DAILY (04/02/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (04/02/2022)1739
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA105,310,10,3
OFICIAL110,500,20,22,6
SOLIDARIO182,330,20,22,6
MEP211,880,4-1,37,1
MEP GD30211,710,4-0,87,4
CCL220,21-9,1-10,08,9
CCL GD30220,210,6-1,28,4
CCL CEDEAR220,090,8-1,38,5
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO SANTANDER RÍO SA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – OPA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F8A2E04C-D38E-4548-A1C4-11248BDB0108

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR IRSA DESIGNACION DE DAVID WILLIAMS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A2D5C533-D9DE-457D-8586-728BF5E598D0

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – DAI – MERCEDES-BENZ GROUP AG – Informa cambio de ticker
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400652

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – VEDANTA LIMITED – Amplía información sobre Terminación de Cedear
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400646

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) FMI: «El acuerdo final deberá incluir modificaciones en la recaudación impositiva y el gasto público»
La directora gerente del Fondo Minetario Internacional (FMI) dijo que los detalles de programa crediticio de Argentina «aún están se están desarrollando», y que «queda trabajo duro por delante», luego de que se anunciara el viernes pasado un principio de acuerdo para refinanciar una abultada deuda en dólares.

La directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, señaló que la versión final del acuerdo con la Argentina que servirá para refinanciar la deuda con el organismo deberá incluir modificaciones, tanto en el tema de la recaudación impositiva, como también en el gasto público. A su vez, sostuvo que el organismo se encuentra trabajando en un plan “pragmático” cuyo objetivo central es sacar al país del “camino muy peligroso de alta inflación”.

En un encuentro que mantuvo con medios periodísticos internacionales, Georgieva se dedicó a encuadrar la situación del FMI y el estado de situación de la negociación con la Argentina: sostuvo que el nuevo programa en el que se trabaja será “pragmático”. En la misma línea, sostuvo que se apunta a lidiar con los problemas estructurales más significativos del país.

«Confiamos en que este sea un programa pragmático que (…) una vez implementado y, si fuera necesario, ajustado (…) ayudará a Argentina a lidiar con los problemas estructurales más significativos», dijo la titular del organismo.

Sostuvo que los detalles de programa crediticio de Argentina «aún están se están desarrollando», y que «queda trabajo duro por delante», luego de que se anunciara el viernes pasado un principio de acuerdo para refinanciar una abultada deuda en dólares.

Consultada sobre si el FMI podía repetir los errores del fallido programa crediticio cerrado en 2018 con Argentina al aceptar condiciones sobre la reducción del déficit y una falta de compromiso en reducir subsidios públicos a la energía, Georgieva dijo: «Como puedes imaginar, esto es algo que todavía estamos debatiendo, hemos estado debatiendo y seguiremos debatiendo en el Fondo».

Pero destacó que el nuevo acuerdo asimiló lecciones del 2018 y que el FMI está enfocado en bajar la inflación de Argentina. «Nuestro enfoque principal es sacar a la Argentina de este camino muy peligroso de alta inflación», insistió la funcionaria del FMI.

La funcionaria dijo que el FMI reconocía las limitaciones sobre lo que puede hacerse en Argentina y aludió a la oposición política al acuerdo.

(AMBITO) Tarifas: Gobierno confirma que planea suba de hasta 20% de la luz
Se ratifica mediante un documento que se presentará en la audiencia pública para definir las tarifas. Edenor y Edesur pidieron

A través de una documento preparado para ser presentado en las audiencias públicas donde se definirán las tarifas de energía, la subsecretaría de Energía Eléctrica oficializó que planea un aumento de entre el 17% y 20% en las boletas de luz para este año.

La dependencia afirmó que se “cree conveniente rever la cobertura de los usuarios del costo de generación y transporte y, consecuentemente, el precio que se traslada a los usuarios”, según informó el diario Clarín. Esto implica ir removiendo subsidios, como lo exige el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las subas de 2022 están justificadas -según este organismo- “con la perspectiva de continuar en el sendero de la recuperación económica”. El Estado nacional subsidia el 65% de esos costos. Es decir que los clientes pagan un 35% de lo que vale la luz.

Aunque fuentes oficiales ya habían expresado que el aumento sería de entre 17% y 20% en las boletas, la presentación de la subsecretaría de Energía Eléctrica es la confirmación por escrito de esa decisión.

“Se prevé que los costos de generación aumenten en el año 2022 respecto al año 2021. Con la recuperación económica que está experimentando el país, se cree oportuno avanzar en la revisión de los precios estacionales”, señala un documento de la dependencia encabezada por Federico Basualdo.

“Por ello, se plantea la fijación de precios se defina de forma tal cuyo impacto final en la factura de los usuarios oscile entre 17% y 20%. La liberación de fondos en materia de subsidio corrientes al precio de la energía contribuirá a la ejecución de obras de infraestructura para fortalecer el funcionamiento del sistema eléctrico con un enfoque inclusivo y federal”, establece ese trabajo.

Ayer, las empresas Edesur y Edenor consideraron «imprescindible» una «adecuación tarifaria» de los servicios de energía eléctrica, pero evitaron difundir el porcentaje de aumento que buscan obtener.

Según ambas compañías -que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) si se mantienen los actuales valores tarifarios, sus déficits operativos aumentarían en 2022 en $43.236 millones (en el caso de Edesur) y $56.817 millones (Edenor).

Las distribuidoras elevaron sus proyecciones económico-financieras a la interventora del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) María Soledad Manín, en el marco de la audiencia pública que se realizará el 17 de febrero.

En esa oportunidad, tanto distribuidoras como transportadoras presentarán formalmente sus propuestas de ajuste de tarifas. En el marco de la audiencia, se estima que tanto Edenor como Edesur darán a conocer el porcentaje de aumento que pretenden.

El Gobierno estima un incremento del 20% en promedio para el servicio eléctrico, pero como también busca llevar adelante una segmentación de tarifas -tal como lo anunció el ministro de Economía, Martín Guzmán- muchos usuarios dejarán de ser subsidiados y pagarán el valor total del servicio, aunque se mantendrá la tarifa social.

Ante el ENRE, Edesur puntualizó que, sin ajuste tarifario, el flujo de fondos de la compañía tendría un déficit adicional de $ 43.236 millones.

Edenor, por su parte, presentó dos escenarios: uno con los supuestos macroeconómicos fijados por el ENRE en base al proyecto de ley de Presupuesto (33% de inflación y dólar a $131,10 a fin de año) y otro en base a estimaciones hechas por la propia compañía en octubre del año pasado (46,8% y $153,40 para ambos indicadores, respectivamente).

El resultado de la proyección para 2022 con las variables macro remitidas por el ENRE arroja un déficit de caja de $50.849 millones, explicó sobre la primera de las opciones.

Luego, en cuanto a la necesidad de fondos según sus estimaciones, indicó que asciende a un total de $56.817 millones adicionales para cubrir el déficit del período.

(AMBITO) Alberto Fernández comienza su actividad en China y busca financiamiento para obras públicas
Atucha III y las represas hidroeléctricas en la provincia de Santa Cruz, Néstor Kirchner y Jorge Cepernic (ex Cóndor Cliff y La Barrancosa), son algunas de las obras que la Argentina busca financiar con capitales chinos.

Tras concluir su estadía en Rusia, el presidente Alberto Fernández inició hoy su visita a China, adonde viajó invitado especialmente por Xi Jinping para asistir a la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno, y además profundizar la relación bilateral para capturar más financiamiento para obras de infraestructura pendientes.

Atucha III y las represas hidroeléctricas en la provincia de Santa Cruz, Néstor Kirchner y Jorge Cepernic (ex Cóndor Cliff y La Barrancosa), son algunas de las obras que la Argentina busca financiar con capitales chinos.

El mandatario y su comitiva arribaron a Beijing a las 21:07 (hora argentina) y este viernes, Alberto Fernández participará de forma virtual de la ceremonia en la que le será otorgado el título de Profesor Honoris Causa de la Universidad de Tsinghua.

En tanto, a las 7:30 de la Argentina el mandatario visitará el Museo del Partido Comunista Chino, donde hará entrega de una ofrenda floral, realizará una recorrida guiada y firmará el libro de visitantes ilustres.

Luego, a las 9 y junto al embajador en China, Sabino Vaca Narvaja, el Presidente presenciará la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno que se desarrollará en el Estadio Nacional de Beijing.

El sábado, desde las 22:30 de la Argentina, Alberto Fernández visitará el Museo del Palacio, ubicado en la llamada Ciudad Prohibida, un complejo de casi mil edificios construido a principios del siglo XV y que hasta comienzos del siglo XX fue el centro político de China y la residencia de los emperadores.

Después, a tan solo 1.500 metros de allí, en la Plaza de Tiananmen, realizará una ofrenda floral en el mausoleo de Mao Zedong.

Más tarde, a la 1:15 del domingo en la Argentina, el Presidente será recibido en el Gran Salón del Pueblo, donde se ofrecerá un almuerzo en honor las jefas y los jefes de Estado que concurran a la inauguración de los Juegos Olímpicos, mientras que a las 8:15, se reunirá con la delegación de deportistas argentinos que participarán en el certamen.

El encuentro entre Fernández y Xi Jinping se desarrollará el domingo, a las 0:40 de la Argentina, en el Gran Salón del Pueblo.

La actividad oficial en el país asiático finalizará ese mismo día con visitas al Centro Tecnológico Huawei y a la gran Gran Muralla de Mutianyu, previo a tomar un vuelo que llevará al Presidente y su comitiva a Bridgetown, Barbados, la última parada de la gira.

(AMBITO) El Gobierno busca reforzar las reservas con más DEG (Guzmán se queda en Rusia)
El Fondo de Resiliencia que anunció días atrás el FMI podría sumar recursos frescos durante este año. El Ejecutivo apuesta a que Rusia sume divisas a esa herramienta financiera.

La meta de acumulación de reservas prevista para 2022 aparece como uno de los puntos más complejos del principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Con la intención de sumar u$s5.000 millones a las arcas del Banco Central sin poner un freno a la recuperación económica, el Gobierno busca por todas las vías posibles sumar financiamiento internacional.

El presidente Alberto Fernández ya partió a China, pero antes sostuvo un encuentro con su par Vladímir Putin en el que se habló de acelerar inversiones en sectores estratégicos. Por su parte, Martín Guzmán se quedó en Rusia para continuar con la agenda bilateral. El ministro de Economía, apunta a que el Kremlin dirija los Derechos Especiales de Giro que recibió en 2021 a un Fondo de Resiliencia que otorgará divisas a la Argentina y a otros países de ingresos medios y bajos.

La puesta en marcha de esta herramienta financiera fue confirmada por las autoridades del FMI semanas atrás. Dentro del comunicado oficial, el organismo también aclaró que no será solo para naciones de bajos ingresos, sino también para aquellas que registran ingresos medios, lo que incluyó a Argentina dentro de la lista de beneficiarios. Por lo que el Gobierno apuesta a que sus socios estratégicos vuelquen al instrumento los Derechos Especiales de Giro otorgados el año pasado para aplacar las consecuencias de la pandemia.

Según pudo saber Ámbito, este es uno de los principales motivos de que Martín Guzmán se haya quedado en Rusia. “El viene pidiendo por este Fondo desde hace más de un año y el gobierno ruso podría integrar DEG”, explicaron desde el Ministerio de Economía. De esta manera, Argentina buscará sumar fondos frescos que podrían llegar durante este mismo año para reforzar las reservas del Banco Central y acercar el objetivo de acumular u$s 5.000 millones extra.

Hasta el momento se desconoce cómo se repartirán los recursos que los países desarrollados aportarán al Fondo de Resiliencia. En el Gobierno apuestan a que sea una negociación bilateral pero no descartan que el propio FMI determine cuántos Derechos Especiales de Giro le corresponden a cada uno de los beneficiarios. Otros países que estarían dispuestos a ceder divisas serían España, México y China.

De acuerdo a lo que pudo averiguar este medio, durante las próximas horas Martín Guzmán sostendrá encuentros con autoridades políticas pero también con empresarios. El Fondo Ruso de Inversión Directa aparece como un jugador fundamental en ese aspecto. En diciembre encabezó una misión comercial en el país en la que se exploraron oportunidades de negocios en distintos sectores de la economía.

Proyectos e inversiones
El presidente argentino sostuvo ayer un encuentro presencial con su par ruso. El eje de la conversación estuvo en el comercio y la posible llegada de inversiones. “Argentina tiene una dependencia muy grande del Fondo Monetario Internacional y de Estados Unidos. Necesitamos abrir otros puentes, y apostar por el multilateralismo, sin ser satélites de nadie”, dijo Alberto Fernández, señalando la necesidad de profundizar los lazos.

En ese sentido, hay conversaciones para concretar inversiones en el sector energético. Según pudo saber Ámbito, en ese plano Rusia está interesada en el gas, el petróleo y la generación eólica. Otro de los sectores apuntados es el ferroviario, uno de los proyectos en danza es un tren que uniría Vaca Muerta con Bahía Blanca para reducir los costos logísticos y mejorar la salida exportadora del yacimiento.

“Hay un diálogo muy avanzado para llevar adelante proyectos de transferencia de tecnología desde Rusia. El ejemplo de la vacuna nos deja la experiencia de que podemos trabajar en ese sentido”, explicó uno de los funcionarios que forma parte de la comitiva a este medio. Al mismo tiempo, detalló que se trabaja en la compra de barcos, aviones y material rodante que se podría sumar a las 70 unidades eléctricas múltiples que se anunciaron días atrás.

(AMBITO) Mensaje desde Europa: si hay acuerdo con el Fondo, se “descomprime” el Club de París
Luego de la aprobación por ley se reabren las negociaciones. La Argentina debe u$s2.000 millones.

La visita de la semana pasada de algunos miembros del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y de la Unión Europea (UE) por Buenos Aires, le dejó al Gobierno una certeza positiva. Tanto Alberto Fernández como Martín Guzmán, los anfitriones de los visitantes europeos, confirmaron que una vez que haya avanzado la firma de la Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y su aprobación en el Congreso, se destrabará también el crédito con el Club de París y se regularizará la deuda con ese organismo. Ya sabían tanto el Presidente como el ministro de Economía que sin Facilidades Extendidas con el Fondo no puede haber acuerdo con el Club de París. Y si para abril Argentina no conseguía ordenar sus cuentas con el organismo que maneja Kristalina Georgieva, entraría inevitablemente también en default con el Club.

Lo que se necesitaba ahora era un guiño político y financiero que le confirmara a la Argentina que si se avanzaba en el requerimiento ineludible con el FMI, no habría problemas con este otro frente de acreedores; lo que quedó confirmada con la visita de los hombres y mujeres del BEI y la UE de la semana pasada. Estos llegaron a Buenos Aires para cerrar el plan de préstamos por unos u$s100 millones para la lucha contra el covid. Y en este marco le dejaron en claro al jefe de Estado y al titular del Palacio de Hacienda dos cuestiones. La primera, por la negativa, que si no había acuerdo con el FMI y si el país entraba en default, este tipo de créditos caerían de manera inmediata, junto con los planes del Banco Mundial y el resto de las líneas de los organismos financieros internacionales, como el propio BEI. Pero además, por la positiva, quedó también el mensaje que si se cerraba el acuerdo, al menos la Carta de Intención, se destrabarían también las negociaciones con el Club de París, donde los principales acreedores son estados aportantes al BEI como Alemania (el principal), Holanda, España, Suiza, Francia e Italia.

Puente de tiempo
La necesidad de recurrir al FMI quedó en claro en las reuniones que en julio del año pasado, Guzmán mantuvo con la conducción del Club, y donde el ministro logró cerrar un “puente de tiempo”; por el cual los acreedores esperarían a que el país termine de diseñar y firmar un acuerdo con el Fondo. Mientras tanto, la deuda con los estados acreedores agrupados en este organismo quedaba suspendida, a la espera del cierre con el FMI y la confirmación de un nuevo cronograma de pagos con los privados. Argentina debe al Club unos u$s2.000 millones, tras luego de restar los aproximadamente u$s430 millones que se pagaron el 31 de julio del año pasado, como parte del acuerdo firmado un mes antes.

Esa liquidación había sido presión de Japón, uno de los acreedores, país que para aceptar firmar el “puente de tiempo”, exigía que hubiera un pago de buena voluntad por parte de Argentina. En aquellos tiempos Japón exhibía su mala vibra al contabilizar que a China no se le suspendían los pagos y a los acreedores del Club sí. Esos 2.000 millones pueden ser eventualmente renegociados en un plan flexible y casi imperceptible, comparando con el resto de las deudas que tiene el país. Pero antes, según la propia estructura orgánica del Club, debe haber un acuerdo con el FMI. Esta condición la conocía Guzmán desde el primer momento, y por esto negoció un “puente de tiempo” que le diera aire a la Argentina en lugar liquidar el vencimiento de junio pasado de casi u$s2.450 millones.

Guzmán había logrado con esa negociación, inédita y fruto de la diplomacia directa con los jefes de Estado de los países acreedores, que los vencimientos se prorroguen; pero no pudo evitar que todo se relacione con el FMI. En este punto, siempre el Club de París se mantuvo incólumne, en parte como mecanismo de presión para que se negocie y no se demorara más de la cuenta el Facilidades Extendidas con el Fondo; donde, por otra parte, los acreedores son los mismos.

La fecha del 31 de marzo impuesta con el Club no es caprichosa. El 20 de marzo Argentina debería enfrentar el primer y crucial pago por u$s4.039 millones (3.567 millones de capital y unos 472 millones de intereses) que se le deben al FMI por el stand by firmado durante el gobierno de Mauricio Macri en 2018. Se trata del vencimiento más oneroso desde que está vigente el acuerdo hoy suspendido; y que antecede a un complicadísimo año donde originalmente se estipulaba que Argentina debería pagarle al Fondo unos u$s22.000 millones totales incluyendo capital e intereses; estos últimos sin calcular punitorios; los que el país espera se eliminen. En junio vencerían otros u$s5.353 millones con el FMI, divididos en 4.943 millones de capital y 410 millones en intereses. El mayor pago de todo el stand by llegaría tres meses después, en septiembre, con unos u$s5.931 millones de capital y otros 340 millones de interés; lo que representaría el mayor desembolso de todo el plan firmado en el 2018. En diciembre se preveía otro pago por unos 5.631 millones de capital y 269 millones de intereses.

Se supone que antes que caiga este impagable cronograma de vencimientos, el Congreso ya habrá cerrado la aprobación de la Carta de Intención. Y se destrabará también el Facilidades Extendidas.

(AMBITO) Alberto Fernández, tras su reunión con Putin: «Ambos tenemos una mirada muy crítica sobre el FMI»
El Presidente aseguró que su par ruso evaluó que el acuerdo con el FMI era muy importante para avanzar, a pesar de sus diferencias con el organismo.

El presidente Alberto Fernández sostuvo este jueves luego de su encuentro en Moscú con su par ruso Vladimir Putin que ambos coincidieron en «una mirada muy crítica sobre el funcionamiento del FMI».

«Su valoración es que el acuerdo era muy importante para avanzar. Ambos tenemos una mirada muy crítica sobre el funcionamiento del Fondo, que compartimos en nuestro diálogo, pero él es un hombre muy pragmático», indicó el jefe de Estado en una entrevista con la agencia Télam.

Además, Fernández se refirió a sus dichos sobre que «Argentina siempre fue muy dependiente de los Estados Unidos y el FMI»: «Es apenas una descripción de la realidad. Esa dependencia existe y necesitamos abrir otros puentes y apostar por el multilateralismo, sin ser satélites de nadie. Tenemos que tener relaciones con todos y así vamos a ampliar las oportunidades de cooperación e inversiones y ganar más autonomía como país».

El Presidente relató que durante el encuentro repasaron «la historia reciente del vínculo entre Argentina y Rusia». «Ambos evaluamos que los acuerdos de 2015, por los que nuestra relación bilateral fue elevada al rango de asociación estratégica integral, fueron muy importantes, pero no habían salido del todo del papel. Había que empezar a materializarlos. Nuestras Cancillerías y diferentes Ministerios ya vienen reuniéndose y avanzando en acuerdos efectivos, más concretos», explicó.

Además, ponderó la importancia de la cooperación en cuanto a la provisión de vacunas contra el Covid-19. «Lo que se hizo en materia de vacunas tuvo un resultado formidable… ¡Y pensar que algunos nos atacaron tanto cuando conseguimos la Sputnik! ¡Llegaron a decir que era una vacuna comunista! Lo cierto es que Rusia nos ayudó cuando recién empezaban a producirse las vacunas y había escasez», dijo y se mostró esperanzado en que el materia de Salud la relación bilateral sirva para que «sirva para que otros productos farmacológicos rusos puedan fabricarse con tecnología argentina».

Alberto Fernández destacó también que en el encuentro con Putin se habló sobre energía «que es un área crucial para la Argentina y también para Rusia: gas, petróleo, pero también energías renovables, como la eólica».

La charla incluyó también tópicos como el desarrollo de centrales nucleares para uso pacífico, la industria satelital y de transportes y logística. «La compañía rusa Transmashholding ya está trabajando en el país y yo le propuse que la empresa Kamaz, que es un gigante en la fabricación de camiones, también se instale en la Argentina. Pero eso sí: que no sea para ensamblar, sino para fabricar», agregó el jefe de Estado.

Por último, Alberto Fernández puntualizó que el tema de Ucrania no estuvo en agenda, pero que Putin le expresó su posición. «Yo le dije que la Argentina creía en la vía de la negociación diplomática para resolver los conflictos», cerró.

(AMBITO) Para el Gobierno, la inflación sería del 3,8% en enero (pero ya preocupa febrero)
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, sostuvo que el dato del IPC del mes pasado “será igual al de diciembre”. Para analistas, durante este mes los precios podrían continuar por un sendero similar.

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, adelantó que la inflación de enero será similar a la que se registró en diciembre, cuando el IPC subió 3,8%. El funcionario hizo mención también a la suba de los alimentos y dijo que en marzo se reflejará el efecto de los distintos programas empleados por el Gobierno para contener el alza de los precios. En tanto, analistas estiman que durante febrero podría mantenerse la tendencia de aumentos.

“Estamos perdiendo la batalla de los productos frescos y en enero la inflación será igual a la de diciembre. Pero en alimentos es más alta, porque está la estacionalidad de las frutas y verduras”, señaló Feletti.

“Tiene que haber la posibilidad de poder aminorar la volatilidad de precios. El efecto se va a ver en marzo, si es que estamos acertando con los instrumentos que estamos aplicando. Tenemos que mantener una política de canastas. Con los alimentos estamos construyendo los instrumentos regulatorios y creemos que en marzo se van a ver los resultados”, explicó el funcionario en declaraciones radiales.

Las consultoras privadas también proyectaron una inflación similar a la de diciembre para enero: según la estimación de Ferreres, el IPC subió 3,4% mensual, mientras que para Eco Go la suba fue de 3,8% y para Libertad y Progreso, del 4%. Para la consultora C&T, en tanto, fue del 4,1%.

Los analistas también coinciden en que los alimentos volvieron a crecer fuerte el mes pasado, incluso por encima del nivel general. “La inflación general parte del 4 % en enero, con alimentos subiendo 4,5%. En el caso de ‘Indumentaria y Calzado’, ‘Vivienda’ y ‘Salud’, están por encima del indicador general, superando todos los casos el 4% de inflación mensual. En el primer mes del año la inflación comienza superando los datos de inflación de los últimos meses del 2021, acelerándose la variación de precios”, sostuvo Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market.

Lo que viene
Con la inflación de enero en torno al 3,8%, los analistas prevén que en febrero la tendencia continúe siendo similar pese a que históricamente se trató de un mes estacionalmente “más tranquilo”. “Es lógico que la inflación esté en alza, porque ha estado en alza el ritmo de emisión durante el segundo semestre del 2021, con el objetivo de ponerle dinero en el bolsillo a la gente para las elecciones. Lo cual provocó una pérdida del poder adquisitivo de la moneda, que se ve en los precios”, señaló a Ámbito Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso.

“De todas formas, esa tendencia a acelerarse está teniendo algunos aportes extras: porque usualmente, en febrero lo que suele pasar es que estacionalmente la inflación es más baja que en enero y que en marzo. Pero lo que está pasando es que durante el periodo electoral, el Gobierno postergó muchos aumentos de precios, congelándolos, atrasando el tipo de cambio: un ejemplo fue la nafta, que después sube mucho de golpe, que es lo que pasó ahora. Y esta inflación, que debió haberse observado en su momento, se postergó y la estaremos viendo en los próximos meses: vamos a ver que se empieza a reflejar la pérdida del poder adquisitivo del pasado, en los precios de hoy”, sostuvo Abram, quien remarcó: “Eso lo que va a hacer es que quizás, pese a que usualmente la inflación de febrero está más abajo que la de enero, en este caso la veamos muy cerca. Todavía no sabemos si la puede llegar a pasar, pero va a estar más cerca de lo usual”.

Por su parte, Agostina Myronec, analista de Ecolatina, sostuvo que producto de la inercia la inflación de febrero volverá a ser elevada: “Me parece que una de las cosas que más puede impactar es el arrastre que deja enero, porque nosotros vimos una aceleración muy marcada en la segunda quincena del mes. Así que eso te deja un piso alto para las primeras semanas de febrero”.

Al respecto, un informe reciente del a consultora señaló: “No ayudará el reciente incremento de 9% en el precio de los combustibles, que sumados determinados factores estacionales que se concentran principalmente en marzo (como el incremento en Indumentaria y Educación), y a la espera de nuevas confirmaciones relacionadas a las tarifas de servicios públicos, la inflación del primer trimestre cerraría en torno al 13% (en línea a lo registrado en el mismo periodo del 2021)”.

(INFOBAE) Importaciones 2022: sin dólares, el Gobierno vuelve a negociar cupos limitados con las empresas
Comenzaron las reuniones con algunos sectores y se están definiendo las pautas para este año. Esta semana les tocó el turno a las terminales automotrices. Qué proyecciones tiene la industria

Con la información ya en mano de lo que esperan producir, exportar e importar las empresas, el Gobierno comenzó a convocarlas para hacerles una devolución y adelantarles cuál será la pauta para este 2022 que acaba de arrancar, que luce tan o más difícil que el año pasado en materia de disponibilidad de dólares.

El Gobierno avanzó con un principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluiría fondos frescos, pero también una meta bastante ambiciosa de acumulación de reservas, por lo que todo indica que seguirán los controles a las importaciones. Al mismo tiempo, este año no estarán ni los Derechos Especiales de Giro (DEG) del organismo ni los recursos adicionales del campo producto de la suba de los precios internacionales tras la pandemia, por lo que el escenario se avecina más complejo. Aunque las autoridades confían en el crecimiento y el aumento de las exportaciones.

“Hay poca posibilidad de explicar cualquier necesidad puntual. Simplemente, te atiende alguien y te informa un monto sin posibilidad de discutir nada”, dijeron en la Cámara de Importadores

El equipo de la Secretaría de Industria, que dirige Ariel Schale, comenzó a enviar las clásicas planillas de proyecciones a las empresas ni bien comenzó el año, pero recién ahora arrancaron las devoluciones. Y no hubo sorpresas. Las pautas no difieren demasiado de las de 2021, con alguna expectativa de mejora en algunos sectores, como el automotriz, que promete producir y exportar más este año.

De hecho, es uno de los primeros sectores al que están recibiendo. Fuentes del sector afirmaron que hubo un primer encuentro general hace dos semanas, en el que se les anticipó el panorama previsto, y este miércoles empezaron los encuentros individuales. Según pudo saber Infobae, los funcionarios les aseguraron a las automotrices que no habrá ningún tipo de limitación de dólares para todo lo que tenga que ver con inversiones y el proceso productivo, en tanto que para autos terminados el valor será el mismo que el año pasado. De todos modos, les plantearon que podría incluso ser algo mayor, si las empresas cumplen con los planes previstos de incrementar las exportaciones.

“En 2021 tuvimos un mercado de 380.000 autos y este año prevemos 400.000, pero hasta que no entren los dólares de la cosecha va a estar difícil estimarlo con exactitud”, dijeron fuentes del sector. Los números que le presentó la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) al Gobierno anticipan 570.000 unidades de producción, 360.000 de exportación y un mercado de 400.000. Este número podría ser mayor, en función de la demanda, pero por la falta de dólares y de micro chips (que también afecta a la producción nacional), “las estimaciones son prudentes”, agregaron las fuentes.

El mensaje es el mismo para todas las empresas. Y las que están en peores condiciones son las importadoras netas, ya que el objetivo del Gobierno es priorizar a la industria nacional, no sólo de bienes finales sino también de insumos. En estos casos, dijeron fuentes de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), también se les está planteando un cupo similar al del año pasado, “sin chances de poder discutir ningún plan de negocio para crecer”. “Hay poca posibilidad de explicar cualquier necesidad puntual. Simplemente, te atiende alguien y te informa un monto sin posibilidad de discutir nada”, agregaron desde CIRA.

Aún con las restricciones que hubo, las importaciones crecieron durante 2021. De USD 42.356 millones que habían alcanzado durante el año de la pandemia, treparon a USD 63.184 millones, lo que implica un alza del 49,2%. Pero no todos los rubros aumentaron en la misma proporción
Por otra parte, en una de estas empresas importadoras de bienes finales afirmaron que hay llamadas del Gobierno a las firmas que presentaron amparos para poder lograr la liberación de los permisos para importar (las famosas SIMI) para ofrecerles renunciar a la presentación judicial contra la promesa de negociar un determinado cupo. Hoy suman 900 las compañías que recurrieron a los amparos de un universo de unas 4.000 que compra insumos o producto final en el exterior. Según la fuente, algunas aceptan el trato, pero otras no lo hacen por desconfianza.

Aún con las restricciones que hubo, las importaciones crecieron durante 2021. De USD 42.356 millones que habían alcanzado durante el año de la pandemia, treparon a USD 63.184 millones, lo que implica un alza del 49,2%. Pero no todos los rubros aumentaron en la misma proporción. Aunque hubo períodos con inconvenientes para importar insumos, los rubros como bienes intermedios y piezas y accesorios para bienes de capital son los que más aumentaron en el año, con alzas de 53,6% y 56,6%, respectivamente. La importación de maquinaria creció 38,1% y los bienes de consumo, apenas 20%. Pero lo más afectado el año pasado fueron los vehículos, cuyo ingreso al país creció apenas 4,8% respecto del año anterior. Y el panorama para este año se presenta similar, con chances de mejorar si se cumplen las proyecciones oficiales de un mayor crecimiento. Un objetivo que todavía conlleva muchas dudas.

 

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) Volatilidad cripto: ¿Cuándo tocará fondo el Bitcoin? Vigile estos niveles
La criptomoneda más grande del mundo cotiza hoy en el entorno de los 38.000 dólares, 45% por debajo del máximo histórico de noviembre en los 68.789.

Los expertos vienen advirtiendo desde hace tiempo que el movimiento del Bitcoin, y del sector de las criptomonedas en general, está estrechamente relacionado con el comportamiento de los mercados bursátiles, por lo que la caída de ayer jueves, por ejemplo, estaría relacionada con el desplome de Wall Street, sobre todo del Nasdaq 100, advierte CoinMarketCap.

Mark Newton, analista de Fundstrat, apunta que hay señales de que la criptomoneda está comenzando a estabilizarse después de un terrible comienzo en 2022, según se hace eco este medio.

Aunque los precios lograron subir desde mínimos de 33.184 hasta máximos de 39.115 a principios de esta semana, Newton cree que es demasiado pronto para confirmar que estamos asistiendo a un cambio de fortuna.

De cara al futuro, considera que los 40.000 son un nivel crucial que los ‘toros’ deben recuperar para obtener un mayor impulso alcista. Además, advierte de que una caída por debajo de los 35.000 podría volver a hundir la cripto hacia los 33.000.

«Hasta que sobrepase los 40.000 en un cierre diario, Bitcoin permanece en un patrón descendente, y es difícil descartar una mayor debilidad, técnicamente hablando», señala Newton.

A principios de esta semana, Morgan Stanley (NYSE:MS) reconoció que la caída de Bitcoin es normal, pero podrían surgir problemas si el activo digital cae por debajo de los 28.000. Eso llevaría a BTC a un nivel que no se ha visto desde 2020.

Es posible que muchos inversores solo decidan volver al mercado cuando vean una confirmación significativa de una tendencia alcista y, en este punto, Morgan Stanley apunta a los 45.000 dólares como objetivo.

(INVESTING) Informe de empleo en EE.UU.: ¿Nos preparamos ya para un dato negativo?
Es la cita macro del día. A las 14:30 hora española conoceremos los datos del informe de empleo en Estados Unidos correspondiente al mes de enero. Se espera la creación de 150.000 nóminas no agrícolas y que la tasa de desempleo se mantenga en el 3,9%.

La expectativa es aún menor a las 190.000 nóminas no agrícolas de diciembre pero, no obstante, algunos analistas esperan un dato mucho menor. Incluso, bancos de inversión como JP Morgan (NYSE:JPM), Nomura y Bank of America (NYSE:BAC) están advirtiendo que puede darse un dato de empleo negativo.

“No esperamos que la reacción de los inversores sea negativa, ya que este flojo comportamiento del mercado laboral estadounidense en el mes estaría justificado por el impacto en el mismo de la última ola de la pandemia, protagonizada por la variante Ómicron, por lo que la debilidad será sólo temporal”, explican en Link Securities.

“No obstante, sí que habrá que estar atentos a la publicación de la evolución de los ingresos medios por hora en el mes, ya que esta cifra es claramente inflacionista”, añaden estos expertos.

Según apunta DailyFX, “el informe ADP del miércoles sorprendió a algunos en el mercado y se volvió negativo por primera vez en un año con pérdidas de empleo lideradas por el sector de servicios”.

“Otra razón por la que los inversores probablemente han reducido sus estimaciones con respecto al informe de empleo podría ser debido a un comentario de Patrick Harker de la Reserva Federal, quien dijo que espera un dato débil”, recoge FXStreet.

A pesar de este posible dato negativo en la cifra de empleo de enero, DailyFX cree que, “si bien los datos de empleo de un mes no impedirán que la Reserva Federal cambie su postura de aumentar los tipos, los inversores deben estar al tanto de cualquier comunicado oficial de la Fed posterior al inicio del ajuste cuantitativo”.

En este punto, Bankinter (MC:BKT) coincide: “el ritmo de creación de puestos de trabajo más lento esperado por el consenso es una buena noticia para el mercado porque permite que la Fed suavice el mensaje sobre las subidas de tipos y la reducción del balance”.

Los expertos concluyen que, debido precisamente a estas malas expectativas, cualquier número positivo probablemente desencadenaría una reacción de «podría haber sido peor», impulsando el dólar.

(INVESTING) Tesla, bajo escrutinio por el frenado a alta velocidad
Los coches eléctricos de Tesla Inc (NASDAQ:TSLA) están siendo revisados por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) por problemas de “frenado fantasma”, según informó Bloomberg News.

Lo que ha sucedido La agencia de seguridad del transporte está revisando quejas relacionadas con coches Tesla que frenan repentinamente a altas velocidades.

La NHTSA está revisando las quejas a través de su proceso de evaluación basado en riesgos, según la información aportada, que cita a la agencia.

“Este proceso incluye conversaciones con el fabricante, así como la revisión de fuentes de datos adicionales, que incluyen los datos de informes de alerta temprana. Si los datos mostraran que puede existir un riesgo, la NHTSA actuará de inmediato”.

Por qué es importante Tesla retiró el martes casi 54.000 de sus coches eléctricos relacionados con su función de asistencia al conductor, aunque ninguno necesita ser llevado a un taller de reparación.

Según las informaciones, la compañía dirigida por Elon Musk ya deshabilitó la función en su sistema de asistencia al conductor que permitía a los coches pasar lentamente las señales de alto cuando no había otros vehículos o peatones a la vista.

La NHTSA también está investigando el piloto automático de la empresa y los sistemas de videojuegos en medio del creciente escrutinio del fabricante de coches eléctricos.

(INVESTING) El dólar se debilita y el euro brilla tras la reunión del BCE
El dólar estadounidense pierde posiciones este viernes, ya que las fuertes ganancias de los futuros de las acciones de Estados Unidos diluyen la necesidad de refugio seguro y después de que un giro hacia una postura más agresiva por parte del Banco Central Europeo impulsara a la moneda única.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 95,285, tras haber caído alrededor de un 2% esta semana, su mayor caída semanal desde marzo de 2020.

Los sólidos resultados corporativos del gigante minorista online Amazon (NASDAQ:AMZN) tras el cierre del jueves en Wall Street han provocado fuertes ganancias en los futuros de las acciones estadounidenses, así como en los mercados bursátiles de Asia y Europa. Este aumento de la confianza ha afectado a la demanda de billete verde, que suele considerarse un refugio seguro en tiempos de tensión.

La divisa que más se ha beneficiado es el euro, con una subida del 0,2% hasta el nivel de 1,1456, camino de su mejor semana desde marzo de 2020.

Dicho esto, la principal razón del avance del euro fue la rueda de prensa de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, tras la reunión de política monetaria del banco central, en la que reconoció los crecientes riesgos de inflación y se negó a reiterar que sea extremadamente improbable una subida de los tipos de interés este año.

«Todo esto ha allanado claramente el camino para que los mercados especulen con bastante libertad sobre un cambio en las futuras previsiones de cara a marzo (es decir, señala explícitamente la posibilidad de una subida en 2022) y, por extensión, sobre el ritmo, el volumen y el calendario de los ajustes del BCE», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

Goldman Sachs (NYSE:GS) cree que el Banco Central Europeo subirá los tipos de interés en tandas de 25 puntos básicos cada una en septiembre y diciembre.

«Creemos que el rango de 1,11-1,13 del EUR/USD tras el anuncio del FOMC ha abierto la puerta al rango de 1,13-1,15, que podría mantenerse hasta la reunión del BCE de marzo».

La publicación del informe sobre empleo no agrícola de Estados Unidos de este viernes podría influir en este pensamiento, pero como la atención sigue centrada sobre todo en la inflación, es poco probable que una fuerte desaceleración del crecimiento del empleo en enero debido a la propagación de la variante Ómicron del Covid-19 zarandee demasiado al dólar.

Por otra parte, el par GBP/USD desciende hasta el nivel de 1,3590, justo por debajo de los máximos de dos semanas registrados el jueves en 1,3626 después de que el Banco de Inglaterra subiera los tipos en 25 puntos básicos, tal y como se esperaba.

La libra esterlina podría seguir ganando terreno, ya que casi la mitad de los responsables de la política monetaria del Banco de Inglaterra votaron a favor de una mayor subida, pues la inflación superará el 7%, más del triple del objetivo del 2% fijado por el banco central y un punto porcentual más de lo previsto en diciembre.

El par AUD/USD desciende un 0,3%, hasta el nivel de 0,7117, lastrado por el gobernador del Banco de la Reserva de Australia, Philip Lowe, que habló de paciencia en cuanto a las subidas de los tipos tras la publicación del anuncio trimestral de política monetaria del banco central.

Por otra parte, el par USD/JPY sube un 0,1% hasta 115,09. El Banco de Japón se considera el más moderado de los principales bancos centrales, especialmente tras el cambio de postura del BCE.

(INVESTING) Informe de empleo en EE.UU.: 5 claves este viernes en Bolsa
Hoy la atención se centra en el informe de empleo en Estados Unidos, fiel termómetro del estado de salud de la economía norteamericana y uno de los datos clave para la Reserva Federal (Fed), junto con la inflación.

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las criptomonedas suben esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Informe de empleo en Estados Unidos
A las 14:30 hora española conoceremos los datos del informe de empleo en Estados Unidos. Se espera la creación de 150.000 nóminas no agrícolas y que la tasa de desempleo se mantenga en el 3,9%.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras Ricoh (T:7752), Sanofi (PA:SASY), Bristol-Myers (NYSE:BMY) o Naturgy (MC:NTGY), entre otros.

3. Las cripto, al alza
El sector de las criptomonedas sigue volátil. Esta mañana se recupera, tras las dudas de ayer. El Bitcoin cotiza en los 37.000 y el Ethereum en los 2.700.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,6%. El Hang Seng de Hong Kong gana un 3,2% y el Shanghai Composite permanece cerrado por festivo.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-2,4%), Nasdaq (-3,4%) y Dow Jones (-1,4%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan los pedidos de fábrica en Alemania, la producción industrial de Francia, las ventas minoristas de la Zona Euro y la confianza del consumidor en España.

En Estados Unidos conoceremos el número de plataformas petrolíferas, Baker Hughes.
 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *