LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (05/09/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (02/09/2022)2430
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
 MUY RELEVANTE:
PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – RESULTADO DE LA ASAMBLEA GENERAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D80AA67C-3EE1-48DC-8656-9A5D99155888

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR HR LICENCIA RGV
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A119D6C7-52ED-458A-B1AB-41A964B69AD6

PETROLERA ACONCAGUA ENERGIA SA. HECHOS O SITUACIONES QUE AFECTEN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD – CESIÓN DEL 100% DE LA PARTICIPACIÓN DE ACONCAGUA ENERGÍA EN EL ÁREA “TRES NIDOS” A PETROLERA SAN MIGUEL S.A
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/97131EF2-CC38-4696-B031-E96186CB581B

YPF S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – SUSCRIPCIÓN DE ACUERDO DE ESTUDIO Y DESARROLLO CONJUNTO (JSDA) Y MOU CON PETRONAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D944949F-7929-4234-B9A4-F06F98850792

BANCO DE VALORES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RESOLUCIÓN CNV – CANCELACIÓN PARCIAL DE OFERTA PÚBLICA POR REDUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A0453203-9C70-4646-9FDD-8410585CCBD3

AUTOPISTAS DEL SOL S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – HR – INFORMA SOBRE DECRETO 562/22
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/155AEA45-B136-4C7A-96FA-9A31F5391370

HECHOS RELEVANTES

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA-100,0-100,0
OFICIAL145,0034,6
SOLIDARIO253,7542,7
MEP281,00-1,342,1
MEP GD30278,73-1,541,4
CCL288,74-1,442,9
CCL GD30288,74-1,442,2
CCL CEDEAR293,79-0,744,9
HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php

INVERSIÓN DEL DÍA

¿SHOCK DE DOLARES EN EL OFICIAL Y SHOCK DE PESOS EN EL PARALELO?

El gobierno anuncio y publico el decreto 576/22 que mejora en 35% el precio de la soja y sus derivados por 25 días, desde hoy 5 hasta el 30 de septiembre. (El decreto: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/270972/20220905)

Lo más relevante es que implicaría un precio sostén entorno a los 70 mil pesos (vs 53 mil pesos actuales), equivalentes a un «No pago de retenciones» por este periodo. La medida además trae beneficios extras para quien acepte entregar mas del 85% de su producción a cambio de futuros planes de financiamiento.

El monto total de soja por fijar alcanza los 7.5 millones de tn, que tienen precio en dólares pero no en pesos. Esto equivale a 2500 millones de dólares que no afectarían el precio de pizarra en USD porque ya están vendidos pero sin tipo de cambio aplicar.

CIARA saco un comunicado aclaratorio explicando que los 5 mil millones involucran parte de lo ya programado en septiembre de entrada con cereales, principalmente maíz que esta fuera de este nuevo Dólar. En total CIARA espera 2500 millones de la soja y derivados y el resto del maíz y trigo.

Un punto relevante para el mercado de cambio es que no está tipificado la imposibilidad de los productores de acceder a MEP, CCL o cualquier instrumento que indexe al dólar financiero por el monto que entreguen, lo que implicaría que los productores podrán hacer MEP con los pesos que obtengan por la venta o cualquier otro instrumento como CEDEARs, ONs Ley Argentina y Extranjera.

Por ahora el BCRA no saco ninguna circular nueva y dejo caer la A7556 que regulaba la caja de ahorro dollar linked, el 70-30 e imponía limitaciones para poder acceder a estos beneficios.

El impacto en el mercado podría ser relevante, principalmente para estas 7.5m de tn que solo le faltaban el tipo de cambio para cerrarse. El riesgo es que si se suma oferta esto afecte el precio de pizarra en Rosario y así el precio final de pizarra para la soja futura.

El BCRA pagará la diferencia entre 140 y 200, y será compensado con una letra intransferible.

EL IMPACTO

En el mercado oficial podría dar oxigeno durante septiembre, un mes en que se esperaba un stress cambiario por la prácticamente nula liquidación de derivados de la oleaginosa. Con esto parcialmente compensado habrá oferta para importadores y para que el BCRA emita y se haga de reservas.

En el mercado paralelo de Dolar el impacto podría tardar unos días pero con un dolar entorno a 275-280, el impacto de un shock de pesos buscando comprar una brecha del 45% vs 120% de hace un mes para el productor agropecuario implicaría una oportunidad y esto podría impulsar los precios, especialmente desde mediado de mes.

Instrumentos atados al dólar financiero requerirán monitoreo en los próximos días.

La estrategia sigue ser estar posicionado en Deuda CER no más de 2023. El flujo de dolares en el oficial favorecerá el posicionamiento en deuda CER. No puede descartarse un efecto inflacionario de esta medida, que es una devaluación con «caducidad». Porque los pallets de soja se usan en toda la cadena de insumo de alimentos, especialmente Aves. Esto podría afectar el precio del pollo y los huevos, además de otros sectores como la carne de cerdo, así como la lechería. Esto podría tener impacto a partir de que fluya el precio nuevo de la soja en toda la cadena. 

 

DOLAR BITCOIN: La caída de 10 pesos en los financieros 24×7 fue el 1/09, la medida del dólar soja no tuvo impacto.

shockdepesos

DOLAR BITCOIN ANTICIPA CAÍDA EN EL BLUE DE 10 PESOS

DOLARBITCOIN

 

 

Últimos Informes de BMB
(IMPORTANTE)CANJE DE RCP2D V NEW IRSA 2028 (19/05/2022)
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL
(INFOBAE) El nuevo “dólar soja” provocará un desafío para el Banco Central
La entidad monetaria deberá esterilizar $600.000 millones extra. Con las retenciones adicionales que consiga, buscarán un mecanismo de ingresos para los sectores más vulnerables
https://www.infobae.com/economia/2022/09/05/nuevo-dolar-soja-el-gobierno-emitira-para-reconocer-el-precio-mas-alto-a-los-productores-y-recaudara-200000-millones-para-medidas-sociales/

(INFOBAE) El viaje de Massa a Washington: analistas de EEUU hacen foco en su peso propio y en el desafío de encauzar el acuerdo con el FMI
El titular del Palacio de Hacienda llegará mañana a la capital de Estados Unidos. También visitará Houston, corazón petrolero americano, en busca de inversiones para potenciar el sector energético
https://www.infobae.com/economia/2022/09/05/el-viaje-de-massa-a-washington-analistas-de-eeuu-hacen-foco-en-su-peso-propio-y-en-el-desafio-de-encauzar-el-acuerdo-con-el-fmi/

(INFOBAE) Quita de subsidios: claves sobre los aumentos de tarifas y lo que todavía queda pendiente
Por la segmentación de los cargos los usuarios de ingresos más altos dejarán de recibir el aporte estatal en tres etapas: un 20% en septiembre y el resto en noviembre y enero próximo
https://www.infobae.com/economia/2022/09/05/quita-de-subsidios-claves-sobre-los-aumentos-de-tarifas-y-lo-que-todavia-queda-pendiente/

(INFOBAE) El dólar libre se aleja de sus precios récord pero la reducción de la brecha con el oficial encontró un límite
El billete bajó a $285 y regresó a niveles de julio. Desde su récord de $350 recortó un 19%. Pero las especulaciones sobre un desdoblamiento cambiario le ponen un límite a la baja y a la diferencia superior al 100% con el tipo de cambio mayorista
https://www.infobae.com/economia/2022/09/05/el-dolar-libre-se-aleja-de-sus-precios-record-pero-la-reduccion-de-la-brecha-con-el-oficial-encontro-un-limite/

(INFOBAE) Nueva oportunidad para Vaca Muerta: los desafíos y pedidos de los petroleros para aumentar la producción y generar divisas
Con un potencial para garantizar 60 años de consumo de crudo y 170 años de gas, y precios competitivos, el cambio del escenario internacional con la invasión de Rusia a Ucrania invita a acelerar las inversiones
https://www.infobae.com/economia/2022/09/05/nueva-oportunidad-para-vaca-muerta-los-desafios-y-pedidos-de-los-petroleros-para-aumentar-la-produccion-y-generar-divisas/

(AMBITO) Dólar soja: los agroexportadores festejan, pero el resto del sector presenta reparos
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un régimen para que ingresen más dólares del complejo sojero con un valor de la divisa de $200 que regirá durante septiembre.
https://www.ambito.com/economia/dolar-soja/los-agroexportadores-festejan-pero-el-resto-del-sector-presenta-reparos-n5527070

(AMBITO) Dólar soja: qué dice el decreto que formaliza la creación del nuevo programa exportador
La medida, dispuesta «de manera extraordinaria y transitoria», fue anunciada ayer por el ministro de Economía, Sergio Massa, tras ser acordada con los principales complejos exportadores, que se comprometieron a vender soja y productos derivados por, al menos, 5.000 millones de dólares.
https://www.ambito.com/economia/dolar-soja/que-dice-el-decreto-que-formaliza-la-creacion-del-nuevo-programa-exportador-n5527049

(AMBITO) La trastienda del anuncio: acuerdo con la cadena sojera y relanzamiento del vínculo con el agro
El Gobierno destaca el amplio acuerdo con el campo para que ingresen más dólares. Las reuniones entre el equipo económico y la Mesa de Enlace continuarán con una agenda dirigida a solucionar problemas del sector.
https://www.ambito.com/economia/sergio-massa/la-trastienda-del-anuncio-acuerdo-la-cadena-sojera-y-relanzamiento-del-vinculo-el-agro-n5526794

(AMBITO) Sergio Massa llega a Estados Unidos: expectativa por aval al cumplimiento de metas con el FMI
La gira se dará tal cual estaba prevista antes del atentado a Cristina Kirchner. El ministro de Economía comenzará con las reuniones de trabajo el martes. El foco estará puesto en garantizar el próximo desembolso del Fondo. Buscan sumar dólares por la vía de inversiones, el BID y el Banco Mundial.
https://www.ambito.com/economia/sergio-massa/llega-estados-unidos-expectativa-aval-al-cumplimiento-metas-el-fmi-n5526730

(AMBITO) Deuda: analistas advierten por un escenario «más desafiante» para el Banco Central
Según un reporte de Ecolatina, hay «riesgos monetarios por la dinámica cuasifiscal (deuda) del Banco Central. Cuáles son los principales problemas que enfrenta la administración de Pesce en este momento del año.
https://www.ambito.com/economia/deuda/analistas-advierten-un-escenario-mas-desafiante-el-banco-central-n5526615

(AMBITO) La Fed no dejó moros en la costa y fija un rumbo agresivo
La novedad letal es su promesa de que no piensa recortarlas en todo 2023. ¿Es un compromiso en firme? No. La lucha contra la inflación es el único propósito incondicional en la agenda inmediata.
https://www.ambito.com/la-fed-no-dejo-moros-la-costa-y-fija-un-rumbo-agresivo-n5526895

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

(INVESTING) Energía, tipos del BCE, Fed, reunión OPEP: 5 claves a vigilar esta semana
La escalada de la disputa energética entre Moscú y Occidente acaparará la atención de los inversores esta semana, después de que Moscú anunciara que mantendría cerrado su principal gasoducto hacia Alemania.

El Banco Central Europeo se dispone a realizar una gran subida de tipos para combatir la creciente inflación. El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, comparecerá antes de que el banco central entre en su habitual periodo de silencio antes de su próxima reunión.

Es probable que las acciones sigan siendo volátiles, ya que los traders reanudan la actividad tras la festividad del Día del Trabajo y la OPEP+ se reúne este lunes para discutir el recorte de la producción para apoyar los precios del petróleo.

Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.

1. El conflicto de la energía
El enfrentamiento sobre las exportaciones rusas de gas y petróleo se agravaba el viernes después de que Moscú anunciara que mantendrá cerrado su principal gasoducto de suministro a Alemania y de que los países del G7 anunciaran una limitación de precio a las exportaciones rusas de petróleo con el objetivo de golpear los recursos de Rusia en su lucha contra Ucrania.

El reciente cierre del gasoducto Nord Stream, que según Rusia durará el tiempo que haga falta para llevar a cabo las debidas reparaciones, se suma a los temores de una escasez de gas este invierno que podría arrastrar a las principales economías a la recesión y provocar un racionamiento energético.

La Comisión Europea ha advertido de que una interrupción total del suministro de gas ruso a Europa, si se combina con un invierno frío, podría reducir el PIB de toda la Unión Europea hasta en un 1,5% si los países no se preparan con antelación.

2. Subida de tipos del BCE
El BCE parece dispuesto a llevar a cabo una segunda gran subida de tipos en su próxima reunión del jueves acercándose rápidamente la inflación en la eurozona, ya en máximos históricos, a los dos dígitos.

La inflación de la eurozona registró máximos del 9,1% en agosto, muy por encima del objetivo fijado por el BCE en el 2%, ya que la subida de la factura de la luz agrava la crisis del coste de la vida.

La única cuestión que se plantea a los inversores es si el banco central aplicará una nueva subida de 50 puntos básicos, como hizo en julio, o si optará por una subida aún mayor, de 75 puntos básicos, a pesar de la inminente perspectiva de recesión este invierno.

En un reciente discurso, Isabel Schnabel, miembro del consejo del BCE, instaba a los bancos centrales a actuar con contundencia para frenar la inflación, aunque eso arrastre a sus economías a una recesión.

3. Discursos de la Fed
El presidente de la Fed Jerome Powell comparecerá en una conferencia del Instituto Cato el jueves y los inversores estarán pendientes de cualquier indicio de que la Fed se inclina por otra subida de tipos de 75 puntos básicos en su reunión del 20-21 de septiembre o si podría haber una subida de 50 puntos básicos.

El informe de empleo del viernes, correspondiente a agosto, resultó mixto: aunque la economía creó más puestos de trabajo de los esperados, el crecimiento salarial se moderó y la tasa de desempleo subió, lo que mantiene vivo el debate sobre la magnitud de la próxima subida de la Fed.

Las expectativas de una acción agresiva por parte de la Fed se han consolidado desde el discurso de Powell en la conferencia de la Fed en Jackson Hole el mes pasado.

La agenda económica está bastante despejada, pero el Instituto de Gestión de Suministros publica el martes su PMI del sector servicios de agosto, y los economistas esperan una lectura de 55,5 puntos.

4. Volatilidad en el mercado de valores
Las acciones estadounidenses cerraron la semana a la baja el viernes, ya que las ganancias iniciales derivadas del informe sobre empleo no agrícola se vieron eclipsadas por la preocupación en torno a la crisis energética europea.

La subida de la tasa de desempleo de Estados Unidos redujo la preocupación en cuanto a la posibilidad de que la Reserva Federal suba los tipos de interés de forma agresiva, pero los mercados revirtieron las ganancias al conocerse el cierre del oleoducto Nord Stream.

Los tres principales índices registraron su tercera pérdida semanal consecutiva: el Dow bajó un 2,99%, el S&P 500 un 3,29% y el Nasdaq un 4,21%.

La volatilidad parece que seguirá siendo elevada cuando los traders regresen el martes tras el puente del Día del Trabajo, ya que los inversores centrarán su atención en los datos de inflación de Estados Unidos que se publicarán a mediados de mes, el último dato económico importante antes de la reunión de la Fed de septiembre.

5. Reunión de la OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia, se reúnen este lunes y los traders del sector energético prestarán mucha atención después de que Arabia Saudí planteara recientemente la posibilidad de recortar la producción.

El aumento de los costes de la energía este año ha afectado a las economías mundiales, ya que la invasión rusa de Ucrania ha exacerbado la preocupación en torno al suministro.

Los precios del petróleo han descendido durante el verano ante la incertidumbre sobre las perspectivas de la demanda debido a la ralentización de China a causa del COVID-19 y mientras los bancos centrales de todo el mundo subían los tipos de interés para combatir la creciente inflación, lo que lastra las perspectivas económicas a escala mundial.

La semana pasada, la OPEP+ revisó los balances del mercado para este año y ahora estima que la demanda es inferior a la oferta en un total de 400.000 barriles al día, frente a los 900.000 previstos anteriormente. El grupo de productores espera un déficit de mercado de 300.000 barriles al día de cara a 2023.

(INVESTING) Rojo bursátil; petróleo al alza: Putin cumple su amenaza, ¿y ahora qué?
https://es.investing.com/news/commodities-news/rojo-bursatil-petroleo-al-alza-putin-cumple-su-amenaza-y-ahora-que-2290323

(INVESTING) Se espera que Truss sea nombrada líder conservadora y nueva primera ministra del Reino Unido
https://es.investing.com/news/economy/se-espera-que-truss-sea-nombrada-lider-conservadora-y-nueva-primera-ministra-del-reino-unido-2290285

(INVESTING) Precios del crudo suben más de 2 dólares antes de reunión de la OPEP+
https://es.investing.com/news/economy/precios-del-crudo-suben-mas-de-2-dolares-antes-de-reunion-de-la-opep-2290404

(INVESTING) Europa avanza hacia la recesión al agravarse la crisis del coste de la vida
https://es.investing.com/news/economic-indicators/europa-avanza-hacia-la-recesion-al-agravarse-la-crisis-del-coste-de-la-vida-2290402

(INVESTING) El Kremlin achaca las protestas por los precios de la energía en la UE a decisiones perjudiciales de las élites
https://es.investing.com/news/commodities-news/el-kremlin-achaca-las-protestas-por-los-precios-de-la-energia-en-la-ue-a-decisiones-perjudiciales-de-las-elites-2290369

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *