reservas que la esperada, podrían ser elementos “disruptivos” para un camino de desaceleración en los próximos meses.

Para Soledad Pérez Duhalde, directora de Operaciones de la consultora Abeceb, “este va a ser un año caliente para la inflación, un año complejo”, definió. En ese sentido, consideró que hay dos escenarios posibles hacia adelante y una pregunta que flota: “¿en qué número se va a instalar la velocidad crucero de esta desinflación?”.

“El primer escenario, el más probable, es el de una inflación que aterriza a un promedio de 3,7% mensual para el segundo semestre. Así, el año terminaría con una inflación interanual a diciembre de entre 65 y 70%”, estimó.

“El segundo escenario es más disruptivo y supone una inflación que persista en niveles actuales de 5 o 6 por ciento. Con ese ritmo llegás a fin de año a una inflación de tres dígitos. En la práctica te da una imposibilidad de reelección, una caída del consumo y una fuerte conflictividad social”, dijo Pérez Duhalde.

¿Qué debería pasar para que decante entre uno u otro escenario? “No tener un descontrol del gasto público y que el Gobierno cumpla con las metas con el FMI y mantenga acotada la emisión monetaria”, respondió la economista de Abeceb.

Por su parte, María Castiglioni Cotter, de C&T Asesores Económicos, apuntó que el dato de inflación de abril “fue muy malo” y que superó la expectativa general del mercado. “Los números de mayo como vienen no son alentadores. Aparecen menores a marzo y abril, pero no se ve esa desaceleración que era coherente con el acuerdo con el Fondo y el compromiso monetario y fiscal”, dijo.

“De fondo lo que pasa es que las expectativas se corrigieron al alza desde marzo y desde ese momento no se hizo nada. Hay mucho ruido político y una parálisis en la toma de decisiones. No hay un ancla y se va perdiendo la referencia de los precios. Los mecanismos de transmisión de la inflación están muy acelerados también”, explicó.

Según los analistas, la continuidad del ruido político que provoca la interna en el Frente de Todos, más algún eventual incumplimiento con el FMI podrían ser elementos “disruptivos” para un camino de desaceleración en los próximos meses
“La indexación y el ajuste de paritarias acelera este proceso. Lo que vemos es una caída de la demanda de dinero, por lo que la gente se quiere sacar de encima los pesos. Eso atenta con la idea de que desacelere de manera notoria en los próximos meses”, continuó Castiglioni Cotter.

“Es un escenario riesgoso porque viene por delante un ajuste de tarifas y un Banco Central que tiene que acelerar el dólar oficial. Todo juega al alza de los precios. A menos que el Gobierno dé una señal política fuerte, es difícil frenar esta inercia, más allá de que colabore la situación global, que impacta, pero la aceleración tiene más que ver con cuestiones locales”, opinó.

Según Martín Kalos, director de la consultora Epyca, la inflación récord mensual puede haber pasado, pero medido de manera interanual todavía tiene terreno para seguir subiendo. “La interanual no tocó el pico. Este 58% (de abril) que es el más alto desde la salida de la hiperinflación va a subir en los próximos meses, porque se comparan contra meses de inflación del año pasado de entre 2,5 y 3,3 por ciento. Hasta que no bajemos a esas tasas intermensuales no va a bajar la interanual”.

Consultado por Infobae si el pico de inflación -mensual- fue en marzo, Kalos respondió: “No se va a superar ese 6,7% si no pasa nada demasiado grave, como un nuevo shock externo. Eso muestra no solo la inercia con la que venía la economía sino el impacto de la guerra y la suba de precios de commodities”.

“Eso no quita que bajarla esté garantizado. Es posible que mayo y junio tengamos numeros que no bajen de 5% y solo con los aumentos previstos para junio, puede que ese mes sea más alta la inflación que en mayo. No necesariamente sea una desaceleración permanente sino que puede haber altibajos”, dijo Kalos.

“Va a llevar un par de meses bajarla de 5% mensual”, anticipó y mencionó por último que “la incertidumbre de la política está incorporada en que no bajen las expectativas de inflación”, por lo que la interna oficial y lo que pase con el Fondo Monetario tendría menos relevancia a la hora de esperar un nuevo salto brusco.

En tanto, para Ricardo Delgado, director de Analytica, “la inflación que surge de nuestro modelo y la información que tenemos para mayo nos da un 5,3%, porque empieza a desacelerar el impacto de los aumentos violentos internacionales”, comentó.

“Claramente la inercia inflacionaria y las mayores paritarias le ponen un piso alto, por eso proyectamos 70,7% a diciembre y eso implica una desaceleración marcada”, advirtió. Es decir, que para cumplir con ese 70%, “los próximos meses deberían estar entre 4 y 5% y terminar el año en algo más de 3% en noviembre y diciembre. Ese es un desafío grande que tiene la política económica”, mencionó Delgado.

(INFOBAE) Las consultoras ya estiman que mayo tendrá una inflación del 5 por ciento
En la primera semana del mes, los alimentos desaceleraron un levemente su variación de precios, que de todas formas sigue siendo elevada

Este mes de mayo arrancó con varios aumentos en servicios —colegios, prepagas, televisión, cable e Internet— y en los precios de los combustibles. Mientras que los alimentos desaceleraron levemente su variación de precios, que de todas formas sigue siendo elevada. Por eso, los analistas y las consultoras económicas ya estiman que el índice de inflación de mayo rondará el 5 por ciento.

Según el relevamiento semanal de precios de la consultora EcoGo, la primera semana de mayo hubo una suba de 1,2% en los precios de los alimentos respecto a la semana anterior. Este porcentaje implica una desaceleración de 0,3 puntos porcentuales. Con este dato —más una variación semanal estimada del 1% semanal—, la inflación de alimentos consumidos en el hogar alcanzaría el 4,7% en el mes.

En alimentos, durante la primera semana de este mes, carnes fue una de las categorías de más subas, con un aumento de 2,4%

Así, la inflación de mayo se ubicaría en el 5%. Este número también está impulsado por las subas de los combustibles registrada esta semana (un 7,4% en promedio), colegios privados de la provincia de Buenos Aires (8%), prepagas (8%), expensas (13% en promedio) y servicios de televisión, cable e Internet (9,8%), entre otros.

“El rubro de alimentos viene más tranquilo en principio y además está el efecto del fondo fiduciario. Con este ritmo de inflación, lo que se ve es la necesidad de sostener un crawling peg (devaluaciones progresivas y controladas) elevado, que terminan provocando una mayor persistencia de la inflación”, aseguró Sebastián Menescaldi, socio de la consultora.

En alimentos, durante la primera semana de este mes, carnes fue una de las categorías de más subas, con un aumento de 2,4%; los mayores incrementos fueron en pollo y pescado, con un 7,4% cada uno. En tanto, panificados, cereales y pastas bajaron luego de los aumentos de marzo y abril, producto de la suba del trigo. La entrada en vigencia del fideicomiso del trigo explicaría que el rubro registró una baja de 1,2%, con la caída en los precios del pan fresco y los fideos secos, según los datos de EcoGo.

Desde la consultora Equilibra, también tienen una proyección para mayo de entre 4,5% y 5%, que dependerá de la desaceleración de la inflación núcleo del mes anterior. Mientras que desde la consultora Analytica la proyección es de 4,9% para mayo.

“El menor nivel respecto a abril se deberá a la menor incidencia de la inflación internacional. Sin embargo, los factores internos que continuarán manteniéndola en la línea del 5% mensual serán el aumento de combustibles y prepagas del 9% y la inercia inflacionaria que se refleja principalmente en los bienes y servicios que se encuentran en la categoría núcleo”, señaló el economista Tomás Álvarez Kunhle.

Los aumentos que se vienen

Esta semana, el Gobierno presentó en audiencias públicas su propuesta de aumentos de tarifas para los servicios de gas y de electricidad que se aplicarán a partir de junio, aunque el impacto en la factura que reciben los usuarios se verá unos dos meses después, ya que es el ciclo de facturación que llevan adelante las empresas (la lectura es bimestral y la factura se paga en forma mensual).

Los aumentos propuestos para la electricidad en el AMBA fueron de 16,52% para los usuarios sin tarifa social y de 6,88% para los usuarios con tarifa social. En tanto, para el servicio de gas, las subas proyectadas van desde 18,5% hasta 25,5%, de acuerdo a las distintas zonas del país, donde operan las distintas empresas distribuidoras. Además un 10% de los clientes —los de más poder adquisitivo— dejarán de percibir subsidios y pagarán el precio pleno del servicio.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Twitter se hunde en Wall Street: Elon Musk deja «en suspenso» su compra
«Acuerdo de Twitter (NYSE:TWTR) temporalmente en suspenso a la espera de detalles que respalden el cálculo de que las cuentas de spam/falsas representan menos del 5% de los usuarios».

Así lo ha comunicado hace solo unos minutos Elon Musk, CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), en su cuenta de Twitter, como viene siendo habitual en el magnate. La compañía se hunde en estos momentos más del 20% en preapertura de Wall Street.

El tuit recoge una noticia de Reuters en la que Twitter estimó en una presentación el lunes que las cuentas falsas o de spam representaron menos del 5% de sus usuarios activos diarios monetizables durante el primer trimestre.

La compañía de redes sociales tenía 229 millones de usuarios a los que se les sirvió publicidad en el primer trimestre.

La divulgación se produjo días después de que el presidente ejecutivo de Tesla, Elon Musk, quien firmó un acuerdo para comprar Twitter por 44.000 millones de dólares, tuiteó que una de sus prioridades sería eliminar los «bots de spam» de la plataforma.

Twitter dijo en la presentación que se enfrentaba varios riesgos hasta que se cerrara el trato con Musk, como si los anunciantes continuarían gastando en Twitter y la «incertidumbre potencial con respecto a nuestros planes y estrategia futuros».

Desde que Musk anunciara la compra de la red social, se han producido una serie de acontecimientos que han dado a los expertos sus dudas de que finalmente el CEO de Tesla lleve a cabo la operación.

(INVESTING) Acuerdo Musk-Twitter, ralentización de China: 5 claves en Wall Street
Elon Musk deja en suspenso su oferta por Twitter (NYSE:TWTR), aparentemente por motivos de diligencia debida. Los problemas de financiación también pueden estar detrás de este anuncio. Las criptomonedas repuntan mientras el Tether resiste una intensa demanda de reembolsos. Las acciones y activos de riesgo en general también apuntan a una apertura al alza, pero siguen camino de cerrar la semana con pérdidas. Nuevos datos muestran la magnitud de la ralentización económica de China en abril, y los ministros del G7 se reúnen para discutir el aumento de la presión sobre Rusia.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este viernes, 13 de mayo, en los mercados financieros.

1. El repunte de las criptomonedas
Las criptomonedas repuntan violentamente al desvanecerse el pánico provocado por el colapso de la stablecoin algorítmica UST y su token asociado, LUNA.

La confianza ha regresado después de que la mayor red de stablecoin del mundo, Tether, gestionara con éxito un periodo de intensa demanda de reembolsos, ya que los titulares de criptomonedas se apresuran a convertir sus activos de nuevo en dólares u otra moneda fiduciaria. A diferencia del TerraUSD, el Tether está respaldado por activos reales, más del 40% de los cuales son letras del Tesoro de gran liquidez y sin riesgo.

El Tether volvía a cotizar en torno a su paridad 1:1 con el dólar al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa. El Bitcoin subió hasta un 13% para después reducir sus ganancias y subir un 8,6% hasta 30.409 dólares a las 12:15 horas (CET). Sin embargo, sigue acumulando pérdidas de alrededor de un 16% en el conjunto de la semana, tras unos días difíciles para los activos de riesgo en general.

Lea también: Fuerte rebote cripto; sigue la sangría en Terra (LUNA): ¿Nuevos sustos?

2. Musk deja en suspenso el acuerdo sobre Twitter
Elon Musk ha dicho que su oferta por Twitter ha quedado «temporalmente en espera». El director ejecutivo de Tesla (NASDAQ:TSLA) ha dicho que la medida era una respuesta a una presentación de Twitter el jueves que afirmaba que menos del 5% de las cuentas de su red son bots de spam o vehículos de noticias falsas. Musk ha indicado que cree que la proporción es mucho mayor y ha hecho de su erradicación una de sus principales prioridades.

Sin embargo, la aritmética tras la oferta de compra apalancada de Musk se ha complicado, ya que el valor de sus acciones de Tesla ha caído alrededor de un 16% esta última semana. Ahora están a casi un 30% de los máximos de este año. Musk iba a pedir un préstamo de unos 12.000 millones de dólares contra su participación mediante un préstamo de margen según los términos originales del acuerdo.

Las acciones de Twitter caen más de un 20% antes de la apertura en respuesta a la noticia, mientras que las de Tesla suben un 4,8% al desvanecerse el riesgo de una importante sobrecarga de acciones.

Lea también: Twitter se hunde en Wall Street: Elon Musk deja «en suspenso» su compra

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza gracias a la cobertura de posiciones cortas; los fabricantes de chips, en el punto de mira tras el informe sobre la subida de precios
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este viernes, con la presencia de algunas coberturas cortas al final de una semana volátil. La confianza mejoraba hacia el final de la jornada del jueves, ya que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha vuelto a rechazar la idea de subir los tipos de interés clave en 75 puntos básicos en la próxima reunión de política monetaria del banco central.

A las 12:20 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} se apuntan un alza del 216 puntos, o un 0,7%, mientras que los futuros del S&P 500 suben 1,0% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100{}} un 1,6%. Esto les pone camino de sufrir pérdidas de entre el 2,8% y el 4,2% esta semana.

Las acciones que probablemente acapararán la atención este viernes incluyen las de los fabricantes de chips, después de que Bloomberg informara de que el líder del sector, Samsung (KS:005930), está tratando de subir los precios de sus semiconductores un 20%, mientras que las acciones de Duolingo repuntan un 17% antes de la apertura tras su actualización trimestral.

También tiene que informar el viernes la empresa Honest Company de Jessica Alba, mientras que los ADR de Honda (TYO:7267) suben un 3,9% después de que el gigante automovilístico japonés presentara unos resultados mejores de lo esperado.

4. El crecimiento del crédito en China se ralentiza bruscamente
El crecimiento del crédito en China se ralentizó bruscamente en abril a causa del impacto de la implementación de medidas de confinamiento para frenar la propagación de Covid-19. Estas medidas afectaron a casi 400 millones de personas durante el mes, según algunas fuentes

Los nuevos préstamos cayeron a 645.000 millones de yuanes frente a los más de 3.100 millones de yuanes de marzo, mientras que el agregado crediticio en general, conocido como Financiación Social Total, también se desplomó hasta registrar su crecimiento más lento desde el inicio de la pandemia.

Las medidas de confinamiento no están ayudando a los balances de los asediados promotores inmobiliarios del país.

5. El petróleo sigue subiendo ante el temor de que la producción rusa se vea afectada; informe de Baker Hughes sobre el recuento de yacimientos activos
Los precios del petróleo amplían las ganancias del jueves mientras los ministros de Asuntos Exteriores del G7 se reúnen para coordinar el aumento de la presión diplomática y económica sobre Rusia para que abandone su torpe invasión de Ucrania.

Hacia las12:30 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense suben un 1,7% hasta 017,99 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se apuntan un alza del 1,8% hasta 109,36 dólares por barril.

El informe de Baker Hughes sobre el recuento de yacimientos activos y los datos de posicionamiento neto de la CFTC cerrarán la semana más tarde.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *