LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (31/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (31/05/2022)1909
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA-100,0
OFICIAL125,000,44,416,0
SOLIDARIO206,250,44,416,0
MEP209,50-0,61,45,9
MEP GD30210,950,32,47,0
CCL212,130,72,55,0
CCL GD30212,130,72,54,4
CCL CEDEAR213,470,73,05,3
 RED SURCOS S.A. Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Serie VIII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408658

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – BHP – BHP GROUP LIMITED – Amplía información sobre Spin Off
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408648

CELULOSA ARGENTINA S.A. CELU Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 31/03/2022
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408635

BANCO HIPOTECARIO S.A. BHIP Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408633

BANCO CMF S.A. BCMF Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408629

BANCO COMAFI S.A. BCOM Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408618

 CASO CEDEARs RUSOS: 
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Informa terminación de Programa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406983
 CNV – OGZPY – ADR Termination 03-08-2022.docx
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/949EFEFD-6B57-4D71-BF7F-5CEC8CBBC16D#
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Amplía información sobre terminación de Programa

https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407961

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
(IMPORTANTE)CANJE DE RCP2D V NEW IRSA 2028 (19/05/2022)
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Club de París: Gobierno oficializó la postergación de pagos hasta 2024
Se hizo a través del Decreto 286/2022 publicado por Boletín Oficial. Al mismo tiempo, también se autoriza al Ministerio de Economía a realizar pagos parciales de los servicios de deuda adeudados a los países acreedores nucleados en el Club de París, en un monto equivalente al que se realice en el marco de otros compromisos bilaterales en terceros estados.

El Gobierno oficializó el acuerdo al que llegó con el Club de París para diferir los pagos de deuda hasta septiembre de 2024, mientras se avanza en un entendimiento que contemple un nuevo mecanismo de repago de los compromisos. Se hizo a través del Decreto 286/2022 publicado por Boletín Oficial.

«Dispónese, en el marco del entendimiento alcanzado con el Club de París, el diferimiento de los pagos de las deudas contraídas en virtud de los Acuerdos Bilaterales suscriptos con los países nucleados en el Club de París, hasta la existencia de un nuevo acuerdo marco que reemplace la Declaración conjunta sobre el acuerdo de liquidación de atrasos de la República Argentina, suscripta el 29 de mayo de 2014 entre los representantes de los gobiernos de República de Austra, el reino de Bélgica, Canadá, el Reino de Dinamarca, la República de Finlandia, la República francesa, la República Federal de Alemania, el Estado de Israel, la República italiana, Japón, el Reino de los Países Bajos, el Reino de España, el Reino de Suecia, la Confederación Suiza, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos, todos acreedores del Club de París y el gobierno de la República Argentina, y la adecuación de los acuerdos bilaterales suscriptos en su consecuencia, o hasta el 30 de septiembre de 2024, lo que ocurra primero», expresa el decreto.

Al mismo tiempo, también se autoriza al Ministerio de Economía a realizar pagos parciales de los servicios de deuda adeudados a los países acreedores nucleados en el Club de París, en un monto equivalente al que se realice en el marco de otros compromisos bilaterales en terceros estados, «respetando la proporcionalidad en el pago entre los acreedores nucleados en el Boletín de París, sin perjuicio de lo establecido». En el anexo que se encuentra en el mismo Boletín también se especifica la moneda en la que serán realizados los pagos, la mayoría en dólares.

Por último se faculta a la jefatura de Gabinete de Ministros comandada por Juan Manzur «a efectuar las modificaciones presupuestarias que resulten pertinentes para dar cumplimiento a las disposiciones del presente decreto».

El objetivo del Gobierno es alcanzar una renegociación «antes del 30 de junio del 2022» – plazo fijado en la última visita del ministro de Economía a París en el que se incluyan nuevas condiciones de tasas de interés, plazos e incorporación de los u$s430 millones ya abonados en dos pagos en concepto de capital en febrero 2022 y julio de 2021.

La fecha del 30 de septiembre de 2024 obedece a un acuerdo entre ambas partes a sabiendas de que el acuerdo de Facilidades Extendidas firmado con el FMI otorga esa fecha como plazo máximo.

La Argentina debía afrontar el 31 de mayo de 2021 un pago cercano a u$s2450 milllones – correspondientes a 40 créditos otorgados por 14 países y en 8 monedas distintas- en los términos del Acuerdo firmado en 2014, el cual contemplaba un período de gracia de 60 días. Sin embargo, el 22 de junio de 2021 Guzmán anunció haber llegado a un entendimiento con el Club para evitar caer al default y continuar con la negociación. Este DNU extiende el plazo del acuerdo para cumplir con las propias condiciones legales que el propio DNU 412/2021 (en donde se oficializó lo antes mencionado) había fijado.

(AMBITO) Alberto Fernández participará de la Cumbre de las Américas
Finalmente el Presidente confirmó su participación en el encuentro que se desarrollará en Los Ángeles, confirmaron fuentes oficiales a Ámbito. Estuvo en duda su asistencia ya que pidió la participación de todos los países de continente.

El presidente Alberto Fernández finalmente participará en la Cumbre de las Américas que se realizará en Los Ángeles, confirmaron fuentes oficiales a Ámbito. El encuentro comenzará el próximo lunes 6 de junio y se extenderá durante toda esa semana en Los Ángeles, Estados Unidos.

La confirmación de su viaje tiene lugar luego de las críticas que realizó sobre la organización del evento, al afirmar que siente «vergüenza» de que «haya un bloqueo de seis décadas a Cuba y de cinco años a Venezuela y que no haya cambiado durante la pandemia», dijo el Jefe de Estado en un reciente encuentro con Christopher Dodd, asesor especial del Gobierno de Estados Unidos para la IX Cumbre de las Américas.

A este funcionario, el mandatario norteamericano Joe Biden le destinó la tarea de asegurar la participación de los presidentes de los tres países más grandes de la región, aunque Manuel López Obrador no asistirá.

En las última horas, el presidente mexicano descartó que exista un plan para realizar una «contracumbre», aunque reconoció que «hay un acuerdo» entre países miembros de la CELAC pero para hacer y acompañar la denuncia argentina sobre la política de invitar «solo a los que se considera amigos».

En tanto, Alberto Fernández viajará pese a sus críticas al desplazamiento de Cuba, Venezuela y Nicaragua dispuesto por Washington, que considera que se trata de tres dictaduras

La Cumbre de las Américas comenzará el próximo lunes 6 de junio y se extenderá durante toda esa semana, mientras que el mandatario argentino confirmaría si asistirá en los días previos.

(AMBITO) El Banco Central estudia habilitar cobro en dólares a freelancers y dar más acceso para exportadoras
Los profesionales que trabajan para el exterior podrán cobrar en divisas en sus cuentas argentinas. Se abre la posibilidad de que empresas paguen parte del salario en moneda extranjera.

El Banco Central afina por estos días una normativa doble que flexibilizará las condiciones de acceso al mercado de cambios en dos sentidos: en primer lugar, habilitará a los pequeños exportadores de servicios profesionales a cobrar en dólares directamente en sus cuentas bancarias argentinas; y, en segundo lugar, permitirá a las empresas exportadoras de servicios acceder a divisas sobre un porcentaje del incremento de sus exportaciones, tal como viene implementando con otros sectores.

En este último caso, según supo Ámbito, se abriría la posibilidad de que las compañías dedicadas a la economía del conocimiento paguen una parte de los salarios en dólares, un aspecto que terminó de destrabar las modificaciones que habían sido resistidas inicialmente por las grandes compañías del sector.

En la actualidad, los profesionales que exportan servicios cobran a través de cuentas bancarias argentinas, pero están obligados a liquidar los dólares en el mercado oficial. Esos fondos luego son pesificados al tipo de cambio oficial mayorista comprador, que ayer se ubicó en $119,83. En contraposición, el dólar al que pueden acceder los minoristas cotiza con brechas que oscilan entre el 72% y el 75% (el solidario llegó a $206,25 y el MEP a $209,50). Esta diferencia provoca, según la lectura del Gobierno, dos efectos negativos: el cobro de esos servicios a través de mecanismos alternativos por fuera del circuito nacional, especialmente billeteras virtuales; y complicaciones a esas personas por la imposibilidad de declarar ingresos y justificar gastos en línea con lo que cobran. “Es una iniciativa que busca adaptar parcialmente la normativa general a la idiosincrasia del sector”, confió una fuente a Ámbito.

Con esta nueva regulación, los pequeños exportadores de servicios profesionales podrán cobrar en dólares en sus cuentas bancarias argentinas y no tendrán la obligación de liquidar divisas, es decir, podrán dejar sus dólares en sus cuentas sin ningún tipo de restricciones. Esto implicará que puedan atesorar en esa moneda o vender en el mercado financiero a través de operaciones con dólar MEP, un tipo de cambio más conveniente. La operación con dólares financieros es relativamente sencilla y puede realizarse a través del homebanking o de cualquier ALyC. El límite de cobro, le confió una fuente a este diario, rondará los u$s1.000 mensuales, que al tipo de cambio MEP significaría un ingreso mensual de $200.000.

En el caso de las grandes compañías, la modificación es similar a la impulsada en otros sectores en los que el Gobierno busca estimular un aumento de las exportaciones. Ese fue el caso, por ejemplo, del decreto destinado especialmente a las petroleras, que les permite a las empresas a acceder a un monto equivalente al 20% del incremental de sus exportaciones de petróleo. Si bien aún no está definido el porcentaje para las exportadoras de servicios, en lo concreto esto permitiría a las firmas utilizar parte de esos dólares para el pago de salarios en un sector en el cual el mercado laboral internacional es muy competitivo, especialmente para profesionales argentinos que viven en el país y hacen todos sus gastos en pesos.

La modificación del régimen cambiario para pequeños exportadores está en estudio desde octubre del año pasado. Incluso llegó a tener fecha de tratamiento en el directorio del BCRA, pero una queja de las grandes compañías que desarrollan sus actividades en la Argentina y necesitan emplear mano de obra en el país trabó la salida de la normativa. A lo largo de los últimos meses, distintos funcionarios nacionales buscaron soluciones alternativas y llegaron a este combo de modificaciones en doble sentido: una que beneficia a pequeños profesionales y, al mismo tiempo, no afecta negativamente al sector de la economía del conocimiento con la dolarización completa de los salarios.

De acuerdo con un estudio de Argencon, la cámara que reúne a las grandes empresas de economía del conocimiento, el país “pierde” alrededor de u$s2.000 millones anuales en exportaciones de servicios «blue» por parte de freelancers. Según contó la periodista de Ámbito Florencia Barragán, se estima que alrededor de 200.000 personas trabajan en la industria sin estar registradas, lo que podría comenzar a solucionarse con esta nueva normativa.

(AMBITO) Advierten que meta de sumar reservas «choca» con objetivo de crecer y bajar la inflación
El BCRA debería comprar unos u$s3.000 M en junio para cumplir con el objetivo firmado con el FMI para el tercer trimestre. Analistas señalan las dificultades para el cumplimiento.

Acumular reservas es una de las metas que debe cumplir el Gobierno dentro del marco del acuerdo con el FMI. Un objetivo que, dentro de lo pactado para el segundo trimestre, parece difícil de cumplir. Es que, para lograrlo, se estima que el BCRA debería comprar unos u$s3.000 millones durante junio. Pero también resulta complejo porque, tal como se desprende de un análisis privado, la economía argentina enfrenta un dilema en el que esta necesidad choca con el desafío de sostener el nivel de actividad y contener la inflación.

Según un estudio realizado por la consultora Sarandí, “la economía argentina sigue en una situación delicada, y todo parece una manta corta: desafíos múltiples que terminan siendo incompatibles entre sí”. La firma destacó que se “empiezan a registrar señales de reducción en el ritmo de crecimiento, en un contexto de inflación acelerado”. “Todo sostenido sobre las reservas, pero la estabilidad en estas variables atenta contra la posibilidad de sumar dólares”, agregó.

Así, desde la consultora dirigida por el economista Sergio Chouza analizaron el “trilema de imposibilidad” que enfrenta actualmente el Gobierno: “Implementar políticas para engrosar reservas, bajar la inflación y mantener el crecimiento”.

En el análisis se señaló, además, que el acuerdo con el FMI “impuso una curva exigente de acumulación de reservas en los próximos años”. “La falta de reservas trasmite presiones alcistas en la cotización del dólar en los diferentes mercados. Eventuales saltos implicarán un alivio para la dinámica de las reservas, pero a su vez tendrán consecuencias sobre la dinámica productiva, producto de que la devaluación es recesiva cuando la restricción de presupuesto es severa y no da margen para aplicar políticas compensatorias. El Gobierno enfrenta un juego de suma cero, donde no puede garantizar la mejora de todas las variables al mismo tiempo”, agregaron.

En ese sentido, de acuerdo a un informe del CESO, “las metas del acuerdo con el FMI, que fueron definidas durante el mes de febrero y aprobadas por el Congreso durante marzo, van en camino a ser incumplidas en los próximos meses”.

“Al finalizar junio, vamos a saber con claridad si se cumplieron o no dos de las tres metas macroeconómicas. Para el 30 de junio, el Banco Central deberá haber acumulado reservas netas por u$s4.800 millones y no debería haber transferido más de $438.500 millones al Tesoro en concepto de adelantos transitorios durante 2022. Estos dos datos oficiales se van a conocer de forma inmediata al terminar el mes. Sin embargo, habrá que esperar un mes más, aproximadamente, para conocer el dato oficial de déficit fiscal primario, la tercera meta clave en el acuerdo, que no deberá superar los $566.800 millones”, señaló el CESO.

Análisis

Al analizar los diferentes aspectos de la realidad económica local y el impacto que puede haber tenido el acuerdo con el FMI, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, señaló a Ámbito: “En el corto plazo, era sabido que el acuerdo con el FMI era ‘inflacionario’, ya que el aumento de las tarifas y el tipo de cambio dejan un piso más alto para este año”.

“De todas formas, más allá de lo que plantea el programa, lo fuerte del mismo siempre está asociado a las variables fiscales y cambiarias, más que al crecimiento o, por ejemplo, la inflación. Se refleja en los cuatro criterios de ejecución: deuda flotante, déficit primario, emisión monetaria y acumulación de reservas”, agregó el economista.

En ese escenario, Caprarulo sostuvo: “Desde Analytica sostenemos un crecimiento de 4% de la economía para este año. Respecto a la inflación, nuestra proyección nos marca que ya se ubica apenas por encima del 70%, casi 20 puntos más que en el 2021”.

En cuanto a las metas previstas para el segundo trimestre, remarcó: “El objetivo de acumulación de reservas netas es el más difícil de todo el año: u$s2.900 millones de acumulación. Aún falta un mes, pero parece poco probable su cumplimiento. Lo mismo respecto a la meta de déficit primario. El programa estuvo diseñado antes del impacto de la guerra en Ucrania, lo lógico es que haya una recalibración de los criterios de ejecución que se adapten al nuevo escenario. Caso contrario, el Gobierno debería dar a conocer cómo se van a compensar los efectos de la guerra para poder mantener las metas”.

En la misma línea, Diego Piccardo, economista de la Fundación Libertad y Progreso, remarcó: “La meta de reservas es difícil de cumplir, dado que pasó el mayor período de liquidación del campo y no se pudo comprar divisas como lo hicieron el año pasado. En el segundo semestre lo más probable es que tengan saldo vendedor”.

Con esa premisa, las alternativas que le quedan al Banco Central pueden afectar tanto a la actividad como impactar contra la inflación. “Una de las herramientas que tiene el BCRA para que el desvío de la meta sea lo menor posible es endurecer el cepo cambiario y las importaciones. En caso de que se proceda con este tipo de medidas, es natural que la actividad empiece a desacelerarse. Un ejemplo es el conflicto que hay con las autopartes, si no dejan importar, no hay producción de autos”, señaló Piccardo.

“La otra herramienta que tiene el BCRA es acelerar la devaluación del tipo de cambio para acumular más reservas. El problema de esta medida es que tiene impacto en la inflación y, particularmente, en los alimentos. Así, existe un trade-off que el BCRA va a tener que sortear para atravesar el año y que el desvío de la meta sea lo suficientemente corto para que el FMI le otorgue un waiver por el incumplimiento”, concluyó el analista.

(AMBITO) Alimentos: empresarios reclamaron retrasos en los precios y piden terminar con los programas de Feletti
Los aceiteros reclaman un atraso del 26% y descartaron los cuestionamientos sobre desabastecimiento. Los molineros piden eliminar el fideicomiso que implementó Feletti, y aseguran que tiene fondos para sobrevivir pocas semanas

El flamante secretario de Comercio Interior, Guillermo Hang, debutó con sus primeras reuniones con empresarios, con el foco en las subas de precio del pan, los fideos y el aceite, y las dudas sobre el abastecimiento de estos productos. La única herramienta de intervención para desacoplar precios que fue el fideicomiso tiene fondos para subsidiar alimentos para tan solo las próximas semanas, según le informaron desde el sector privado.

A una semana de reemplazar a Roberto Feletti, y aunque todavía no salió su designación en el Boletín Oficial, Hang mantuvo sus primeras reuniones, que desde el Ministerio de Economía calificaron como “positivas”. Si bien los empresarios le llevaron propuestas para eliminar o modificar los programas actuales de la secretaría, Hang les pidió “tiempo” para analizarlas, no descartó ninguna iniciativa, pero pidió continuar el trabajo vigente.

Este lunes estuvo primero con Gustavo Idígoras, titular de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara). Luego recibió a Diego Cifarelli, presidente de la industria molinera (FAIM). Hang pidió “acompañamiento” en los programas, ante el shock en los precios que implicó la fuerte suba en los commodities y las medidas proteccionistas que están tomando los países. En ningún caso se habló de retenciones, aseguraron fuentes consultadas. “Nos generó una muy buena impresión”, comentaron las fuentes.

En el caso del aceite, el problema es complejo, ante los reportes de desabastecimiento en góndola. Desde Ciara le llevaron un informe con los números del abastecimiento (29 millones de litros mensuales), y aseguran que los problemas están en otros tramos de la cadena de comercialización. Según Ciara, los precios de salida de fábrica solo cubren el 37% del costo del insumo de los aceites refinados, el resto se cubre con el fideicomiso que financian las empresas, que logró desacoplar el 50% de lo que debería haber sido el aumento. Actualmente, la industria tiene un retraso de “aumentos legales” de 26% en los últimos 6 meses, según una fórmula de suba de costos que se acordó con la misma Secretaría de Comercio. El costo anual de este fideicomiso asciende a los $20 mil millones.

A los molineros les pidió continuar con el Fondo Estabilizador del Trigo. De momento hay solo tres molinos que reciben subvención estatal para vender la harina industrial a mitad de precio, y así contener el precio del pan en la góndola. Los empresarios de FAIM reiteraron el rechazo a la herramienta y pidieron eliminarla. Llevaron otras propuestas, como crear una “tarjeta Pan” para la compra del pan, o usar el subsidio estatal para fortalecer la tarjeta alimentar o subsidiar directamente a las panaderías. Hang no lo descartó, pero pidió continuar con la política vigente. “Nos pidió tiempo”, contó una fuente.

Desde la Secretaría les comentaron que hay otros molinos en proceso de ingresar al subsidio, para fomentar que se sumen más empresas, ante la diferencia de precios que se observa en el mercado. Hay molinos que rechazan sumarse porque en el último fideicomiso implementado hace 12 años el Estado les quedó debiendo una parte, además de la tardanza en la recepción del subsidio estatal. Los molineros que se suman deben vender la harina a la mitad del precio de mercado.

En el caso de los dos fideicomisos existentes para intentar desacoplar el precio del trigo, hay una propuesta de la nueva Secretaría de unificarlos. El que financian los privados para contener el precio de la harina y los fideos del supermercado “le quedan fondos para 20 días”, según comentaron. El otro lo financia el Estado con lo recaudado de la suba de retenciones al aceite de soja.

Por su parte, las alimenticias y los supermercados aún aguardan la convocatoria para definir el futuro de Precios Cuidados.

En busca del equipo

En el Ministerio de Economía aseguran que durante la última semana mantuvo una serie de reuniones informales, que incluyeron encuentros con el ministro de Economía, Martín Guzmán. Además de hacer el traspaso desde el Banco Central y trazar la agenda hacia adelante, Hang deberá definir su equipo. Según comentaron fuentes oficiales, el equipo técnico, que incluye directores y coordinadores, continuará. Lo que deberá definirse son los dos subsecretarios.

Hang le estuvo buscando reemplazo a Liliana Schwindt, subsecretaria de Defensa de los Consumidores, quien renunció a las pocas horas de la salida de Feletti. No está claro el futuro de Antonio Mezmezián, subsecretario de política para el mercado interno, y de Oscar Leguizamón, jefe de gabinete de la Secretaría de Comercio Interior. Son dos funcionarios del riñón de Feletti que este lunes participaron de las reuniones.

(AMBITO) Inflación: alza de combustibles impacta casi 20 veces más que la suba de luz, gas, agua y transportes
Un ajuste similar en todos los servicios públicos juntos tienen muchísimo menor impacto que igual ajuste en los surtidores.

Los incrementos de combustibles impactan casi 20 veces más en la inflación que la suba acumulada de tarifas de electricidad, agua, gas natural y los boletos de colectivos y trenes.

Según datos oficiales, en un caso práctico de subas anuales de 60% en los precios de las naftas y del mismo porcentaje en los servicios públicos domiciliarios de luz y gas, los combustibles inciden hasta 1,9% en el Índice de Precios que mide el INDEC a nivel nacional, contra tan solo 0,1% de la electricidad o el gas.

Si en este análisis se incluye un aumento del 60% en el agua de red, ese suministro ni siquiera tiene impacto inflacionario a nivel nacional. Directamente es cero, al igual que una suba del boleto del tren. En tanto que una suba del pasaje en colectivo de 60% anual incide hasta 0,2% en la inflación anual, el doble que la electricidad y el gas.

Por lo tanto, todos los servicios juntos tienen un menor impacto que un ajuste en los surtidores.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires las alzas de combustibles también tienen un fuerte impacto en la inflación, aunque menor a la nacional. Siguiendo con ejemplos de subas de 60% anual, las naftas impactan 1,6% en la formación del IPC del GBA, mientras que la suba de gas natural por red apenas un 0,3%: esto es 5,3 veces más. En el caso de la electricidad es 8 veces más.

¿Qué combustibles impactan más en la inflación y dónde?
Si se tiene en cuenta los distintos tipos de combustibles y las otras cinco regiones del país, más allá de la nacional y el AMBA, el impacto de la suba en los surtidores llega a potenciar hasta 31 veces más el índice de inflación al consumidor que los servicios públicos nacionales.

En la Patagonia una suba del 60% en las naftas, gasoil y aceites lubricantes tienen un impacto del 3,1% en la inflación regional; le sigue el NEA con un impacto del 2,4%; la región Pampeana y Cuyo con 2,1%, respectivamente; y finalmente el NOA, con 1,7%.

Una escalada en el precio de las naftas siempre tiene más impacto que una suba del gasoil, más allá de versiones súper o premium. Por ejemplo, en la Patagonia el impacto de las naftas es de 2,3%, mientras que el gasoil de 0,6%. En el NEA, que incluye Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Formosa, el impacto de las naftas es de 1,6% y 0,7% el gasoil.

En el centro del país, particularmente en Córdoba, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos, tienen el mayor impacto de la suba del gasoil en la inflación, por ser considerado un insumo agropecuario esencial para el trabajo en el campo y las cosechas. Allí, el gasoil impacta 0,8% y las naftas 1,2%.

¿Cómo impactarán los próximos aumentos?
La estrategia para la lucha contra la inflación está bajo la lupa. El presidente Alberto Fernández avaló cambios de gabinete y reformas de ministerios para evitar otra nueva disparada. Al mismo tiempo, desde que asumió ya se permitieron 15 aumentos de combustibles, que totalizaron una suba cercana al 130% para el litro de Súper y un 140% en el Premium. Solo en lo que va de 2022 las naftas acumulan 31% de incrementos, repartidos en tres ajustes: febrero, marzo y mayo. Y en el sector aseguran que persiste un atraso de hasta 15%.

Distinto ocurre con los servicios públicos: las tarifas permanecieron congeladas por casi dos años y medio y recién ahora se permiten actualizaciones. En el caso de la electricidad, se dispuso un incremento a partir de junio del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) Residencial estará en el orden del 26%, lo que impactará en las facturas de usuarios tipo con consumo promedio en el área del Gran Buenos Aires con una suba del 16,53%. En cada provincia el incremento en las facturas de luz será distinto, pero siempre inferior porcentualmente al que se registre en el GBA. En el caso de los usuarios con Tarifa Social la suba de la factura en el AMBA será de 7,7% promedio.

En lo que respecta al gas, los usuarios con Tarifa Social no tendrán ningún aumento. En tanto para el para el resto de los usuarios de todo el país, el precio de venta del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) aumentará entre 41,7% y 46,3%, lo que representará un aumento en la factura promedio para usuarios residenciales de entre 18,55% y hasta el 25%. La aclamada segmentación de usuarios por ahora no entrará en vigencia.

En el Gobierno nacional esperan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registre en mayo una suba menor a la de abril y marzo. Y, si bien es algo que los analistas privados también estiman que ocurra, la realidad marca que el indicador continuará siendo elevado. Según distintas proyecciones de consultoras, la inflación de mayo retrocedería desde el 6% de abril y el 6,7% de marzo. Pero el dato se ubicaría, todavía, por encima del 5%. Si se confirma, el 2022 avanza por un sendero inflacionario con una suba anual del IPC en torno al 70%. Todo un desafío para animarse a un próximo ajuste de combustibles.

(AMBITO) Termina primera misión del FMI y el Gobierno confía en cumplir metas
Estiman que los datos de déficit, política monetaria y reservas del BCRA se sobrecumplieron para el primer trimestre.

El Gobierno confía. En horas culminará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) correspondiente a la fiscalización comprometida por la firma del Facilidades Extendidas del 25 de marzo pasado y, si todo sale como se espera desde Buenos Aires (siguiendo guiños desde Washington), el país habrá cumplido la primera etapa de los controles. Esto es, lograr un aprobado para el primer trimestre del año en las metas pactadas con el organismo que maneja Kristalina Georgieva en los tres terrenos de examen: déficit fiscal, acumulación de reservas y política monetaria.

Según las últimas conversaciones virtuales mantenidas entre las partes, y luego de casi un mes de contactos, los técnicos del FMI que fiscalizaron las cuentas locales no habrían encontrado argumentos para no aprobar los porcentajes y números necesarios y comprometidos; con lo que habría recomendación de tilde verde de parte de Julie Kozack y Luis Cubeddu. La directora adjunta para el Hemisferio Occidental y el responsable del caso argentino están terminando las reuniones y el período de recolección de datos, para luego derivar toda la información a la oficina del director gerente para el Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn; el encargado de elaborar el paper definitivo de recomendación de aprobación (o no) ante el board. Como los datos del primer trimestre serían positivos, se especula con que el aval llegaría relativamente pronto.

Se reconoce en Buenos Aires que esta primera revisión es, en teoría, la más fácil de superar; el momento de recibir la aprobación será un espaldarazo a la gestión de Martín Guzmán para poder continuar con su estrategia fiscal, monetaria y cambiaria para el período abril-junio; el que, obviamente, presenta más complicaciones fiscales que el período evaluado. El 0,3% de déficit del primer trimestre se ubica en sintonía con el 2,5% comprometido para todo el 2022. Incluso puede hablarse de algún sobrecumplimiento, ya que se trata de un desequilibrio de unos $192.700 millones, cifra que se ubica por debajo de la meta de $222.300 millones del resultado comprometido. Sin embargo, saben ambas partes, a la cifra se llega con algunos movimientos contables polémicos; los que a los ojos de Guzmán y su equipo estarían en sintonía con lo negociado con el FMI y lo aprobado por el organismo en la reunión del board del 25 de marzo pasado.

Se trata de la contabilización como ingresos por unos $124.000 millones (casi la totalidad del desequilibrio) y mucho más que el sobrecumplimiento de $30.000 millones, que son parte de las colocaciones de deuda que realizó el Gobierno durante los primeros tres meses del año, explicados por la diferencia entre el lanzamiento de la deuda y el valor nominal de mercado (el famoso Valor Presente Neto) de la misma. Se trata de una especie de “rentas de propiedad” de los activos del sector público, cuyo valor se incrementó por los movimientos del mercado, y que según los analistas no deberían ser tomados como ingresos genuinos del Estado Nacional; salvo que se aclaren como no disponibles o por fuera de las metas fiscales. Para Economía todo es lícito y abierto al análisis, sin contabilidades ocultas. O, dicho de otro modo, lo que importa es que el FMI lo apruebe como válido.

También se considera aprobada la acumulación relativa de reservas del primer trimestre del año, donde la meta para el período fue de u$u1.200 millones acumulados; llegando a un nivel de u$s1.700 millones totales en el período. Desde el FMI se tuvo en cuenta que se trató de una etapa (enero-marzo) de salida de divisas, casi sin ingresos, ya que los fondos provenientes de los DEG del organismo llegaron al país contabilizados en abril, días después de haber cerrado el acuerdo el 25 de marzo. Con lo cual el dinero que tuvo que presentar en sociedad el BCRA ante los veedores del organismo, era el que el país pudo ahorrar durante el primer trimestre del año, a fuerza de restricciones de importaciones y cierto tiempismo en la liquidación de IVA a exportadores. Ahora la meta será lograr aprobar la del segundo trimestre, mucho más complicada que el lapso enero-marzo. Para esta oportunidad el Central deberá mostrar reservas netas por unos u$s4.100 millones, un número alto pero que, confía la entidad, podrá lograrse a partir de contabilizar (ahora sí), los DEG más el resultado positivo de las liquidaciones sojeras que en mayo vienen sosteniendo un ritmo bastante aceptable y que en lo que va del mes marcan un azul de algo más de u$s650 millones.

Resta definir el resultado de la política monetaria y la meta virtual cerrada con el FMI para el primer trimestre, el último capítulo en fiscalización; pero, suponen en Buenos Aires, sin problemas de cumplimiento. Lo pactado con el organismo era de un tope de giro al Tesoro Nacional desde el BCRA por unos $236.800 millones; cuando en el período controlado los envíos alcanzaron los 122.000 millones. El FMI es crítico en este capítulo porque exigía, en lo posible, un sobrecumplimiento aún mayor. Y dejaron en claro los veedores del Fondo que los datos del segundo trimestre del 2022 no vienen en sintonía con lo que sucedió en los primeros tres meses del año. Pero, desde Buenos Aires, se considera que esa será tarea de conversación para julio o agosto, cuando se concrete la próxima fiscalización. En lo referente al primer trimestre, los datos monetarios habrían sido positivos y de cumplimiento estricto.

(AMBITO) Dólar: el Banco Central gana margen de maniobra por la renovada apreciación de las monedas emergentes
El tipo de cambio oficial sigue aumentando menos que la inflación, pero en las últimas semanas recuperó algo de competitividad. Los inversores vuelven a mirar al mercado latinoamericano, beneficiado por la suba de las materias primas

Las monedas emergentes, especialmente las latinoamericanas, se vienen apreciando en las últimas semanas y le dan una mano al Banco Central argentino. El dólar oficial viene subiendo a un ritmo de casi 4% mensual, por debajo de la inflación registrada. Sin embargo, el contexto internacional permitió que el tipo de cambio recupere competitividad en las últimas jornadas y le dio algo más de margen de maniobra a titular del BCRA, Miguel Pesce.

Un informe publicado por Balanz para clientes enfatiza que las monedas emergentes recuperaron 1,3% en el último mes, ante un aumento en el flujo de inversiones. Sin embargo, el comportamiento fue muy heterogéneo. La lira turca, por ejemplo, se depreció 10,5% mientras que el zloti polaco se apreció 2,7%.

¿Qué pasó en América latina? La moneda que más se apreció fue el real brasileño. El dólar cayó 3,5% en el último mes, pasando de 5,13 a 4,75 reales. Esta caída del tipo de cambio en Brasil es clave para mejorar la competitividad argentina, al menos en el corto plazo. Otra moneda que también se apreció en relación al dólar fue el sol peruano, cerca del 3,6%.

La suba de tasas en toda América latina y en especial en Brasil generó un fuerte incremento en la entrada de capitales. El real brasileño se apreció desde 5,15 por dólar a 4,75 en apenas un mes. Esta evolución le da más aire al Central, que no precisa subir tan rápido el tipo de cambio oficial pese al incremento de la inflación
El índice de tipo de cambio real multilateral que elabora el Central había marcado a principios de mayo un mínimo de 95 puntos, lo que representó una caída de 20% de competitividad. Además, fue el valor más bajo desde 2018. Esto significa que el exportador tiene menos incentivo para liquidar a estos precios y, por el contrario, los importadores buscan comprar todo lo posible ante el abaratamiento del tipo de cambio oficial.

“A diferencia de las otras regiones, las monedas de América Latina exhibieron una apreciación coordinada. En su conjunto, las monedas de la región capturadas por el índice LACI de J.P. Morgan acumularon una apreciación de 2.7% en el último mes, superando el desempeño de las monedas emergentes”, agrega Balanz. El fuerte aumento de las materias primas genera un doble efecto: más ingreso de capitales a la región por la actividad exportadora, pero además un incremento del flujo de inversiones internacionales.

Casi todos los países latinoamericanos llevaron adelante importantes subas de la tasa de interés para amortiguar el impacto inflacionario de la suba en los precios de los alimentos. En Brasil, por ejemplo, la tasa Selic se ubicó en el 12,75%, el nivel más alto de los últimos cinco años. Este fuerte ajuste de rendimientos llevado adelante por el Banco Central provocó la llegada de capitales que buscan sacar diferencia con inversiones en moneda local. Esto provocó que el tipo de cambio cayera por debajo de los 5 reales.

El Banco Central comprometió en el acuerdo firmado con el FMI que evitará una apreciación del tipo de cambio real. En general, los gobiernos suelen retrasar el dólar para bajar la inflación y generar un “efecto riqueza”, sobre todo en tiempos electorales. Sin embargo, el año pasado el Central subió menos de 25% el tipo de cambio y sin embargo la inflación rozó el 51%. Por lo tanto, la estrategia de usar el valor de la divisa como ancla nominal tuvo mucho menos efecto que en el pasado.

Además, el compromiso con el Fondo también incluye un importante nivel de acumulación de reservas. En mayo el Central compró cerca de USD 1.000 millones en el mercado cambiario y tendría que comprar como mínimo un monto similar en junio para cumplir con el requisito comprometido para el segundo trimestre. Más complejo aún será seguir sumando dólares en el tercer trimestre, ya que baja sustancialmente el nivel de liquidaciones.

En los últimos meses fue incrementándose la suba del dólar oficial hasta rozar el 4%, en un intento por no perderle demasiada pisada a la inflación. Sin embargo, desde el kirchnerismo duro insisten en que hay que frenar la suba del tipo de cambio como uno de los mecanismos para evitar que la suba de precios internacionales se traslade al mercado local. Además, insisten con la idea de un aumento de las retenciones para “desacoplar” los altos precios de las materias primas de los niveles internos. Pero ambas sugerencias tienen escasa chance de ocurrir al menos en el corto plazo.

(INFOBAE) La suba de tarifas que comienza mañana será un alivio transitorio para las cuentas fiscales que se diluirá hacia fin de año. A pesar del ajuste, los subsidios crecerán 45% en dólares respecto de 2021 y subirían a 3% del PBI. Son unos USD 16.000 millones que el FMI podría pedir reducir con otro incremento tarifario en el segundo semestre

La suba de tarifas que comienza mañana será un alivio transitorio para las cuentas fiscales que se diluirá hacia fin de año
A pesar del ajuste, los subsidios crecerán 45% en dólares respecto de 2021 y subirían a 3% del PBI. Son unos USD 16.000 millones que el FMI podría pedir reducir con otro incremento tarifario en el segundo semestre

Se trata de los últimos aumentos que se verían en el año, según el calendario consensuado en marzo con los técnicos del Fondo Monetario. En ese momento, se acordó también que las tarifas tendrían un tope de actualización equivalente al 80% de la suba promedio del salario medida por el coeficiente de variación salarial (CVS) del año anterior, fórmula de la que surgió entonces el porcentaje de ajuste a aplicar en junio, que se suma al 20% aplicado en marzo. Pero la aceleración inflacionaria que se registró a partir de ese mes y que disparó las negociaciones paritarias muy por encima del promedio del año pasado, con acuerdos que parten de 60% con revisiones, podría alentar también el reclamo del FMI de una nueva actualización tarifaria en el segundo semestre para evitar que las pequeñas mejoras que se obtendrán en junio terminen diluyéndose hacia fin de año.

Los usuarios residenciales, que en el caso de la electricidad, por ejemplo, cubren hasta hoy cubren apenas 17% del costo de generación con el pago de sus boletas. Aumento mediante, a partir de mañana cubrirán 22%, según los cálculos de la Secretaría de Energía
Es que ésa parece ser, precisamente, la dinámica en los próximos meses. Los subsidios acusarán una moderación pero sería una desaceleración transitoria, de acuerdo a distintos análisis privados. “Calculamos que la cobertura del Estado bajaría del 70% al 60% aproximadamente. Quizás un poco más, pero hacia fin de año el aumento de los costos va a ir licuando esa mejora”, explicó Julian Rojo, del Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi. “De manera que esperamos se vuelva a niveles similares de cobertura a los actuales para principios del año próximo”, agregó.

De confirmarse esta expectativa, los números definitivamente no cierran. En los próximos días, el IAE difundirá su informe mensual en el que se destaca que los subsidios acumulados en los últimos 12 meses se mantienen prácticamente en el doble del año pasado, en un nivel de USD 13.000 millones. “Esperamos que con los aumentos termine en USD 16.000 millones para 2022″, pronosticó el analista. El importe es equivalente a 3%, 0,7 puntos más que en 2021. Otros consultores económicos hacen cálculo similar.

Es que el monto acumulado que se destinó a los subsidios energéticos en los primeros cuatro meses del año equivalen a 0,6% del PBI. Puede considerarse bajo, pero es el doble de lo acumulado en el mismo período el año pasado, cuando el gasto en ese rubro ascendió a 2,3% del producto. “Dado que el gasto en este rubro treparía aún más en los meses de menores temperaturas, cuando la demanda de gas y electricidad aumenta para calefaccionar hogares, prevemos que cerraría 2022 rozando 3% del PBI”, coincidió en su último informe la consultora Equilibra.

“Con la nominalidad tan alta, es decir, elevada inflación y costos por encima de ese nivel inflación, y tarifas que aumentan por debajo de ambas, el destino es indefectiblemente volver al punto de partida. Y con esto quiero decir a una situación similar a la de los años 2013-2015″, opinó Rojo.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) eToro: «La Fed no permitirá que los mercados suban demasiado»
Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, explica que no considera que la Reserva Federal estadounidense (Fed) vaya a tomar medidas por ahora para limitar las caídas de la Bolsa pues “endurecimiento de las condiciones financieras está haciendo gran parte del trabajo pesado de la institución monetaria”.

La respuesta de la Fed
«No pensamos que exista ahora mismo una respuesta de la Fed centrado en medidas para limitar las caídas de la Bolsa. El endurecimiento de las condiciones financieras está haciendo gran parte del trabajo pesado de la institución monetaria, recortando las expectativas de inflación y reduciendo el tamaño eventual de este ciclo de subidas. Esto corre el riesgo de un gran repunte de la renta variable, en un momento en que la inflación está llegando a su punto máximo, pero no está cayendo bruscamente», explica el experto.

«Vemos nuevas declaraciones de la Fed, repletas de mensajes para contener un fuerte repunte continuo, y un incremento de las acciones en forma de U, y no de V. El crédito, y no los mercados de renta variable, es el que debe estar atento. Hay que mantenerse invertido, pero a la defensiva», añade.

Condiciones financieras
Según Laidler, «se han ajustado fuertemente este año. Los indicadores del mercado financiero, desde la renta variable hasta los diferenciales de crédito corporativo, lideraron los indicadores económicos del movimiento más lento. Esto ha ayudado a reducir las expectativas de inflación. La Fed puede no querer que se ajusten mucho más las condiciones, pero tampoco quiere que se relajen significativamente con la inflación apenas cayendo todavía».

En qué se traduce
Los inversores deberían seguir invirtiendo para un eventual repunte sostenible de la renta variable, advierte el analista de eToro, «pero de momento el sesgo debería ser defensivo, con los riesgos aún altos y con la probabilidad de que la Fed limite una fuerte subida de la renta variable a corto plazo», apunta.

«Si nos equivocamos es porque la caída del crecimiento y la inflación es más rápida de lo esperado. Vemos a la institución monetaria más sensible a los diferenciales de crédito, por ejemplo, que a las acciones. Estos están más cerca de los niveles tensionados observados en las intervenciones de la Fed de 2018 y 2020. Vemos un crecimiento económico sólido y una inflación estancada, lo que retrasa que la Reserva Federal quite el pie del acelerador de los tipos de interés por ahora», concluye.

(INVESTING) Petróleo disparado: Órdago de Rusia a la UE tras el embargo
Los precios del petróleo -tanto del crudo WTI como del Brent- suben este martes a los 120 dólares el barril tras llegar a un acuerdo los líderes de la Unión Europea en torno al embargo parcial del petróleo ruso.

Finalmente, el embargo se producirá al crudo que viene por mar, con una exención para las importaciones entregadas por oleoducto tras la oposición de Hungría, recuerda CNBC.

Lejos de achantarse, Rusia ha respondido a esta medida afirmando que encontrará otros importadores para su crudo.

Mikhail Ulyanov, representante permanente de Rusia ante las organizaciones internacionales en Viena (Austria), ha lanzado este mensaje en Twitter (NYSE:TWTR) en respuesta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

“Cabe destacar que ahora ella contradice su propia declaración de ayer. Un cambio de mentalidad muy rápido indica que la UE no está en buena forma”, apunta Ulyanov.

Según Von der Leyen, esta medida reducirá alrededor del 90% de las importaciones de petróleo ruso para finales de año, y en breve se volverá a debatir acerca del 10% restante procedente de los oleoductos.

¿Posibles compradores?
India, tercer importador de petróleo más grande del mundo, ha aumentado sus importaciones de petróleo de Rusia de manera constante desde que Rusia invadió Ucrania a finales de febrero, según Reuters.

Por su parte, China también ha incrementado sus compras de petróleo de Rusia a precios reducidos.

(INVESTING) La inflación de la Zona Euro se dispara siete décimas en mayo, hasta el 8,1%
La inflación de la eurozona se disparó siete décimas en mayo, hasta el 8,1 % desde el 7,4 % del mes anterior, según los datos preliminares publicados este martes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos frescos por tener unos precios más volátiles, se situó este mes en un 3,8 %, tres décimas más que en el mes de abril.

La energía repitió en el quinto mes del año como principal factor del incremento de los precios, con una tasa anual de crecimiento del 39,2 % que supone un incremento de casi dos puntos en comparación con el mes anterior, pero lejos del aumento del 44 % observado en marzo.

(INVESTING) Las refinerías sufren en su esfuerzo por mantener el ritmo de la demanda
Las refinerías de todo el mundo se están encontrando con dificultades para satisfacer la demanda mundial de gasóleo y gasolina, lo que agrava los altos precios y la escasez, desde los grandes consumidores, como Estados Unidos y Brasil, hasta los países más pequeños, como Ucrania y Sri Lanka, asolados por la guerra.

La demanda mundial de combustible ha repuntado hasta los niveles anteriores a la pandemia de COVID-19, pero la combinación de cierres de plantas, sanciones a Rusia y cuotas de exportación en China están poniendo a prueba la capacidad de las refinerías para satisfacer la demanda. China y Rusia son dos de los tres mayores países refinadores, después de Estados Unidos. Los tres están por debajo de los niveles máximos de procesamiento, lo que socava el esfuerzo de los Gobiernos de todo el mundo por bajar los precios liberando crudo de sus reservas.

Hace dos años, los márgenes para fabricar combustible estaban por los suelos debido a la pandemia, lo que provocó múltiples parones. Ahora, la situación se ha invertido y podría persistir durante los próximos dos años, manteniendo los precios elevados.

«Cuando se produjo la pandemia de coronavirus, no se esperaba que la demanda mundial de petróleo disminuyera en mucho tiempo, y sin embargo se redujo permanentemente tanta capacidad de refino», dijo Ravi Ramdas, director gerente de la consultora energética Peninsula Energy.

La capacidad mundial de refinado se redujo en 2021 en 730.000 barriles diarios (bpd), el primer descenso en 30 años, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El número de barriles procesados diariamente se desplomó a 78 millones de bpd en abril, el más bajo desde mayo de 2021, muy por debajo de la media anterior a la pandemia, de 82,1 millones de bpd.

Las existencias de combustible han caído durante siete trimestres consecutivos. Así, mientras el precio del crudo ha subido un 51% este año, los futuros del gasóleo de calefacción en Estados Unidos han subido un 71%, y los márgenes de refino de la gasolina en Europa han alcanzado recientemente un récord de 40 dólares por barril.

ESTRUCTURALMENTE CORTO

Según el analista independiente Paul Sankey, Estados Unidos tiene un «déficit estructural» de capacidad de refinado por primera vez en décadas. La capacidad estadounidense se ha reducido en casi un millón de barriles desde antes de la pandemia, hasta 17,9 millones de bpd en febrero, según los últimos datos federales disponibles.

LyondellBasell dijo recientemente que cerraría su planta de Houston, que puede procesar más de 280.000 bpd, alegando el elevado coste de mantenimiento.

Las refinerías estadounidenses en funcionamiento están trabajando a toda máquina para satisfacer la demanda, especialmente para las exportaciones, que se han disparado a más de 6 millones de bpd, un nivel récord. El uso de la capacidad actualmente supera el 92%, el más alto estacionalmente desde 2017.

«Es difícil esperar que la utilización de las refinerías pueda aumentar mucho», dijo Gary Simmons, director comercial de Valero. «Hemos estado en este 93% de utilización. Generalmente, no se puede sostener durante largos períodos de tiempo».

La prohibición estadounidense de las importaciones rusas ha dejado a las refinerías del noreste de Estados Unidos con escasez de las materias primas necesarias para fabricar combustible. Phillips 66 (NYSE:PSX) ha puesto en marcha su craqueador catalítico de 150.000 bpd en su refinería de Nueva Jersey a un ritmo reducido, ya que no puede abastecerse de gasóleo de vacío bajo en azufre, según dos fuentes familiarizadas con el asunto.

RUSIA SUSPENDE SU CAPACIDAD Y CHINA RESTRINGE EXPORTACIONES

Rusia ha dejado de utilizar el 30% de su capacidad de refinado debido a las sanciones de Occidente, según estimaciones de Reuters. Las interrupciones son actualmente de alrededor de 1,5 millones de bpd, y es probable que 1,3 millones de bpd permanezcan fuera de servicio hasta finales de 2022, según los analistas de J.P. Morgan.

China, el segundo mayor refinador del mundo, ha añadido varios millones de barriles de capacidad en la última década, pero en los últimos meses ha recortado la producción debido a las restricciones por la COVID-19, y ha limitado las exportaciones para frenar la actividad de refinado como parte de un esfuerzo para reducir las emisiones de carbono. Según la AIE, la producción de China se redujo a 13,1 millones de bpd en abril, frente a los 14,2 millones de bpd de 2021.

Otros países tampoco están aumentando su oferta. Eneos Holdings, la mayor refinería de Japón, no tiene previsto reabrir las refinerías cerradas recientemente, según dijo un portavoz a Reuters.

Algunos proyectos nuevos en todo el mundo han sufrido retrasos. Una refinería de 650.000 bpd en Lagos debía abrir a finales de 2022, pero ahora se ha retrasado hasta finales de 2023. Una fuente con conocimiento directo dijo que la refinería aún no ha contratado a una empresa para realizar los trabajos de puesta en marcha, que llevarán varios meses.

Se han producido algunos reinicios. La empresa francesa TotalEnergies comenzó el proceso de reinicio de la refinería de Donges, de 231.000 bpd, tras su cierre en diciembre de 2020, mientras que un complejo de 300.000 bpd en Malasia se reinició a principios de este mes.

ESCASEZ DE SUMINISTRO

Los usuarios de gasóleo se han visto presionados, sobre todo en la agricultura. Los agricultores ucranianos se enfrentan a una escasez del combustible, ya que el suministro de Rusia y Bielorrusia se ha cortado debido a la guerra.

Sri Lanka, inmersa en una crisis de combustible, cerró su única refinería en 2021 por carecer de reservas de divisas suficientes para comprar crudo importado. Está buscando reabrir esa instalación porque los combustibles son aún más caros.

La empresa estatal Petrobras (NYSE:PBR) dijo al Gobierno de Brasil que los importadores podrían ser incapaces de asegurar el diésel estadounidense para los tractores y otros equipos agrícolas para cosechar los cultivos en uno de los mayores productores agrícolas del mundo.

«Si las refinerías de Estados Unidos sufren daños durante la temporada de huracanes, o cualquier otra cosa que contribuya a la estrechez del mercado, podríamos estar en verdaderos problemas», dijo un ejecutivo brasileño del sector del refino.

(INVESTING) El oro se encamina a pérdida mensual, rendimientos de bonos y dólar se fortalecen
Los precios del oro caían el martes, ya que el repunte del dólar y del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense eclipsaban el apoyo brindado por las preocupaciones sobre el aumento de la inflación, con lo que el lingote iba rumbo a cerrar su segundo mes consecutivo con pérdidas.

* El oro al contado caía un 0,4%, a 1.848,60 dólares por onza, a las 1025 GMT, y bajaba un 2,5% en el mes, en su mayor descenso desde septiembre. Los futuros del oro en Estados Unidos restaban un 0,2%, a 1.852,70 dólares.

* El dólar se fortalecía tras los comentarios de una autoridad de la Reserva Federal, lo que hacía retroceder al oro, dijo en una nota Ricardo Evangelista, analista de ActivTrades.

* El gobernador de la Fed, Christopher Waller, dijo el lunes que el banco central debería estar preparado para subir las tasas de interés en 50 puntos básicos en cada reunión a partir de ahora hasta que la inflación se frene de forma decisiva.

* El índice dólar sumaba un 0,2%, mientras que el retorno de los bonos del Tesoro a 10 años subía, ya que los comentarios de Waller hicieron que los mercados redujeran las expectativas de que la Fed pueda hacer una pausa tras las subidas de junio y julio.

* Aunque el oro se considera una cobertura contra la inflación, el aumento de las tasas en Estados Unidos incrementa el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden intereses, y también impulsa al dólar, moneda en la que cotiza el metal dorado, que se encarece para los compradores extranjeros.

* Después de que los últimos datos mostraron que la inflación de la zona euro tocó un nuevo récord en mayo, los inversores se centran ahora en los datos de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos que se publicarán esta semana.

* En otros metales preciosos, la plata bajaba un 0,7%, a 21,79 dólares la onza, con un descenso del 4% en el mes. El platino subía un 0,3%, a 961,36 dólares, y anotaba su primera ganancia mensual en tres años. El paladio avanzaba un 1,5%, a 2.062,81 dólares, pero ha cedido un 11% en lo que va de mes, su mayor caída desde noviembre.

(INVESTING) El ministro de Exteriores ruso se reunirá el miércoles con los ministros del Golfo Pérsico en Riad
El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, visitará el miércoles Arabia Saudita, donde se reunirá con los ministros de Asuntos Exteriores de los Estados del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), según informaron el martes dos fuentes gubernamentales del Golfo.

Lavrov, que estuvo en Baréin el martes, tiene previsto reunirse con los ministros de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Kuwait, Qatar y Baréin en la sede del CCG en Riad, dijeron las fuentes, que pidieron no ser nombradas.

El objetivo de las conversaciones no estaba claro, aunque las fuentes dijeron que los seis ministros del Golfo también mantendrán el miércoles una reunión virtual con el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba. No quisieron dar detalles.

Los países del Golfo se han mantenido neutrales en el conflicto entre Rusia y Ucrania, a pesar de los llamamientos de Occidente para ayudar a aislar a Moscú. El ministro de Asuntos Exteriores de Omán dijo en unas declaraciones publicadas por su ministerio el sábado que la crisis requiere una solución europea, diciendo que una postura de «o con nosotros o contra nosotros» no funcionará.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, habló el lunes por teléfono con su homólogo saudita, el príncipe Faisal bin Farhan Al Saud, y subrayó la importancia del apoyo internacional a Ucrania, según informó el Departamento de Estado de Estados Unidos.

La visita de Lavrov tendrá lugar un día antes de una reunión en Viena de la OPEP+, una alianza petrolera que incluye a los productores de petróleo del Golfo y a Rusia. La OPEP+ está dispuesta a mantener el acuerdo del año pasado, que supondrá otro modesto aumento mensual de la producción del grupo en julio.

Arabia Saudita y otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se han resistido hasta ahora a las presiones de Estados Unidos para que aumenten más la producción de crudo ante unos precios que se han disparado, en parte debido a la crisis de Ucrania.

Riad afirma que los elevados precios del petróleo se deben a la geopolítica, a la escasez de capacidad de refinado y al aumento de los impuestos en Occidente, más que a la preocupación por la oferta.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su equipo han estado considerando la posibilidad de hacer una parada en Arabia Saudita e Israel después de su viaje a las cumbres de Alemania y España de finales de junio, dijeron las fuentes.

Dos altos cargos estadounidenses visitaron Arabia Saudita la semana pasada para mantener conversaciones en las que se trataron temas energéticos y de otro tipo, pero que no incluyeron llamamientos para impulsar las exportaciones de petróleo sauditas, según la Casa Blanca.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *