LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (06/07/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (06/07/2022)2374
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA126,130,722,8
OFICIAL131,750,21,422,3
SOLIDARIO217,390,21,422,3
MEP263,00-2,86,033,0
MEP GD30265,28-2,66,334,5
CCL274,16-2,58,535,6
CCL GD30274,16-2,58,535,0
CCL CEDEAR276,83-1,59,436,5
HECHOS RELEVANTES
GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACION JUDICIAL – DECLARACIÓN DE NULIDAD DE RESOLUCIÓN DE CNV
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/01F53B35-D0E9-4BAF-83DC-AEEA0C24663E

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HR – SCP INFORMA CONTRATO DE OPCIONES – LWAMSA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/86A21E90-4296-49E7-8B7E-C4BCAD40374D

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HR – SCP INFORMA VENTA DEL 40% (CUARENTA POR CIENTO ) DE LAMB WESTON ALIMENTOS MODERNOS S.A
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/636EEB7C-14A6-49C1-95AA-67BFBF1865DD

CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – AMENDED AND RESTATED DEPOSIT AGREEMENT
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1F70DA7B-CFB9-4E25-BDCD-BE4CB0BF8A0E

CAPEX S.A. CAPX Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 30/06/2022
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=410146

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
(IMPORTANTE)CANJE DE RCP2D V NEW IRSA 2028 (19/05/2022)
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Preocupa el impacto de la volatilidad del dólar en la inflación
Analistas advierten que, a raíz de las restricciones impuestas a las importaciones, el salto de la brecha puede tener un mayor impacto en la evolución de los precios.
https://www.ambito.com/economia/inflacion/preocupa-el-impacto-la-volatilidad-del-dolar-la-n5479252

(AMBITO) Las primeras señales de Batakis sobre la deuda en pesos: tasas positivas y nuevos instrumentos
Advirtió que los megavencimientos del segundo semestre pueden generar tensiones. Ya coordina la estrategia financiera con el Banco Central.
https://www.ambito.com/economia/silvina-batakis/las-primeras-senales-batakis-la-deuda-pesos-tasas-positivas-y-nuevos-instrumentos-n5479479

(AMBITO) Crecen las ventas «sin precio» por la suba del dólar y el impacto en la inflación
Por la incógnita sobre el costo de reposición, proveedores adoptaron este sistema de comercialización. Despachan la mercadería pero sin un valor definido
https://www.ambito.com/economia/dolar/crecen-las-ventas-sin-precio-la-suba-del-y-el-impacto-la-inflacion-n5479165

(AMBITO) FMI: la flamante ministra convalidará las metas de Guzmán del segundo trimestre
Le economista tomará como gestión propia los números y porcentajes del segundo semestre del año. Siempre sobre la hipótesis de sostener los compromisos negociados por su antecesor.
https://www.ambito.com/economia/fmi/la-flamante-ministra-convalidara-las-metas-guzman-del-segundo-trimestre-n5479478

(AMBITO) Dólar: la incertidumbre por la economía impulsa a la divisa a su mayor ganancia desde el 2020
El dólar pasó por encima de casi todas las divisas, avanzando más del 1% frente a la mayoría de sus principales pares, en tanto que hubo una creciente especulación de que pronto podría alcanzar la paridad con el euro
https://www.ambito.com/economia/dolar/la-incertidumbre-la-impulsa-la-divisa-su-mayor-ganancia-el-2020-n5479628

(AMBITO) El Gobierno optó por el silencio ante la negativa reacción de los mercados
La ministra de Economía, Silvina Batakis, estuvo tomando posesión de su cartera, manteniendo reuniones con diversos ex funcionarios para interiorizarse de en los temas fiscales y financieros. Asimismo, entrevistó a posibles colaboradores para ocupar las secretarias que tiene a su cargo.
https://www.ambito.com/politica/silvina-batakis/el-gobierno-opto-el-silencio-la-negativa-reaccion-los-mercados-n5479421

(AMBITO) Diputados dio media sanción a incentivos a la industria automotriz y a la biotecnología
La Cámara aprobó la iniciativa con 127 votos a favor, 8 en contra y una abstención. Además, dio luz verde al proyecto de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología.
https://www.ambito.com/politica/diputados/dio-media-sancion-incentivos-la-industria-automotriz-y-la-biotecnologia-n5479076

(AMBITO) Parte del oficialismo reclamó en Diputados por el Salario Básico Universal
Legisladores del Frente de Todos hicieron campaña desde sus bancas por la aprobación de un Salario Básico Universal. Ayer, la ministra de Economía, Silvina Batakis evitó explayarse sobre el tema.
https://www.ambito.com/politica/diputados/parte-del-oficialismo-reclamo-el-salario-basico-universal-n5479348

(AMBITO) Los commodities agrícolas se desploman en Chicago (impacto en el ingreso de divisas)
La soja bajó más de u$s25 por tonelada para cerrar en u$s528,83 el contrato a agosto. Los fondos especuladores se retiran del mercado y, de consolidarse esta tendencia, complicaría a la economía local.
https://www.ambito.com/economia/divisas/los-commodities-agricolas-se-desploman-chicago-impacto-el-ingreso-n5479309

(AMBITO) JP Morgan: «Las crisis políticas» en Argentina anteceden «escenarios de hiperinflación»
«Como muestra la historia económica, las crisis políticas aparecen como condiciones necesarias para escenarios de muy alta/hiperinflación», sostuvo la entidad financiera.
https://www.ambito.com/finanzas/jpmorgan/jp-morgan-las-crisis-politicas-argentina-anteceden-escenarios-hiperinflacion-n5479095

(AMBITO) Malas noticias para la Argentina: la soja, el maíz y el trigo profundizan la tendencia bajista
Los commodities agrícolas extendieron la fuerte tendencia negativa del viernes, cuando el trigo alcanzó valores previos a la invasión de Rusia en Ucrania.
https://www.ambito.com/economia/soja/malas-noticias-la-argentina-la-el-maiz-y-el-trigo-profundizan-la-tendencia-bajista-n5478974

(INFOBAE) El Gobierno enfrenta problemas para obtener dólares de los bancos regionales y un sombrío panorama sobre la inflación
Hay quejas del exterior por la falta de gestión en el Gobierno para ejecutar préstamos aprobados y también en el equipo económico por la parálisis de varios funcionarios ante la disputa entre el presidente y la vicepresidenta, mientras empeora la perspectiva de los precios
https://www.infobae.com/economia/2022/07/06/el-gobierno-enfrenta-problemas-para-obtener-dolares-de-los-bancos-regionales-y-un-sombrio-panorama-sobre-la-inflacion/

(INFOBAE) Silvina Batakis aseguró que está “cómoda” con el dólar oficial pero en el año ya acumuló un atraso del 8%
La divisa sigue aumentando menos que la inflación mensual, pese al compromiso contraído con el FMI. Además, la brecha cambiaria ya supera el 100%
https://www.infobae.com/economia/2022/07/06/silvina-batakis-aseguro-que-esta-comoda-con-el-dolar-oficial-pero-en-el-ano-ya-acumulo-un-atraso-del-8/

(INFOBAE) Una calificadora de riesgo advirtió que la nueva gestión económica enfrentará “graves problemas macro”
Moody’s detalló cuáles serán las dificultades que deberá enfrentar Silvina Batakis en medio de un contexto político inestable
https://www.infobae.com/economia/2022/07/06/una-calificadora-de-riesgo-advirtio-que-la-nueva-gestion-economica-enfrentara-graves-problemas-macro/

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Preocupación en los mercados a la espera de la Fed: 5 claves de hoy miércoles
A pesar de que la mayoría de los índices europeos han comenzado el día con subidas tras las caídas generalizadas de ayer, hay una sensación en los mercados de calma tensa que se puede quebrar en cualquier momento.

De momento, los mercados aguardan las actas de la Fed para girar en una dirección u otra.

Así, a la ya sabida inflación y los temores de una recesión, se unen la caída del euro, a mínimos de 20 años frente al dólar, la inestabilidad del Reino Unido con la cabeza de Boris Johnson pendiendo de un hilo o la caída del petróleo en el día de ayer.

1.- Turno para la Fed
Los mercados aguardan impacientes la publicación de las actas de la Fed en lo que será una constatación de la próxima subida de los tipos de interés en EE.UU.

2.- Cae el rendimiento de los bonos del tesoro de EE.UU.
El retorno de los bonos referenciales del Tesoro de EE.UU. cayó ayer a mínimos de un mes. La curva de rendimiento se invirtió por primera vez en 3 semanas.

Así, los rendimientos han caído desde máximos de más de 10 años, ya que los inversores temen que las agresivas subidas de tasas de interés de la Reserva Federal, destinadas a atajar la creciente inflación, empujen a la economía estadounidense a una recesión.

3- ¿Aguantará Boris Johnson?
Parece que las 7 vidas de Boris Johnson están a punto de agotarse. Tras verse envuelto en los últimos meses en varios escándalos sonados y salir ‘ileso’ de milagro en la mayoría de ellos, esta vez parece que no habrá vuelta atrás y que, tras la dimisión de los ministros de Salud y Finanzas, su Gobierno pende de un hilo.

4.- Caída del petróleo
Los precios del petróleo cayeron fuertemente ayer junto con gran parte del resto del complejo de materias primas, ya que predominan las perspectivas sombrías de la economía mundial. Además de las noticias europeas, ha habido un recordatorio de los actuales problemas en China, donde la ciudad de Xi’an ha decretado siete días de restricciones a la movilidad debido a un brote de Covid-19.

5.- ¿Llegará el dólar a la paridad con el euro?
El euro se cambió ayer por debajo de los 1,03 dólares, mínimo desde diciembre de 2002.

En estos momentos el EUR/USD cotiza en el rango de 1,025.

(INVESTING) ¿Recesión global? 5 factores claves que conocer según Schroders
Inflación creciente, incremento del precio de la energía, crisis petrolera, Euro en mínimos de 20 años frente al Dólar, inestabilidad en los mercados, ralentización del mercado inmobiliario, la (mala) actuación de los bancos centrales,… existen muchos factores que ‘pronostican’ una recesión a escala mundial o, al menos, una desaceleración económica importante.

De este modo, Keith Wade, economista jefe de Schroders (LON:SDR), analiza a continuación 5 factores clave a analizar en las puertas de una recesión global:

1.- La presión sobre el nivel de vida
Hacía tiempo que no veíamos una reducción del nivel de vida como ésta. Los ingresos reales están cayendo como no lo hacían desde la segunda mitad de los años 70, cuando la inflación era muy alta, o desde principios de los 80, cuando la gran crisis del petróleo.

En los años 70, los precios de la carne subieron un 25% en un solo año y los de la leche y los productos lácteos se dispararon casi un 22%. Impulsada por la guerra, la política monetaria acomodaticia y los problemas de suministro de energía, la inflación entonces alcanzó un máximo del 22%.

Actualmente, la crisis petrolera está contribuyendo a la reducción de las rentas: los precios de la energía han subido más del 40% en la mayor parte del mundo. No obstante, el problema es más grave, ya que los precios de los alimentos también están subiendo: se están inflando con cifras de uno o dos dígitos. A esto hay que sumarle que los precios de toda una serie de bienes están subiendo.

En comparación con nuestra historia reciente, en la que la inflación se situaba entre 1,5%-2%, se trata de un repunte bastante grande. Los hogares están sintiendo esa presión en todos los ámbitos.

2.- Si parece que las cosas están mal, es porque lo están
El «índice de miseria», un indicador económico que ayuda a determinar cómo se encuentra el ciudadano medio desde el punto de vista económico, se encuentra actualmente un 20% por encima de las lecturas de casi 50 años.

Estamos efectivamente en las primeras fases de una desaceleración económica. Cuando se buscan señales de esto, se mira hacia el mercado de la vivienda. Estamos viendo cómo el efecto de los elevados tipos de interés hipotecarios empieza a ralentizar este mercado.

Los distribuidores minoristas están tratando de hacer recortes sobre la marcha. Están introduciendo líneas de productos más baratos para que la gente pueda seguir comprando, pero sin tener que gastar tanto.

A medida que aumenta el impacto en el nivel de vida, la gente ajustará su comportamiento de gasto. De hecho, es probable que empecemos a ver más pruebas de la debilidad del gasto de los consumidores, sobre todo en las ventas al por menor. Este será el segundo sector en caer después de la ralentización del mercado inmobiliario.

3.- ¿Pueden los bancos centrales hacer algo?
Los responsables de los bancos centrales se han quedado atrás. Ha habido mucha incertidumbre y creo que los banqueros centrales pensaron que no querían endurecer su política demasiado pronto porque si se equivocaban podían hacer tambalear la economía.

Si hubieran reaccionado antes, quizá no habríamos visto subir tanto la inflación o los salarios y podríamos estar ante una desaceleración más gradual. Pero ahora, como resultado, estamos viendo algo más agresivo, en forma de una desaceleración más brusca.

Los banqueros centrales se han apresurado a culpar a influencias externas de la crisis del coste de la vida, como la guerra en Ucrania. ¿Está fuera del poder de los bancos centrales aliviar el aumento de los costes? No lo creo. Alrededor del 80% del índice de precios al consumo (IPC) no depende del petróleo ni los alimentos. Lo que un banco central debería hacer es centrarse en el resto de la cesta de componentes y endurecer la política para reducir la inflación y compensar las subidas de del petróleo y los alimentos.

4.- ¿Qué pueden hacer los gobiernos para ayudar?
Los gobiernos pueden ayudar adoptando medidas que pueden ser impopulares para los votantes, como subir los impuestos, congelar los tramos de ingresos y apretar el cinturón, pero no hay mucho más que puedan hacer. En los años 70, se probaron todo tipo de políticas de ingresos y precios y ninguna de ellas funcionó realmente. Así que, les toca a los bancos centrales hacer lo correcto.

5.- ¿Nos dirigimos a una recesión mundial?
La probabilidad de que se produzca una recesión mundial hacia finales de este año o principios del próximo ha aumentado. Sin embargo, cada región tiene riesgos diferentes. Mientras que todo el mundo tiene una medida de riesgo de inflación -en particular, EE.UU. y Europa-, China, por ejemplo, tiene un gran problema en forma de política de Covid cero.

Aunque ha tenido que paralizar gran parte de la economía para aplicar esa política, nuestra hipótesis es que China puede resurgir este mismo año. Las autoridades han conseguido controlar el Covid, pero todavía están poniendo en marcha numerosas medidas, por lo que aún queda bastante camino por recorrer. Mientras tanto, la actividad económica es muy débil y China no está contribuyendo mucho al crecimiento mundial.

En Europa, además de cómo controlar la inflación, está la cuestión de qué hacer con la energía rusa. Se ha acordado un embargo parcial de petróleo, lo que supondrá una gran presión para la industria y los hogares europeos, ya que algunas partes de Europa dependen en gran medida de la energía rusa. Alemania e Italia, por ejemplo, obtienen una cuarta parte de su energía de Rusia. Por tanto, un embargo podría provocar una fuerte desaceleración de su actividad económica.

Los inversores han empezado a pensar seriamente en la posibilidad de una recesión. Por eso hemos visto que la renta variable y algunas partes de los mercados de crédito se han debilitado.

(INVESSTING) Deutsche Bank descarta una recesión tanto en España como en resto de Europa
https://es.investing.com/news/forex-news/deutsche-bank-descarta-una-recesion-tanto-en-espana-como-en-resto-de-europa-2269759

(INVESTING) Austria comienza a expulsar a Gazprom de un almacén de gas
https://es.investing.com/news/stock-market-news/austria-comienza-a-expulsar-a-gazprom-de-un-almacen-de-gas-2269707

(INVESTING) Bruselas ordena el registro de varias empresas de reparto de alimentos
https://es.investing.com/news/stock-market-news/bruselas-ordena-el-registro-de-varias-empresas-de-reparto-de-alimentos-2269754

(INVESTING) Los pedidos industriales alemanes invierten la tendencia y crecen ligeramente en mayo
https://es.investing.com/news/economic-indicators/los-pedidos-industriales-alemanes-invierten-la-tendencia-y-crecen-ligeramente-en-mayo-2269713

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *