LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (23/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (23/05/2022)1955
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA-100,0
OFICIAL123,753,314,9
SOLIDARIO204,193,314,9
MEP208,641,05,5
MEP GD30209,561,76,3
CCL211,582,24,7
CCL GD30211,582,24,2
CCL CEDEAR211,221,94,2
Información Relevante
IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Aviso de Canje – Fusión por absorción entre Irsa Inversiones y Representaciones S.A. e Irsa Propiedades Comerciales S.A.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408125
  CLISA COMPAÑIA LATINOAMERI CLIS Nota informando demora en la presentación de estados contables de sociedades listadas – Cierre:31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408148

POLLEDO S.A. POLL Nota informando demora en la presentación de estados contables de sociedades listadas – Cierre:31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408147

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – BHP – BHP GROUP LIMITED – Anuncia Spin Off – Rectificativo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408117

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Informa terminación de Programa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406983
 CNV – OGZPY – ADR Termination 03-08-2022.docx
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/949EFEFD-6B57-4D71-BF7F-5CEC8CBBC16D#
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Amplía información sobre terminación de Programa

https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407961

 

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
(IMPORTANTE) CANJE DE RCP2D V NEW IRSA 2028 (19/05/2022)
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) FMI advirtió que el mundo se enfrenta a la «mayor prueba» desde la Segunda Guerra Mundial
El evento que reúne a líderes políticos y ejecutivos que mueven la economía global, contó con un informe del organismo crediticio en donde estableció cuatro ejes que los gobiernos deberán abordar en un clima de incertidumbre.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que el mundo se enfrenta a la «mayor prueba» desde la Segunda Guerra Mundial. El evento que reúne a líderes políticos y ejecutivos que mueven la economía global, contó con un informe del organismo crediticio en donde estableció cuatro ejes que los gobiernos deberán abordar en un clima de incertidumbre: reducción de las barreras comerciales, promover acuerdos sobre deuda de países vulnerables; modernizar los sistemas de pago transfronterizos y afrontar la transformación hacia la energía verde.

El documento firmado por la directora gerente, Kristalina Georgieva, se explica por qué la comunidad internacional debe resistir ante la fragmentación geoeconómica y cómo.

Hasta ahora con la Guerra de Ucrania 30 países han restringido el comercio de alimentos, energía y productos básicos, según los datos del fondo, que ha advertido del coste enorme que puede suponer para los estados esta desintegración.

Solo la fragmentación tecnológica supondría caídas del 5% del PIB para algunos países, según estimaciones del fondo, que ha citado a modo de ejemplo las tensiones comerciales de 2019, que conllevaron una caída del PIB mundial de casi un 1%. La cooperación que ha habido durante las últimas tres décadas ha logrado sacar de la pobreza extrema a 1.300 millones de personas, según recuerda el FMI.

Reducir las barreras comerciales
Para restaurar esta confianza mundial, ha considerado prioritario que se fortalezca el comercio internacional para aumentar la resiliencia, de manera que se reduzcan las barreras para aliviar la escasez de productos y lograr rebajar el precio de alimentos, entre otros. A su juicio, no solo los países sino también las empresas necesitan asegurar las cadenas de suministros y preservar las ventajas para su negocio de una integración global.

En segundo lugar, plantea acuerdos para la reestructuración de la deuda de los países más vulnerables, lo que también repercutiría positivamente en los acreedores.

Modernizar los sistemas de pago
Por otro lado, el FMI plantea que se modernicen los sistemas de pago transfronterizo, teniendo en cuenta que el promedio del coste internacional de las transferencias es de un 6,3 %, lo que implica, según sus datos, que 45.000 millones de dólares al año vayan a parar a manos de intermediarios.

En último lugar, ha planteado otra prioridad, la más relevante de todas, que es la de abordar el cambio climático y la urgente necesitad de acelerar la transición hacia la energía. El FMI reconoce que no existe una fórmula mágica para restaurar la confianza mundial, pero añade que si las partes muestran interés en resolver las necesidades comunes más urgentes, se logrará tejer una economía más fuerte e inclusiva.

Este organismo ha recordado que las ventajas de actuar conjuntamente se pusieron de manifiesto durante la pandemia, cuando los gobiernos tomaron medidas fiscales y monetarias coordinadas para prevenir otra gran depresión y para desarrollar vacunas en tiempo récord.

Este informe del FMI se hace público antes de dar comercio cuando aún no han arrancado las intervenciones del foro económico mundial, que se celebrará hasta el jueves donde los líderes de la política, empresas y la sociedad civil debaten sobre los retos económicos, de nuevo de forma presencial tras la pandemia

(AMBITO) El Gobierno autorizó nuevos valores para el bioetanol y podría generar impacto en surtidor
El Gobierno estableció nuevos valores para el bioetanol elaborado a base de caña de azúcar, destinado a su mezcla obligatoria con nafta. La medida fue dispuesta este lunes con la firma de Darío Martínez.

El Gobierno estableció nuevos valores para el bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta, por lo que nuevamente podría generar un impacto en surtidor.

La medida fue dispuesta mediante la Resolución 373/2022 publicada este lunes en Boletín Oficial con la firma de Darío Martínez, a cargo de la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación. Hace un mes, también se había autorizado el aumento del precio para el bioetanol de maíz en donde se fijó incrementos hasta agosto, que llevará el litro de etanol de maíz a $103,76, marcando una suba total del 41,9% sobre el precio de marzo.

Según el documento publicado este lunes, para las operaciones que se realicen desde el 9 de mayo pasado en adelante, se comercializará a $80,561 por litro y «tendrá vigencia hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace». Al mismo tiempo, aclara que «el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los TREINTA (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente».

El bioetanol, ya sea el que se produce a partir de caña de azúcar como el que se hace a base de maíz, se mezcla con naftas y tiene a los autos como destino final. Es por eso que el aumento podría generar un impacto en los precios al consumidor en las estaciones de servicio, que buscarán trasladar a los usuarios el incremento que el Estado otorgó a los productores de combustibles. A menos que, sea el propio Gobierno quien absorba dicho incremento.

En los considerandos de la Resolución, el Gobierno señaló que, “de acuerdo a la información suministrada por YPF Sociedad Anónima respecto de la variación de los precios implementada con fecha 9 de mayo de 2022 para las naftas grado dos y tres comercializadas a través de las estaciones de servicio de su propiedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, resultaba necesario “determinar los precios de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a la mezcla obligatoria con las naftas, que regirán hasta que un nuevo precio los reemplace”. A principios de 2021, el Gobierno decidió aumentar el precio del bioetanol como el del biodiesel de manera escalonada.

Asimismo, las autoridades nacionales recordaron que el 17 de abril último, se fijaron los importes de aquel que está hecho a base de maíz, el cual tendrá una serie de aumentos escalonados para compensar los “desfasajes sustanciales” entre el valor en el cual se comercializaba y sus costos de elaboración.

(AMBITO) El Gobierno alista un decreto que alivia el cepo para petroleras
Se creará un régimen cambiario especial para promocionar las inversiones en petróleo y gas. Se anunciaría este martes. Hubo reuniones de Economía con empresas, sindicatos y provincias.

El Gobierno se apresta a publicar un decreto que flexibilizará el acceso a dólares para las empresas petroleras, con el objetivo de escalar la producción en un sector que el equipo económico considera clave para el ordenamiento macroeconómico. Fuentes oficiales le confirmaron a Ámbito que la iniciativa está pronta a publicarse. Según supo este diario, se anunciaría este martes.

En ese tren, funcionarios del Ministerio de Economía, que encabeza Martín Guzmán, y la Secretaría de Energía, conducida por Darío Martínez, se reunieron el viernes con las diez principales petroleras que operan en el país para confirmarles que el decreto saldrá en breve y que prevé crear un régimen cambiario especial para promocionar la inversión en petróleo y gas. Así, se permitirá el acceso a dólares para los productores que incrementen su oferta de petróleo y gas.

El sábado hubo un segundo encuentro con las autoridades de provincias petroleras que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) y de los principales sindicatos del sector, donde también se abordó la iniciativa.

La medida
El texto establecerá una línea base de referencia desde la cual se medirá el aumento de la producción. Podría ser la producción acumulada de 2021, pero también de los últimos 12 meses, desde abril de 2021 hasta marzo de 2022, según indicó el sitio Econojournal. Aún resta definir el porcentaje del incremental de petróleo sobre el que se podrá acceder libremente a las divisas.

En el proyecto de Ley que ingresó al Congreso en la última semana, y que llevaba la firma de legisladores patagónicos, se habilitaba el acceso a dólares sobre una alícuota base del 20% de la producción. Según Econojournal, el decreto que está en redacción podría ser más generoso y autorizar el acceso al MULC sobre un porcentaje mayor de la producción incremental.

En el caso del gas natural, se tomará como línea base la producción comprometida en el Plan Gas.Ar. Por sobre esa curva, se fijará una alícuota sobre la cual las productoras podrán tener libre acceso a las divisas equivalentes.

Con esta flexibilización del cepo, se busca incentivar las inversiones con nuevos ingresos de dólares desde el exterior, sobre todo de parte de las multinacionales, y que el capital aplicado a la producción no se limite al flujo de los negocios existentes en el país.

(AMBITO)Momento clave para ahorristas: ¿Apostar a la inflación o comenzar a dolarizar?
En un complejo panorama global, los dólares financieros siguen transitando una etapa de relativa calma, pese a las oscilaciones. Con la mirada hacia un segundo semestre complejo para el Banco Central (BCRA), los analistas responden qué conviene hacer con los ahorros.

En un complejo panorama global, los dólares financieros siguen transitando una etapa de relativa calma, pese a las oscilaciones. Con la mirada hacia un segundo semestre complejo para el Banco Central (BCRA), los analistas responden qué conviene hacer con los ahorros.

Si bien en las últimas jornadas el dólar comenzó a acelerarse, la suba de los dólares paralelos parece escasa cuando se compara con el actual nivel de precios. La inercia inflacionaria se ubica en números muy elevados para la economía en torno al 6% y 5%. ¿Es momento de dolarizar?

De acuerdo a los economistas relevados por el informe mundial de FocusEconomics, el dólar mayorista llegaría a $156,89, unos 72 centavos por encima de las proyecciones de abril pasado. De esta manera, la devaluación esperada sería de casi el 53% en todo el 2022, por debajo de la inflación proyectada por los principales economistas que estaría entre un 60% y un 70%. Si bien para los primeros meses del mes, la mayoría de los ahorristas buscaron resguardar sus ahorros en herramientas ajustadas por CER, se acerca un momento clave: ¿Qué hacer con los ahorros a partir de ahora?

En principio hay que resaltar que el contexto permitió que el dólar paralelo no tuviera grandes subas: la decisión del Banco Central de incrementar las tasas, el cumplimiento de la primera revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) principalmente en lo referido a las reservas, permitió una mayor tranquilidad. Sin embargo el incremento de la inflación y la incertidumbre respecto a la decisión de frenar la inercia, comienzan a incentivar la dolarización para prepararse para un segundo semestre complejo.

El diputado nacional de Juntos por el Cambio Ricardo López Murphy advirtió este sábado que «el segundo semestre va a ser un infierno» y consideró que la inflación acumulada podría estar «muy cerca» del 100% para diciembre.

«El segundo semestre va a ser un infierno, después de agosto. Quizás porque el tipo de cambio lo han atrasado exageradamente. Van a faltar los dólares», sostuvo el líder de Republicanos Unidos en declaraciones radiales.

Diego Martínez Burzaco, jefe de estrategia de Inviú, señaló que «en este trimestre la estacionalidad de la oferta de divisas le juega a favor al Banco Central y a la estabilidad del dólar, porque es cuando hay mayor liquidación de exportaciones del campo» en tanto que «la elevada inflación hace que el costo de oportunidad de salirte de títulos CER en este momento sea bastante alto».

Sin embargo, el analista evaluó que «a partir de junio se debería comenzar a migrar parte de los activos ajustados por inflación a instrumentos dolarizados, porque entrando al tercer trimestre habrá menos estacionalidad de divisas lo que pondrá a prueba al dólar en un contexto en el que al BCRA le está costando acumular reservas».

«El poder de fuego para manejar disparadas del tipo de cambio va a ser menor. El inversor agresivo buscará sacar provecho del carry lo más que se pueda, pero el ahorrista más conservador debería considerar ya perder el costo de oportunidad de estar en CER e ir trasladando parte de sus inversiones a la dolarización para estar más tranquilo y cubrirse de eventuales presiones cambiarias», argumentó.

Asimismo, opinó que «dolarizar un 30% o 40% sería lo ideal para empezar», al advertir que «la situación macroeconómica sigue bastante inestable, con una emisión que augura que la inflación seguirá alta y eso en algún momento se va a reflejar en el tipo de cambio».

Otro informe de Paula Gándara de Adcap Asset Manangment aconseja mantener una cartera diversificada con «cobertura por devaluación» aunque considera que «el gobierno va a retrasar el salto cambiario lo más posible».

Tomas Ruiz Palacios, estratega de renta fija de Consultatio, afirmó, sin embargo, que «todavía es temprano para tirarse de lleno a la dolarización» porque «con un carry CER que en los últimos meses estuvo cerca al 100%, el costo de oportunidad de adelantarse tres meses es alto, porque la inflación va a seguir elevada».

Presión sobre el dólar
El accionar de los fondos internacionales sobre los mercados emergentes es un buen termómetro de lo que acontece a nivel global y de las expectativas implícitas sobre el futuro mediato. Desde comienzos de año se viene observando un menor flujo de capitales de no residentes hacia emergentes lo que en los últimos meses se ha transformado en una caída sostenida. Así lo refleja el monitoreo del Institute International of Finance (IIF) que en abril muestra que los activos financieros de mercados emergentes sufrieron una salida de u$s4.000 millones, continuando con el episodio que comenzó el mes anterior.

Esto provocará una mayor presión sobre el dólar en donde el Central se pondrá a prueba.

Esteban Gette, estratega de Cohen coincidió que «en junio habrá que evaluar cómo terminó mayo el BCRA, si logró buena acumulación de divisas o no, y en base a eso ver qué porcentaje de la cartera recomendamos dolarizar». El analista explicó que «una de las razones que podrían hacer que el dólar acelere es que baje drásticamente el volumen de divisas liquidadas por parte del agro, lo que lleve al BCRA a tener un balance cambiario cada vez más negativo y entonces pueda tener que aumentar el ritmo devaluatorio».

«Lo que trae dudas al mercado es que el balance cambiario no es tan bueno como esperábamos. El BCRA acumula en mayo compras por u$s770 millones, y a esta altura del mes en 2021 eran u$s1.600 millones, eso causa preocupación, porque si entramos en los meses donde hay menor liquidación de divisas, el BCRA debería aumentar el crawling peg», concluyó.

(AMBITO) Alimentos ya suben más de 4% y la inflación de mayo superaría el 5%
Consultoras afirman que la inflación en alimentos «promedia el 1,4% semanal». Junto a subas puntuales, le suma presión al IPC general.

Si bien durante mayo el nivel general de inflación volvería a desacelerarse con respecto a abril, los relevamientos privados dan cuenta de que el número seguirá siendo alto: se ubicaría por encima del 5%, continuando con una marcada inercia que arrojaría un incremento del IPC cercano al 70% para este año. En ese marco, los alimentos continúan presionando el índice al alza.

De acuerdo al informe que realiza semanalmente la consultora LCG, el relevamiento de la canasta de alimentos y bebidas acumula en las primeras tres semanas de mayo un alza en torno al 4,1%. Según destaca el estudio, en las últimas cuatro semanas, los productos que más subieron fueron “condimentos y otros productos alimenticios” (8%), “aceites” (7,6%), “carnes” (7,4%) y “productos de panificación, cereales y pastas” (6,8%).

“En la tercera semana del mes, el índice de inflación de alimentos LCG marcó una suba del 0,8%, desacelerando en 1,2 p.p. respecto a la semana previa. Pero más allá de esta desaceleración, en lo que corre de mayo la inflación de alimentos promedia 1,4% semanal”, señaló la consultora en su informe, y agregó: “Contra las mismas semanas de abril, la suba de los alimentos asciende a 5,3%. El porcentaje de productos con suba se mantuvo elevado (24%), lo que implica que, de sostenerse en ese nivel, todos los productos de la canasta de alimentos relevada habrán aumentado al menos una vez en mayo”.

Por su parte, según el relevamiento que realizó EcoGo, en la segunda semana del mes los alimentos subieron 2% respecto a la semana previa. “Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1% para las próximas dos semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en mayo treparía a 5,5% mensual”, analizó la firma.

En tanto, de acuerdo al estudio habitual que realiza la organización Consumidores Libres, el costo de una canasta básica de alimentos trepó 2,4% en la primera quincena del mes, por lo que acumulan un avance de 25,3% en lo que va del año. En mayo, según señalaron, los principales aumentos se observaron en productos de almacén (3,5%), mientras que la carne se incrementó 2,4% y frutas y verduras, 0,5%.

Los aumentos en los precios de los alimentos impactan de lleno en los niveles de pobreza e indigencia. De hecho, la semana pasada el INDEC dio a conocer la evolución de estos índices: la canasta básica alimentaria subió 6,7% y una familia necesitó $42.527 para no ser indigente. Mientras que se requirió $95.260 para no ser pobre.

La inflación de mayo superaría el 5%
Con la presión que suponen las subas en los alimentos, sumado a incrementos puntuales, se prevé que la inflación de mayo volvería a superar el 5%, consistente con un alza del IPC que –estiman- podría rondar el 70% en el año.

“El dato de inflación de mayo se ubicaría en 5,2%”, estimó la consultora EcoGo, que destacó además las subas previstas en categorías como “vivienda, salud y educación, impulsadas por aumentos en prepagas (8%), colegios en PBA (8%), combustibles (7,4% en promedio), servicio doméstico (12%) y expensas (en torno al 12%), entre otras”.

«Comienza la etapa de corrección de los precios relativos de la economía. El tipo de cambio oficial se está devaluando al 4%, cuando venía por debajo del 3%. Los próximos meses se dará el aumento de los precios de agua, luz y gas que serán más fuerte en la industria y comercio que en el hogar. A su vez, aumentos de Combustibles y solo en el primer cuatrimestre del año, de acuerdo a Paetac, el transporte de Carga tuvo un aumento del 25%. Los ajustes de paritarias tendrán impacto en la estructura de costos y precios, y en muchos sectores de la economía aún se visibiliza inconvenientes para obtener dólares para importar», analizó al respecto Damián Di Pace, director de Focus Market.

En este contexto de fuerte inercia, el Gobierno decidió el viernes pasado una “reorganización de funciones con el fin de fortalecer acciones vinculadas a la reactivación productiva y al abordaje de la problemática inflacionaria”.

Uno de esos cambios, es que la Secretaría de Comercio Interior pasará a depender “funcionalmente del Ministerio de Economía, donde continuará en su cargo el actual Secretario Roberto Feletti”. “Dicho traspaso excluirá algunas funciones específicas que pasarán a depender de la Secretaría de Industria en el Ministerio de Desarrollo Productivo”, se remarcó mediante un comunicado oficial.

(AMBITO) Déficit: Economía reduce y topea la «contabilidad creativa» (se alinea con el FMI)
Según reportó el ministerio de Economía, el uso de Rentas de la Propiedad explicó el 10% de los ingresos totales. La utilización de ese recurso se limitará al 0,3% del PBI.

Luego del llamado de atención sobre la incorporación del resultado contable de operaciones financieras a los ingresos corrientes del Sector Público Nacional (SPN) en marzo, el Ministerio de Economía decidió transparentar esos números. De hecho, en abril la denominada “contabilidad creativa” tuvo una fuerte caída.

En el cuarto mes del año, el SPN tuvo un déficit primario de $79.185 millones y uno financiero de $146.314 millones, dentro de los parámetros respecto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si bien el primario, que es el relevante a los fines del programa con el organismo, creció 591,9% respecto de igual período de 2021, para el objetivo del segundo trimestre de $566.000 millones no está desviado. En el primer cuatrimestre el déficit alcanzó los $271.919 millones.

Del total de ingresos que reportó la Secretaría de Hacienda en el cuarto mes por $1,085 billones, solo $102.833,4 millones correspondieron a rentas de la propiedad, derivados de la colocación de bonos en pesos ajustables por CER sobre la par. La dependencia del Ministerio de Economía indicó que las operaciones relacionadas con emisiones primarias totalizaron $222.065,4 millones en los primeros cuatro meses del año.

“Para una mejor identificación de las dinámicas fiscales se publicará la desagregación de este concepto dentro de las rentas de la propiedad”, indicó el Palacio de Hacienda en un comunicado. El mismo señala que en función del acuerdo con el Fondo que estipula un déficit para todo el año del 2,5% “se establecerá un límite anual para el cómputo de los ingresos provenientes de las rentas de la propiedad vinculadas a las emisiones primarias de títulos públicos equivalente al 0,3% del PBI”. Eso, dice el Gobierno, representa un ratio de ingresos/PBI “de magnitud equivalente al registrado por el mismo concepto durante el período fiscal 2021”.

Así, el uso de “contabilidad creativa” que había explicado un 30% del crecimiento de los recursos totales del Estado en marzo, en abril bajó a poco más del 16%. La merma se debe, entre otras cosas, a un menor número de operaciones con bonos.

Por otro lado, en abril los ingresos tributarios crecieron a $903.592 millones (60,3%.), motorizados principalmente “por la dinámica de los tributos referidos a la Seguridad Social y a la actividad económica”, informó Economía.

En tanto, los gastos primarios totalizaron $1,16 billones. “La inversión de capital en combinación con medidas de inclusión y contención social impulsaron la expansión del gasto primario para este mes”, explicó el Palacio de Hacienda.

Las transferencias corrientes alcanzaron los $447.590,0 millones (124,4%). Las correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $194.539,1 millones equivalentes a una suba del 126,5%.

Economía destacó el incremento del programa Potenciar Trabajo ($33.229,6 millones) producto de la inclusión de nuevos beneficiarios y el incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil; el crecimiento de Políticas Alimentarias, el incremento extraordinario otorgado a las personas jubiladas y el incremento en el pago de Asignaciones Familiares, entre otros.

En materia de subsidios energéticos, subieron principalmente las transferencias a CAMMESA que demandó $116.673 millones con un incremento de 132,8%, lo cual según el gobierno no se debe al aumento de la inflación y el retraso de la tarifa sino “producto del incremento de los precios internacionales de los hidrocarburos debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania”.

(AMBITO) Avanza la misión del FMI (tercera semana): tiempo ahora de tarifas y revalúo
Cerrados los capítulos sobre las metas y objetivos del primer trimestre, se centrará la tarea en lo que sucederá en el resto del año.

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) correspondiente a la evaluación del primer trimestre del año entra en su tercera semana. Y a diferencia de los primeros 10 días de fiscalización virtual, donde lo que se controló fueron los números y porcentajes de metas y objetivos del período enero-marzo 2022, ahora se abre el capítulo más complejo: revisar los lineamientos hacia delante. Dicho con más precisión: el FMI quiere saber cómo piensa el Gobierno cumplir con lo pactado en el resto del año. No quiere decir que las respuestas que se den desde el Ejecutivo determinen la aprobación o no de la misión que está en ejecución, ya que para esto sólo habrá que cumplir lo comprometido para el primer trimestre. Sin embargo, si las respuestas que se den esta semana no son sólidas, podría determinarse que en el futuro el país tendrá dificultades para cerrar el acuerdo en lo correspondiente a este año y, eventualmente, podría haber exigencias más complejas en las futuras misiones. En el Ministerio de Economía confían, y creen que al menos por ahora todo esta “on track”, según la frase de uno de los protagonistas de los contactos con los hombres y mujeres del FMI.

Algo se está cumpliendo a rajatabla entre las partes. Las reuniones son virtuales y absolutamente discretas e imperceptibles para el ojo observador crítico del oficialismo que cuestiona el acuerdo; algo que desde el Palacio de Hacienda se reclamó hacia Washington. Y desde la capital norteamericana donde funciona la sede del FMI se aceptó. Lo último que se buscaba entre las partes (curiosamente de manera coincidente) eran polémicas políticas en los momentos de circulación de los fiscalizadores del FMI por las calles de Buenos Aires.

Confianza
Desde hoy uno de los capítulos a fiscalizar desde el Fondo será el tarifario, donde Economía cree tener los papeles en orden. Según la visión del ministerio de Martín Guzmán, se confía plenamente en que no habrá dificultades ya este año para cerrar el período de resoluciones previas, y avanzar en tiempo y forma desde el primero de junio, en la aplicación de los nuevos esquemas tarifarios que deriven en una reducción en el monto de subsidios generales en un 0,6% del PBI. Esto es, un aproximado de $400.000 millones, número que acercaría más sólidamente a la meta final de un desequilibrio entre ingresos y gastos de 2,5% para todo el ejercicio 2022; la meta firmada con el FMI el 25 de marzo pasado.

Este incremento de tarifas se aplicaría con un 60 o 65% de los usuarios con incrementos promedio de entre 40 y 60%; y en un 10% de los usuarios, con una eliminación total del subsidios. En este último grupo ingresarán los que considere el Estado nacional que se ubican en regiones geográficas privilegiadas (en zonas de todo el país); y, fundamentalmente, a personas y familias donde se detecten ingresos que justifiquen el pago de tarifas planas.

Revalúos
Tal como adelantó este diario, también esta semana deberá revisarse la marcha del intento del gobierno de recaudar unos $ 65.000 millones fruto de la aplicación desde este año de incremento de los valores de base de la mayoría de las viviendas de todo el país, para los contribuyentes alcanzados por Bienes Personales. Luego, para el 2023 el incremento en los ingresos se duplicaría y alcanzaría los $130.000 millones. Será por el efecto que la medida tendría en ese tributo, afectado también por el incremento que impactaría en el mínimo no imponible y el alza de los activos sobre los que cae el gravamen.

El acuerdo con el organismo financiero incluye el siguiente párrafo en el capítulo donde figuran las promesas de mayor recaudación fruto de la política tributaria: “En estrecha coordinación con gobiernos provinciales, a fines de septiembre culminaremos el proceso de actualización de revalúos inmobiliarios a nivel federal (referencia estructural) a fin de que comiencen a regir a partir del ejercicio fiscal 2022. Los rendimientos netos de coparticipación de esta iniciativa podrían alcanzar el 0,1% del PBI para el año fiscal 2022 y un 0,2% adicional del PBI durante los próximos años”.

La intención final es que se llegue a un aporte total de entre 0,3 y 0,4% del PBI de reducción del déficit por esta vía, lo que implicaría un monto aproximado de $ 150.000 millones. Si se le sumara al revalúo lo que se obtendría por la reducción de los subsidios a la energía proyectados en un 0,6% del PBI; en total el Palacio de Hacienda llegaría a un ahorro total superior a los $600.000 millones de déficit; o, medido de otra manera, un 0,8/ 0,9% de desequilibrio final para el 2022 y el 2023. Para los técnicos del organismo que conduce Kristalina Georgieva, este avance es fundamental para creerle al Ejecutivo que se cumplirá la meta fiscal de un déficit de 2,5% este año y 1,9% en el 2023.

(AMBITO) Suba de tasas del Banco Central: funciona para aplacar al dólar ¿Y la inflación?
El Banco Central (BCRA) convalidó cinco subas de tasas de interés y aumentó el rendimiento de las Leliq en 11 puntos TNA, en línea con el pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Pero funciona este mecanismo para combatir la inflación? Un nuevo informe de Ecolatina pone luz en este aspecto de la política monetaria llevada adelante por Miguel Pesce.

El Banco Central (BCRA) convalidó cinco suba de tasas de interés y aumentó el rendimiento de la Leliq en 11 puntos TNA, en línea con el pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI) de ir hacia «tasas reales positivas» para morigerar la dinámica inflacionaria. ¿Pero funciona este mecanismo para combatir la inflación? un nuevo informe de Ecolatina pone luz en este aspecto de la política monetaria llevada adelante por Miguel Pesce.

En principio se podría decir que el aumento de la tasa de interés incrementa el atractivo de los rendimientos en pesos y es una de las herramientas más utilizadas por los bancos centrales del mundo para intentar frenar la inflación. En principio tiene dos objetivos:

Desincentivar la demanda en dólares (y su correlato en precios) buscando evitar un salto cambiario. A su vez según Ecolatina, permite «mantener a raya a los dólares financieros y a la brecha (anclando expectativas) como también no poner en riesgo las liquidaciones (y fortalecer reservas) en un contexto de aceleración de la depreciación».
Impacto en la intermediación financiera: al aumentar los rendimientos en pesos se busca sostener el atractivo de las colocaciones en moneda local, lo cual desincentiva relativamente el consumo por sobre el ahorro. Esto también tiene impacto sobre el crédito, ya que al encarecerlo, acorta la demanda. De esta forma forma «la utilización de este instrumento implica un trade-off de corto plazo entre moderar las presiones inflacionarias y sostener el nivel de actividad».
Tasa – Dólar
Para Ecolatina, «la suba de tasas pareciera estar cumpliendo su primer objetivo». «Aún con la volatilidad reciente de los dólares financieros, éstos avanzan menos de un 10% en el año. A su vez la mínima brecha del canje MEP-CCL es un indicio de ingreso de fondos que buscan aprovechar las mayores tasas (nominales e indexadas). Esta operatoria dejó interesantes retornos en dólares en los primeros meses del año», expresa Ecolatina. Por otra parte, aseguran que el carry trade continúa pero «es probable que el salto inflacionario impacte en el corto plazo». Otro punto destacado son las reservas: por el lado de comercio exterior, pese a que el BCRA no logró acumular las reservas esperadas en el primer cuatrimestre, las liquidaciones de exportaciones alcanzaron niveles nominales récord (+14% respecto al primer cuatrimestre 2021).

En resumen, «una mayor tasa busca aplacar la demanda de dólares y, consecuentemente, su correlato a precios. También le permite al BCRA acelerar el ritmo de deprecación sin poner en riesgo las liquidaciones. En este sentido, el primer canal parecería estar funcionando».

Intermediación financiera
En el acuerdo con el FMI el Gobierno explícitamente afirmó que apunta a “amplificar la transmisión de las tasas de política monetaria a las tasas pasivas” (es decir, mantener el atractivo de ahorrar en pesos). Sin embargo, como se mencionó previamente, atacar al proceso inflacionario por esta vía (que desincentiva relativamente el consumo y encarece el crédito) implicaría una contraposición con el objetivo de impulsar la actividad económica. En este canal la efectividad pareciera estar algo más limitada esencialmente por dos motivos:

El bajísimo nivel de profundidad financiera en Argentina le resta efectividad a la política monetaria, requiriendo de señales y acciones más contundentes para lograr resultados. Los depósitos privados en pesos alcanzan sólo 14% del PIB (muy por debajo del promedio regional), mientras que el nivel de crédito en % del PIB fue en 2007-2017 (para obviar el período de crisis posterior) 3 veces inferior al del promedio de Latinoamérica (4 veces menor versus Brasil).
La determinación de utilizar este instrumento sigue sin estar lo suficientemente clara. Esto se ve tantoen el timing de las subas de tasas (donde el BCRA pareciera actuar no de forma proactiva sino reactiva -los últimos 4 incrementos se anunciaron luego del dato de IPC-) como en las señales que brinda la política económica en su conjunto. En este sentido, en paralelo a las recientes suba de tasas por parte del BCRA, otros “brazos” de la política económica continúan señalizando que se desea sostener la tasa de interés negativa en términos reales para apuntalar la actividad: de hecho, mientras que los depósitos caen, algunas líneas de crédito muestran una importante expansión.
Por el lado de los depósitos se observó que los plazos fijos no indexados retroceden interanualmente (-2,7% real), desde que comenzó el 2022 (probablemente la caída hubiera sido aún mayor si el BCRA no hubiera subido las tasas). No obstante, cabe también destacar que la mayor merma se dio en los últimos meses, a pesar de las reiteradas subas de tasas y en línea con la escalada inflacionaria. En este sentido, sólo atraen los plazos fijos atados a la inflación, que crecen 36% real en el 2022 y +22% real en los últimos 12 meses, aunque solo representan 6/100 pesos depositados en plazos fijos.

En cuanto a la dinámica del crédito, el mayor impacto de la suba de tasas lo están experimentando las personas físicas. A marzo estos préstamos (56% del total) acumulan 42 meses ininterrumpidos de retroceso interanual real. Cabe recordar que mientras que entre agosto y noviembre del 2021 crecían mes a mes en términos reales, desde diciembre retroceden. Los préstamos personales y por tarjeta de crédito (46% del total prestado según instrumento en el 2022) reflejan esta dinámica, que continuó en abril.

En relación con los préstamos a empresas, es crucial la distinción entre grandes empresas y PyMEs, ya que en el caso de las primeras sí se estaría viendo un impacto de la suba de tasas, pero las segundas son el motor del crédito reciente: a fines del primer trimestre el crédito PyME crecía un 22,4% i.a. real, mientras que las grandes empresas acumulaban 11 de 12 meses con caídas interanuales.

Esto esencialmente ocurre por la determinación de un ala de la política económica de sostener el crédito subsidiado a este segmento: El Ministerio de Producción (y también, paradójicamente, el Central) viene apuntalando diversas líneas de crédito a tasas reales negativas (algunas sustancialmente negativas como las promocionadas por el FONDEP). Éste crece más de un 20% interanual real y la proporción del crédito PyME respecto del crédito total está casi en máximos históricos, lo cual no es un dato menor: más de 9 de cada 10 empresas del país son PyMEs.

Dentro de estos programas de tasas subsidiadas se destaca la Línea de Financiamiento a la Inversión Productiva (LFIP), el principal canal de préstamos a MiPyMEs según el BCRA. Hasta abril accedieron 251.874 empresas, casi la mitad de las empresas totales del país según datos de AFIP a nov-21.

¿Funciona la suba de tasas?
Por último, para Ecolatina «en materia de las tasas de interés la política económica en su conjunto muestra que se persigue más de un objetivo (busca sostener la demanda de pesos, pero intentando acotar el impacto sobre el crédito) y sin todavía una determinación clara (el BCRA viene “corriendo de atrás”).

«Si bien amortiguar potenciales impactos negativos es lógicamente entendible en términos de cualquier orientación de la política económica, cabe también destacar que esto de mínima debilita un aún más la señal que brinda un instrumento (“la” tasa) ya de por sí acotado (nublando el límite entre la demanda “genuina” de crédito y la “oportunidad” por sus rendimientos negativos), en un marco en el cual la reciente aceleración de la inflación requiere de acciones determinadas y contundentes para volver a anclar las expectativas. De máxima, esto puede también aminorar el impacto en el canal tasa-dólar, al continuar estimulando una vía de creación de dinero que potencialmente puede tensionar el mercado cambiario, y también lesionar finalmente la actividad. En este sentido, las acciones contrapuestas conllevan el riesgo de no alcanzar ninguno de los dos objetivos planteados», afirma Ecolatina.

Para la consultora, «mientras la inflación no ceda resulta claro que todo el esquema se encontrará bajo presión. En primer lugar, porque será cada vez más difícil de conseguir el principal objetivo buscado, que es sostener la demanda de pesos. En segundo lugar, por el riesgo de emisión endógena, dado el encarecimiento de los intereses que el Central paga por su deuda».

«El camino virtuoso consiste en señalizar que la prioridad principal es evitar que el proceso inflacionario se cristalice en un nuevo escalón superior, y articular todas las medidas en ese sentido detrás de este fin. Esto permitiría volver a anclar las expectativas de inflación, reducir las tasas de manera endógena y acotar así el impacto sobre la actividad económica», concluye.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Mercados: ¿Cómo romper la peor racha de los últimos 20 años?
Los inversores afrontan esta nueva semana con buen ánimo, a juzgar por la apertura de los mercados europeos. No perdemos de vista el tono mixto de los índices asiáticos (con China muy pendiente del Covid-19), pero en Occidente la atención parece girar en torno a los bancos centrales y las diferentes perspectivas de recesión.

“Los principales índices bursátiles estadounidenses sí alcanzaron una serie de “hitos” al cierre de la semana pasada, y no precisamente positivos”, señalan en Link Securities:

El Dow Jones cerró el viernes a la baja por octava semana de forma consecutiva, algo que no ocurría desde 1932.
El S&P 500 lo hizo también a la baja por séptima semana de forma consecutiva, lo que no ocurría desde marzo de 2001, en plena crisis de la “burbuja.com”.
El Nasdaq Composite cerró el viernes en negativo por séptima semana consecutiva, algo que tampoco ocurría desde marzo de 2001.
“Tras siete semanas de continuos descensos en las bolsas norteamericanas, nos encontramos frente a la peor racha de los últimos 20 años, que han llevado a perder al S&P 500 un 18% en las primeras 97 sesiones de 2022. Esto supone estar frente al cuarto peor inicio de año de toda la Historia”, coincide Javier Molina, portavoz de eToro en España.

“Si seguimos tirando de estadística y desde 1928 para ese mismo índice, se han dado mercados bajistas cada 4 años. Del mismo modo, el Nasdaq pierde un 31% desde los máximos de noviembre de 2021, siendo ya mayor esta caída que la vivida durante la crisis del Covid-19”, añade este experto.

“Todo esto nos ha llevado a estar frente a un mercado sobrevendido, con sentimiento muy negativo, donde los flujos siguen marcando esa tendencia de salida de riesgo y se centra ahora la atención, en las actas de la FOMC del próximo miércoles. Si varios miembros mostrasen predisposición a mayores alzas de las descontadas, se añadiría más miedo al impacto sobre el crecimiento económico y el riesgo de recesión”, señala Molina.

“No es descartable que, tras este largo periodo a la baja, los principales índices estadounidenses intenten un rebote de cierta intensidad, aprovechando para ello los elevados niveles de sobreventa que presentan muchos valores y el sentimiento negativo generalizado existente entre los inversores, lo que históricamente casi siempre ha funcionado como un buen indicador contrario”, coinciden en Link Securities.

“Entendemos que, de producirse esta reacción en Wall Street, arrastraría también al alza a las bolsas europeas, que, por lo general, se han estado comportando algo mejor que las estadounidenses en las últimas semanas”, añaden estos expertos.

“No obstante, y como ya señalamos la semana pasada, creemos que un rebote de esta índole puede ser una buena oportunidad para situar nuestro riesgo al nivel deseado o que podamos asumir y rotar nuestras carteras hacia posiciones más defensivas”, concluyen.

«De cara a esta semana seguimos manteniendo una visión conservadora en los mercados. La actual combinación de: (i) macro débil (PIBs bajos e inflaciones altas), (ii) crecimiento moderado de BPAs, y (iii) escenario de subidas de tipos en Europa y EE.UU., hacen que nuestra estrategia se centre en la prudencia y nuestro objetivo principal siga siendo proteger patrimonio vs obtener rentabilidad. Así, mantenemos exposición sectorial a bolsa muy concentrada en pocos sectores (y defensivos en el actual entorno): materias primas (petróleo), infraestructuras y defensa», comentan en Bankinter (BME:BKT).

(INVESTING) Bitcoin y Ethereum, al alza: ¿Romperán 7 semanas consecutivas de caídas?
La nueva semana en el sector de las criptomonedas comienza al alza para Bitcoin y Ethereum en un entorno de movimientos mixtos para el resto del sector.

“El Bitcoin osciló entre los 28.000 y 31.000 dólares durante la semana pasada, pero ahora ha vuelto a la marca de 30.150 dólares con la que terminó la semana anterior”, explica Simon Peters, analista experto en criptoactivos de eToro.

Así, la mayor criptomoneda del mundo comienza esta semana con subidas y los expertos se preguntan si esta semana podrá terminar al alza, rompiendo con 7 semanas consecutivas de pérdidas.

Javier Molina, portavoz de eToro en España, señala que, “desde un punto de vista técnico, nos mantenemos en una zona clave para BTC delimitados por los 29.000-30.000 dólares”.

“Continúa el alto pesimismo pese a que, del lado del mercado de derivados se observa cierta consolidación y leve giro de sentimiento. De momento, perder los 29.000 supone ir a buscar la zona de mínimos de los 25.000 dólares. Esa zona marca ahora el primero de los suelos relevantes para BTC. Por abajo, directos a los 20.000. Sin embargo, en caso de lograr recuperar los 34.000, las cosas podrían cambiar y buscar zonas de los 38.000”, detalla Molina.

Siga aquí la evolución de Bitcoin: https://es.investing.com/crypto/bitcoin

Ethereum, por su parte, se ha mantenido relativamente plano, cotizando actualmente en torno a los 2.000 dólares, unos 100 dólares menos que la semana pasada.

Al igual que BTC, ETH también registra 7 semanas consecutivas a la baja, y los números en verde de este comienzo de semana dan algo de esperanza a los inversores, aunque sigue la cautela.

“Los titulares más importantes siguen siendo las consecuencias de la desvinculación de terraUSD de su equivalente en moneda fiduciaria y la posterior pérdida de valor de Luna”, apunta Simon Peters.

(INVESTING) Actas de la Fed, resultados minoristas: 5 claves a vigilar esta semana
Las acciones estadounidenses se encuentran en el umbral de un mercado bajista, así que los inversores estarán pendientes de las actas de la reunión de la Reserva Federal del miércoles para obtener más información sobre la respuesta de política monetaria del banco central a la creciente inflación.

Los resultados de los minoristas serán centro de todas las miradas después de que los decepcionantes resultados de los principales minoristas de la semana pasada zarandearan los mercados, muy afectados ya por las preocupaciones en torno a la inflación, la subida de los tipos de interés, la incertidumbre geopolítica derivada de la guerra en Ucrania y las previsiones de recesión.

Los datos de Estados Unidos sobre ingresos y gastos personales —que contienen la medida de inflación favorita de la Reserva Federal— serán lo más destacado de la agenda económica, mientras que los datos del PMI de la eurozona y Reino Unido también serán objeto de una estrecha vigilancia.

Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.

1. Las actas de la Fed
Los inversores esperan que las actas de la Fed del miércoles puedan ofrecer algunas pistas sobre si el banco central estadounidense puede frenar la inflación más agresiva registrada en cuatro décadas sin llevar la economía a la recesión.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, confía en que el banco central pueda lograr un «aterrizaje suave», pero Wall Street no está convencido de que la Fed pueda lograrlo, y se acumulan las advertencias sobre la perspectiva de una recesión.

Los estrategas de Goldman Sachs han pronosticado un 35% de posibilidades de que la economía estadounidense entre en recesión en los próximos dos años, mientras que los analistas de Wells Fargo esperan una leve recesión en Estados Unidos a finales de 2022 y principios de 2023.

La Fed ya ha subido los tipos de interés en 75 puntos básicos desde marzo y los mercados están valorando subidas de 50 puntos básicos en junio y julio.

Powell se ha comprometido a subir los tipos de interés todo lo que sea necesario para controlar la inflación. Las actas mostrarán cuán persistente esperan los responsables de la política monetaria que será la inflación y si la economía es lo suficientemente resistente como para afrontar una política monetaria mucho más estricta.

2. Resultados de los minoristas
Los inversores están pendientes también de la publicación de los informes de resultados de Costco (NASDAQ:COST), Dollar General (NYSE:DG) y Best Buy (NYSE:BBY) de esta semana, después de que los decepcionantes resultados de los grandes minoristas de la semana pasada lastraran las acciones, aumentando los temores en cuanto a las perspectivas económicas.

Walmart (NYSE:WMT), el mayor minorista del país, y su rival Target (NYSE:TGT) informaron de que, aunque el tráfico de compradores en las tiendas sigue siendo fuerte, la elevada inflación ha empezado a erosionar el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses.

La magnitud de la acumulación de existencias y los fuertes descuentos de los minoristas también han sido algo impactantes, según los analistas.

3. ¿Mercado bajista?
Las acciones estadounidenses se encuentran en el umbral de un mercado bajista —lo que se considera una caída de al menos el 20% desde máximos de cierre.

El S&P 500 cerró la jornada del viernes con una caída del 19% desde sus máximos de cierre del 3 de enero y el Nasdaq ha bajado más de una cuarta parte desde sus máximos de noviembre de 2021.

Los inversores se han fijado en varias métricas para determinar cuándo volverán a subir los mercados, incluido el Índice de Volatilidad del CBOE, también conocido como el indicador de miedo de Wall Street. Aunque la lectura del índice es elevada en comparación con su media a largo plazo, sigue por debajo de los niveles registrados durante otras grandes ventas.

4. Datos económicos
El viernes se publicarán en Estados Unidos los datos de abril sobre ingresos y gastos personales. El informe también contiene el principal indicador de inflación de la Fed, el índice de precio del consumo personal. Los economistas esperan que los datos muestren que el gasto ha seguido siendo sólido el mes pasado a pesar de la elevada inflación.

La agenda económica también incluye un informe sobre pedidos de bienes duraderos, cifra que los economistas esperan que se mantenga firme, así como los datos sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y las cifras revisadas del PIB del primer trimestre, que se espera que se revisen ligeramente al alza.

Mientras tanto, los datos sobre ventas de vivienda nueva podrían apuntar a un enfriamiento de los mercados inmobiliarios mientras los tipos hipotecarios suben y los consumidores se vuelven cada vez más cautelosos.

5. Datos del PMI
Reino Unido y la eurozona publicarán esta semana los datos del PMI, que han levantado una gran expectación.

Mientras que los datos del PMI de la eurozona sorprendieron al alza en abril, con el sector servicios impulsado por la reactivación económica tras la ola de Ómicron, los datos de este mes arrojarán más luz sobre cuánto tiempo seguirán gastando los consumidores en servicios mientras suben los precios.

Mientras tanto, se espera que el índice de confianza empresarial del Ifo de Alemania correspondiente a mayo que se publicará el lunes muestre un descenso.

Se espera que los datos del PMI de Reino Unido apunten a una disminución de la demanda en el sector servicios este mes. El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, comparecerá este lunes.

(INVESTING) El oro sube con fuerza por liquidación del dólar
El precio del oro subía el lunes, impulsado por la caída del dólar a su nivel más bajo en un mes, mientras que la preocupación por el crecimiento de la economía mantenía intacta la demanda de refugio del lingote.

* A las 1130 GMT, el oro al contado ganaba un 0,82%, a 1.859,75 dólares por onza, tras avanzar más de 1% más temprano en la sesión y tocar su máximo desde el 9 de mayo, a 1.865,29 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 1%, a 1.860 dólares.

* El dólar perdía un 1%, ya que los inversores mantenían la presión vendedora, recortando las apuestas sobre nuevas ganancias del billete verde por la subida de las tasas de interés en Estados Unidos. Un dólar más débil hace que el oro sea más barato para los compradores extranjeros.

* «El oro se ve reforzado por la debilidad del dólar, la preocupación por la aceleración de la inflación y el temor al crecimiento mundial (…) A corto plazo, un dólar más débil podría proporcionar al metal precioso un viento de cola, elevando los precios más allá del promedio móvil simple de 200 días», dijo Lukman Otunuga, analista de FXTM.

* «Aunque el oro parece estar presionando al alza, el enfoque agresivo de la Reserva Federal hacia las tasas de interés altas podría actuar como un importante obstáculo para el metal, que tiene un rendimiento cero», agregó.

* El oro se considera una cobertura contra la inflación y un refugio en tiempos de turbulencias económicas. Sin embargo, es muy sensible a las tasas, ya que no devenga intereses.

* ANZ Research dijo en una nota que el creciente riesgo de que los mercados bursátiles no rindan lo suficiente está reforzando el atractivo del oro como diversificador del riesgo.

* En otros metales preciosos, la plata al contado ganaba un 1,7%, a 22,11 dólares por onza; el platino subía un 1,8%,a 972,57 dólares; y el paladio mejoraba un 3,2%, a 2.026,56 dólares.

(INVESTING) El Kremlin dice que Occidente causó una crisis alimentaria mundial con las sanciones
El Kremlin afirmó el lunes que Occidente había desencadenado una crisis alimentaria mundial al imponer a Rusia las sanciones más severas de la historia moderna por la guerra de Ucrania.

La guerra —y el intento de Occidente de aislar a Rusia como castigo— han disparado el precio de los cereales, el aceite de cocina, los fertilizantes y la energía.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo el miércoles que estaba en contacto intenso con Rusia, Ucrania, Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea en un esfuerzo por restablecer las exportaciones de grano de Ucrania mientras se agrava la crisis alimentaria mundial.

El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que estaba de acuerdo con la evaluación de las Naciones Unidas de que el mundo se enfrenta a una crisis alimentaria que podría provocar hambruna.

«Rusia siempre ha sido un exportador de cereales bastante fiable», dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

«No somos el origen del problema. La fuente del problema que lleva al hambre en el mundo son los que impusieron sanciones contra nosotros, y las propias sanciones.»

Rusia y Ucrania representan en conjunto casi un tercio del suministro mundial de trigo.

Ucrania es también uno de los principales exportadores de maíz, cebada, aceite de girasol y aceite de colza, mientras que Rusia y Bielorrusia —que ha apoyado a Moscú en la guerra y también está sometida a sanciones— representan más del 40% de las exportaciones mundiales de potasa, un nutriente vegetal.

Las Naciones Unidas han dicho que 36 países cuentan con Rusia y Ucrania para más de la mitad de sus importaciones de trigo, incluyendo algunos de los más pobres, entre ellos Líbano, Siria, Yemen, Somalia y la República Democrática del Congo.

El Kremlin dijo que Ucrania había hecho imposible la navegación comercial al haber minado sus aguas.

Ucrania ha perdido algunos de sus mayores puertos marítimos —incluidos los de Jersón y Mariúpol— debido a la ocupación rusa, y teme que Rusia intente apoderarse de un tercero, el de Odesa.

Peskov dijo que Rusia no había impedido que Ucrania exportara grano a Polonia por ferrocarril —un medio mucho más lento— a pesar de que Occidente estaba enviando armas en la dirección opuesta.

Un responsable de la agencia alimentaria de la ONU dijo hace dos semanas que casi 25 millones de toneladas de grano estaban inmovilizadas en Ucrania debido a los problemas de infraestructura y al bloque de los puertos marítimos.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, acusó el jueves a Rusia de usar los alimentos como arma al mantener los suministros como «rehenes» no sólo para los ucranianos, sino también para millones de personas en todo el mundo.

 

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *